Informe de Investigación. Equipo 5
Informe de Investigación. Equipo 5
Informe de Investigación. Equipo 5
PRESENTAN
2
DEDICATORIA
3
Índice
Introducción 7
1. MEDICINA TRADICIONAL 20
1.1 Definición 20
1.2 Características 21
1.3 Procedimiento para la atención de un padecimiento 22
1.3.1 Valoración 22
1.3.2 Planificación 22
1.3.3 Tratamiento 23
1.4 ¿Quién ejerce la medicina tradicional? 23
1.4.1 Curanderos 23
1.4.2 Yerberos 24
1.4.3 Sobadores 24
1.4.4 Hechiceros 24
1.4.5 Parteras 24
1.4.6 Osteópatas 25
1.5 ¿En dónde se ofrece atención con medicina tradicional? 25
1.6 ¿Cómo se aprende la medicina tradicional? 26
1.6.1 Transmisión de persona a persona 26
1.6.2 Programas que ofrecen certificaciones
para ejercer la medicina tradicional 27
2. MEDICINA CONVENCIONAL 28
2.1 Definición 28
2.2 Características 29
2.3 Procedimiento para la atención de un padecimiento 30
2.3.1 Diagnóstico, predicción y sugerencias 31
2.3.2 Entorno donde se aplica el procedimiento clínico 31
2.4 ¿Quién ejerce la medicina convencional? 32
4
2.4.1 Enfermeros 32
2.4.2 Especialistas 33
2.4.3 Terapéuticos 33
2.5 ¿En dónde se ofrece atención con medicina convencional? 33
2.6 ¿Cómo se aprende la medicina convencional? 34
2.6.1 Estudios universitarios 34
2.6.2 Especialización 34
2.6.3 Cursos 35
3. DISMENORREA 36
3.1 Definición 36
3.2 Etiología 36
3.2.1 Dismenorrea primaria 37
3.2.2 Dismenorrea secundaria 37
3.3 Prevalencia del padecimiento 37
3.4 Diagnóstico desde la medicina tradicional 38
3.4.1 Interrogatorio 39
3.4.2 Historia clínica 39
3.5 Diagnóstico desde la medicina convencional 40
3.5.1 Historia clínica 40
3.5.2 Examen físico 40
3.5.3 Estudios complementarios 40
3.6 Tratamiento desde la medicina tradicional 41
3.6.1 Plantas medicinales 41
3.6.2 Ejercicio 41
3.7 Tratamiento desde la medicina convencional 42
3.7.1 Farmacológico 42
3.7.1.1 Fármacos antiinflamatorios no esteroideos 42
3.7.1.2 Anticonceptivos orales 42
3.7.1.3 Agentes tocolíticos 42
3.7.2 Dieta 43
3.7.3 Ejercicio 43
3.7.4 Yoga 43
3.7.5 Acupuntura 44
3.7.6 Cirugía 44
2. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN 49
5
5. RESULTADOS 54
5.1 Conocimiento sobre la dismenorrea 54
5.2 Diagnóstico de dismenorrea 54
5.3 Presencia de cólicos en el periodo menstrual 55
5.4 Irregularidad del periodo menstrual 56
5.5 Pérdida o aumento de peso involuntarios 56
5.6 Suplementos dietéticos agregados a la alimentación diaria para aliviar
molestias y cólicos menstruales 57
5.7 Insomnio durante el periodo menstrual 58
5.8 Frecuencia de ejercicio como medio para aliviar cólicos menstruales 58
5.9 Intensidad de cólicos durante el periodo menstrual 59
5.10 Síntomas que se experimentan en el periodo menstrual 60
5.11 Uso de tratamientos farmacológicos para aliviar cólicos durante
el periodo menstrual 60
5.12 Uso de remedios tradicionales para aliviar el malestar durante
el periodo menstrual 61
5.13 Acudir con alguien al presentar dolor pélvico persistente y severo 62
5.14 Preferencia entre ambos tipos de medicina para tratar los
padecimientos mencionados anteriormente 62
CONCLUSIONES 64
FUENTES DOCUMENTALES 66
ANEXOS 68
6
INTRODUCCIÓN
Cuando una persona no está bien de salud, lo más común es que por instinto de
supervivencia busque la manera de mejorar, existen varias opciones de diagnóstico
y tratamiento, abordamos tanto la perspectiva de la medicina tradicional como la
convencional. Ambas pueden ser funcionales y sólo depende del paciente la manera
en la que quiera tratarse. Ciertamente un grupo de personas tiene más confianza
en los médicos profesionistas y especialistas, así como en los tratamientos
farmacológicos. De la misma manera otras personas prefieren poner en primera
instancia atenderse con algún conocedor de plantas o formas curativas naturales.
