Resumen Sartori

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

LA POLITICA.

LOGICA Y METODO EN
LAS CIENCIAS SOCIALES

Sartori, Giovanni.

¿QUE ES LA POLITICA?

La expresión y la noción de “ciencia política” se establecen por medio de dos variables:

1) El Estado de la organización del saber. No tiene sentido hablar de ciencia


política cuando “ciencia” forma un todo con “filosofía”. “Ciencia” es diferente
de lo que llamamos opinión, teoría, doctrina e ideología. La primera división
fundamental es entre ciencia y filosofía.
2) Grado de diferenciación estructural de los componentes humanos. La noción de
política califico todo pero luego en los ámbitos de ética, economía y de lo
político-social se mantuvieron no divididas y no se trasladaron materialmente en
diferenciaciones estructurales. El problema más difícil de solucionar es entre lo
“político” y lo “social”, entre el ámbito de la política y la esfera de la sociedad.
La noción de ciencia política depende de que se entienda por ciencia y por
política. Por esto se dice que la historia de la ciencia política es una historia de 2
voces: la del concepto de ciencia y la del concepto de política. La historia de la
ciencia política se tiene que dividir en periodos.
El autor en esta obra no tratara de fijar el nacimiento de la primera ciencia
política, sino que de separar a la política de otros elementos.

LA IDEA DE POLITICA

En el siglo XIX se fijan distinciones y contraposiciones. En el pensamiento griego se


incluía la socialidad, en la actualidad no inclinamos por invertir esta vinculación, e
incluir lo político en lo social y el ámbito político en el ámbito de la sociedad. Pero esto
contiene 3 errores:

1) La vinculación mencionada no existía en el pensamiento griego.


2) Socialidad no es sinónimo de “sociedad”
3) Y politiké no significa “la política”.
Autores Concepto Explicación
Aristóteles Zoo politikon El hombre era un zoo
politikon, vive en la polis y la
polis vive en él. Se realiza
completamente como tal.
Animal político = concepción
griega de la vida

Santo Tomás de Aquino Zoo politikon Tradujo como animal político


y social. Propio de la
naturaleza del hombre de
vivir en sociedad de muchos
Egidio Romano Zoo politikon El hombre es un politicum
animal et chile
Tanto como Santo Tomas de Aquino y como para Egidio Romano, forzaron a su autor,
es decir, a Aristóteles.

Polites → término utilizado por los griegos.

Civis → término utilizado por los romanos.

Civitas → ciudad de politicidad disuelta y es lo que Cicerón denominaba como un


conglomerado que se basa en el consenso de la ley.

Civilis societas → inris societas.

La política y la politicidad nunca fueron distinguidas verticalmente en una proyección


en altura que asocie la idea de política con la idea de poder mando y de un Estado
subordinado a la sociedad.

El discurso aristotélico sobre la ciudad óptima, fue traducido por los primeros
traductores medievales como politia optima. Estas expresiones se asociaban a un
discurso horizontal.

Para los autores medievales y renacentistas el dominium politicum no era "político, era
el significado de Aristóteles: la "ciudad óptima" del poliles, la res publica que
practicaba el bien común, una res populi ajena a la degeneración democrática y
tiránica. La voz politicum designada la "visión horizontal", mientras que el discurso
vertical se desarrollaba mediante las voces realeza, despotismo y principado. Una forma
de traducir la idea de dominium es "la buena sociedad". Y el dominium politicum
representaba una especie de "sociedad sin Estado".

Un término que representa el enfoque vertical es "príncipe". El Príncipe obra escrita


por Maquiavelo.

Una vez caída la polis, la "politicidad" se achica, disolviéndose o transformándose en


otra. La política se juridifica desarrollándose en el pensamiento romano, también se
teologiza, adecuándose a la visión cristiana del mundo, luego con la lucha entre el
papado y el Imperio, y finalmente en función de la ruptura entre el catolicismo y el
protestantismo.

LA AUTONOMIA DE LA POLITICA

Se entiende en sentido relativo cuando se habla de la autonomía política. Cuatro tesis al


respecto de la política:

1) Es diferente.
2) Independiente (sigue leyes propias, instaurándose como ley de si misma)
3) Es autosuficiente, autárquica en el sentido de que basta para explicarse a sí
misma.
4) Es una causa primera generadora de sí misma y de todo el resto, dada su
supremacía. Esta tesis supera el ámbito del concepto de autonomía, este
concepto debe diferenciarse del de autarquía.
Hobbes se diferencia de Maquiavelo en que afirma una política "pura", omniprevisora y
omnicausadora; también en su "cinetificidad".

