Tema 5
Tema 5
Tema 5
Psicopatología de la Audición y el
Lenguaje en el Ámbito Educativo
Ideas clave 4
5.1. Introducción y objetivos 4
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo 17
Test 18
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 5. Esquema
Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo
3
Ideas clave
Antes de comenzar con el estudio de los diversos trastornos del lenguaje y sus
características, debemos recordar brevemente algunos aspectos teóricos del lenguaje. El
lenguaje es una función compleja que permite expresar y percibir estados afectivos,
conceptos e ideas mediante signos acústicos o gráficos (Rondal, 1991). Consta de tres
componentes básicos:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Oración
Sintáctico Palabra
Morfema
Contenido Semántico (léxico) Palabra
Morfema
Uso Pragmático Contexto
Discurso
Además, para comprender mejor los trastornos que se pueden originar en el lenguaje
oral, debemos distinguir entre el lenguaje receptivo, aquel con el que comprendemos a
las demás personas; y el lenguaje expresivo, con el que expresamos pensamientos,
emociones e ideas.
Las causas del retraso simple del lenguaje pueden ser muy variadas según la situación
y el caso.
En cuanto a los tipos de retraso del lenguaje, la clasificación se realiza teniendo en cuenta
los niveles de gravedad (Aguado, 1993):
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Según Aguado (1999), el trastorno específico del lenguaje (TEL) es «una limitación
significativa en la capacidad del lenguaje que sufren algunos niños, a pesar de que los
factores que suelen acompañar a esta limitación (pérdida auditiva, daño cerebral, baja
inteligencia, déficit motor) no sean evidentes en estos niños». Algunos autores
(Feldman, 2005; Whitehurst y Fischel, 1995) determinan que la prevalencia del TEL es de
un 2 o 3 %, aunque otros autores, como Leonard (1998), fijan la prevalencia en un 7 %.
A lo largo de los últimos años, la terminología utilizada para referirnos a esta alteración
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
ha ido variando. Uno de los términos que aún se utilizan hoy en día es el de disfasia, el
cual apareció alrededor de los años sesenta. Bishop (1997) y Leonard (1998)
consideraron que este término daba a entender una connotación relacionada con una
lesión neurológica que no correspondía, por lo que propusieron el término «trastorno
específico del lenguaje», que se ajustaba más a la realidad. Se califica como específico
La diferencia principal entre retraso del lenguaje y TEL radica en su pronóstico. Mientras
que el retraso del lenguaje es una alteración transitoria, el TEL resulta ser una patología
duradera, con una clara repercusión en otros aprendizajes, como puede ser el del
lenguaje escrito. Las características y síntomas del TEL pueden variar mucho de un niño
a otro; por eso, se dice que es una patología muy heterogénea. Generalmente, afecta a
todos los componentes del lenguaje en mayor o menor medida y con distintos grados de
severidad.
Hay que destacar que el perfil semiológico de los niños con TEL no es estático, sino que
puede variar con el tiempo. A medida que avanzan, crecen y se enfrentan a nuevos
retos, aparecen nuevas dificultades. Asimismo, durante su desarrollo y evolución, son
capaces de superar diferentes problemas usando diversas estrategias para realizar
ciertas acciones y sobrellevar situaciones cotidianas, tanto en su entorno social y familiar
como en el académico.
Aguado (1999) expone una serie de posibles hipótesis que podrían explicar la
etiología del TEL:
Causas prenatales o perinatales: una posible causa serían las lesiones pre o
perinatales en niños con bajo peso al nacer que derivan en hemorragias
cerebrales. Dichas lesiones afectarían a funciones generales, no solamente al
lenguaje. Otra posibilidad serían las lesiones prenatales producidas en los ganglios
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Causas genéticas: las investigaciones sobre la posible causa genética del TEL han
aumentado considerablemente los últimos años, ya que se ha hallado un alto
porcentaje de niños con TEL (alrededor del 60 %) con familiares que también
tienen dicha patología (Lewis y Freedairn, 1997; Lahey y Edwards, 1995; Gopnik,
1999; Piggott y Robb, 1999; citados en Aguado, 1999).
Existe una gran diversidad entre los niños con TEL y en su sintomatología. Es muy
importante diferenciar los tipos de TEL con el fin no solo de conocer los síntomas que
comparten, sino de saber el patrón de alteración. Dicho conocimiento nos ayuda a
anticipar los posibles problemas durante su desarrollo y a intervenir en ellos de manera
eficaz.
