Eras y Periodos 2
Eras y Periodos 2
Eras y Periodos 2
La era mesozoica o era de las gimnospermas y los reptiles comenzó hace 245 millones y las angiospermas. Esta era comprende el periodo terciario y el cuaternario.
de años y se extendió unos 180 millones de años. Durante esta era, el clima cambio a
templado lluvioso, lo que favoreció la multiplicación de las especies terrestres. Periodo terciario
Comprende tres periodos. Durante el periodo terciario, el mapa de la tierra se hizo cada vez más semejante al
1. El triásico se intensifico la diversificación y expansión de los reptiles. Los actual, pues se completo poco a poco la separación de los continentes. Además, se
reptiles más llamativos y conocidos de esta eran son los dinosaurios. Estos formaron algunas de las montañas más altas del planeta, como los Alpes, el Himalaya,
reptiles terrestres son los animales más grandes que han vivido en la Tierra y los Pirineos, los Urales, los Apeninos y el Atlas.
ocuparon todos los ecosistemas terrestres y acuáticos de la era mesozoica. Este periodo se caracteriza por un clima cálido que favoreció la expansión de
También aparecieron en esta época los ecosistemas similares a los tropicales y templados de la actualidad.
cocodrilos, las tortugas, las serpientes y los
lagartos. En estos ecosistemas aparecieron angiospermas prácticamente idénticas a las actuales,
En el mar se desarrollaron los moluscos y y las gimnospermas, también muy semejantes alas de hoy en día, eran abundantes.
aparecieron los equinodermos
Este periodo se caracterizo por el desarrollo de mamíferos, aves y peces óseos. La
modernos, como los erizos y las
fauna de mamíferos de la era terciaria comprendía animales de todos los grupos
estrellas de mar. También se
actuales.
expandieron gimnospermas,
parecidas a los actuales pinos. De esta época son los antepasados de los actuales elefantes de los caballos, de los
primates, etc. Un carnívoro muy conocido de esta era es el tigre dientes de sable, un
enorme animal con colmillos de gran tamaño.
2. En el jurásico aparecieron las
primeras aves. Según las Periodo cuaternario
hipótesis actuales, las aves
Este periodo se caracteriza por profundos cambios en el clima que dieron a origen a
evolucionaron de ciertos
tiempos muy fríos llamados glaciaciones. Esto afectó especialmente las zonas polares
dinosaurios carnívoros bípedos
y las zonas templadas. Al final de esta era, el planeta adquirió el aspecto que hoy
pequeños. Las primeras aves
conocemos. Los glaciares desaparecieron; actualmente sólo se encuentran en las
conocidas tienen características
montañas y en los casquetes polares.
intermedias entre reptil y ave.
Tenían plumas, pero conservaban El hecho más importante en este periodo es el origen y evolución de la especie humana,
algunos caracteres de los por lo que este periodo también recibe el nombre de antropozoico. Todas las especies
reptiles, como la dentadura. En el de homínidos se originaron a esta época, aunque sus antepasados probablemente
cretácico aparecieron las aparecieron en el terciario.
primeras angiospermas, es decir, plantas con flores, frutos y semillas. También
surgieron grupos de insectos polinizadores, como escarabajos, mariposas, La vegetación apenas ha sufrido variaciones desde el comienzo del periodo cuaternario
abejas y avispas. Hacia finales de esta era se produjo otra extinción masiva hasta ahora. Los ecosistemas se han visto afectados por los cambios climáticos; y así,
que afectó a 76% de las especies entre ellas los dinosaurios y los Ammonites. mientras que en épocas glaciales predominaron praderas similares a las tundras
actuales, en los periodos cálidos fueron más abundantes los bosques coníferos, robles
Era cenozoica o encinas, como los actuales.
La era cenozoica comenzó hace 65 millones de años y continua hasta nuestros días.
Ha presentado variaciones climáticas externas que produjeron cuatro periodos Los animales eran idénticos o muy semejantes a los de hoy. La única diferencia con
interglaciares. Los glaciares provocaron la desertificación de los continentes y un respecto a la actualidad es la extinción de algunas especies de animales, como los
descenso en el nivel de los océanos. mamuts- grandes elefantes cubiertos de pelos; los rinocerontes lanudos, los osos de
las cavernas, etc.
se les haya escogido como fósiles guía sobre todo durante el periodo Jurásico y
Cretácico.
