Libro CIEH Abril-2022
Libro CIEH Abril-2022
Libro CIEH Abril-2022
Título original
Varios Autores
ISBN 978-1-951198-92-3
En coedición Editorial con Redipe Capítulo Estados Unidos– Universidad del Quindío,
Universidad del Atlántico- Universidad Libre de Bruselas-VUB
Editoras del libro: Neira Loaiza Villalba, Margarita Alexandra Botero Restrepo,
Mónica Rolong Gamboa y Melba Zapata Rico
Comité Científico
Nuestros agradecimientos especiales a las universidades del Quindío, del Atlántico, Libre
de Bruselas-VUB y a sus diferentes instancias académico-administrativas, por su apoyo
en la realización del I Congreso Internacional en Ciencias de la Educación y
Humanidades: Apuestas investigativas por un cambio social; a los académicos que muy
gentilmente colaboraron en la evaluación de las ponencias y los textos de los capítulos;
a los conferencistas y ponentes nacionales e internacionales que dieron vida al Congreso
y a este libro; a los estudiantes, docentes y directivas de las licenciaturas en Lenguas
Modernas con énfasis en Inglés y Francés de las universidades del Quindío y Atlántico
que nos acompañaron durante los tres días del Congreso. Nuestro reconocimiento a la
impecable labor que, como maestro y maestra de ceremonias, realizaron el profesor
Jorge Hernán Herrera Pineda y la estudiante Diana Lorena Marín durante el evento.
Igualmente, agradecemos a RENATA (Red Nacional Académica de Tecnología
Avanzada) por proporcionar su plataforma tecnológica para transmitir y difundir el
congreso.
Nuestro mayor agradecimiento a REDIPE, y en particular al dr. Julio César Arboleda, por
auspiciar siempre estas iniciativas académicas, poner su sello editorial al servicio de la
difusión del conocimiento en investigación educativa y facilitar el diálogo con los
académicos que la Red congrega en América Latina, Estados Unidos y Europa.
Los textos fueron sometidos a evaluación por el Comité Científico del evento y pasaron
por un proceso de revisión y corrección por parte de sus autores, obteniéndose la versión
final que presentamos en este libro. Los capítulos están organizados en cuatro ejes
temáticos. El primero acoge problemas de investigación relacionados con la educación
y los diferentes campos del conocimiento; el segundo, incursiona en el ámbito de la
educación y los lenguajes; el tercero, pone su interés investigativo en la cognición y los
lenguajes y, finalmente, el cuarto, se centra en procesos investigativos relacionados con
la educación, la pedagogía, la didáctica, el currículo y el contexto educativo actual.
Nicolay Flórez1
María Otilia Cancino Rico2
Liseth Villar Guerra3
Universidad del Atlántico
Resumen
Esta propuesta de investigación retoma los avances y recomendaciones de una prueba
piloto llevada a cabo con algunos estudiantes de la Universidad del Atlántico durante el
periodo 2012- 2013 por nuestro grupo de investigación Esapidex-B. Orientado por la
metodología etnográfica aplicada al terreno educativo bajo el tipo de investigación acción
educativa y pedagógica, este trabajo buscó a través del proceso de investigación el
reconocimiento e identificación del perfil de aprendizaje del estudiante de la Universidad
del Atlántico. A través de la acción, la observación, la reflexión y la evaluación crítica del
problema de investigación planteado. En una segunda fase se pretende demostrar cómo
desde las estrategias pedagógicas se pueden dinamizar y optimizar los procesos de
Educación, de la Universidad del Atlántico, magíster en Francais Langue Etrangère, Universidad del
Rosario, Especialista en Ciencias de la Comunicación y de la Información de la Universidad de la Sorbonne
Nouvelle París III. Coordinadora del Grupo de investigación ESAPIDEX-B en Uniatlántico. Ha sido
conferencista nacional e internacional (España, Portugal, Canadá, Estados Unidos) Co-autora de libros
sobre estilos de aprendizaje. Actualmente es docente investigadora en la Universidad del Atlántico. Código
Orcid: 0000-0003-3806-6091
3 Liseth Villar Guerra. lisethvillar@mail.uniatlantico.edu.co Magíster en Artes, Letras y Lenguas, con
énfasis en Didáctica de las Lenguas, en la Universidad de Mans. Investigadora principal de variados
proyectos y asesora de tesis de grado de futuros docentes de lenguas. Se interesa en la concepción de
ambientes híbridos de aprendizaje, los estilos de aprendizaje, la integración de las Tic, la enseñanza de la
fonética, la interculturalidad en el marco de la diversidad de lenguas y la sociocognición en contextos
bilingües. Actualmente es docente investigadora en la Universidad del Atlántico. Código Orcid: 0000-0003-
0054-6612.
