Semana 10

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

UPN, PASIÓN POR

TRANSFORMAR VIDAS

DERECHO DE LA
COMPETENCIA Y REGULACION
DE LOS SERVICIOS PUBLICOS

GERSON A. DEL CASTILLO GAMARRA

gerson.delcastillo@UPN.EDU.PE UPN.EDU.PE
DEFENSA Y PROTECCIÓN AL
CONSUMIDOR
Protección al Consumidor:
¿Qué es?

➢ Busca la protección de los consumidores ante el daño


(físico, financiero, moral u otro) al consumir
➢ Busca la eficiencia en el consumo
➢ Influencian la información
➢ Se recogen en un conjunto de leyes y otras normas
Tiene la finalidad de que los consumidores accedan a productos
y servicios idóneos y que gocen de los derechos y los mecanismos
efectivos para su protección, reduciendo la asimetría informativa,
corrigiendo, previniendo o eliminando las conductas y prácticas que
afecten sus legítimos intereses.

En el régimen de economía social de mercado establecido por la


Constitución, la protección se interpreta en el sentido más favorable
al consumidor, de acuerdo a lo establecido en el presente Código.
Ley N° 29888

• Prohíbe la modificación de tasas de interés fijas en los contratos de crédito a


plazo fijo o depósitos a plazo fijo, salvo que sean favorables al usuario, y
considerando las siguientes excepciones: novación de créditos, renovación de
depósitos, supuestos en los que exista efectiva negociación y si la SBS lo autoriza
(con opinión del BCR) por circunstancias extraordinarias que pongan en riesgo el
sistema financiero.

• Modificación de tasas de interés, comisiones, gastos y condiciones relevantes,


previa comunicación por medios directos, con 45 días de anticipación.

• Obligación de establecer en los contratos las condiciones aplicables en caso el


cliente decida resolverlos debido a modificaciones unilaterales, las cuales no
deben contener obstáculos onerosos o desproporcionados al ejercicio de los
derechos de los consumidores o limitaciones injustificadas al derecho a poner fin
al contrato.
Ámbito de aplicación

1. Protege al consumidor, se encuentre directa o


indirectamente expuesto o comprendido por una relación
de consumo o en una etapa preliminar a ésta.
2. Se aplican a las relaciones de consumo que se
celebran en el territorio nacional o cuando sus efectos se
producen en éste.
3. Las operaciones a título gratuito cuando tengan un
propósito comercial dirigido a motivar o fomentar el
consumo.
CONSUMIDORES O USUARIOS

➢ Las personas naturales o jurídicas que adquieren, utilizan o disfrutan


como destinatarios finales productos o servicios materiales e inmateriales, en
beneficio propio o de su grupo familiar o social, actuando así en un ámbito ajeno
a una actividad empresarial o profesional. No se considera consumidor a quien
adquiere, utiliza o disfruta de un producto o servicio normalmente destinado para
los fines de su actividad como proveedor.

➢ Los microempresarios que evidencien una situación de asimetría informativa con


el proveedor respecto de aquellos productos o servicios que no formen parte del
giro propio del negocio.

➢ En caso de duda sobre el destino final de determinado producto o servicio, se


califica como consumidor a quien lo adquiere, usa o disfruta.
Consumidor: definición legal
Consumidores y usuarios: las personas naturales o
jurídicas que adquieren, utilizan o disfrutan como
destinatarios finales, productos o servicios.
➢Las personas naturales o jurídicas que adquieren, utilizan o disfrutan como
destinatarios finales productos o servicios materiales e inmateriales, en
beneficio propio o de su grupo familiar o social, actuando así en un ámbito
ajeno a una actividad empresarial o profesional.

➢No se considera consumidor quien adquiere, utiliza o disfruta de un


producto o servicio normalmente destinado para los fines de su actividad
como proveedor.

Excepcionalmente, se considera a los microempresarios que evidencien


una situación de asimetría informativa con el proveedor respecto de
aquellos productos o servicios no relacionados con el giro propio del
negocio.
¿Quién es un consumidor?

