Sesión 14 - Movilidad Funcional en Las Organizaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Sesión 14: Movilidad funcional

en las organizaciones
LOGRO DE LA SESIÓN:

Al finalizar la sesión de clase el alumno:

- Distingue entre movilidades funcionales: verticales y


horizontales y cuándo utilizarlas.
- Interpreta cuándo los colaboradores pueden ser
definidos como High Professional y High Potential.
¿QUÉ VIMOS LA SESIÓN PASADA?

VENTAJAS DE UN PLAN DE SUCESIÓN


TEMARIO

TEMA 1 TEMA 2 TEMA 3


Caso: Una Movilidad funcional High Professional y
promoción High Potential
desacertada
CASO:
¿A quién contratarías?

La empresa láctea Delimilk, tiene 2 líneas de productos: (1) Lácteos: leche


fresca, pasteurizada, evaporada y derivados como mantequilla y quesos; y (2)
Helados y golosinas. Necesitan contratar un nuevo Jefe de Ventas para la
segunda línea de productos (helados y golosinas). Manejan estas 2 opciones. ¿A
quién elegirías?
María Alejandra Gracey Pedro Alejandro Zavala

❑ Es por amplio margen la mejor ❑ Es el actual Jefe de Ventas de la línea


vendedora de la línea helados y lácteos. Su desempeño es destacado y
golosinas. se calcula que su puesto sería más fácil
❑ Se duda si podrá manejar a una fuerza de cubrir que el de helados y golosinas.
de ventas mayoritariamente masculina ❑ Tiene más de 5 años de experiencia
y que la verían a ella como un par, más dirigiendo fuerzas de ventas.
que como un jefe. ❑ No tiene experiencia en el rubro
❑ No tiene experiencia manejando helados y golosinas.
equipos de ventas. ❑ No tiene estudios de posgrado.
❑ Acaba de terminar su MBA en 1er ❑ Alguna vez reemplazó a su jefe, el
puesto. Gerente Comercial, durante sus
❑ Cada vez que le dieron un reto lo ha vacaciones y cometió algunos errores.
cumplido.
MOVILIDAD FUNCIONAL EN LAS ORGANIZACIONES

❑ Es una estrategia que


permite establecer líneas
de carrera para resolver
necesidades o cambios
coyunturales que ocurran,
garantizando la
continuidad de la
operación.

❑ Determina potencialidades
en los colaboradores
respecto de otras
posiciones.

❑ Determina brechas y
establece un proceso
ordenado de formación.
COINCIDENCIA DE NECESIDADES

Gómez-Mejía, Balkin & Cardy, 2016.


TIPO DE MOVILIDAD FUNCIONAL
VEÁMOSLO EN UN ORGANIGRAMA

Accionistas

Junta de
Auditoría

CEO

Ger. Gral. Ger. Gral.


Negocio 1 Negocio 2

Ger. Compras y Ger. Marketing y Ger. Adm. Y


Ger. Producción Ger. RRHH
Logística Ventas Finanzas

Jefe de Jefe de
Jefe de Planta Jefe de Selección
mantenimiento Capacitación

Analista de Analista de Analista de Analistas de Instructores


Compras Reposición Selección Capa. Internos

Practicante Practicante de
Control Tiempos Mecánico Selección
CONSIDERACIONES PARA UNA MOVILIDAD FUNCIONAL
HIGH POTENTIAL Y HIGH PROFESSIONAL (PERFORMANCE)
HIGH POTENTIAL Y HIGH PROFESSIONAL (PERFORMANCE)
AGILIDAD DE APRENDIZAJE
AGILIDAD DE APRENDIZAJE
LA FÓRMULA DEL POTENCIAL
CONCLUSIONES

01 Las mejores sucesiones son aquellas producto de la planificación.

El plan de sucesión es el proceso por el que las organizaciones identifican, seleccionan y


02 desarrollan a sus futuros líderes.

Resulta de vital importancia que un plan de sucesión respete la diversidad, equidad e


03 inclusión para las minorías, no sólo por exigencias legales sino también por cómo se
beneficia de ello la organización .

La movilidad funcional es una estrategia que permite establecer líneas de carrera para
04 resolver necesidades o cambios coyunturales que ocurran, garantizando la continuidad
de la operación.

El desarrollo de la carrera profesional resulta exitoso cuando confluyen las necesidades


05 individuales del colaborador con las de la organización.

El aporte de los colaboradores considerados High Professional o High Potential es muy


06 positivo para las organizaciones, siendo vital identificarlos correctamente y no brindar
falsas expectativas que generen frustración.
BIBLIOGRAFÍA

ALLES, M. (2019). Formación, capacitación, Desarrollo: Diseñar, planificar e


implementar actividades formativas efectivas y eficaces mirando al 2030/ 2040. Vol. 1
Buenos Aires: Granica. Recuperado de:
https://elibro.upc.elogim.com/es/ereader/upc/151213

GÓMEZ-MEJÍA, L., BALKIN, D. & CARDY, R. (2016). Gestión de Recursos Humanos. (8a
Ed.). Madrid: Pearson Educación. Recuperado de:
https://bookshelf.vitalsource.com/reader/books/9788490352984/pageid/1

RIBES, G., PERELLO, M. & HERRERO, A. (2018). Dirección de recursos humanos.


Gestión de personas. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València.
Recuperado de: https://elibro.upc.elogim.com/es/ereader/upc/57469
PREGUNTAS…

Si, luego del estudio de este material, tienes dudas


sobre alguno de los temas, ingresa al Aula Virtual y
participa en el foro de dudas académicas de la
unidad.
Material producido por la
Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas
Continúa con las actividades Autor:
propuestas en la sesión Dr. Angel Oberto-Besso

COPYRIGHT © UPC
2022 – Todos los
derechos reservados

También podría gustarte