El elemento que diferencia a la ciencia de la filosofía no está tomado del modelo de la


geometría. La "ciencia" de Hobbes no descubre nada. Conclusión, si en Maquiavelo no
hay todavía cientificidad, la cientificidad de Hobbes no constituye una confluencia
significativa de la ciencia y la política.

EL DESCUBRIMIENTO DE LA SOCIEDAD

El paso más difícil es el de establecer la diferencia entre el Estado y sociedad.

"Sociedad" no es sinónimo de demos ni populus. El demos muere con su "democracia",


es decir con la polis en la que operaba. Cuando cae la Republica, el populus pasa a ser
una ficción jurídica. La sociedad se formaba como una eivilis societas y como una iuris
societas.

Locke fue el primer autor en teoriar el derecho y la relga mayoritaria, escribió a fines
del
siglo XVII. Se le atribuye una primera formulación de la idea de sociedad, la cual
corresponde a la doctrina contractualistas y la distinción de los contractualistas entre
pacturn subieclionis y pactum societatis. La idea de sociedad no es algo que se formule
y afirme con el cambio revolucionario.

Otra diferencia es la de la autonomía de la sociedad con respecto al Estado: el ámbito de


la economía. La separación de lo social con lo político es la diferencia entre la política y
la economía.

Los economistas son los primeros en mostrar cómo es la vida en sociedad cuando el
Estado no interviene, como la vida en la sociedad encuentra en la división de trabajo su
propio principio de organización y también mostrar los sectores de la vida social que
son
extraños al Estado y no se regulan con las leyes y el derecho. Las leyes de economía son
leyes de mercado y este mismo es automatismo espontaneo. Los economistas del siglo
XVII Y XIX dieron una imagen tangible, positiva de una realidad social capaz de
autorregularse, que vive y se desarrolla según sus propios principios.

Cuando el Estado absoluto tiene menos espacio y se afirma el Estado limitado, hay una
mayor área y legitimidad para una vida extra- estatal. Pero el liberalismo político no
tenía
suficiente fuerza para descomponer al liberalismo económico porque seguía con la idea
de que la sociedad debía seguir siendo una sociedad regulada y protegida por el
derecho,
ve a una sociedad sin protección e indefensa.

La opinión de los economistas es que cuanto más espontanea, liberada de las


interferencias políticas y obstáculos del derecho, mejor es la sociedad. La sociedad
espontanea de los economistas es la sociedad económica. Entonces la sociedad se forma
como una realidad autónoma que pude volverse objeto de una ciencia.

LA IDENTIDAD DE LA POLITICA

La política se la considera diferente de la moral y de la economía. Tampoco incluyo al


sistema social y se desataron los vínculos entre política y derecho.

La política sufre una "crisis de identidad". En política no se da un comportamiento que


tenga características de uniformidad asimilables a los comportamientos morales y
económicos.

Para orientarse en las diferencias entre la política, la ética, la económica, el derecho, hay
que remitirse a las diferenciaciones estructurales de los grupos humanos.

La mejor manera de afrontar la crisis de identidad de la política es preguntarse cómo se


han ido diferenciando y organizando desde el punto de vista estructural las
colectividades
humanas.

La sociedad es una realidad espontanea cuando no está regulada por el Estado, señala un
espacio extra-estatal en donde no hay control político sino control social. Por esto
conceptos como "poder" y "coerción" caracterizan y limitan el ámbito de la política.
Además del poder político, debemos tener en cuenta también un poder económico,
militar, religioso, entre otros.

En la actualidad se registra un hecho nuevo: la democratización. Las masas ahora entran


en la política para quedarse. La democratización de la política implica su difusión,
disolución y su ubicuidad. A la ubicación vertical se une ahora una expansión y
ubicación
horizontal. Cuando el Estado aumente su espacio, los procesos políticos no podrán
situarse en el ámbito del Estado y de sus instituciones. El concepto de "Estado" se
amplia
y se cambia por "sistema político", del cual salen "subsistemas" y es flexible como para
permitir que se incorporen algunas variantes particulares. Utilizan procesos electorales
para reclutar personal que ira a ocupar posiciones políticas.

En conclusión, la crisis de identidad de la política es sobre todo una "crisis de


ubicación". Si nos centramos en esta ubicación, y no nos enfocamos demasiado en la
ubicuidad de la política, ésta puede ser definida e identificada.

También podría gustarte