Carácter de Persona (natural o jurídica)

Persona Natural Persona Jurídica

Sin Fines - Asociación


de Lucro - Fundación
- Comité

- EIRL
- S.A.A o S.A.C
Con Fines - S.R.L.
de Lucro
- S. en C.
- S. Civil
- S. Civil de R.L.

10
¿Quién es un consumidor?

Y los sujetos de derecho?. La posición del INDECOPI

“... las sociedades que como la denunciante no cumplen con adaptarse


dentro del plazo a las nuevas exigencias de la Ley de Sociedades, devienen
en sociedades irregulares. No obstante ello, no significa un recorte de los
derechos y facultades de la sociedad, y la única consecuencia formal, es la
responsabilidad que durante este periodo asumen sus socios o
administradores. En consecuencia, la irregularidad de una sociedad no
restringe su derecho de acción ni influye en la legitimidad para obrar de la
misma”
Res. Nº 915-2004/CPC
CONSUMIDOR FINAL
Se caracteriza por quien adquiere bienes o servicios para su uso
personal o privado, siendo familiar o doméstico sin fin
empresarial

CONSUMIDOR COMO CLIENTE


Son las personas naturalrs o jurídicas que contratan con una
empresa a fun de adquier los bienes o servicios ofrecidos por
éste, sin importar que la adquisición sea para satisfacer
necesidades personas, provadas o dentro del marco empresarial
➢QUIENES SON CONSUMIDOR CLIENTE Y FINAL

➢SI LA UPN CONTRATA UN CATERING POR SU ANIVERSARIO


EL CONSUMIDOR MEDIO es el estándar de conducta representativo, el
cual reúne las actitudes usuales de las personas dentro de determinadas
situaciones y, dentro de un contexto determinado como puede ser un espacio
geográfico, grado de instrucción, condiciones socioeconómicas, tipo de
producto o servicio, etcétera.

El consumidor medio será aquel


que tenga el grado de diligencia
común de las personas,
independientemente de si ese
grado es mediano, alto o bajo,
positivo o negativo. Este concepto
ha sido desarrollado por el Tribunal
de Justicia de las Comunidades
Europeas.
En Perú, lo normal sea que los consumidores tengan una alarma
de seguridad en sus autos. Al suscitarse el robo de un autoradio
dentro de megaplaza, la autoridad tomaría en consideración si el
auto contaba o no con la respectiva alarma para así sopesar las
responsabilidades derivadas del daño, por lo que podría
argumentar que: Como es usual contar con alarma, el personal
de seguridad esperaría que esta lo alertara en caso de suscitarse
un robo, para así poder reprender al delincuente y evitar el hurto.

De este modo, si bien el personal de seguridad debió de tener un


mayor cuidado al vigilar, el consumidor compartiría parte de
responsabilidad con el dueño del establecimiento, dado que no
actúo con la diligencia normal esperada.
ALFREDO BULLARD, INDICA QUE EL
CONSUMIDOR MEDIO ES:

Asumir que el consumidor puede ser protegido en


cualquier caso, sin importar su nivel de diligencia, es
asumir que tendrán una suerte de seguro contra su
propia irresponsabilidad, brindado por los proveedores.

Si el proveedor debe responder incluso en supuestos


de consumidores descuidados, se estaría elevando los
costos que los proveedores tendrían que asumir para
cubrir dicho seguro.
CONSUMIDOR RAZONABLE

Es el estándar de conducta que consiste en el mínimo de


diligencia que se espera de una persona en una situación
de consumo.
A diferencia del anterior, esta categoría alude al estándar de
conducta que consiste en el mínimo de diligencia que se espera
de una persona en una situación de consumo.
La idea del consumidor razonable se concretiza en función el
deber de idoneidad que tiene el proveedor de un bien o servicio,
tal como pasaremos a explicar a continuación.
Mediante Resolución N° 085-96-TDC/INDECOPI, el Tribunal de Defensa de la
Competencia del INDECOPI estableció un precedente de observancia obligatoria en el
cual se señalaba entre otras cosas lo siguiente:

De acuerdo a lo establecido en la primera parte del artículo 8º del Decreto Legislativo