Abstract
This research proposal takes up the advances and recommendations of a pilot test
carried out with some students from the Universidad del Atlántico during the period 2018-
2019 by our research group ESAPIDEX-B. Guided by the ethnographic methodology
applied to the educational field under the type of educational and pedagogical action
research, this work sought through the research process the recognition and identification
of the student's learning profile at the Universidad del Atlántico. Through action,
observation, reflection and critical evaluation of the research problem posed. In a second
phase, the aim is to demonstrate how teaching and learning processes can be
streamlined and optimized from pedagogical strategies. With the aim of responding to our
research concerns, we have found that in recent years various theories and models have
emerged explaining individual differences in the way students learn. If we ask ourselves
which of these theories and models is the best, we can say that from their perspective
each one of them contributes to the understanding of this phenomenon of individual
difference in learning. Each of these models and theories approaches learning from a
different angle, theoretical framework, objectives, the methodology to be used and
expected results.
Introducción
La escuela no está solo en los libros o en los edificios, está también en todos
aquellos lugares donde se aprende: en el cine, en las novelas, en las redes sociales, en
la investigación, en la observación… (La escuela que viene., 2020).
Como resultados esperados visualizamos crear una base de datos con el perfil de
aprendizaje de la comunidad objeto de estudio, diseño y puesta en marcha de una
formación híbrida dirigida a los docentes de la universidad del Atlántico, en la que se les
forme en las estrategias para planear nuestros cursos a partir de la identificación de los
estilos de los estudiantes.
Metodología
Orientado por la metodología etnográfica aplicada al terreno educativo bajo el tipo
de investigación acción educativa y pedagógica, este trabajo de investigación busca a
través del proceso de investigación el fortalecimiento del saber pedagógico y el saber
específico. A través de la acción, la observación, la reflexión y la evaluación crítica del
problema de investigación planteado, se pretende demostrar cómo una propuesta
pedagógica puede dinamizar y optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Primera fase
En una primera etapa, y para el presente informe se seleccionó una muestra
representativa en la que quedaron incluidos todas las Facultades, programas, y sedes
de la Universidad del Atlántico, cuya población muestra fue de 23.348, con una respuesta
de 16.413 estudiantes que representa el 70.65%.
Segunda fase
En esta etapa de la investigación, en curso, se procederá con estudiantes y
docentes a la aplicación y formación en la creación de herramientas y estrategias
tendientes a trabajar sobre los resultados obtenidos. Se capacitará a los involucrados en
el proceso con respecto a la implementación de las estrategias mencionadas. Se
evaluará el impacto de la propuesta sobre los estudiantes y se esbozarán las
conclusiones del proceso de investigación.
Descripción de la muestra
Al momento de la aplicación de la prueba, la universidad contaba con un censo
de 23.348 estudiantes, de los cuales 16.413 hicieron el test a completitud (ver Tabla 1).
Esto equivale a un 70,65% de la población estudiantil. No obstante, a este porcentaje se
le resta un 9,01% (1.414) de respuestas consideradas inválidas, de las cuales no se
puede hacer un perfilamiento real de los estilos de aprendizaje.
POBLACIÓN 23348
MUESTRA 16413
% de
respuesta 70,65%
% válido 61,64%
% no válido
(N/A) 9,01%
Para el estilo teórico, las tendencias son parecidas para ambos programas si solo
se tienen en cuenta las edades desde los 17 años hasta los 39 años. (ver gráfico 14) Son
más notorias las diferencias en el primer y último grupo de edad para cada programa.
