Microbiología Ii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

MICROBIOLOGÍA II

FISIOLOGÍA DE LAS BACTERIAS


Funciones de relación: las bacterias responden a diversos estímulos ambientales mediante modificaciones
de su actividad metabólica o de su comportamiento.
La respuesta más generalizada consiste en movimientos denominados taxias (quimiotaxias y fototaxias).

Las bacterias grampositivas, ante los estímulos adversos del ambiente, provocan la formación de esporas,
que pueden sobrevivir cientos de años, y resistir a condiciones extremas de deshidratación, calor,
radiaciones ultravioleta y productos químicos tóxicos. Estas estructuras inactivas de supervivencia se
denominan endosporas. Géneros: Bacillus y Clostridium.

Las endosporas están destinadas a proteger el ADN y, en condiciones favorables, germinan.


Las endosporas se producen mediante un proceso llamado esporulación o esporogénesis:
1. La membrana celular forma el septo
2. La membrana celular rodea la membrana. el citoplasma y el ADN aislados anteriormente
3. El septo de la espora rodea a la porción aislada para formar la preespora
4. Entre las dos membranas se forma una capa de peptidoglucano
5. Se forma la cubierta de la espora
6. Lisis de la célula y liberación de la endospora

Función de reproducción: se reproducen asexualmente por bipartición o división binaria.


Genética bacteriana: las bacterias intercambian genes horizontalmente, y al adquirir nuevos genes,
cedidos por células de su misma generación, adquieren nuevos rasgos heredables. Tres formas:
➔ Transformación: intercambio genético cuando una bacteria receptora capta una molécula o un
fragmento de ADN desnudo
➔ Transducción: transferencia de material genético de una bacteria a patria a través de un virus
bacteriófago que se comporta como vector intermediario
➔ Conjugación: una bacteria donadora (posee el cromosoma bacteriano y plásmidos conjugativos
como el factor F o el factor R) transmite, a través de los pili sexuales, un fragmento de su ADN a
otra bacteria receptora (carecen de pili sexuales).

Funciones de nutrición:

Según la fuente de energía:


➔ Quimiótrofas: oxidan compuestos químicos
◆ quimiorganótrofas: utilizan compuestos orgánicos
◆ quimiolitótrofas: utilizan compuestos inorgánicos
➔ Fotótrofas: usan la como fuente de energía

Según la fuente de carbono:


Heterótrofas: requieren carbono orgánico
➔ Bacterias saprófitas: descomponen la materia orgánica mediante fermentaciones y putrefacciones
➔ Bacterias patógenos: son las bacterias parásitas responsables de muchas enfermedades
➔ Otras se han adaptado a la simbiosis
Autótrofas: su fuente de carbono es inorgánica
➔ Fotótrofas: realizan la fotosíntesis y producen cerca del 50% del O2 atmosférico
◆ cianobacterias: oxigénicas
◆ bacterias rojas y verdes: anoxigénicas, disponen de unos corpúsculos (cromatóforos) que
contienen bacterioclorofila asociada a unos pigmentos del fotosistema I; los electrones no
proceden del agua

1
➔ Quimiolitótrofas: obtienen energía de la oxidación de sustratos inorgánicos que se comportan como
donadora de electrones; las bacterias del suelo desempeñan un papel fundamental en la biosfera,
ya que son las responsables del reciclaje de la materia orgánica en los ecosistemas
◆ bacterias del hidrógeno y del metano: hidrógeno y metano como fuente de electrones
◆ bacterias del azufre: oxidan azufre y lo transforman en ácido sulfúrico y sulfatos
◆ bacterias nitrificantes: oxidan el amoniaco a nitratos
● Nitrosomas: amoniaco a nitritos
● Nitrobacter: nitritos a nitratos
➔ Asimilación reductora del carbono y del nitrógeno: la oxidación de los sustratos inorgánicos produce
energía que es utilizada por las bacterias para la síntesis de ATP y NADPH
◆ asimilación reductora del carbono: ciclo de Calvin
◆ asimilación reductora del nitrógeno: nitratos a nitritos y estos a amoniaco para incorporarlo
como grupo amino de sus aminoácidos, el Rhizobium sp, vive en simbiosis con plantas y es
capaz de reducir directamente el nitrógeno atmosférico y fijarlo como nitrógeno orgánico

