Actividad No. 6. Adahia Martíez López

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Teoría Macroeconómica II (0635-8169) 30-9-2023

ADAHIA MARTÍNEZ LÓPEZ FACULTAD DE ECONOMÍA, SUAYED

UNIDAD IV.

Actividad No. 6.
1. Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas, falsas o inciertas utilizando la
información de este capítulo. Explique brevemente su respuesta.
a. El déficit es la diferencia entre el gasto público real y los impuestos netos de
transferencias.
Se trata de una afirmación verdadera las medidas oficiales del gasto público añaden las
transferencias al gasto en bienes y servicios y definen los ingresos como los impuestos, no los
impuestos netos de transferencias, por lo que no afecta al cálculo del déficit.

Déficit = (G + Tr) − Imp

b. El déficit primario es la diferencia entre el gasto público real y los impuestos netos de
transferencias.
Se trata de una afimación verdadera ya que la diferencia entre el gasto y los impuestos, Gt – Tt.
Este término se denomina el déficit

primario (o, lo que es lo mismo, Tt − Gt es el superávit primario).

c. El cociente entre la deuda pública y el PIB ha experimentado grandes fluctuaciones


durante el siglo pasado en Estados Unidos.
d. La suavización de los impuestos y la financiación mediante déficit permiten difundir la
carga de la guerra entre generaciones.
La suavización de los impuestos implica incurrir en grandes déficits cuando el gasto público es
excepcionalmente alto y en pequeños superávits el resto del tiempo.

e. El Gobierno siempre debería tomar medidas inmediatas para eliminar un déficit


presupuestario ajustado del ciclo.
La afirmación es errónea ya que para estabilizar la economía, el Gobierno debe registrar déficits
durante las recesiones y superávits durante las expansiones. El déficit ajustado del ciclo indica cuál
sería el déficit correspondiente a la actual política de impuestos y gasto si la producción se
encontrara en su nivel potencial.
Teoría Macroeconómica II (0635-8169) 30-9-2023

ADAHIA MARTÍNEZ LÓPEZ FACULTAD DE ECONOMÍA, SUAYED

f. Si se cumple la equivalencia ricardiana, entonces un aumento de los impuestos sobre


la renta no afectará al consumo ni al ahorro.
La afirmación es correcta no importa el método que el gobierno elija para aumentar el gasto, si
emitiendo deuda pública o mediante impuestos, la demanda se mantendrá sin cambios.

Equivalencia Ricardiana es una teoría económica que sugiere que cuando un gobierno aumenta los
gastos financiados con deuda para tratar de estimular la demanda, la demanda en realidad no
sufre ningún cambio. Esto se debe a que incrementos en el déficit público conllevarán mayores
impuestos en el futuro

g. El cociente entre la deuda y el PIB no puede superar el 100 %.


Una baja relación entre deuda y PIB indica una economía que produce y vende bienes y servicios
suficientes para pagar sus deudas sin incurrir en más deuda.

h. Un recorte reduce el valor de la deuda pública en circulación.


La afirmación es afirmativa ya que los recortes de gasto tienen más posibilidades de reducir los
coeficientes de endeudamiento que incrementar los ingresos.

i. El déficit ajustado del ciclo siempre es menor que el déficit efectivo.


La siguiente afirmación no siempre se cumple, pero si el déficit efectivo es elevado pero el déficit
ajustado del ciclo es cero.

j. El déficit ajustado por la inflación siempre es menor que el déficit efectivo.


k. Cuando el cociente entre la deuda y el PIB es elevado, la mejor política es una
consolidación fiscal.
La afirmación es real ya que la consolidación fiscal es un término que se utiliza para describir la
creación de estrategias que apuntan a minimizar los déficits y al mismo tiempo reducir la
acumulación de más deuda.

l. Una hiperinflación es una tasa de inflación superior al 30 % mensual.