En general, se puede apreciar que, si bien los porcentajes son variables, las
tendencias son las mismas. (ver gráfico 16) Es decir, el estilo reflexivo se mantiene como
el más fuerte y es más predominante en el género femenino. En segundo lugar, se
encuentra el estilo teórico, pero este está más presente en el género masculino, con un
mayor margen de diferencia en la licenciatura en idiomas. Por otro lado, el estilo
pragmático es mayormente predominante en el género femenino de ambos programas,
mientras que el activo se es más evidente en el grupo masculino de la licenciatura en
idiomas.
Conclusiones
Dentro de los avances logrados, es un gran aporte en el contexto regional,
nacional e internacional contar ya con un perfil de aprendizaje de los estudiantes de la
Universidad del Atlántico, primera institución educativa superior en lograrlo. Una base de
datos que estará disponible en forma digital para todos los docentes de la institución que
la requieran y que se actualizará semestre tras semestre. Es por esto que ante los
cambios que estamos vivenciando y la diversidad de los estudiantes que recibimos cada
vez más digitales, los modelos y teorías existentes sobre las diferencias individuales en
la forma de aprender de los estudiantes, siguen vigentes y los retos planteados son aún
mayores.
Lo anterior permitirá que nuestro trabajo como docentes se expanda en múltiples
investigaciones colaborativas que amplíen el conocimiento de nuestros estudiantes, que
Referencias
Alonso, C., Gallego, D., & Honey, P. (1994). Los estilos de aprendizaje. Bilbao:
Mensajero.
La escuela que viene. (5 de junio de 2020). Reflexión para la Acción. Una crisis como
oportunidad para contribuir a la mejora de la educación en la escuela: (F.
Santillana, Ed.) Obtenido de www.laescuelaqueviene.org
Luzón, M., & Coll, J. (1996). Instrumentos para la identificación de estrategias, estilos y
representaciones de aprendizaje. Los estilos de aprendizaje de lenguas. Las
representaciones culturales y las interacciones de enseñanza-aprendizaje.
Bogotá: Los estilos de aprendizaje de lenguas.
Resumen
4
Docente Departamento de Educación y Pedagogía de la Universidad del Cauca. Licenciada en Ciencias
Sociales- Universidad del Valle. Magister en Educación- Universidad del Cauca. correo:
cabermudez@unicacua.edu.co
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 31
Abstract
In this article, the main authors, studies and research are collected, with the intention of
systematizing the trends around the concept of Pedagogical Practice, a topic that today
has become repetitive among researchers, but that sometimes becomes blurred and
confusing given the use of it in research work. In this sense, a look at Colombia is
presented from the pedagogical movement that emerged in the 80s, considering the
authors who have approached it by taking a tour and systematizing the bibliography found
to observe the different perspectives and views that arise from there. As a result, it is
considered a complex concept that has been problematized with different perspectives
that overflows not only the space of basic education, but also that of higher education, in
some cases it overflows the school scene or is given a focus on training from the teacher,
to a specific area or subject, in addition it also refers to regulations, to the systematization
of experiences, among others; thus concluding that it is not a concept with marked
borders or with univocal definitions.
Introducción
5Se considera por varios autores que en Colombia en los años 80 se presentó el llamado Movimiento pedagógico,
un auge en las investigaciones en pedagogía.
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 32
El presente documento pretende desde el concepto de práctica pedagógica, hacer
un recorrido por los diversos autores que lo han abordado, realizar una exploración
bibliográfica para conocer sus alcances, tendencias; por consiguiente, no hay una
definición unívoca, está permeado por intereses y múltiples perspectivas, que en
ocasiones conlleva a que el concepto se torne borroso. Se considera que en la actualidad
el término es complejo y se ha problematizado con nuevas miradas: desde la
singularidad, desde lo afectivo, como un quehacer instrumental, desde la
experimentación en el aula, entre otras. Por último, se considera que es necesaria la
realización de una exploración documental por las reiteradas investigaciones que han
surgido alrededor del mismo y como insumo para posteriores investigaciones.