Para tomar un punto de referencia más exacto de cuan distintas pueden ser las
técnicas de diagnóstico y tratamiento en la medicina tradicional y la convencional,
hablaremos de la dismenorrea, enfermedad que no se encuentra entre las más
frecuentes, pero puede llegar a ser incapacitante, limitando funciones y
productividad de la mujer. La dismenorrea es conocida como una de las
enfermedades que toma cierta importancia porcentual en la población femenina. La
OMS menciona que dicho padecimiento es más frecuente en mujeres de entre 10 y
25 años de edad, y después de los 30 no suele ser tan común. Si bien, no todas se
atienden de la misma manera, algunas se atienden con técnicas convencionales,
van con un especialista y esperan que el tratamiento que les receten sea funcional.
Otras optan por las plantas medicinales, confían en su efectividad. Ambas técnicas
pueden ser funcionales, pero tienen diferencias muy marcadas tanto para el
diagnóstico como el tratamiento. En el presente trabajo se menciona un abordaje
teórico acerca de la medicina tradicional y la medicina convencional, que permiten
profundizar o darse una idea de los aspectos que las diferencian, un punto muy
importante es la dismenorrea, que usamos como referente para poder percibir las
diferencias entre sus técnicas de diagnóstico y tratamiento, así como los aspectos
que caracterizan dicha enfermedad. Se espera que lo contenido en esta obra aporte
elementos de información al lector para que pueda identificar el abordaje de la
dismenorrea desde estas dos perspectivas.
7
PARTE I. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
10
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
Con este hilo conductor se puede iniciar una búsqueda de elementos de información
que permita construir una explicación sustentada en investigación científica y en el
conocimiento empírico para conocer y comprender los procedimientos de cada tipo
de medicina para tratar la dismenorrea.
DELIMITACIÓN
11
JUSTIFICACIÓN
Cualquier persona por instinto de supervivencia busca las formas de sentirse bien
cuando aparece un malestar físico, la decisión de cómo será tratado depende de su
sistema de creencias. Existen personas que únicamente se atienden con médicos
y con tratamiento farmacológico dado que les genera confianza y tranquilidad. Otro
grupo de personas optan como primera instancia en buscar al curandero o la
persona que sabe de plantas medicinales para tratar su problema de salud y/o evitar
la ingesta de medicamentos. En el caso de la dismenorrea se identifican que ambos
tipos de medicina tienen su propia forma de diagnóstico y tratamiento. Mientras que
la medicina convencional se sustenta en la formación profesional en instituciones
con enfoque científico, la medicina tradicional se basa en el conocimiento empírico
de conocimiento informal, pero con la experiencia de haber sanado malestares y
con ello corroboran su efectividad.
12
Bajo este panorama cobra sentido indagar ¿Cuál es el tipo de medicina, ya sea
tradicional o convencional, al que recurren las alumnas de 6to semestre del turno
vespertino del Plantel Nezahualcóyotl de la Escuela Preparatoria dependiente de la
UAEMéx para atender síntomas de dismenorrea? Responder a este
cuestionamiento permitirá entender los métodos, técnicas, herramientas y remedios
que cada una de ellas realiza para reestablecer la salud de la mujer que la padece.
Conocer estos elementos ayudará a las personas a estar informadas y decidir cuál
es la forma en la que desean reestablecer su salud. Tener este tipo de información
ayudará a las mujeres a tomar decisiones informadas y una clara conciencia de lo
que puede implicar su tratamiento. La investigación no pretende ponderar una
medicina sobre otra, sino ofrecer elementos que permitan advertir los beneficios y
limitantes, o incluso los riesgos que pueden derivarse en el tratamiento de su
enfermedad.
13
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
14
HIPÓTESIS
Hipótesis: Si las alumnas del 6to semestre del turno vespertino del Plantel
Nezahualcóyotl de la Escuela Preparatoria dependiente de la UAEMéx, presentan
síntomas de dismenorrea, entonces se tratan con medicina tradicional antes que
medicina convencional.
Unidad de Análisis: Alumnas de 6to semestre del turno vespertino del Plantel
Nezahualcóyotl de la Escuela Preparatoria dependiente de la UAEMéx.