CRECIMIENTO MICROBIANO: incremento en el número de células de una población de


microorganismos, el crecimiento es exponencial.
Los microorganismos se clasifican, según sus límites de temperatura en: psicrófilos, mesófilos y termófilos.
Requisitos físicos:
➔ temperatura: la mayoría crecen con las temperaturas preferidas por las personas
➔ pH: cercano a la neutralidad
➔ presión osmótica: ambiente hipotónico-lisis, ambiente hipertónico-plasmólisis
Requisitos químicos:
➔ carbono: necesario para formar todos los compuestos orgánicos
➔ nitrógeno: síntesis de proteínas y ácidos nucleicos
➔ azufre: sintetizar vitaminas y aminoácidos
➔ fósforo: síntesis de ácidos nucleicos y fosfolípidos de membrana
➔ oligoelementos: muchos cofactores
➔ oxígeno: respiración aerobia
➔ factores de crecimiento orgánicos: compuestos orgánicos que no pueden ser sintetizados y deben
obtenerse directamente
Fases:
Fase de latencia: período entre la inoculación del microorganismo en el medio de cultivo y el comienzo del
crecimiento
Fase exponencial: crecen y se dividen hasta el nivel máximo posible
Fase estacionaria: se consumen los nutrientes o se acumulan productos tóxicos resultantes del metabolismo
Fase de muerte: las bacterias dejan de metabolizar y se mueren

Cultivo de microorganismos: en un medio de cultivo líquido con una mezcla equilibrada de nutrientes, de
manera que permiten el crecimiento de los microorganismos. Su consistencia puede ser líquida, o si se le
añade agentes gelificantes como el agar, se convierten en semisólidos y sólidos.

Esterilización: destrucción y eliminación de microorganismos contenidos en un objeto o sustancia, tanto


patógenos como no patógenos, incluidas esporas. Métodos:
➔ Calor: seco-instrumentos, húmedo-autoclaves para cultivos, directo-llama de un mechero
➔ Filtración: filtros con diversos tamaños
➔ Radiación
➔ Sustancias químicas: desinfectantes (formol y alcoholes para objetos no vivos), antisépticos (tejidos
vivos) y antibióticos (yodo o agua oxigenada)

2
Siembra: introducir en un medio una porción de microorganismos denominada inóculo.

Incubación: proporciona a los cultivos las condiciones físico-químicas apropiadas.

Aislamiento: cada tipo de bacteria da lugar a una colonia con características diferentes, se extrae una
pequeña porción y se vuelve a resembrar.

ECOLOGÍA MICROBIANA: ciencia que estudia el comportamiento de los microorganismos en sus


ambientes naturales.
Los microorganismos actúan como productores primarios (produciendo y acumulando materia orgánica),
como consumidores y como descomponedores (transformando la materia orgánica en inorgánica y
actuando en los procesos de mineralización)
Microorganismos en la naturaleza: atmósfera (medio de dispersión), hidrosfera y suelo (a mayor
profundidad menos microorganismos presentes)

Simbiosis: asociación física de dos o más organismos en la que todos los simbiontes salen beneficiados.
➔ líquenes: hongo + alga verde/cianobacteria: el hongo obtiene el carbono del alga y la protege del
exceso de intensidad luminosa, le aporta agua y sales minerales
➔ Rhizobium + leguminosa: las bacterias fijan el nitrógeno atmosférico y obtienen azúcares de la
raíz de la planta
➔ rumiante + microorganismo: bacterias, algas y protozoos degradan la celulosa y sintetizan
aminoácidos y proteínas

Mutualismo: todos salen beneficiados


Parasitismo: uno daña o vive a expensas del otro
Comensalismo: uno se beneficia y el otro no sale perjudicado ni beneficiado

Patogenicidad microbiana:
La patología se encarga de la causa de la enfermedad, su forma de desarrollo, los cambios estructurales y
funcionales originados por la enfermedad y sus efectos finales sobre el organismo.
La patogenicidad es la capacidad para causar enfermedad en un hospedador.
La virulencia es el grado de patogenicidad para producir una determinada enfermedad.
La infección es el resultado de la entrada y multiplicación de microorganismos en el organismo y la
enfermedad vírica es la manifestación clínica que provoca alteraciones en el organismo.

