Resumen Sartori
Resumen Sartori
Resumen Sartori
LOGICA Y METODO EN
LAS CIENCIAS SOCIALES
Sartori, Giovanni.
¿QUE ES LA POLITICA?
LA IDEA DE POLITICA
El discurso aristotélico sobre la ciudad óptima, fue traducido por los primeros
traductores medievales como politia optima. Estas expresiones se asociaban a un
discurso horizontal.
Para los autores medievales y renacentistas el dominium politicum no era "político, era
el significado de Aristóteles: la "ciudad óptima" del poliles, la res publica que
practicaba el bien común, una res populi ajena a la degeneración democrática y
tiránica. La voz politicum designada la "visión horizontal", mientras que el discurso
vertical se desarrollaba mediante las voces realeza, despotismo y principado. Una forma
de traducir la idea de dominium es "la buena sociedad". Y el dominium politicum
representaba una especie de "sociedad sin Estado".
LA AUTONOMIA DE LA POLITICA
1) Es diferente.
2) Independiente (sigue leyes propias, instaurándose como ley de si misma)
3) Es autosuficiente, autárquica en el sentido de que basta para explicarse a sí
misma.
4) Es una causa primera generadora de sí misma y de todo el resto, dada su
supremacía. Esta tesis supera el ámbito del concepto de autonomía, este
concepto debe diferenciarse del de autarquía.
Hobbes se diferencia de Maquiavelo en que afirma una política "pura", omniprevisora y
omnicausadora; también en su "cinetificidad".
EL DESCUBRIMIENTO DE LA SOCIEDAD
Locke fue el primer autor en teoriar el derecho y la relga mayoritaria, escribió a fines
del
siglo XVII. Se le atribuye una primera formulación de la idea de sociedad, la cual
corresponde a la doctrina contractualistas y la distinción de los contractualistas entre
pacturn subieclionis y pactum societatis. La idea de sociedad no es algo que se formule
y afirme con el cambio revolucionario.
Los economistas son los primeros en mostrar cómo es la vida en sociedad cuando el
Estado no interviene, como la vida en la sociedad encuentra en la división de trabajo su
propio principio de organización y también mostrar los sectores de la vida social que
son
extraños al Estado y no se regulan con las leyes y el derecho. Las leyes de economía son
leyes de mercado y este mismo es automatismo espontaneo. Los economistas del siglo
XVII Y XIX dieron una imagen tangible, positiva de una realidad social capaz de
autorregularse, que vive y se desarrolla según sus propios principios.
Cuando el Estado absoluto tiene menos espacio y se afirma el Estado limitado, hay una
mayor área y legitimidad para una vida extra- estatal. Pero el liberalismo político no
tenía
suficiente fuerza para descomponer al liberalismo económico porque seguía con la idea
de que la sociedad debía seguir siendo una sociedad regulada y protegida por el
derecho,
ve a una sociedad sin protección e indefensa.
LA IDENTIDAD DE LA POLITICA
Para orientarse en las diferencias entre la política, la ética, la económica, el derecho, hay
que remitirse a las diferenciaciones estructurales de los grupos humanos.
La sociedad es una realidad espontanea cuando no está regulada por el Estado, señala un
espacio extra-estatal en donde no hay control político sino control social. Por esto
conceptos como "poder" y "coerción" caracterizan y limitan el ámbito de la política.
Además del poder político, debemos tener en cuenta también un poder económico,
militar, religioso, entre otros.