15
CRONOGRAMA
16
METODOLOGÍA
17
ESQUEMA DE TRABAJO
1.1 Definición
1.2 Características
1.3 Procedimiento para la atención de un padecimiento
1.3.1 Valoración
1.3.2 Planificación
1.3.3 Tratamiento
1.4 ¿Quién ejerce la medicina tradicional?
1.4.1 Curanderos
1.4.2 Yerberos
1.4.3 Sobadores
1.4.4 Hechiceros
1.4.5 Parteras
1.4.6 Osteópatas
1.5 ¿En dónde se ofrece atención con medicina tradicional?
1.6 ¿Cómo se aprende la medicina tradicional?
1.6.1 Transmisión de persona a persona
1.6.2 Programas que ofrecen certificaciones para ejercer la medicina tradicional
2.1 Definición
2.2 Características
2.3 Procedimiento para la atención de un padecimiento
2.3.1 Diagnóstico, predicción y sugerencias
2.3.2 Entorno donde se aplica el procedimiento clínico
2.4 ¿Quién ejerce la medicina convencional?
2.4.1 Enfermeros
2.4.2 Especialistas
2.4.3 Terapéuticos
2.5 ¿En dónde se ofrece atención con medicina convencional?
2.6 ¿Cómo se aprende la medicina convencional?
2.6.1 Estudios universitarios
2.6.2 Especialización
2.6.3 Cursos
CAPÍTULO 3. DISMENORREA
3.1 Definición
3.2 Etiología
3.2.1 Dismenorrea primaria
3.2.2 Dismenorrea secundaria
3.3 Prevalencia del padecimiento
18
3.4 Diagnóstico desde la medicina tradicional
3.4.1 Interrogatorio
3.4.2 Historia clínica
3.5 Diagnóstico desde la medicina convencional
3.5.1 Historia clínica
3.5.2 Examen físico
3.5.3 Estudios complementarios
3.6 Tratamiento desde la medicina tradicional
3.6.1 Plantas medicinales
3.6.2 Ejercicio
3.7 Tratamiento desde la medicina convencional
3.7.1 Farmacológico
3.7.1.1 Fármacos antiinflamatorios no esteroideos
3.7.1.2 Anticonceptivos orales
3.7.1.3 Agentes tocolíticos
3.7.2 Dieta
3.7.3 Ejercicio
3.7.4 Yoga
3.7.5 Acupuntura
3.7.6 Cirugía
19
PARTE II. MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO 1
MEDICINA TRADICIONAL
1.1 Definición
20
“Conviene mencionar que la MT, también se conoce como: complementaria,
alternativa, popular, blanda, marginal, no oficial, no ortodoxa y no convencional. Es
un hecho que, en las últimas décadas, la MT se ha difundido ampliamente o nivel
global, incluidos los países desarrollados. La explicación de ello no es una sola, se
imbrican varias, principalmente el aspecto migratorio, económico y, en algunos
casos, la eficiencia, ineficacia e ineficiencia de la otra alternativa, la de la llamada
medicina convencional.” (Morales. s/f)
1.2 Características
Los métodos utilizados en este tipo de medicina son menos agresivos para el cuerpo
humano, pues al ser naturales, salvo excepciones, son simples de asimilar y borrar.
Acostumbran carecer o tener mínimos efectos colaterales. Promueven la paz
general, no únicamente afrontan un síntoma. Varios tratamientos naturales,
además, ayudan con las emociones. No poseen efectos a largo plazo, a diferencia
de muchas medicinas que dejan sustancias en el cuerpo que tienen la posibilidad
de influir los órganos. Es más económico, ya que no se paga ni el laboratorio, ni el
patente. Son holísticos no específicos. Se mira al cuerpo como un todo, se interesa
porque todo se encuentre bien, también son métodos preventivos, Se puede recibir
un procedimiento previo a que aparezcan indicios de la patología. (Valadés, 2019)
21
1.3 Procedimiento para la atención de un padecimiento
El proceso de esta medicina tiene que proporcionar un método lógico y racional para
los especialistas que lo organizan, la información adecuada eficiente y eficaz, la
medicina tradicional interactúa o es utilizada en la atención de la enfermedad.
