ENSAYO FINAL Nareth

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Como principal concepto el teatro siempre ha sido entendido (desde mi perspectiva) como

una manera más de entretener a los seres humanos, sin embargo, para mí no solamente se
hacía teatro, sino más bien se vivía; el curso ha dejado muy en claro que el teatro no es solo
un medio para entretenerse, sino más bien una manera de sobrevivir una forma de subsistir,
como lo plantea Teun Van Dijk la manipulación discursiva no es algo tan insignificante
como puede llegar a presentarse, es algo muchísimo más complejo. Cabe destacar que este
concepto no es solo parte del teatro, sino de todos los días en cualquier lugar al que te
dirija, a cualquier persona que escuchas, la manipulación discursiva es algo mucho más
común de lo que parece y es tan imprevisible que basta con un simple color para ser
manipulados. “Aun cuando los enfoques social, interaccional y discursivo son cruciales,

mostraré que también una dimensión cognitiva es importante, debido a que la manipulación

siempre implica una forma de manipulación mental” (Van Dijk 2001(pág. 50))

Indagando mucho más en la lectura se puede observar que el texto "Manipulación


discursiva" de Teun Van Dijk se adentra en el estudio de cómo el lenguaje puede ser
utilizado como una herramienta de manipulación para controlar la opinión pública y ejercer
poder sobre la sociedad. Van Dijk examina las estrategias discursivas empleadas por los
medios de comunicación, los políticos y otros actores sociales para influir en la percepción
de la realidad y promover ciertos discursos dominantes. Van Dijk sostiene que el poder de
la manipulación discursiva radica en la capacidad de moldear las estructuras mentales de
las personas y enmarcar los eventos y temas de acuerdo con los intereses y las agendas de
quienes controlan la comunicación. Mediante el uso selectivo del lenguaje, se puede crear y
reforzar estereotipos, estigmatizar grupos, promover prejuicios y sesgos, así como legitimar
la desigualdad social. La manipulación no solo involucra poder, sino específicamente abuso
del poder, es decir, dominación. (Van Dijk 2001(pág. 51))

La manipulación discursiva puede ocurrir a través de diferentes técnicas, como la selección


de temas, la presentación de información parcial o sesgada, la exageración o minimización
de hechos, la creación de narrativas persuasivas y la manipulación de las emociones del
público. Estas estrategias tienen como objetivo influir en la opinión y el comportamiento de
las personas, perpetuando así las relaciones de poder existentes.
Relación con "¿Por qué la gente va al teatro?" de Samuel Selden:

La relación entre el texto de Van Dijk y "¿Por qué la gente va al teatro?" de Samuel Selden
radica en la influencia y el poder de la comunicación en la formación de la opinión y la
percepción de la realidad. Mientras que Van Dijk se centra en el lenguaje como una
herramienta de manipulación discursiva, Selden explora las motivaciones y las experiencias
que llevan a las personas a asistir al teatro.

El teatro, al igual que los medios de comunicación, es un medio de comunicación poderoso


que puede influir en las creencias, los valores y las actitudes de los espectadores. El teatro
proporciona un espacio para reflexionar sobre temas sociales, políticos y culturales, y
permite a las personas experimentar y empatizar con diferentes perspectivas. A través de las
representaciones teatrales, los artistas pueden cuestionar las narrativas dominantes y
desafiar la manipulación discursiva al presentar nuevas formas de ver el mundo.

El teatro también puede servir como una herramienta para contrarrestar la manipulación
discursiva al fomentar el pensamiento crítico y la conciencia social. Al presenciar el teatro
en vivo, los espectadores pueden participar de manera activa en la interpretación de los
mensajes y en la construcción de significado. Esta experiencia directa puede generar un
mayor grado de implicación y emoción, lo que a su vez puede llevar a una reflexión más
profunda y a un cambio de perspectiva.

El texto "Introducción a la representación" de Richard Sechechner explora los fundamentos


teóricos y prácticos de la representación teatral. Sechechner examina las diferentes
dimensiones de la representación, desde la actuación y la puesta en escena hasta el papel
del espectador en la creación de significado. Tal y como Richard Sechechner (1985) cita,
todas las actividades humanas pueden ser estudiadas como “representación”. En el teatro, la
representación implica la creación de un mundo ficticio en el cual los actores interpretan
personajes y los espectadores se sumergen en la historia. Sechechner señala que el teatro no
solo es una forma de entretenimiento, sino también un medio para transmitir mensajes y
reflexionar sobre la condición humana.

“Las prácticas de personificación son diferentes en cada persona” Richard Sechechner


(1985). La representación teatral involucra la actuación, donde los actores dan vida a los
personajes y exploran sus emociones, motivaciones y conflictos. La puesta en escena, por
otro lado, abarca la selección y disposición de los elementos visuales, como el escenario, la
iluminación, el vestuario y la escenografía, para crear una atmósfera y transmitir
significados simbólicos.

La lectura de Gabriel Sofía sobre teatro y neurociencias explora la relación entre el teatro y
el funcionamiento del cerebro humano. Sofía examina cómo el teatro puede generar
respuestas emocionales y cognitivas en el espectador, y cómo estas respuestas pueden ser
comprendidas a través de los avances en el campo de las neurociencias.

