Manual Biologia II
Manual Biologia II
Manual Biologia II
MANUAL DE LABORATORIO
PRÁCTICAS BIOLOGIA II
1
CONTENIDO
CONTENIDO 2
CONTROL DE PRÁCTICAS 5
PRÁCTICA NO. 1 6
SIMBIOSIS 6
REPORTE DE INVESTIGACIÓN PREVIA 7
DESARROLLO PRÁCTICA 1 9
Manual de Laboratorio
PRÁCTICA NO. 2 13
Prácticas Biología II
EVOLUCIÓN 13
REPORTE DE INVESTIGACIÓN PREVIA 14
DESARROLLO PRÁCTICA 2 16
PRÁCTICA NO. 3 20
PROTISTAS Y HONGOS 20
REPORTE DE INVESTIGACIÓN PREVIA 21
DESARROLLO PRÁCTICA 3 23
PRÁCTICA NO. 4 27
REINO PLANTAE 27
REPORTE DE INVESTIGACIÓN PREVIA 28
DESARROLLO PRACTICA 4 29
PRÁCTICA NO. 5 35
PRÁCTICA NO. 6 41
2
CONSTRUYE UN TERRARIO 41
DESARROLLO PRÁCTICA 6 42
Manual de Laboratorio
Prácticas Biología II
3
REGLAMENTO DEL LABORATORIO DE BIOLOGIA
Este reglamento tiene el propósito de prevenir accidentes por lo cual es indispensable seguirlo
al pie de la letra.
2. Para obtener derecho a práctica deberás contar con tu manual y tu equipo de protección
personal completo.
7. Se asignará un área de trabajo para todo el semestre, todos los integrantes de ese lugar
son responsables del cuidado, orden y limpieza de mesa, bancos y material (el material
roto se repone en físico).
10. Recuerda lavar tus manos perfectamente antes de salir del laboratorio.
____________________________
Firma de enterado
4
Manual de Laboratorio
Prácticas Biología II
5
CONTROL DE PRÁCTICAS
6
SIMBIOSIS
PRÁCTICA NO. 1
Reporte de investigación previa
6. ¿Cuál es el alga que se encuentra dentro del paramecium y qué color presenta?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
7
7. ¿Qué función tiene el alga dentro del paramecium?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
8
Desarrollo Práctica 1
Objetivo:
Introducción
Manual de Laboratorio
Prácticas Biología II
El concepto simbiosis proviene del griego y significa “medios de subsistencia”. Esta palabra
fue acuñada por Anton de Bary y hace alusión a las asociaciones que se establecen entre
los individuos de un ecosistema para competir o compartir recursos de la naturaleza.
Estas relaciones son indispensables para la supervivencia de los seres vivos, por lo que
fomentan la evolución de las especies.
Hipótesis
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
9
Material y Reactivos
• En un un frasco de cristal de un litro, coloca medio litro de agua y agrega pasto fresco
• Incorpora una pastilla de levadura.
• Mantén el frasco destapado solo cubierto de una gasa y en un lugar ventilado sin que le
dé el sol.
Procedimiento:
1. Toma con un gotero un poco de líquido de la parte superior del cultivo de la muestra
de agua encharcada.
2. Coloque en el centro de un portaobjetos limpio una gota del cultivo y cubra
cuidadosamente con un cubreobjetos.
3. Elimine el exceso de líquido que se encuentra alrededor del cubreobjetos utilizando
una toalla de papel absorbente.
4. Una vez elaborada su preparación húmeda, obsérvela en el microscopio utilizando el
objetivo seco débil, observe cuidadosamente la estructura del paramecium.
5. Si utilizas el objetivo de 100X acuérdate de colocar una gota de aceite de inmersión en
la muestra para que el lente no se dañe.
10
3. Observa el paramecium e identifica en su estructura externa los cilios utilizados como
medio de transporte
4. Observa en la estructura interna las vacuolas contráctiles y las algas Chlorella con la
cual desarrolla la simbiosis.