716, se presume que todo proveedor ofrece como una garantía implícita, que el bien o
servicio materia de la transacción comercial con el consumidor es idóneo para los
fines y usos previsibles para los que normalmente se adquieren éstos en el
mercado, según lo que esperaría un consumidor razonable, considerando las
condiciones en las cuales los productos fueron adquiridos o los servicios contratados, lo
que comprende el plazo de duración razonablemente previsible de los bienes vendidos.
Sin embargo, si las condiciones y términos puestos en conocimiento del consumidor o
que hubieran sido conocibles usando la diligencia ordinaria por parte de este, contenidos
en los documentos, envases, boletas, recibos, garantías o demás instrumentos a través
de los cuales se informa al consumidor excluyen o limitan de manera expresa los
alcances de la garantía implícita, estas exclusiones o limitaciones serán oponibles a los
consumidores.
¿Quién es un consumidor?

Compra personal: personas naturales

- quien es el consumidor?

- quien tendría legitimidad para


accionar?
¿Quién es un consumidor?
Contratación personal: personas naturales

- quien es el consumidor?

- quien tendría legitimidad para


accionar?
¿Quién es un consumidor?
Compra personal: bienes - regalo

- quien es el consumidor?

- quien tendría legitimidad para


accionar?
¿Quién es un consumidor?
Compra personal: bienes familiares

- quien es el consumidor?

- quien tendría legitimidad para


accionar?
- quien es el consumidor?
¿Quién es un consumidor? - quien tendría legitimidad para
accionar?

Compra personal: bienes sociales


¿Quién es un consumidor?
Compra personal: bienes sociales

- quien es el consumidor?

- quien tendría legitimidad para


accionar?
¿Quién es un consumidor?
Disfrute del bien: seguros

- quien es el consumidor?

- quien tendría legitimidad para


accionar?
¿ LAS EMPRESAS TAMBIÉN PUEDEN SER
CONSIDERADAS COMO CONSUMIDORES FINALES?

Si, Cuando adquieren, utilizan o disfrutan bienes o servicios que


no se incorporan al desarrollo de su actividad
CONSUMIDOR: DEFINICIÓN JURISPRUDENCIAL

“adquieren, utilizan o disfrutan”

No se encuentra restringido exclusivamente a


los compradores o contratantes de un producto
o servicio.
Una persona puede entrar en contacto con un
bien o un servicio de muchas maneras sin
necesariamente haberlo adquirido
directamente como propietario o sin que
incluso medie una relación contractual con el
proveedor. (Regalos - bienes de uso familiar)
Consumidor: definición jurisprudencial

“Pueden desvincularse todos los bienes y servicios de la función


productiva de la persona jurídica?”
“Las zonas grises”
Consumidor: definición jurisprudencial (1)
• La Sala debe reconocer que el principio, tal como ha sido
enunciado, puede enfrentarse a zonas grises, en las que no
es sencillo determinar con toda precisión si el valor del bien
se agota o no con su uso por el destinatario. (automóvil -
máquina de coser).
Consumidor: definición jurisprudencial

La protección al consumidor se basa en la asimetría de


información existente entre los proveedores y
consumidores. Los problemas que esta legislación
especial pretende enfrentar parten de la premisa que
una categoría de agentes económicos - los proveedores -
se encuentra en una posición ventajosa frente a la otra -
los consumidores o usuarios - como resultado de su
capacidad para adquirir y procesar información,
consecuencia de su experiencia en el mercado y a su
situación frente al proceso productivo.
Proveedores. - Las personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado, que de
manera habitual fabrican, elaboran, manipulan, acondicionan, mezclan, envasan, almacenan,
preparan, expenden, suministran productos o prestan servicios de cualquier naturaleza a los
consumidores. En forma enunciativa y no limitativa se considera proveedores a:

