Unidad 4 - Macro II - El Gobierno
Unidad 4 - Macro II - El Gobierno
Unidad 4 - Macro II - El Gobierno
Déficit fiscal global será igual al Gasto Total + interés * Deuda Neta de Gobierno -
Ingresos Tributarios;
DFt = Gt + iBt - Tt
2
El GOBIERNO Y LA POLITICA FISCAL
El gasto del gobierno incluye los gastos en bienes y servicios y los salarios
pagados por el sector público. Y en este caso también incluimos las
transferencias, cuyo principal transferencia corresponde a los gastos en
seguridad social para el pago de jubilaciones y pensiones.
Entonces reformulando:
DFt = Bt+1 – Bt = Gt + iBt – Tt
B representa la deuda neta. De la deuda bruta se debe deducir los activos del
gobierno (reservas internacionales y depósitos en el sistema financiero y en
Banco Central).
Esta ecuación nos permite definir solvencia. Para que el fisco sea solvente, el
último término debe ser 0, es decir en el largo plazo la deuda pública debe crecer
mas lentamente que la tasa de interés r.
Esto elimina que el gobierno entre en un esquema Ponzi, que tenga un déficit
primario permanente y para cubrirlo, en conjunto con los intereses, se endeude
indefinidamente.
4
El GOBIERNO Y LA POLITICA FISCAL
En consecuencia, solvencia requiere que la deuda no explote en valor presente.
Restricción intertemporal:
Esto implica que el valor presente del superávit primario debe ser igual a la
deuda neta. En una economía donde el gobierno tiene una deuda neta positiva,
no podrá existir permanentemente un déficit primario, por lo que se deberá
generar superávits para pagar la deuda.
Ahora integrando el pago de intereses podremos ver lo que sucede con el déficit
global.
El superávit primario debe ser igual al pago de intereses.
D = rBt
Esto implica que el presupuesto debe ser balanceado.
La restricción presupuestaria intertemporal nos permite observar que no existe
una política fiscal gratis: subir gastos o bajar impuestos sin que esto signifique
hacer un movimiento compensatorio en el futuro.
La deuda de las empresas públicas también formar parte de B (privatizaciones).
5
El GOBIERNO Y LA POLITICA FISCAL
La dinámica de la deuda publica y los efectos del crecimiento:
Para analizar la solvencia y sostenibilidad dinámica de la posición fiscal de los
países –enfoque de aproximación contable a la sostenibilidad-, es utilizado tanto
por el FMI y el Banco Mundial, la razón deuda-PBI.
Se reescribe la restricción presupuestaria de cada periodo en función de las
variables medidas como porcentaje del PBI.
8
El GOBIERNO Y LA POLITICA FISCAL
Equivalencia Ricardiana:
La equivalencia ricardiana nos permite pensar en el impacto intertemporal de la
política fiscal y para ello se combina la restricción intertemporal del gobierno,
con la restricción intertemporal de los individuos.
Desde esta perspectiva toda modificación transitoria en la política fiscal no
tendría efectos reales en la economía, y además que tener deuda pública es
poseer un activo que genera renta, pero en el agregado no se trata de riqueza
neta, sino de prestamos entre gobiernos y privados y el gobierno le cobrara
impuestos a los privados para honrar la deuda.
Suponemos que el individuo vive hasta el infinito y sus activos A, están divididos
entre la deuda pública B y otros activos AA. La restricción presupuestaria de los
individuos:
9
El GOBIERNO Y LA POLITICA FISCAL
Equivalencia Ricardiana:
Entonces los individuos debieran se consientes al tomar sus decisiones de
consumo que los impuestos están relacionados a los gastos de gobierno y la
deuda pública. La deuda pública B no es riqueza neta, esta relacionada a
impuestos futuros para su pago.
10
El GOBIERNO Y LA POLITICA FISCAL
Ciclo económico y balance estructural:
El PIB fluctúa en el tiempo alrededor de su tendencia de largo plazo. El PIB de
tendencia se conoce como PIB potencial o PIB de pleno empleo. Las
fluctuaciones alrededor de la tendencia se conocen como ciclo económico. Por
otra parte, las cuentas fiscales también dependen del PIB, con lo cual es
esperable que estén afectadas por el ciclo económico. Si G y T fueran constantes
a lo largo del ciclo, el balance fiscal no se vería afectado; tanto el gasto como la
recaudación tributaria están afectados por la posición cíclica de la economía.
1.- Estabilizadores automáticos: son los componentes de las finanzas públicas
que se ajustan de manera automática -con un comportamiento contracíclico- a
las modificaciones de la actividad económica.
Son componentes del gasto que aumentan en periodos de baja actividad
(subsidios al desempleo, IFE, ATP) y componentes de ingresos que se reducen en
periodos de baja actividad (impuesto a las ganancias, IVA).
2.- Balance estructural (Balance de pleno empleo o ajustado cíclicamente): es el
balance del presupuesto público que corrige por los efectos cíclicos sobre
ingresos y gastos (los estabilizadores automáticos estarán en sus niveles de
tendencia).
La importancia y aplicación de que, para evaluar y diseñar la política fiscal, sea
útil mirar al balance de pleno empleo.
11
El GOBIERNO Y LA POLITICA FISCAL
Ciclo económico y balance estructural:
Una regla fiscal basada en el balance estructural o de pleno empleo permite que
operen los estabilizadores automáticos sin necesidad de forzar la política fiscal a tener
que compensar las caídas de ingreso, que es lo que ocurriría si hubiera una regla que no
ajustara por el ciclo. Una regla que no contemple el ciclo del producto y del
presupuesto podría agravar las fluctuaciones del producto, pues se volvería restrictiva
en periodos recesivos, y expansiva en periodos de boom.