La Tauromaquia Una Crueldad Injustificada
La Tauromaquia Una Crueldad Injustificada
La Tauromaquia Una Crueldad Injustificada
Introducción:
La tauromaquia o también conocida como la corrida de toros es una práctica que ha sido
tema de debate durante muchos años, mientras que algunos lo consideran una expresión
cultural o tradicional, otros lo ven como una práctica cruel en contra del bienestar del
animal. En este ensayo argumentare en contra de la tauromaquia, exponiendo su falta de
justificación para su continuidad y en protección de los animales.
Desarrollo:
Crueldad y sufrimiento animal, la tauromaquia implica sufrimiento y maltrato hacía el
toro, durante la corrida el animal pasa por un proceso donde se le provocan heridas y se
le debilita hasta un punto de agotamiento, para después usar banderillas y espadas que
hacen dolor y sufrimiento innecesario prolongando la vida del animal.
Falta de justificación cultural, a menudo se argumenta que la tauromaquia es una
tradición cultural que es aplicada en varios países. Oscar Horta miembro de la
Fundación Ética Animal y Doctor en Filosofía menciona en [¿El toro no sufre? Ocho
mitos de la tauromaquia, desmontado] “el hecho de que algo sea una tradición no
implica que deba continuar teniendo lugar” osea que el hecho de que sea una tradición
no significa que se deba seguir haciendo. La tauromaquia es una práctica que glorifica
la violencia y la crueldad hacia los animales, lo cual no se puede justificar en nombre de
la cultura.
Efectos negativos en la sociedad, la tauromaquia tiene un impacto negativo en la
sociedad de diversas maneras: Promueve el y normaliza el sufrimiento y la violencia
animal, la presencia de los niños en las corridas de toros puede ser perjudicial para su
desarrollo moral y ético ya que les enseña a disfrutar del sufrimiento y dolor ajeno. Y
hago mención de lo anterior ya que veo a muchos niños burlándose y disfrutar de esto
en las corridas de toros.
Alternativas éticas y culturales, existen numerosas formas de entretenimiento y
actividades culturales que no implican el maltrato animal. El teatro, la música, la danza
y los deportes sin animales son ejemplos de expresiones culturales que no requieren el
sufrimiento de seres vivos. La sociedad debe promover y apoyar estas alternativas éticas
en lugar de respaldar una práctica que perpetúa la crueldad animal.
Por otro lado la tauromaquia requiere de recursos económicos considerables, estos
recursos podrían ser redirigidos hacia atrás más beneficiosas para la sociedad como, la
educación, la salud o la protección del medio ambiente, tantas necesidades, es
injustificable destinar fondos a una práctica que implica crueldad hacia los animales y
que tiene poco o ningún impacto positivo en la sociedad.
En conclusión:
La tauromaquia es una práctica injustificable y cruel que implica un sufrimiento
innecesario para los animales. Su falta de justificación cultural, los efectos negativos en
la sociedad y la existencia de alternativas éticas y culturales son argumentos sólidos en
contra de su continuación. Como sociedad, debemos evolucionar hacia un enfoque más
compasivo y ético, donde se respete la vida de todos los seres vivos.