1. Distribuidores o comerciantes.- Las personas naturales o jurídicas que venden o proveen


de otra forma al por mayor, al por menor, productos o servicios destinados finalmente a los
consumidores, aun cuando ello no se desarrolle en establecimientos abiertos al público.
2. Productores o fabricantes. - Las personas naturales o jurídicas que producen, extraen,
industrializan o transforman bienes intermedios o finales para su provisión a los consumidores.
3. Importadores.- Las personas naturales o jurídicas que importan productos para su venta o
provisión en otra forma en el territorio nacional.
4. Prestadores.- Las personas naturales o jurídicas que prestan servicios a los
consumidores.
¿CUANDO UN MICROEMPRESARIO CALIFICA COMO
CONSUMIDOR?
Se deben considerarlos siguientes criterios:
1) Constatar que es un microempresario, y que no supere sus ventas brutas
anuales de 150UIT
2) Verificar su la denuncia tiene por producto una materia prima, maquinaria
o cualquier otro objeto que ayude a la producción, comercialización o por
el contrario trata sobre un servicios transversal al giro del negocio como
podrían ser en ciertos casos las publicidad, transporte, servicios
bancarios, etc.
3) Corroborar si el agente que reclama tutela se encuentra en una situación
de asimetría informativa respecto de producto o servicios materia de
denuncia
Producción

Procesamiento

Elaboración

Distribución

Vta. Mayorista

Vta. Minorista

34
Establecimientos abiertos al público
Establecimientos abiertos al público

El concepto está vinculado a los espacios físicos que están destinados a facilitar el
intercambio comercial entre proveedores y consumidores (puestos de mercados, galerías,
bodegas, consultorios médicos, ferias, etc).

En el caso de no existir establecimientos abiertos al público; por ejemplo: Comercio


Electrónico, servicios prestados a domicilio, telemarketing, ventas por catálogo, etc, debe
verificarse si existe habitualidad.
¿ Qué es una relación de consumo?
Es la relación por la cual un consumidor adquiere un
producto o contrata un servicio con un proveedor a cambio
de una contraprestación económica.

Está determinada por la concurrencia de tres (3)


componentes:

+ +

PROVEEDOR PRODUCTO
O SERVICIO
CONSUMIDOR O USUARIO
¿Qué es la asimetría informativa?

• Característica de la transacción comercial por la cual uno de los agentes, el


proveedor, suele tener mayor y mejor información sobre los productos y servicios
que ofrece en el mercado a los consumidores.

El consumidor a pesar de ser quien mejor sabe qué le


interesa, no necesariamente tiene a su disposición la
información que le permita adoptar las decisiones más
convenientes.

Problema de asimetría informativa entre proveedores y


consumidores puede llegar a generar distorsiones que sitúen
al consumidor en la incapacidad de elegir soluciones
adecuadas..
LA ASIMETRÍA INFORMATIVA

DESDE EL CONSUMIDOR
El consumidor sabe qué le interesa, pero no necesariamente dispone
de la información que le permita adoptar las decisiones de consumo
adecuadas

DESDE EL PROVEEDOR
Los proveedores suelen contar con mayor información sobre los
productos y servicios que expenden en el mercado

DESDE EL DERECHO DEL CONSUMIDOR


Su finalidad es conseguir una función de re equilibrio de una relación
que se entiende naturalmente desequilibrada con relación a los
proveedores.
EJEMPLO

DENUNCIO AL BANCO POR HABER OMITIDO CONTRATAR EL


SEGURO DE DESGRAVAMEN

Ahora revisemos el Caso 1226-2012/SC2-INDECOPI vinculado al


tema que estamos desarrollando de Asimetría Informativa.

En dicho caso, una consumidora denuncio al Banco Financiero del


Perú S.A., porque omitió contratar el seguro de desgravamen,
correspondiente al crédito por S/. 45 000,00 que le fue otorgado,
para la adquisición de mercadería para su establecimiento
comercial. La consumidora precisó que se dedicaba a la ventas al
por menor de artículos de decoración, acreditando que era una
microempresaria.
En primera instancia, la Comisión de Protección al Consumidor declaró
improcedente la denuncia, señalando que la consumidora, no calificaba
como tal en los términos del Código, porque el servicio materia de
denuncia fue contratado en un ámbito empresarial, por lo que la
consumidora no se encontraría en una situación de asimetría informativa.