Especies índice: Las zonas llevan el nombre de su especie índice o fósil guía. Este es
el fósil que se ha escogido de referencia, es decir, esta es la especie idónea que permite
estimar la antigüedad de un estrato de forma rápida.
Partes blandas; al ser conocidos solo por sus restos fósiles, se desconoce mucho acerca
de sus partes blandas, pero, se supone que eran parecidos a los actuales nautilos, con
¿Cómo surgió la idea de definir los fósiles guía? un montón de tentáculos que asomaban por la abertura de la concha. El cuerpo blando
estaría en la cámara habitación.
Los paleontólogos del pasado tenían un problema pues los diferentes estratos no
podían identificarse únicamente a partir del tipo de roca; por ejemplo, una roca Partes duras; tenían una concha fina de aragonito, planiespalada y con una
cretácica de un determinado lugar podía ser completamente diferente de otra situada ornamentación muy marcada, constituidas por costillas. Se divide en: «fragmocono»
a pocos kilómetros. Sí se habían percatado de que el contenido fósil podía ser similar (parte tapicada de la concha donde se almacenan los gases que controlan la flotación
y esto era válido incluso para estratos muy alejados geográficamente, pero además, la de este), y la cámara interior (donde están las partes blandas). En el interior del
secuencia de fósiles aparecía siempre en el mismo orden en todas partes. Esto se fragmocono se encuentran los septos. Los amonites eran organismos opistocélicos. La
conocía como “principio de sucesión faunística (y florística)”. El geólogo británico intersección de los septos con la pared del fragmocono dibujaba en ella la «sutura».
William Smith fue el primero en emplear el término de fósil guía. Había llegado a la Esta podía ser: ortoceratítica, goniatítica, agoniatítica, ceratítica y amoniatítica.
conclusión de que podía identificar las rocas formadas durante un tiempo geológico
mediante un conjunto de fósiles característicos. Estos conceptos le permitieron Ornamentación; esta puede llegar a ser muy compleja. Estas debían permitir el
establecer una secuencia de los acontecimientos y, por tanto, una cronología relativa. camuflaje a estos seres y resistencia a la concha (costillas anchas) o bien disminuir el
rozamiento de la concha (costillas fias).
¿Qué requisitos debe tener un buen fósil guía?
Carena; es un ligero engrosamiento de la parte ventral. Se trata de una estructura que
- Que sea un fósil abundante. Con una amplia distribución geográfica. funcionaría a modo de quilla de barco, lo que mejoraría la natación. No todos los
- Que sea fácil de identificar. amonites poseen carena, y cuando la tienen se puede dar el caso de que el sifón se
- Que haya tenido una corta duración temporal. encuentre o no dentro de ella.
Estas características las cumplen aquellos organismos que evolucionaron con rapidez Estructuras peristomales; son estructuras que bordean el orificio de la cámara de
y sus diferentes formas se iban extinguiendo progresivamente. Los animales marinos habitación. En el nautilo son más sencillas, pero en estos, eran más complejas.
flotantes y nadadores suelen tener una amplia distribución favorecidos por el Posiblemente sean diferenciadores sexuales, siendo exclusivos de los machos. También
transporte de las corrientes. Por este motivo, algunos de los grupos seleccionados ayudarían en el equilibrio hidrostático y la protección de las zonas blandas.
como fósiles guía son graptolites, trilobites, braquiópodos, corales o cefalópodos.
Aptychus; es una estructura exclusiva de los amonites. Es un tipo de opérculo
Los ammonites como fósiles guía calcificado que se situaba cerca de la abertura de la concha y funcionaba a modo de
Dentro del grupo de los cefalópodos, los ammonites son los que tuvieron una mayor “puerta”, protegiendo las partes blandas del individuo una vez cerrada. Está
diversidad, evolución rápida, gran dispersión y abundancia de individuos, de ahí que compuesto por un par de piezas simétricas de calcita, que tienen la apariencia de las
valvas de un bivalvo.