Durante las últimas décadas diversos autores han presentado diferentes clasificaciones
del TEL, pero, actualmente, la que más se emplea es la clasificación de Rapin y Allen
(1987, 1988). Las autoras dividen los tipos en tres grupos según la alteración principal:
trastornos de la variante expresiva, trastornos de comprensión y expresión, y
trastornos del proceso central de tratamiento y de la formulación.
Trastorno fonológico-sintáctico:
• Déficit a nivel receptivo y expresivo.
• Fluidez alterada.
• Afectación de la articulación.
• Sintaxis deficiente.
• Mejor nivel de comprensión que de expresión.
• Complicaciones en la comprensión dependiendo de las variables: longitud del
enunciado, complejidad de la estructura sintáctica, ambigüedad semántica,
falta de contextualización, etc.
Agnosia auditivo-verbal:
• También conocida como «sordera verbal».
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
• Fluidez alterada.
• Comprensión oral severamente afectada.
• Expresión limitada o incluso ausente.
• Articulación alterada.
• Comprensión normal de gestos.
Por último, en lo que respecta a los trastornos del proceso central de tratamiento y
de la formación, podemos encontrar el trastorno semántico-pragmático y el
trastorno léxico-sintáctico.
Trastorno semántico-pragmático:
• Desarrollo lingüístico inicial normal.
• Articulación normal.
• Habla fluente, aunque logorreica.
• Frases con estructuras sintácticas correctas.
• Dificultades en la comprensión.
• Falta de adaptación del lenguaje al entorno.
Trastorno léxico-sintáctico:
• Habla fluente.
• Articulación normal.
• Jerga fluente en niños pequeños.
• Sintaxis alterada.
• Comprensión normal de palabras sueltas, pero dificultad para comprender
enunciados.
5.4. Afasias
Afasia congénita.
Afasia infantil adquirida.
Afasia adquirida.
Así pues, la afasia congénita sería la forma más grave de los trastornos evolutivos del
lenguaje. Si se desconoce la etiología, puede confundirse con la disfasia o con la
afasia infantil adquirida. Los síntomas que se presentan en la afasia congénita serían
todos los síntomas que hemos nombrado en los anteriores trastornos, pero con una
mayor gravedad:
Este trastorno constituye la pérdida total o parcial del lenguaje debido a una lesión
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Afasia adquirida
una única palabra. Este estado del sujeto puede conllevar a la realización de
estereotipias verbales o automatismos, que consiste en la repetición de palabras
o frases con incapacidad para controlarlo. Los sujetos con este tipo de lesión son
conscientes de los errores que comenten y de sus limitaciones, lo que les puede
provocar cierta irritabilidad.
Afasia global: es una lesión mixta, por lo que estaría afectada tanto la
comprensión como la expresión del lenguaje.
Afasia transcortical mixta: en ella, se da una alteración severa del lenguaje en los
aspectos comprensivos y expresivos.
Vídeo 2. Muestra del habla de una niña con trastorno del lenguaje oral.
Feldman H.M. (2005). Evaluation and management of language and speech disorders
in preschool children. Pediatr Rev., 26(131), 40.
Rapin, I. (1979). Conductive hearing loss effects on children’s language and scholastic
skills: a review of the literature. Annals of otology, rhinology and laryngology,
88 (suppl. 5), 3-12.
Londres: Afasic.
En este artículo, podrás clarificar algunas de las ideas preconcebidas que tenemos
sobre el trastorno específico del lenguaje (TEL), así como conocer algunas baterías de
instrumentos para la detección temprana y un modelo de trabajo real.
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://revistas.uchile.cl/index.php/RCDF/article/view/24525/25888
Vilameá Pérez, M. (2014) Trastorno específico del lenguaje. Guía para la intervención en
el ámbito educativo. Galicia. Asociación TEL Galicia.
La Asociación TEL Galicia ha elaborado esta guía práctica para dar a conocer de forma
visual y breve los principales aspectos del Trastorno específico del lenguaje, las
características del alumnado con TEL, así como diversas estrategias y recursos de
intervención tanto en las aulas como en las familias.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.ttmib.org/documentos/Guia_TEL.pdf
2. ¿Cuál de las siguientes causas no es parte de la etiología del retraso simple del
lenguaje?
A. Causas biológicas.
B. Causas psicoafectivas.
C. Causas hereditarias.
10. El déficit en la repetición de las palabras, ¿de qué tipo de afasia es característico?
A. Afasia de conducción.
B. Afasia transcortical motora.
C. Afasia transcortical mixta.