En segunda instancia, la Sala revocó la referida resolución, declarándola


procedente y señalando que la denunciante califica como consumidora
protegida en los términos del CPDC. Fundamentó su decisión, en que el
servicio brindado por el Banco “constituye un servicio financiero que, a
criterio de esta Sala, contiene información a procesar con un alto nivel de
complejidad, lo cual impide que la denunciante haya desarrollado un
equilibrio informativo respecto del Banco”. De este modo, concluye que el
Banco siempre se encontrará en mejor posición informativa respecto.
¿QUÉ ES LA HABITUALIDAD?

Se considera habitual aquella actividad que se realiza de manera


común y reiterada de tal forma que pueda presumirse que se
desarrolla para continuar en el mercado. Este concepto no está
ligado a un número predeterminado de transacciones que deban
realizarse.

Las actividades de venta de productos o contratación


de servicios que se realicen en locales abiertos son
consideradas habituales por ese simple hecho.
43
Casos: situación de dependencia

Hospital Médico
Casos: situación de dependencia

Servicentro

Despachador
ARAÑAS Cristal Checoslovaco lavaplatos, secadora,
ropa, lavadora, cocina, llamar 4356369

- ¿Tiene la calidad de proveedor?


“... Sobre el particular, el señor Ortíz manifestó que la venta de mercaderías que
apareció en la publicación del Comercio fue un hecho circunstancial, puesto que no
se dedica a la venta de ningún tipo de mercadería sino que tuvo que ofrecer los
artículos de su hogar por motivos de mudanza. (...)

Por lo expuesto, de acuerdo a lo manifestado por el denunciado y las pruebas que


obran en el expediente, se desprende que el señor Ortíz no encuadra en la definición
de proveedor prevista en el artículo 3 de la Ley de Protección al Consumidor. Ello,
toda vez que no se dedica a la comercialización de productos o prestación de
servicios en establecimientos abiertos al público o de manera habitual...”.

Resolución Nº 434-2002/CPC
- ¿Tiene la calidad de proveedor?
“... En el presente caso, de lo manifestado por el denunciante se desprende que
las personas denunciadas no encuadran en la definición de proveedor prevista en
el artículo 3 del Decreto Legislativo N° 716. Ello, toda vez que no se dedican a la
comercialización de productos o prestación de servicios en establecimientos
abiertos al público o de manera habitual. La actuación de las personas
denunciadas se circunscribe al ámbito del cumplimiento de actos derivados de su
condición de entidades de la Administración Pública y no a la prestación de
ningún servicio al denunciante...”.

Resolución Nº 093-2000/CPC
- ¿Tiene la calidad de proveedor?
“... De la documentación que obra en el expediente no se desprende que la Dirección
Departamental de Educación se dedique de manera habitual a la venta de algún bien o
brinde habitualmente algún servicio. En ese sentido, la Dirección Departamental de
Educación no encajaría en la definición de proveedor establecida por la Ley de
Protección al Consumidor, en tanto que no es una persona jurídica que se dedique a
una actividad comercial en un establecimiento abierto al público, y en forma habitual, a
la producción o comercialización de bienes o a la prestación de servicios, en el territorio
nacional. ...”.

Resolución Nº 453-2003/CPC
- ¿Tiene la calidad de proveedor?
“... Por lo expuesto, de conformidad con lo manifestado por el
denunciante y de lo actuado en el expediente, no ha quedado acreditado
que la señora Caballero encuadre en la definición de proveedor prevista
en el artículo 3 de la Ley de Protección al Consumidor. Ello, toda vez que
no se dedica al arrendamiento de inmuebles en establecimientos abiertos
al público de manera habitual....”.

Resolución Nº 731-2004/CPC
Producto. - Es cualquier bien mueble o
inmueble, material o inmaterial, de origen nacional
o no.

Servicio.- Es cualquier actividad de


prestación de servicios que se ofrece en el
mercado, inclusive las de naturaleza bancaria,
financiera, de crédito, de seguros, previsionales y los
servicios técnicos y profesionales. No están incluidos
los servicios que prestan las personas bajo relación
de dependencia.
GRACIAS

También podría gustarte