5. Toma fotografías de lo observado para que las integres al reporte de práctica.
Resultados
Identifica y escribe el nombre de los orgánulos del paramecium así como la función que
desempeñan
Manual de Laboratorio
Prácticas Biología II
11
Conclusiones
Conclusión individual:
Manual de Laboratorio
______________________________________________________________________________
Prácticas Biología II
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Referentes bibliográficos
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
12
Manual de Laboratorio
Prácticas Biología II
13
EVOLUCIÓN
PRÁCTICA NO. 2
Reporte de investigación previa
1. ¿Qué estructuras en las etapas iniciales del desarrollo embrionario de los vertebrados
son similares?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3. Argumenta ¿Por qué en las etapas posteriores del ser humano desaparece la cauda o
cola?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
4. ¿Qué es evolución?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
14
7. ¿A qué nos referimos a órgano análogo?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
8. Realiza una investigación sobre los tipos de fósiles con dibujos o imágenes (Petrificación,
Momificación, Fundición y molde)
Manual de Laboratorio
Prácticas Biología II
15
Desarrollo Práctica 2
Objetivo
Introducción
La teoría de la evolución sostiene que los diferentes tipos de plantas, animales y otros seres vivos
en la Tierra tienen su origen en otros organismos diferentes que existían antes, a través de
cambios intergeneracionales.
Así mismo, la teoría de la evolución se basa en una serie de pruebas aportadas por diferentes
Prácticas Biología II
disciplinas científicas y que infieren que todos los seres vivos actuales son el resultado de la
evolución, como la paleontología, biogeografía, anatomía, genética.
Hipótesis:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Material y Reactivos
16
PROCEDIMIENTO
• Mezclen el yeso con agua en el recipiente e intenten que la mezcla quede un poco
Prácticas Biología II
espesa.
• Viertan de manera uniforme el yeso sobre la superficie de la plastilina hasta que cubra
totalmente la concha (un espesor aproximado de 4 centímetros).
• Esperen hasta que le yeso seque, después sepárenlo de la plastilina con cuidado,
realicen el mismo procedimiento con la segunda concha.
• Repitan el proceso con el hueso de pollo y la hoja.
Resultados
17
Manual de Laboratorio
Prácticas Biología II
18
Conclusiones
Conclusión individual:
______________________________________________________________________________
Manual de Laboratorio
______________________________________________________________________________
Prácticas Biología II
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Referentes bibliográficos
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
19
Manual de Laboratorio
Prácticas Biología II
20
PRÁCTICA NO. 3
PROTISTAS Y HONGOS
Reporte de investigación previa
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
21
7. Adjunta imágenes de hongos y las partes que lo forman
22
Desarrollo Práctica 3
Objetivo
Introducción
El dominio Eukaria está formado por organismos eucariontes, es decir los que disponen de un
núcleo definido; en él se incluyen los reinos animal, vegetal, protista y fungi (hongos).
Los organismos del reino protista presentan células eucariotas, es decir con membrana nuclear
que delimita un núcleo bien definido. Dentro de este grupo se encuentran los protozoarios y las
Manual de Laboratorio
algas.
Prácticas Biología II
En el reino fungí se encuentran organismos eucariotas, como las levaduras, mohos y hongos o
setas. Se calcula que hay más de 1000 000 especies de hongos que habitan en el aire, agua y sobre
todo en el suelo húmedo.
Los mohos son transportados por el viento y cuando caen en un lugar apropiado germinan y dan
origen a los micelios. Las hifas se desarrollan y forman los esporangióforos que son las estructuras
donde se producen las esporas para su propagación.
Los organismos del Reino Protista y Fungi se encuentran muy cercanos a nosotros, todos los días
nos encontramos con ellos: cuando vemos lama en una fuente, cuando se llena de moho algún
alimento, cuando comemos champiñones o bien aquellos hongos que se encuentran en los
troncos de los árboles.
Materiales y reactivos
23
Material que proporciona el laboratorio
Material Reactivos
Microscopio compuesto Azul de metileno
Estereoscopio
Porta objetos
Cubre objetos
Caja de Petri
Pinzas de disección
Procedimiento
Nota: Esta actividad requiere que previamente se cultive el moho de la siguiente manera:
Manual de Laboratorio
Prácticas Biología II
1. En un frasco de boca ancha se coloca una rebanada de pan y una tortilla humedecidos,
así como también cáscaras de fruta.
2. El frasco destapado se deja en un lugar abierto (puede en la azotea) durante dos días,
con el fin de que las esporas transportadas por el viento caigan sobre el material
contenido en el frasco.
