Microeconomía Demanda Del Mercado
Microeconomía Demanda Del Mercado
Microeconomía Demanda Del Mercado
Definición de Economía. Partiendo de su origen etimológico, se dice que proviene del latín
oeconomia y ésta del griego oikonomía (Administración de una casa) Oikos que significa
patrimonio-hogar- y nomos que significa normas-reglas-.
Concepto. Es una ciencia social que estudia los procesos de extracción, producción, intercambio,
distribución y consumo de bienes y servicios de una entidad bien definida.
La economía estudia los fenómenos que resultan de la interrelación entre fines y medios, sin
centrar la atención en dichos fines o medios, sino en la interrelación de éstos.
Los fines o necesidades sociales que se deben satisfacer han de contar, con la doble característica
de ser múltiples e insaciables así como ser jerarquizables.
Los fines pueden clasificarse en: biológicos como la alimentación o la reproducción, o culturales,
recreativos, educación, entre otros.
Los medios, son los recursos escasos que pueden satisfacer un fin o necesidad social.
Problema económico. Surge de la escases de recursos que pueden ser de uso optativo para
satisfacer necesidades múltiples y de importancia diversa en la sociedad.
Por tanto, para que exista el problema económico en una sociedad, se deben cumplir estas 4
características, 2 de los fines (Múltiples y Jerarquizables), y 2 de los medios o recursos (Escasos y
de uso optativo).
Ejemplos:
Fin o necesidad: Múltiple: Alimentación (Carne, cortes, leche), la piel para fabricar zapatos u otros
productos, reproducción, Comercialización, uso propio, arar la tierra (bueyes).
Derivado de su cualidades, puede cubrir múltiples fines, los cuales pueden ser jerarquizables,
precisamente en situaciones de escases.
Tradicionalmente, los recursos o medios de que dispone la sociedad se clasifican en tierra, trabajo
y capital.
Se entiende por tierra todo recurso natural – objeto de la economía-;
por trabajo, todo esfuerzo físico o intelectual que se incorpora al proceso productivo,
y por capital (Inversiones), todos los bienes producidos por el hombre para auxiliarse en la
elaboración de otros bienes y el capital financiero -como dinero u otras formas- que permita
obtener los demás recursos (Antonio Bassols Z., Microeconomía, Ed. Thomson).
Todos los bienes que se fabrican y se comercializan después del proceso de extracción contienen
los 3 elementos. Por tanto, si se trata del sector primario, es posible que sólo se den 2 elementos
en algunos casos.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Explotación o extracción
(Materias primas)
Importaciones
Dicho sea de paso, el PIB se obtiene de la Suma de bienes y servicios adquiridos por el consumidor
final más las exportaciones menos las importaciones y las adquisiciones de bienes de capital por
parte de los empresarios e industriales.
Para resolver y sobre todo atender estas preguntas, nos encontramos ante 3 agentes
fundamentales que pueden satisfacer la producción.
2.1. Demanda
Demanda. Se define como las cantidades máximas de bienes y servicios que están dispuestos y
pueden comprar los consumidores a diferentes precios (y condiciones de pago). La demanda
que es en volumen, es necesario medir su flujo en el tiempo (día, mes, año…).
Por tanto, al concurrir (en un momento dado probablemente bien definido) un demandante y
un oferente, lo que concreta la transacción es la definición del precio (condiciones de pago), y
el precio de otros bienes (condiciones de pago), de los recursos (Ingresos) disponibles del
demandante (en un momento dado probablemente bien definido), de sus expectativas
(comerciales, culturales, económicas, etc.), e incluso de sus gustos, entre otros factores. En
Economía, a estas variables que influyen para concretar o no concretar una transacción, se les
conoce como determinantes.
Fórmula:
Dx = f(Px, Py, Y, E, G)
Donde:
E = Expectativas, y
Si varía el precio del bien x (Px) pero las demás variables se mantienen constantes, la cantidad
de demanda tendrá un cambio, es decir, si el precio aumenta, la demanda disminuirá, si el
precio disminuye, la demanda aumentará (Ley de oferta y demanda pura).
Ejemplo: Juan está dispuesto a comprar el producto X, en la cantidad que le permita comprar
el precio.
Precio Cantidad
100 0
75 250
50 500
25 750
0 1000
Cuando alguna de las demás variables indirectas se modifica, tiene un efecto en la curva de la
demanda, el cual puede ser favorable o desfavorable.