La afirmación es correcta ya que los economistas consideran que se trata de una hiperinflación
cuando se trata de una inflación muy elevada normalmente la que supera el 30 % mensual.

m. Las hiperinflaciones pueden distorsionar los precios, pero no afectan a la producción


real.
Esta afirmación es real pues una hiperinflación no va de la mano con el aumento de bienes y
servicios.
Teoría Macroeconómica II (0635-8169) 30-9-2023

ADAHIA MARTÍNEZ LÓPEZ FACULTAD DE ECONOMÍA, SUAYED

2. Considere la siguiente afirmación: Incurrir en déficit durante una guerra puede ser
una buena medida. Primero, el déficit es temporal, por lo que cuando acabe la guerra, el
Gobierno puede volver enseguida a su antiguo nivel de gasto e impuestos. Segundo,
dado que la evidencia respalda la proposición de equivalencia ricardiana, el déficit
estimulará la economía durante el tiempo de guerra, contribuyendo a mantener una
reducida tasa de desempleo.
Identifique los errores de esta afirmación. ¿Hay algo correcto en la afirmación?
Incurrir en un déficit durante un periodo de guerra es poco probable ya que los países que
participan en este movimiento bélico tienden a gastar más y a ahorrar menos, un error que
también se puede notar es que la Equivalencia Ricardiana es una teoría económica que sugiere
que cuando un gobierno aumenta los gastos financiados con deuda para tratar de estimular la
demanda, la demanda en realidad no sufre ningún cambio. Esto se debe a que incrementos en el
déficit público conllevarán mayores impuestos en el futuro, la recuperación posterior a la guerra
traería un periodo de hiperinflación y una recuperación más lenta de la estipulada en la
afirmación.

3. Considere una economía caracterizada por los siguientes hechos:


i. El déficit presupuestario oficial es del 4 % del PIB.
ii.El cociente entre la deuda y el PIB es el 100 %.
iii. El tipo de interés nominal es el 10 %.
iv. La tasa de inflación es del 7 %.
a. ¿Cuál es la relación entre el déficit/superávit primario y el PIB?

b. ¿Cuál es el déficit/superávit ajustado por la inflación en porcentaje del PIB?


Sabemos que:

Déficit primario (D0) es = Gt – Tt

Déficit = rB + (Gt – Tt)

4% = rB + (Gt – Tt)

Entonces con los datos proporcionados podemos intuir que el interés real es el resultado de
la diferencia entre el interés nominal y la inflación.

r = 10% - 7% = 3% = Interés utilizado en el pago de la proporción del producto y el déficit/


superávit primario.
Teoría Macroeconómica II (0635-8169) 30-9-2023

ADAHIA MARTÍNEZ LÓPEZ FACULTAD DE ECONOMÍA, SUAYED

Como se trata de un déficit del 4%, sería negativo. Ajustándolo con inflación, sería -4% + 7% = 3%
Este resultado es en términos nominales, pero en variables reales el gobierno tiene un 4%

c. Suponga que la producción es un 2 % inferior a su nivel natural. ¿Cuál es el


déficit/superávit ajustado del ciclo y ajustado por la inflación en porcentaje del
PIB?
Datos:

La deuda total (Dt) es de 1 (por la relación entre deuda/ pib)

La tasa de crecimiento nominal(gt) es 10%

El tipo de interés de la deuda (It), sabemos que el tipo de interés que se utiliza es el interés real,
por ende es 3%

Entonces el déficit ajustado por el ciclo seria:

Déficit ajustado por el ciclo = Déficit presupuestario oficial – Déficit cíclico Déficit ajustado por el
ciclo = 6% - 4% = 2%

El déficit ajustado por la inflación seria:

Déficit ajustado por la inflación = Inflación – regla empírica

Déficit ajustado por la inflación= 3% - 1% = 2%

La inflación la obtuvimos del inciso (b) y el 1% es el resultado de multiplicar 12 por el cambio en


la producción.

d. Suponga, por el contrario, que la producción comienza en su nivel natural y que


su crecimiento permanece constante e igual a la tasa normal del 2 %. ¿Cómo
variará el cociente entre la deuda y el PIB con el paso del tiempo?
Si hay un incremento constante en la producción, entonces hay una disminución constante
de la deuda, por ende la relación deuda/PIB disminuye .

4. Suponga que la demanda de dinero adopta la forma: M/P = Y[1- (r + 𝜋e )]


Teoría Macroeconómica II (0635-8169) 30-9-2023

ADAHIA MARTÍNEZ LÓPEZ FACULTAD DE ECONOMÍA, SUAYED

donde Y = 1.000 y r = 0,1.


Suponga que, a corto plazo, 𝜋e es constante e igual al 25 %.
Calcule la cantidad de señoreaje obtenido para cada una de las siguientes tasas de
crecimiento monetario anual, ∆M/M:
i. 25 %
ii. 50 %
iii. 75 %

También podría gustarte