(Garcés, 2015)
1.3.1 Valoración
1.3.2 Planificación
22
1.3.3 Tratamiento
La medicina tradicional es una opción que sigue siendo practicada por muchos de
las comunidades indígenas del país. Por ello, es importante su protección,
conservación, revitalización y reconocimiento, así como el conocimiento y
aprovechamiento sostenible de la riqueza biológica utilizada. (Biodiversidad
Mexicana s/f)
1.4.1 Curanderos
Para llevar a cabo sus métodos de curación utilizan ciertos elementos como; ramos,
huevos, velas, limones, lociones, alumbre, carbón, incienso, flores blancas y rojas,
yerbas, amoníaco, éter, sacarosa, agua bendita de diferentes iglesias, ópalo,
ámbar, aceites, alcohol y fuego, chile y ajos. Además, realizan oración, utilizan
imágenes de santos y acostumbran cubrir al paciente con una sábana mojada o
exponerlo al sol. (México Desconocido, 2020)
23
1.4.2 Yerberos
1.4.3 Sobadores
1.4.4 Hechiceros
1.4.5 Parteras
24
1.4.6 Osteópatas
Son aquellos expertos de la salud que, tras haber recibido una formación correcta,
tratan las disfunciones de movilidad de los tejidos corporales. Tienen que ser
conscientes en todo instante de que su objetivo primordial es buscar los principios
del problema y no centrarse en intentar el síntoma. Así mismo, deben estar
conscientes de que no son los causantes únicos de la mejoría de los indicios,
únicamente son acompañantes en la recuperación del buen estado de salud
corporal y tienen que lograr que haya un equilibrio entre los diferentes sistemas que
antes hayan sido afectados. (México Desconocido, 2020)
25
reconocidos en los acuerdos de paz de 1996 – 1997, la legislación médica reconoce
el respeto a las prácticas médicas tradicionales. Una opinión común de los
participantes se refiere a la falta de un sistema normativo para la práctica de la
medicina tradicional. En los últimos años, ha existido un creciente interés en el
desarrollo y aplicación de leyes y mecanismos regulatorios relacionados con la
medicina tradicional. En términos de mecanismos regulatorios, algunos países
tienen permisos o licencias regulatorias similares a las de los proveedores de
servicios biomédicos. Sin embargo, como muchos de estos terapeutas ejercen sin
licencia de las autoridades, las diferencias aún son grandes y su práctica puede
ubicarse en el ámbito informal. (Nigenda y Mora, 2001)
26
Se aprende con experiencias de aquellas personas profesionales con la medicina
tradicional, se preparan cosas caseras como plantas, algún tipo de hiervas
medicinales, entre otras. Las personas tardan aproximadamente un mes en
aprender, incluso hasta dos, ya depende del aprendiz. En Colombia quienes
practican la medicina tradicional son las personas de mayor edad, normalmente
utilizan plantas sagradas que se cultivan en su país. La forma de emplear el recurso
botánico, es decir las hierbas, es la que usaban sus ancestros; intuiciones,
conocimientos empleados y otras formas que tal vez han observado dichos
ancestros. Estas prácticas van pasando de generación en generación, existiendo la
relación padre – hijo o nieto, es dependiendo de cada familia y sus tradiciones o
creencias. (Ramos, 2019)
27
CAPÍTULO 2
MEDICINA CONVENCIONAL
2.1 Definición
2.2 Características
29
utiliza el enfoque rápido, patológica, quirúrgica, emergencias, tecnológicas y
avanzadas, aunque tienen algunas desventajas, tienen costos elevados, falta de
tratamiento integral, efectos adversos en aplicación, se utilizan procedimientos
quirúrgicos. (Sghulin, 2020)
Rodríguez y Pino (2015) documentan una forma de pensar para lo que aplica un
procedimiento, el procedimiento clínico. Este se ha sistematizado por medio del
tiempo como un orden – método para abordar la problemática de salud y de
patología de las personas. Una vez que se inicia una consulta médica, está
establecida una interacción de comunicación entre el doctor y el paciente. Doctor y
paciente buscan una meta y se genera una negociación por medio de este
parentesco, en paz de conseguir elecciones que llevaran a la averiguación de
soluciones a los inconvenientes que aquejan al que consulta. (Sghulin, 2020)
30
2.3.1 Diagnóstico, predicción y sugerencias
“El instrumento utilizado para revelar y registrar los datos es la historia clínica
(registro médico), la cual es una metodología cuantitativa (cuantos más datos, más
información) que se suma y completa el método clínico. Para la MTN reviste gran
importancia la realización de la historia tradicional, a través de los datos recogidos
en ella se puede llegar a la diferenciación de síndromes para establecer el
diagnóstico tradicional. El diagnóstico es la metodología que lleva al reconocimiento