Cuando se tiene definido un producto como idóneo, pero éste sufre algún cambio, es probable
que se recurra a un producto sustituto.
Bienes sustitutos. Cualquier bien que pueda satisfacer la misma necesidad que cubre X. Habrá
bienes que satisfagan perfectamente la misma necesidad que cubre X (sustitutos perfectos).
Los que no lo hacen se consideran sustitutos imperfectos.
Cuando se tiene definido un producto como idóneo, aunque éste no sufre ningún cambio,
pero sí, los productos complementarios, es probable que se recurra a un producto sustituto.
Producto inferior. Es aquél que, para cierto intervalo de ingresos, representa un bien normal,
pero para uno superior, representa un producto inferior.
Utilidad marginal “adicional”. Es el beneficio que se obtiene por el consumo de una unidad
adicional de un bien o servicio.
Ejemplo: Una persona después de haberse ejercitado, consume agua (usemos como unidad de
medida los mililitros), los primeros 200 ml, son muy satisfactorios, los siguientes 200 serán
satisfactorios, los siguientes 200, irán consumiendo la sed, hasta llegar un momento en el que
otros 200 ml, ya sean rechazados. Podemos observar que la curva de demanda va de 0 a más,
luego desciende de más a cero. La curva ascendente no es continua o permanente.
DEMANDA DE MERCADO.
Es la mezcla de las diferentes demandas individuales, consiste en sumar las distintas cantidades
que escogen los consumidores a diferentes precios.
OFERTA.
Oferta. Es la cantidad de bienes y servicios que los oferentes están dispuestos a poner a la venta
en el mercado a determinados precios.
Para fines de estudio, los ejemplos siempre serán de bienes o servicio de consumo final.
Donde:
Qx = Cantidad ofrecida de x,
Px = Precio de x,
T = Estado de la tecnología.
Si se modifica el precio de x, pero las demás variables permanecen constantes, la cantidad ofrecida
(Qx) variará de forma directa a los cambios de esos precios; es decir, si el precio aumenta la
cantidad ofrecida también, y viceversa.
En este caso de oferta, la variable dependiente sigue siendo la cantidad (ofrecida) y el precio es la
variable independiente.
Gráfica
Precio
15 25 30
Cantidad
Para que el precio de otros bienes afecte la oferta del bien x es necesario que éste se
produzca con alguno o algunos de los insumos que también se utiliza para la producción
de otros bienes.
Si aumenta el precio de un insumo del bien x, los productores estarán dispuestos a
disminuir la cantidad a ofrecer.
Precio Oferta
P
0
Q0 Q1 Q2
Cantidad
Si aumenta el precio de un insumo con que se produce Y, los productores estarán dispuestos a
incrementar la oferta del bien X a los precios actuales (En la gráfica el desplazamiento de la oferta
será a la derecha).
Pero si varía el precio del maíz, el comportamiento de la oferta es sobre la misma línea de oferta,
desplazando en forma directa precio y cantidad.
Cuando el precio de los insumos del bien x aumenta, la oferta se desplaza hacia la
izquierda y viceversa, si los insumos del bien x disminuyen, la oferta se desplaza hacia la
derecha (en ambos casos, manteniendo el precio constante). En todo caso, el productor
puede aumentar la cantidad ofrecida, pero también tendrá que aumentar el precio del
bien, ya que de lo contrario le podría acarrear pérdidas, en caso que a pesar del
incremento de precio su incremento de cantidad ofrecida se realice, obtendrá ganancias
por cada unidad adicional vendida.
Sin embargo, puede darse el caso, cuando a pesar de que no puede incrementar el precio,
el productor o empresario incrementa su volumen ofertado, sacrificando utilidades o
mientras sus inventarios iniciales se lo permitan.
Variación en el estado de la tecnología.
Cuando el insumo tecnológico, permite el hacer más con menos, puede provocar que la
oferta se desplace de izquierda a derecha por la eficiencia operativa (reducción de costos).
OFERTA DE MERCADO.
Es la suma de las cantidades que están dispuestos a ofrecer los productores de un
producto a determinados precios de mercado.
EQUILIBRIO EN EL MERCADO.
Para entender el concepto de equilibrio de mercado, vamos a recurrir a la siguiente
gráfica, en la que se unirán las funciones oferta y demanda.
Precio Oferta
2
Precio de
equilibri
1 o
15 25 30
Cantidad Demanda