Las bacterias coordinan sus actividades y se agrupan en colonias gracias al quorum sensing, un
mecanismo de control de expresión génica dependiente de la densidad celular, produciendo y segregando
inductores (sustancias químicas de señalización).
A medida que el inductor se difunde en el medio, otras bacterias se dirigen hacía la fuente y comienzan a
producir más inductor, cuanto mayor sea la población, mayor será la concentración de estas señales.
Cuando se logra una concentración umbral y la población ha alcanzado el cuórum, comienzan a
expresarse una serie de genes, lo que provoca acciones organizadas y coordinadas.
Cuando un microorganismo patógeno alcanza el cuórum, se producen los factores de virulencia
suficientes para contrarrestar las defensas del hospedador.

Mecanismo de la patogenicidad microbiana:


Para que un microorganismo cause una enfermedad debe tener capacidad para ingresar en el cuerpo del
hospedador, encontrar en él un nicho adecuado, evadir sus defensas, causar un daño tisular y transmitirse
a otro nuevo hospedador susceptible.
Entrada:
➔ piel: aberturas cutáneas como las glándulas sudoríparas o los folículos pilosos

3
➔ perforan las mucosas de la conjuntiva, el sistema digestivo, el urogenital y las vías respiratorias
➔ vía parenteral: picaduras, inyecciones, mordeduras, cortes, heridas, grietas…
Adherencia: un microorganismo patógeno se une a la superficie de una célula eucariota, se realiza la
fijación específica de moléculas de superficie del invasor (adhesinas) a receptores de superficie
complementarios en la célula hospedadora.

Estrategia para la supervivencia:


➔ microorganismos patógenos poseen cápsulas que impiden su fagocitosis
➔ paredes celulares tienen proteínas resistentes a la fagocitosis, el calor y los ácidos
➔ enzimas extracelulares que digieren los coágulos de sangre o el ácido hialurónico

Daño producido a las células hospedadoras:


➔ utilización de los nutrientes del hospedador: secretan sideróforos al medio que extraen hierro de
las proteínas transportadoras
➔ daño directo: células del hospedador son destruidas cuando los patógenos metabolizan y se
multiplican en su interior
➔ toxinas: proteínas o lipopolisacáridos que actúan como veneno
◆ exotoxinas: sensibles a la temperatura, producidas en las bacterias grampositivas como
neurotoxinas, enterotoxinas y citotoxinas
◆ endotoxinas: resistentes al calor, forman parte de la pared celular de las bacterias
gramnegativas, son liberadas en grandes cantidades cuando se lisa la bacteria

Transmisibilidad:
➔ por contacto: directo con otras personas o indirecto por medio de objetos
➔ por vehículos: agua, alimentos o aire
➔ por vectores: animales como los artrópodos

Enfermedades causadas por microorganismos


Legionelosis (bacteria legionella), candidiasis (hongo candida albicans) y malaria (protozoo plasmodium)

MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL Y BIOTECNOLOGÍA


Microbiología industrial: cultiva los microorganismos a gran escala para realizar importantes
transformaciones químicas o para obtener productos comerciales de gran valor.
Los microorganismos utilizados deben reunir unos requisitos:
➔ crecer rápidamente en medios de cultivo líquidos y producir sustancias de interés en cortos períodos
➔ encontrarse en cultivos que se puedan mantener durante largo tiempo en el laboratorio
➔ ser aptos para la manipulación genética
Los microorganismos con interés industrial son: los actinomicetos (bacterias heterótrofas grampositivas),
los mohos y las levaduras.

Microorganismos en la industria farmacéutica: obtención industrial de:


➔ antibióticos: sustancias químicas elaboradas por microorganismos que inhiben o matan el
crecimiento de otros microorganismos
➔ vacunas: se obtiene con un preparado de microorganismos patógenos muertos o atenuados que,
una vez dentro del organismo, inducen inmunidad frente al patógeno activo
➔ esteroides: mediante bioconversión o biotransformación, los microorganismos pueden convertir un
compuesto precursor en un valioso esteroide (cortisona, estrógenos, progesterona)

BIORREMEDIACIÓN: empleo de organismos para eliminar o neutralizar contaminantes en el suelo o en el


agua, se pueden usar plantas (fitorremediación), microorganismos (biorremediación bacteriana) o
enzimas producidas en bacterias (biorremediación enzimática); y puede ser in situ o ex situ.

También podría gustarte