de la enfermedad a través del examen minucioso del paciente. La medicina
tradicional china comprende cuatro aspectos: inspección ocular, auscultación –
olfacción, interrogatorio y palpación, lo que se conoce en MTN como cuatro métodos
diagnósticos. La inspección ocular, auscultación y olfacción, interrogación y
palpación son cuatro métodos diferentes de diagnóstico y cada uno de ellos
desempeña un papel particular irremplazable. En la aplicación clínica hay que
integrarlos orgánicamente, lo cual se denomina: análisis integral a través de los
cuatro métodos, con miras a ubicar la enfermedad sistemática y globalmente y llegar
a un diagnóstico correcto. Es errónea cualquier práctica que ponga énfasis tan solo
en uno de los cuatro métodos y pase por alto los demás. El diagnóstico en medicina
tradicional china se ha formado y desarrollado paso a paso en la larga práctica
clínica y presta gran importancia a los reflejos objetivos de la fisiología y patología
del organismo.” (Rodríguez y Pino, 2015)
31
efectivos se pueden utilizar otro tipo de medicación de acuerdo a la medicina
convencional. (Lozano, 2012)
Esta medicina se caracteriza por ser un sistema por el cual los médicos y otros
profesionales de la atención de la salud, como; enfermeros, especialistas,
terapéuticos. Tratan los síntomas y enfermedades por medio de medicamentos,
radiaciones o cirugías. (Morales, s/f)
2.4.1 Enfermeros
32
cuidados de los enfermos, discapacitados y personas moribundas. Las funciones
esenciales de la enfermería son la defensa, el fomento de un entorno seguro, la
2.4.2 Especialistas
2.4.3 Terapéuticos
Tratan de oír, apoyar y empujar al paciente hacia la futura soberanía de mismo sin
olvidar la función de sufrimiento ni la complejidad de cada episodio. Hay una
secuencia de personas que poseen una gigantesca complejidad para
desempeñarse un día tras otro. Asistir a la universidad, planear una rutina o el acto
de ir al doctor podría ser una auténtica pesadilla. Alientan la fuerza de voluntad de
sus pacientes, y desde allí hallan una fuente de energía para salir adelante. El
acompañante tendrá que acercarse a su paciente, conocerlo, sentir empatía por él,
al fin y al cabo, ser capaz de hallar la mejor forma de motivar para ayudarle.
(Acompañamiento terapéutico, s/f)
La práctica médica se desarrolla dentro del marco económico, legal y regulatorio del
sistema de salud que forma parte del sistema de salud pública de un país (política
nacional de salud). La naturaleza del sistema de salud en general, y de las
instituciones médicas en particular, bajo las cuales se rigen, influye en gran medida
33
en la forma en que las personas acceden a la atención médica y al cuidado de la
salud. Existen pólizas de seguros de salud que permiten el acceso a estos servicios
médicos Se ofrece en hospitales, centros médicos, farmacias, seguros,
dependiendo su tipo de enfermedad, la atención es brindada por profesionales, que
tratan los padecimientos de la enfermedad por medio de medicamentos
especializados. Pueden asistir tanto a lugares con sistema de salud pública o
privada, en ambas atienden y pueden ayudarte con la enfermedad o padecimiento,
sin embargo, el proceso de atención siempre se da de diferente manera. (Medicina
convencional, s/f)
2.6.2 Especialización
34
cabecera recomienda llevar al paciente a que se dirija con un especialista, pues
será mejor candidato para atender eficaz y correctamente al paciente. (Bach, et. al.
2022)
2.6.3 Cursos
35
CAPÍTULO 3
DISMENORREA
3.1 Definición
El dolor tiende a ser más intenso veinticuatro horas después del inicio de la
menstruación y continuar dos a tres días. En general es urente, pero puede ser
cólicos, punzante o sordo y constante, puede irradiarse hacia las piernas, produce
cefaleas, náuseas, estreñimiento o diarrea, en dolor de espalda y coliquera, en esto
son comunes los vómitos son ocasionales, los síntomas del síndrome
premenstruales pueden producirse durante partes o todo el periodo menstrual, en
esta enfermedad se puede expulsar los coágulos endometriales. (Pinferton, 2022)
La edad esta inversamente relacionada con el dolor menstrual, por lo que los
síntomas son más pronunciados para edades más jóvenes después de determinar
el ciclo menstrual. Usualmente inicia en la adolescencia luego de haberse
establecido los ciclos ovula torios. (Garro, et. al. 2019)
3.2 Etiología
36
3.2.1 Dismenorrea primaria
38
componentes involucrados, por medio de una historia clínica completa que integre
la inspección de la lengua y palpación de pulsos. El dolor a lo largo de la
menstruación tiene distintas razones según las propiedades clínicas que muestra.
