Actividad No. 6. Adahia Martíez López
Actividad No. 6. Adahia Martíez López
Actividad No. 6. Adahia Martíez López
UNIDAD IV.
Actividad No. 6.
1. Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas, falsas o inciertas utilizando la
información de este capítulo. Explique brevemente su respuesta.
a. El déficit es la diferencia entre el gasto público real y los impuestos netos de
transferencias.
Se trata de una afirmación verdadera las medidas oficiales del gasto público añaden las
transferencias al gasto en bienes y servicios y definen los ingresos como los impuestos, no los
impuestos netos de transferencias, por lo que no afecta al cálculo del déficit.
b. El déficit primario es la diferencia entre el gasto público real y los impuestos netos de
transferencias.
Se trata de una afimación verdadera ya que la diferencia entre el gasto y los impuestos, Gt – Tt.
Este término se denomina el déficit
Equivalencia Ricardiana es una teoría económica que sugiere que cuando un gobierno aumenta los
gastos financiados con deuda para tratar de estimular la demanda, la demanda en realidad no
sufre ningún cambio. Esto se debe a que incrementos en el déficit público conllevarán mayores
impuestos en el futuro
2. Considere la siguiente afirmación: Incurrir en déficit durante una guerra puede ser
una buena medida. Primero, el déficit es temporal, por lo que cuando acabe la guerra, el
Gobierno puede volver enseguida a su antiguo nivel de gasto e impuestos. Segundo,
dado que la evidencia respalda la proposición de equivalencia ricardiana, el déficit
estimulará la economía durante el tiempo de guerra, contribuyendo a mantener una
reducida tasa de desempleo.
Identifique los errores de esta afirmación. ¿Hay algo correcto en la afirmación?
Incurrir en un déficit durante un periodo de guerra es poco probable ya que los países que
participan en este movimiento bélico tienden a gastar más y a ahorrar menos, un error que
también se puede notar es que la Equivalencia Ricardiana es una teoría económica que sugiere
que cuando un gobierno aumenta los gastos financiados con deuda para tratar de estimular la
demanda, la demanda en realidad no sufre ningún cambio. Esto se debe a que incrementos en el
déficit público conllevarán mayores impuestos en el futuro, la recuperación posterior a la guerra
traería un periodo de hiperinflación y una recuperación más lenta de la estipulada en la
afirmación.
4% = rB + (Gt – Tt)
Entonces con los datos proporcionados podemos intuir que el interés real es el resultado de
la diferencia entre el interés nominal y la inflación.
Como se trata de un déficit del 4%, sería negativo. Ajustándolo con inflación, sería -4% + 7% = 3%
Este resultado es en términos nominales, pero en variables reales el gobierno tiene un 4%
El tipo de interés de la deuda (It), sabemos que el tipo de interés que se utiliza es el interés real,
por ende es 3%
Déficit ajustado por el ciclo = Déficit presupuestario oficial – Déficit cíclico Déficit ajustado por el
ciclo = 6% - 4% = 2%