3. Después de los dos días se tapa el frasco y se lleva a un lugar obscuro y fresco durante
algunos días, hasta que observes moho suficientemente desarrollado sobre el material.
24
4. Con el moho de cada material haz una preparación temporal. Con las pinzas separa el
micelio y coloca con una gota de agua sobre el portaobjetos. Con la aguja de disección
extiéndelo con cuidado.
5. Agrégale una gota de azul de metileno y coloca el cubreobjetos.
6. Observa la preparación con el microscopio compuesto.
7. Trata de identificar las hifas y las esporas.
8. Elabora un esquema y describe lo que observaste en cada preparación.
9. Haz cortes de los champiñones y observa al microscopio.
10. Analiza y discute con tus compañeros de equipo lo observado y elaboren tus conclusiones
personales y de equipo.
Resultados
25
Conclusiones
Conclusión individual:
______________________________________________________________________________
Manual de Laboratorio
______________________________________________________________________________
Prácticas Biología II
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Referentes bibliográficos
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
26
Manual de Laboratorio
Prácticas Biología II
27
REINO PLANTAE
PRÁCTICA NO. 4
Reporte de investigación previa
4. Contesta el siguiente cuadro con las características principales de las plantas y menciona
si es vascular o no vascular
Briofitas
Pteridofitas
Gimnospermas
Angiospermas
28
Desarrollo Practica 4
Objetivo
Identificar los principales grupos de plantas de acuerdo con sus características principales.
Introducción
Para poder identificar y ordenar las plantas se han clasificado y organizado en grupos de modo
que se pueda identificar y establecer relaciones entre ellas.
En el reino plantae podremos categorizar las plantas en diferentes grupos en función de sus
células, tejidos conductores, presencia o ausencia de flores y semillas, etc. Dos de estos grandes
grupos, tomando en cuenta su reproducción, son las angiospermas (semillas rodeadas de fruto)
y gimnospermas (semillas desnudas). Otro de los grandes grupo es de acuerdo a su sistema
vascular, en el cual se encuentran las briofitas (no vasculares) y las taqueofitas (vasculares), estas
últimas provistas de sistemas conductores especializados, el xilema el cual se encarga de
transportar agua y minerales desde la raíz a las hojas y el floema responsable del transporte
masivo de agua y carbohidratos; además, presentan una mejor adaptación al medio terrestre que
las bríofritas, disponen de órganos definidos como raíz, tallo y hojas
Material y reactivos
29
Material que proporciona el laboratorio
Material Reactivos
Microscopio compuesto
Estereoscopio
Portaobjetos
Cubre objetos
Pinzas de disección
Bisturí
Procedimiento
30
Actividad 2: Morfología foliar
• Observa la morfología de las hojas de plantas y con base a la siguiente imagen completa
la tabla
Manual de Laboratorio
Prácticas Biología II
31
Manual de Laboratorio
Prácticas Biología II
Hoja (Foto)
32
Forma
Margen
Venación
Actividad 3: Angiospermas y Gimnospermas
• Observa las diferencias entre una gimnosperma y una angiosperma y realiza un dibujo
en donde expliques las características morfológicas de ambas.
Manual de Laboratorio
Gimnospermas Angispermas
Prácticas Biología II
33
Conclusiones
Conclusión individual:
______________________________________________________________________________
Manual de Laboratorio
______________________________________________________________________________
Prácticas Biología II
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Referentes bibliográficos
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
34
PRÁCTICA NO. 5
35
Reporte de investigación previa
1. ¿Qué es un artrópodo?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Grupo Características
Arachnida
Myriapoda
Crustacea
Insecta
36
Desarrollo Práctica 5
Objetivo
Introducción
El sistema de clasificación de Linneo que se usa hoy tuvo sus comienzos en el siglo XVII. Linneo
asigno cada organismo a una categoría grande: el reino vegetal o al reino animal. Entonces
subdividió cada categoría en categorías progresivamente más pequeñas mientras más pequeño
era el grupo más similares eran los miembros de ese grupo. En el tiempo de Linneo, se reconocían
tres categorías: especies género y reino .de acuerdo con el sistema de Linneo, un género era un
grupo de especies similares.