(Vega, 2010)
3.4.1 Interrogatorio
39
3.5 Diagnostico desde la medicina convencional
40
es la prueba más definitiva, ya que permite a los médicos examinar directamente
toda la pelvis y los órganos reproductivos y detectar anomalías. (IMSS. s/f)
3.6.2 Ejercicio
41
3.7 Tratamiento desde la medicina convencional
3.7.1 Farmacológico
Son estimuladores de los receptores B2 del útero, que son los que causan la
relajación del miometrio, inhibiendo las contracciones uterinas, produciendo así la
42
relajación de los músculos que producen los espasmos dolorosos. Algunos de ellos
son isoxsuprina, hidroxiorciprenalina y terbutalina. (Reyes,2014)
3.7.2 Dieta
3.7.3 Ejercicio
3.7.4 Yoga
Consiste en un estudio del funcionamiento del propio cuerpo por medio de una serie
de técnicas basadas en la relajación de este. Reduce la actividad simpática y
aumentar la parasimpática, mejorando la calidad de vida, y disminuyendo los niveles
de síntomas psicológicos. Igualmente, la realización de determinadas poses de
43
yoga aumenta la flexibilidad de la columna, fortalece la musculatura de la espalda e
induce una relajación profunda. (Reyes,2014)
3.7.5 Acupuntura
3.7.6 Cirugía
44
PARTE III. INVESTIGACIÓN DE CAMPO
Entre las calles Salvador Díaz Mirón hacia el norte, la calle Nezahualcóyotl hacia el
oeste y este, y hacia el sur está Abel Salazar. Colinda con el establecimiento Antojos
cocina casera al sur, un restaurante de comida rápida (Mc Donald’s) al norte, al
oeste está un puesto de tortas, tiendas, etc. Y farmacias Guadalajara hacia el este.
46
Al girar hacia la izquierda encontramos la
casa del trabajador y orientación educativa 2,
a un costado está el aula digital y la
biblioteca, justo al salir de esta, mirando
hacia la izquierda, encontramos el Mural
esgrafiado a Nezahualcóyotl, del Mtro.
Leopoldo Flores, "fue creado en 1982 con la
finalidad de resaltar la grandeza del rey
poeta, Nezahualcóyotl, el mural representa
el nombre de la institución, pero también
fortalece los símbolos de identidad mexiquense" (Albarrán, 2022), en general, y
universitaria, en particular. Ahora bien, si caminamos desde la entrada en línea recta
encontramos a escasos metros la escultura El Tlatoani “Nezahualcóyotl”. En
seguida podemos ver el edificio administrativo (Control Escolar).
47
encuentran el auditorio, la sala de matemáticas, laboratorio de biología y 5 aulas; a
lado de las escaleras está la papelería y los baños.
Detrás del edificio E se encuentra la cancha de fútbol rápido, las canchas de frontón,
que están a un costado de el mismo edificio. A un lado de dichas canchas y seguido
de la cancha de soccer está otra área de baños, los cubículos de área académica
(donde se encuentra otra aula de clase). En seguida podemos visualizar la cafetería
y a un lado, la cancha de squash, junto con otra de las áreas de docentes de cultura
y activación física. Atrás de la cafetería se encuentra el área de tutoría académica,
de la que también forma parte el centro de impresiones y otra aula de clase
(generalmente es para optativa). Toda la escuela está rodeada con una barda de
cemento que aproximadamente mide 3 metros de altura. Hay otro acceso que se
encuentra al extremo opuesto de la entrada principal, donde se encuentran las
canchas de basquetbol (atrás de la cancha de futbol rápido), dicho acceso lo
construyeron con salida a la Calle Ocre, para que los alumnos no corran peligro al
pasar por el callejón que está a un costado de la escuela, llamado Calle Rojo.
