pUERTOS PRIVADOS
pUERTOS PRIVADOS
pUERTOS PRIVADOS
Facultad de Ingeniería
Asignatura
Puertos
Tema:
Docente:
Estudiante:
Curso:
Noveno “B”
Introducción
Los puertos privados marítimos en Ecuador son infraestructuras portuarias de propiedad privada
que se utilizan para la carga y descarga de mercancías, así como para el almacenamiento
temporal de las mismas. A diferencia de los puertos públicos, que son administrados por el
Estado, los puertos privados son propiedad de empresas privadas y su uso está restringido a sus
propios clientes o a quienes llegan a acuerdos comerciales con ellos.
Con el crecimiento del comercio internacional, los puertos se han convertido en una pieza
fundamental de la economía de muchos países, y Ecuador no es la excepción. Los puertos
públicos en el país, como el Puerto de Guayaquil o el Puerto de Manta, han sido históricamente
los principales puntos de entrada y salida de mercancías en el país. Sin embargo, en los últimos
años, ha habido una creciente demanda por parte de empresas del sector privado para contar con
infraestructuras portuarias exclusivas para sus operaciones.
Los puertos privados en Ecuador se caracterizan por estar situados en zonas estratégicas, lo que
les permite ofrecer una amplia gama de servicios a sus clientes. Estos puertos pueden estar
especializados en la atención de determinado tipo de carga, como contenedores, graneles o carga
general, y pueden ofrecer servicios adicionales como almacenamiento, transporte terrestre y
servicios aduaneros.
Además, los puertos privados tienen una mayor flexibilidad en la gestión de sus operaciones, lo
que les permite adaptarse con mayor facilidad a las necesidades de sus clientes. Los puertos
públicos, por otro lado, están sujetos a regulaciones más estrictas y a un mayor control por parte
del Estado.
Objetivos
Objetivo general: Realizar un informe detallado sobre la situación actual de los puertos
privados marítimos en Ecuador, sus características, ventajas, desafíos y su contribución a la
economía del país.
Objetivos específicos:
Identificar y clasificar los puertos privados marítimos existentes en Ecuador, considerando su
ubicación, capacidad, especialización y servicios ofrecidos.
Analizar las ventajas y desventajas de los puertos privados marítimos en comparación con los
puertos públicos en Ecuador, considerando aspectos como la inversión, la gestión, la eficiencia y
la calidad de los servicios.
Evaluar el impacto económico de los puertos privados en la economía de Ecuador, considerando
su contribución al comercio internacional, la generación de empleo, el aporte a la recaudación
fiscal y la competitividad del país.
Analizar los desafíos y oportunidades que enfrentan los puertos privados marítimos en Ecuador,
considerando aspectos como la competencia con los puertos públicos, la infraestructura, la
regulación, la seguridad, el medio ambiente y la innovación tecnológica.
Identificar las tendencias y perspectivas futuras de los puertos privados marítimos en Ecuador,
considerando el contexto internacional y las demandas del mercado, y proponer
recomendaciones para fortalecer su desarrollo y competitividad.
Puertos privados en el Ecuador
En Ecuador, existen varios puertos privados que se encuentran distribuidos a lo largo de la costa
del país. Según información de la Autoridad Portuaria de Guayaquil (APG), que es el organismo
encargado de la regulación y control de los puertos en Ecuador, actualmente existen alrededor de
15 puertos privados en el país.
14. Puerto de Bahía de las Minas: Ubicado en la provincia de Colón, en la costa atlántica
de Panamá. Aunque es un puerto ubicado en otro país, es de propiedad y operación de
una empresa ecuatoriana, y está especializado en el manejo de contenedores y carga
general.
15. Puerto de La Manga: Ubicado en la provincia de Manabí, en el centro de Ecuador. Es
un puerto privado que está especializado en el manejo de carga general y contenedores.
MARCO NORMATIVO
A continuación, se cita el principal marco normativo que regula el Sector, lo que nos permitirá
reconocer los límites legales dentro de los cuales se desenvuelve:
Constitución
Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado
Ley de Puertos
Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones
Reglamento de Servicios Portuarios para las Entidades Portuarias del Ecuador
Recomendación N° SCPM-DS04-2016
Ley de Puertos
Se establece que actualmente el máximo ente rector es el Ministerio de Transporte y Obras
Públicas a través de la Subsecretaria de Puertos, que tendrán a cargo la planificación, dirección,
control y ejecución de las actividades portuarias.
La Subsecretaría será la ejecutora de la política naviera y portuaria determinada por el MTOP y
tendrá las siguientes atribuciones, según el Art. 5:
a) “Informar la conveniencia del establecimiento de nuevos puertos de carácter nacional
o sobre el uso de puertos o instalaciones marítimas o fluviales, con propósitos
comerciales, por parte de personas naturales o jurídicas, privadas o públicas;
b) Aprobar los Reglamentos de Servicios Portuarios, Manuales de Organización, y
demás, que rijan con carácter uniforme, a todas las Entidades Portuarias;
c) Estudiar las mejoras en los sistemas de organización, administración, operación,
mantenimiento y contabilidad de los puertos comerciales. Las recomendaciones
correspondientes, serán notificadas a las Entidades Portuarias;
d) Realizar inspecciones periódicas a las Entidades Portuarias y formular las
observaciones y recomendaciones del caso;
e) Aprobar los Orgánicos de Personal de las Entidades Portuarias, que serán puestos en
su consideración hasta el 30 de Noviembre de cada año;
f) Supervisar el cumplimiento de la programación anual de actividades aprobadas por el
MTOP, la construcción de nuevos puertos y la ampliación de los existentes;
g) Fiscalizar el uso de todos los puertos o instalaciones marítimas o fluviales concedidos
a personas naturales o jurídicas, privadas o públicas;
h) Promover la capacitación, calificación y entrenamiento, en el país o en el extranjero,
del Personal Portuario que se estime conveniente y ventajoso para el desarrollo de las
actividades portuarias;
i) Resolver en tercera y última instancia las reclamaciones de los usuarios de los
puertos, en todo lo concerniente a los servicios respectivos cuando tales reclamaciones
no hayan sido solucionadas por las Entidades Portuarias;
j) Conocer y estudiar las estadísticas mensuales de operación y rendimiento, los
balances anuales y otros documentos que obligatoriamente presentarán a su
consideración, las respectivas Entidades Portuarias;
k) Asesorar al MTOP en materia portuaria en general;
l) Velar por el principio de autoridad, responsabilidad y disciplina de los
puertos nacionales con un criterio básico de unidad y coherencia;
m) Otorgar los títulos y matrículas para el Personal Marítimo que labora en los puertos
nacionales; y,
n) Actuar como Coordinador de las Entidades Portuarias y promover el intercambio de
informaciones y la cooperación administrativa y técnica”.
Por otra parte el Art. 6, faculta a la Subsecretaría de Puertos, dentro de su Organización con el
Departamento Nacional de Puertos, que tendrá a su cargo el estudio y análisis de las actividades
portuarias en materia administrativa, operativa, de explotación, construcción y mejoramiento de
los puertos comerciales ecuatoriano, y, los órganos técnicos administrativos que fueren
necesarios para el cumplimiento de su misión (...).