El teatro, como forma de expresión artística, tiene la capacidad de activar diversas áreas del
cerebro humano. Las representaciones teatrales pueden estimular la emoción, la empatía, la
imaginación y la reflexión en los espectadores. A través de la interacción entre los actores y
el público, se pueden crear conexiones emocionales y cognitivas que pueden tener un
impacto duradero en el cerebro. Lo increíble de esta relación sería el como la excitación de
algunas neuronas activa la corteza cerebral y prepara el cuerpo para la acción. Gabriel Sofía
(2007)

La experiencia teatral puede desencadenar respuestas emocionales intensas, como la risa, el


llanto o la tensión emocional. Estas respuestas están relacionadas con la activación de
regiones cerebrales asociadas con la emoción, como el sistema límbico. Además, el teatro
puede estimular la empatía al permitir a los espectadores conectarse emocionalmente con
los personajes y sus experiencias.

La relación entre el texto de Sechechner y "¿Por qué la gente va al teatro?" de Samuel


Selden se encuentra en la importancia de la representación teatral como experiencia social y
cultural. Selden examina las motivaciones y las experiencias de las personas al asistir al
teatro, mientras que Sechechner explora la teoría y la práctica de la representación teatral
en sí misma.

El teatro, como forma de representación, brinda a los espectadores la oportunidad de


participar en una experiencia compartida con otros individuos. Al asistir al teatro, las
personas se conectan con una comunidad de espectadores y participan en un evento en vivo
que puede generar un sentido de pertenencia y camaradería. La experiencia teatral también
puede ser transformadora, permitiendo a los espectadores ver el mundo desde nuevas
perspectivas y desafiar sus propias suposiciones y prejuicios.

Además, el teatro es un espacio donde se pueden abordar temas sociales y culturales de


manera crítica y reflexiva. Las representaciones teatrales pueden cuestionar y desafiar las
narrativas dominantes, dando voz a perspectivas subrepresentadas y fomentando el diálogo
y la reflexión colectiva. A través de la representación teatral, se puede promover la empatía,
la comprensión mutua y la conciencia social.

La relación entre la lectura de Gabriel Sofía sobre teatro y neurociencias y la manipulación


discursiva de Teun Van Dijk se encuentra en la influencia y el poder de la comunicación en
la formación de respuestas emocionales y cognitivas en los individuos. Mientras que Van
Dijk se enfoca en cómo el lenguaje puede ser utilizado para manipular la opinión pública,
Sofía explora cómo el teatro puede afectar el funcionamiento del cerebro y generar
respuestas emocionales y cognitivas en el espectador.

Ambos textos destacan el impacto que la comunicación tiene en la forma en que las
personas perciben la realidad y responden a ella. Tanto la manipulación discursiva como la
experiencia teatral pueden moldear las estructuras mentales de los individuos y promover
ciertas respuestas emocionales y cognitivas. Sin embargo, mientras que la manipulación
discursiva busca ejercer control y poder sobre la sociedad, el teatro ofrece una experiencia
artística y social que puede enriquecer la comprensión humana y fomentar el pensamiento
crítico.

En conclusión, las lecturas de Teun Van Dijk, Samuel Selden, Richard Sechechner y
Gabriel Sofía se entrelazan en diferentes aspectos. Van Dijk analiza la manipulación
discursiva, mientras que Selden indaga en las motivaciones del público al asistir al teatro.
Sechechner explora la teoría y la práctica de la representación teatral, y Sofía examina la
relación entre el teatro y el funcionamiento del cerebro humano. Estos textos convergen en
la influencia y el poder de la comunicación, la importancia de la representación teatral
como experiencia social y cultural, y el impacto emocional y cognitivo que puede tener en
los individuos. Además, todas estas lecturas abordan diferentes aspectos del teatro, desde la
manipulación discursiva en el contexto social hasta las motivaciones del público, la teoría
de la representación y la conexión entre el teatro y las neurociencias.
2 parte

Las disciplinas artísticas son importantes para una sociedad por varias razones
fundamentales, algunas de ellas son:

1. Expresión y comunicación: Las disciplinas artísticas, como la música, la pintura, el


teatro, la danza y la literatura, permiten a las personas expresar sus sentimientos,
pensamientos y experiencias de una forma creativa. El arte ayuda a comunicarnos
más allá de las palabras y conectarnos emocionalmente, lo cual promueve la
comprensión y la empatía entre las personas.

2. Desarrollo personal y social: Participar en actividades artísticas ayuda al


crecimiento personal y social de las personas. El arte estimula la imaginación, la
creatividad y la capacidad de resolver problemas, habilidades importantes para
nuestro desarrollo. Además, el arte fomenta el trabajo en equipo, la colaboración y
el respeto por las diferentes ideas, lo que contribuye a una sociedad más inclusiva y
unida.

3. Reflexión y crítica social: El arte nos invita a reflexionar y a cuestionar aspectos de


la sociedad. Los artistas tienen la capacidad de desafiar lo establecido, explorar
temas controversiales y plantear preguntas sobre la política, la desigualdad y otros
asuntos relevantes. El arte nos ayuda a pensar de forma crítica y puede generar
cambios positivos en la sociedad.

4. Preservación cultural: Las disciplinas artísticas son guardianas de la cultura y la


historia de una sociedad. A través del arte, se transmiten tradiciones, valores y
narrativas que son importantes para nuestra identidad cultural. El arte ayuda a
preservar nuestro patrimonio y promueve la valoración de nuestra diversidad
cultural.

En conclusión, el teatro sirve como un medio para explorar la complejidad humana, generar
empatía, fomentar la reflexión y promover el cambio social. A través de la actuación, la
puesta en escena y la recepción, el teatro nos invita a mirar más allá de nuestras propias
perspectivas, a conectarnos con otros y a cuestionar la realidad en la que vivimos. Es una
forma poderosa de expresión artística que nos enriquece como individuos y como sociedad.

También podría gustarte