48
DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN
Los alumnos de segundo semestre del turno matutino ingresan al Plantel minutos
antes de las 7:00 a. m (pueden ser desde 15 minutos antes), para empezar sus
clases, aunque existen muchos alumnos que ingresan después, y su hora de salida
es a las 2:00pm. Los del turno vespertino entran a las 2:00pm y su hora de salida
es a las 8:00pm. De ambos turnos cuentan con cuatro clases al día; una de una
hora y las demás son de 2 horas, pero algunos docentes salen minutos antes (si la
clase es de 1 hora son 10 minutos antes, si es de 2 horas, son 20 minutos antes),
por lo que los alumnos pueden salir a un pequeño receso esperando a que el
siguiente profesor ingrese al aula para su siguiente clase. Los de cuarto semestre,
aunque tienen horarios distintos, se les aumenta 3 horas de clase a la semana, el
turno matutino entra a la misma hora, pero sale a las 3 (no todos los días), mientras
que, la hora de entrada del turno vespertino es a la 1pm. Los días viernes hay
horarios distintos, generalmente son casi todas las clases (con duración de 1 hora
cada una), en segundo semestre son 7 clases, mientras que en cuarto semestre
49
son 8 clases. En el caso de sexto semestre, los horarios son muy variados en las
primeras horas, debido a sus optativas, los de la mañana salen más temprano o
incluso más tarde, los de la tarde 3:00pm en adelante sus clases son normales,
pues son las obligatorias (duración 2 horas). Hay alumnos que no tienen clase en
una hora o se saltan la clase y se la pasan caminando por todo el espacio de la
prepa (en las jardineras, en la cafetería, en las canchas de frontón, futbol,
basquetbol o voleibol).
Ellos cumplen con las tareas en tiempo y forma y esto se ve reflejado en sus
calificaciones, aunque también están los alumnos “barberos” que de alguna manera
buscan ganarse la simpatía del profesor con el único objetivo de que este los ayude
en su calificación.
50
irresponsables, ya que ellos no entran a clases o sólo distraen a sus compañeros y
su desempeño académico es menor.
Los de sexto semestre casi no entran a clases porque conocen las estrategias y las
consecuencias de no asistir, además conocen a algunos profesores y saben cómo
trabajan, se saltan las clases más confiados, incluso ellos casi no se quedan en la
escuela, si se saltan clases, se van a otros lugares.
Hay ciertos días en los que los alumnos, especialmente cuarto y sexto semestre se
saltan las primeras clases y llegan tarde por querer ir a una fiesta con alguna
temática distinta de celebración, coloquialmente les llaman "potro pedas", son
espacios en los que conviven entre compañeros, incluso de otras escuelas,
ingiriendo bebidas u otras cosas. Otra forma en la que la escuela ayuda a que los
alumnos socialicen más son los talleres deportivos o culturales, sin embargo, la
mayoría de los alumnos no demuestran interés por alguno de estos talleres (canto,
guitarra, ritmos latinos, zumba, baile de salón, dibujo, entre otros). Son pocos los
que se interesan o asisten.
51
DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA
52
OPERACIONALIZACIÓN DE LA HIPÓTESIS
Hipótesis: Si las alumnas del 6to semestre del turno vespertino del Plantel
Nezahualcóyotl de la Escuela Preparatoria dependiente de la UAEMéx, presentan
síntomas de dismenorrea, entonces se tratan con medicina tradicional antes que
medicina convencional.
Unidad de Análisis: Alumnas de 6to semestre del turno vespertino del Plantel
Nezahualcóyotl de la Escuela Preparatoria dependiente de la UAEMéx.
INDICADORES
53
RESULTADOS
54
5.3 Presencia de cólicos en el periodo menstrual.
55
5.4 Irregularidad del periodo menstrual.
A parte de los cólicos durante el periodo menstrual como síntoma, otro de los
síntomas es que el periodo menstrual se presente de manera irregular. Por ello, era
de suma valía conocer si las encuestadas presentaban dicha irregularidad. Por lo
que, el 52.11% de las encuestadas si presentan irregularidad en su periodo,
mientras que el 47.88% afirma que no presenta irregularidad. Con el resultado
anterior, se observa que casi el total de la muestra experimenta un periodo
menstrual irregular.
56
5.6 Suplementos dietéticos agregados a la alimentación diaria para aliviar
molestias y cólicos menstruales.
57
5.7 Insomnio durante el periodo menstrual.
En este caso, el ejercicio es conocido como una forma usual para aliviar los cólicos
menstruales. Por ello, era de suma valía conocer la frecuencia con la que las
encuestadas hacían ejercicio para aliviar su malestar. Por lo que, el 59.15% de las
encuestadas lo hacían "Algunas veces", mientras que el 8.45% afirma que hace
ejercicio "Siempre" y el 32.39% "nunca" hace ejercicio. Con el resultado anterior, se
observa que casi el total de la muestra solo algunas veces hace ejercicio para aliviar
los cólicos menstruales.
