Capacidades Condicionales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Portada

Eduardo Sanchez Arrioja


Profesor: Crescencio Paniagua Gutiérrez
Materia: observación en secundaria
Grado y grupo: 5:B
Fecha: 10 de enero del 2023
Las capacidades físicas condicionales son aquellas cualidades
funcionales del ser humano que se ejecutan mediante la actividad
física. Hay cuatro: velocidad, fuerza, resistencia y flexibilidad. Antes
de continuar, hay que dejar clara la diferencia entre capacidades
condicionales y coordinativas.
 Las capacidades coordinativas (equilibrio, ritmo, reacción,
orientación, etc.) se llevan desde nacimiento, así que entendemos
que los genes juegan un papel importante en su transmisión. Esto
significa que las capacidades coordinativas no se obtienen, sino
que solo podemos mejorarlas.
 Las capacidades condicionales, en cambio, sí se hacen de
manera autónoma, es decir, que sí podemos obtenerlas o no
dependiendo del entrenamiento que hagamos.

Velocidad
La velocidad hace referencia al movimiento que se realiza en
el menor tiempo posible. Esta cualidad determina en gran
parte el rendimiento deportivo de un individuo y exige un gran
nivel de desarrollo y preparación. Cuando hablamos de
esta capacidad física condicional debemos tener en cuenta
tres tipos de cualidades:
 La velocidad de traslación: es la que se refiere a la
capacidad de una persona de desplazarse de un punto a otro
del espacio en el menor tiempo posible.
 Velocidad de reacción: es la capacidad que tiene el
individuo de reaccionar ante un estímulo determinado en el
menor tiempo posible. Ejemplo: la persona hace un recorrido
y al oír la señal realiza una flexión y continúa corriendo.
 Resistencia de la velocidad: esta cualidad responde a
todas aquellas acciones motrices que realiza el sujeto en un
tiempo prolongado a una velocidad alta.
Resistencia
Esta capacidad física permite realizar y soportar un
determinado ejercicio a lo largo del mayor tiempo posible. Al
desarrollar la resistencia somos capaces de frenar o atenuar
la fatiga, así como de mantenerla lo más baja posible. Así
pues, hablamos de una de las cualidades más esenciales en
el mundo del deporte. Hay dos tipos de resistencia:
 Resistencia aeróbica: se refiere a la resistencia que
empleamos en actividades de intensidad moderada que
permiten al organismo mantenerse oxigenado durante el
transcurso del ejercicio. Hablamos de resistencia aeróbica
cuando hacemos bicicleta o footing.
 Resistencia anaeróbica: este tipo de resistencia, en cambio,
implica que el individuo realiza una actividad física intensa en
un breve periodo de tiempo. Junto a la resistencia, el
individuo tiene que emplear un gran esfuerzo en el ejercicio,
así que tomando los ejemplos anteriores, hablaríamos de
pedalear con más rapidez en bicicleta o correr más rápido si
hacemos footing.

Flexibilidad
La última de las capacidades físicas condicionales es la
flexibilidad, una cualidad que aunque tenemos todos cuando
nacemos, se va perdiendo poco a poco con el paso del
tiempo si no se entrena. Esta cualidad consiste en realizar
movimientos articulares de gran magnitud sin necesidad de
usar mucha energía en el ejercicio. Un ejemplo del
entrenamiento de la flexibilidad es el que se lleva a cabo en el
yoga. Existen dos tipos de flexibilidad:
 Flexibilidad dinámica: se deriva de la realización de
ejercicios en movimientos significativos durante un tiempo
determinado.
 Flexibilidad estática: consiste en mantener una postura
corporal de estiramiento durante un tiempo determinado sin
que se produzca movimiento alguno.

Fuerza
La fuerza es la capacidad de mover el organismo tensando
los músculos y, a través de los mismos, superar o
contrarrestar una resistencia externa determinada. Esta
cualidad puede ser entrenada periódicamente para el
desarrollo y preparación de nuestros músculos ante cualquier
ejercicio físico. El ser humano puede ejercitar tres tipos de
fuerza en su actividad física:
 Fuerza-resistencia: es la capacidad de una persona para
realizar un ejercicio de fuerza prolongada resistiendo al
agotamiento. Esto se ve claramente, por ejemplo, a lo largo
de los ejercicios de flexiones.
 Fuerza máxima: esto se refiere al esfuerzo máximo de los
músculos para contrarrestar una gran resistencia externa. Un
ejemplo de ello es el levantamiento de pesas, ya que
responde a una actividad de sobrecarga en la que el
individuo intenta llegar a su estado máximo de fuerza.
 Fuerza rápida: es la fuerza que se ejecuta para vencer a una
resistencia externa derivada de una contracción muscular en
un tiempo breve. Un ejemplo de esto se ve en los ejercicios
en los que realizamos una sentadilla antes un salto.

También podría gustarte