Manual de Laboratorio
Prácticas Biología II
El sistema de Linneo se basaba en las similitudes en la estructura del cuerpo. Hoy se usa una forma
modificada de este sistema. A Linneo se le ha llamado el fundador de la taxonomía moderna.
Los artrópodos son considerados el grupo más grande en cuanto a cantidad de especies, es por
ello por lo que habitan todos los medios. Se caracterizan por estar dotados de esqueleto externo,
formado por placas articuladas entre sí. El cuerpo segmentado en tres regiones bien definidas o
tagmas: cefálica, tórax y abdomen, con apéndices articulados al cuerpo, de diferentes funciones
como: caminar, defensa, nutrición, reproducirse; además presentan simetría bilateral, la
reproducción es sexual, presentan sistema nervioso complejo, respiración branquial y traqueal.
Material y reactivos
37
Procedimiento
Muestra 1
Reino
Phylum
Clase
Orden
Manual de Laboratorio
Prácticas Biología II
Muestra 2
Reino
Phylum
Clase
Orden
Muestra 3
Reino
Phylum
Clase
Orden
Muestra 4
Reino
Phylum
Clase
Orden
Muestra 5
Reino
Phylum
Clase
Orden
38
Contesta las siguientes preguntas
¿Como se llama a los apéndices que los arácnidos utilizan para la alimentación?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Prácticas Biología II
39
Conclusiones
Conclusión individual:
______________________________________________________________________________
Manual de Laboratorio
______________________________________________________________________________
Prácticas Biología II
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Referentes bibliográficos
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
40
Manual de Laboratorio
Prácticas Biología II
41
PRÁCTICA NO. 6
CONSTRUYE UN TERRARIO
Desarrollo Práctica 6
Objetivo
Introducción
Un terrario es un modelo ecológico que permite investigar la vida de los organismos, el medio en
que se desarrollan, las interacciones entre ellos y el ambiente. Es de gran utilidad para
comprender y cuantificar fenómenos tan importantes como la fotosíntesis, la respiración y el ciclo
del agua.
Las plantas, las algas y las cianobacterias son capaces de producir su propio alimento, al
transformar la energía de la radiación solar en energía química mediante un proceso llamado
Manual de Laboratorio
fotosíntesis. Esto le permite a la planta combinar el bióxido de carbono del aire y el agua que
Prácticas Biología II
absorbe del suelo, para producir glucosa (energía química) de los cuales se nutre y al ser
consumida la energía almacenada en sus tejidos alimenta a los herbívoros y estos a su vez a los
carnívoros.
Cuando la planta, el herbívoro o el carnívoro no son consumidos por otro animal y mueren, el
tejido que ellos contienen es degradado por microorganismos del suelo (bacterias y hongos)
llamados reductores.
Además, la fotosíntesis es importante debido a que durante este proceso se libera oxígeno al
ambiente, el cual es indispensable para que las plantas, los animales y otros seres vivos lleven a
cabo la respiración.
La respiración es el proceso químico que se lleva a cabo en las mitocondrias del interior de las
células, mediante el cual la glucosa es oxidada con la liberación de: energía, bióxido de carbono y
agua, la energía liberada es almacenada en la molécula llamada trifosfato de adenosina (ATP), la
cual puede usarse para sintetizar, degradar o transportar otras sustancias necesarias para las
células.
Para medir la cantidad de energía solar captada en forma de tejido por la planta, se calcula el
aumento de peso de la planta y de la misma forma la energía química aprovechada por el
herbívoro y el carnívoro.
En esta práctica sólo se determinará la cantidad de energía en forma de tejido almacenada por
las plantas y los herbívoros.
42
Material y reactivos
Procedimiento
1. Lavar el recipiente con agua y jabón, enjuagar bien con el fin de evitar que el jabón
Manual de Laboratorio
43
16. Identificar los organismos autótrofos y heterótrofos.
17. Identificar el ciclo ecológico del agua (raíz, hojas, vapor, condensación y precipitación.
18. Hacer los dibujos correspondientes.
19. Consultar lo relativo a la productividad primaria neta
Manual de Laboratorio
Prácticas Biología II
44
Conclusiones
Conclusión individual:
______________________________________________________________________________
Manual de Laboratorio
______________________________________________________________________________
Prácticas Biología II
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Referentes bibliográficos
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
45