58
5.9 Intensidad de cólicos durante el periodo menstrual.
59
5.10 Síntomas que se experimentan en el periodo menstrual.
Una forma para aliviar cólicos durante el periodo menstrual es el uso de tratamientos
farmacológicos. Por ello, era de suma valía conocer qué medicamento usan en
primera instancia. Por lo que, el 39.43% de las encuestadas usan Ibuprofeno,
mientras que el 8.45% usan Naproxeno, el 36.61% usa el Paracetamol, 0% de las
encuestadas usa Hormonas o estimulantes, el 9.85% no usa medicamento y el
5.63% usa Butilescopolamina o Butilbromuro de hioscina. Con el resultado anterior,
se observa que la mayoría del total de la muestra opta por usa Ibuprofeno, así como
también el Paracetamol.
60
5.12 Uso de remedios tradicionales para aliviar el malestar durante el periodo
menstrual.
61
5.13 Acudir con alguien al presentar dolor pélvico persistente y severo.
5.14 Preferencia entre ambos tipos de medicina para tratar los padecimientos
mencionados anteriormente.
62
63
CONCLUSIONES
Si bien, al analizar los resultados, nos percatamos de que las alumnas, al optar por
usar algún tratamiento farmacológico, el 63.38% de la muestra prefieren algunos de
los medicamentos más conocidos como lo son; Ibuprofeno y Paracetamol. Por otro
lado, dentro de la elección de algún remedio casero o tradicional, un porcentaje de
36.61% de las encuestadas elige usar almohadas térmicas y té de manzanilla. A
partir de lo anterior reconocemos que hay recurrencia a tratamientos de la medicina
tradicional y convencional; la elección con mayor porcentaje de preferencia lo tiene
la Medicina Convencional.
64
La investigación teórica permitió definir la dismenorrea desde ambos enfoques
médicos (tradicional y convencional), describir sus respectivos procesos
diagnósticos, así como sus procedimientos técnicos e instrumentos que se
emplean. Con dicho marco teórico se pudo comparar y establecer la diferencia del
diagnóstico y tratamiento para la atención de esta enfermedad. Con lo antes
mencionado fue posible alcanzar el objetivo general de la presente investigación.
Como parte de la investigación, determinamos una hipótesis, que dice: "Si las
alumnas del 6to semestre del Turno Vespertino del Plantel Nezahualcóyotl de la
Escuela Preparatoria dependiente de la UAEMex, presentan síntomas de
dismenorrea, entonces se tratan con medicina tradicional antes que medicina
convencional". Intuíamos que así fuera, ya que un remedio tradicional es más
factible para tratar los síntomas. La realidad no coincidía con nuestra hipótesis, la
mayor parte de la población opta por tratarse con medicamentos farmacológicos.
De cualquier forma, ambos tipos de medicina son diferentes, al igual que el
pensamiento de cada persona, cada quién decide lo que es mejor para sí mismo,
siempre y cuando la salud permanezca estable. Por lo tanto, a la luz de los
resultados expuestos se determina que la hipótesis queda rechazada. Teniendo un
panorama más amplio acerca del tema de la dismenorrea, es posible que puedan
surgir aún más inquietudes sobre dicha información, pero ahora en un contexto
social, en general, no solo escolar.
65
FUENTES DOCUMENTALES
Bibliográficas
Bach. Espinoza Flores, Yori Lenin Bach. Orozco Carhuancho, Diana Dominga
(2022) Plantas medicinales utilizadas como alternativa de tratamiento para
dismenorrea en el distrito de Breña, Lima (1ra edición) Huancayo – Perú.
Hemerográficas
Capera Miranda, Yanier; González Sánchez Juliana, Ángel Jiménez y Gloria (2013,
enero - junio) prevalencia, factores de riesgo y características clínicas de la
dismenorrea en estudiantes de la facultad de enfermería de UPB Medellín,
Colombia, Redalyc.
Díaz, Cristian, Vargas Otto, Segura Diana, Calderón Karla, Apolaya Moisés y
Carhuapama María (2018, 30 de julio) Revista del cuerpo médico HNAAA (10)
Valeria Garro Urbina, Mónica Thuel Gutiérrez, Valeria Robles Arce (2019,
noviembre) Vista de dismenorrea primaria en los adolescentes: manejo en la
atención primaria. Revista Médica Sinergia.
66
Cibergráficas
http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/104966
Albarrán, Aranxa (2022, 28 enero). "El mural que Leopoldo Flores heredó a la
https://www.milenio.com/cultura/mural-leopoldo-flores-heredo-prepa-2-uaemex
67
ANEXOS
68
ANEXO 1
69
70
71