Entonces se aclara que para el grupo no es un que hacer como una técnica, en
esta noción de Práctica pedagógica se involucra tres instancias (maestro, saber y
escuela), donde el maestro es dueño de un saber, además los discursos suponen
jerarquías, tensiones y las prácticas pedagógicas conciben una interconexión de
elementos que se evidencian a la hora de estudiar los documentos históricos.
Entonces, la práctica pedagógica indaga por una relación más compleja que
interviene lo político, lo institucional, es decir no es un concepto cerrado, no se trata de
acotarlo a una definición con fronteras marcadas, puesto que el contexto histórico
también es de gran importancia; en la actualidad se percibe la complejidad, la
maleabilidad con que diversas instancias lo acoge, las prácticas están en la cotidianidad
del maestro, entendiendo que dentro de las mismas se presenta elementos de
permanencia y de cambio.
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 34
Otra postura que es necesario resaltar es la de la pedagogía como dispositivo 6
(Tamayo, 2007) y las prácticas pedagógicas como la reproducción del discurso, en ella
se encuentra Mario Díaz (1990) pedagogo colombiano quien propone:
6
El dispositivo es un término que según Foucault en entrevista realizada en 1977: lo que trato de situar bajo ese
nombre es, en primer lugar, un conjunto decididamente heterogéneo, que comprende discursos, instituciones,
instalaciones arquitectónicas, decisiones reglamentarias, leyes, medidas administrativas, enunciados científicos,
proposiciones filosóficas, morales, filantrópicas, Tomado de: García. L (2011). ¿Qué es un dispositivo? Foucault,
Deleuze, Agamben. Aparte Rei 74. Disponible en: http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/fanlo74.pdf Visitado el 25 de
mayo de 2018.
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 35
Marco Normativo: Otra forma de ver la práctica pedagógica
Otras miradas que se presentan en Chile, que se han tomado como punto de
partida es la formación profesional del docente, que se ha acogido a la normatividad de
la educación superior que orienta el componente práctico de la formación de educadores;
desde este enfoque se asumen las Prácticas pedagógicas, considerando realizar
- Por otro lado, se encuentra el artículo de Rojas Durango et al. (2013) que,
a partir de la experiencia de un grupo de egresados de la Universidad de Antioquia en
Ciencias, evalúan la pertinencia de la práctica pedagógica en un contexto, en este
sentido se resalta la importancia del mismo y cómo ello influye en sus prácticas.
Por esta misma línea se encuentra un artículo de Jaramillo y Murcia (2014), el cual
es un artículo de reflexión donde se propone la relación con el otro, implica la importancia
del cuerpo y el rostro, “el otro es un actor constituyente de la realidad y no solo constituido
por esta” (p.3).
En este punto se plantea una visión diferente a la anterior, pues son las Prácticas
Pedagógicas que se presentan en el contexto universitario, estas investigaciones han
crecido por diversas razones, entre ellas se encuentra la fuerte formación disciplinar que
Un estudio en tres universidades de Bogotá que considera dar otra mirada a las
prácticas enfocado a un colectivo, esto desde la visión y posición de Zuluaga resaltando
el saber pedagógico del maestro, pero teniendo en cuenta que también se presenta una
relación bidireccional entre docente y estudiantes, aquí se tiene en cuenta el “otro”, la
convivencia, la acción comunicativa, además es una reflexión a partir de contextos
universitarios; este estudio se emprende en tres universidades: Nacional de Colombia,
La Salle y Politécnico Grancolombiano, busca responder ¿qué tipos de prácticas
pedagógicas construyen conocimiento en el aula? (Chamorro et al., 2008).
Por otro lado, se encuentra un trabajo que está más enfocado a las prácticas
docentes, ya que fueron sus concepciones las que fueron estudiadas, en este sentido se
considera que confunde los términos, sin embargo, se trae a colación porque visibiliza a
partir del estudio que se realizó con un grupo de profesores de la Universidad Santo
Tomás, seccional Bucaramanga:
Así mismo, en otro texto, José Olmedo Ortega (2018), en su libro Poder y práctica
pedagógica que plantea las posiciones de Foucault y de Bernstein en relación con el
análisis de los discursos y las prácticas que operan en el espacio académico
universitario; esta mirada de las prácticas con la posición de estos autores han sido un
referente importante en Colombia.
Conclusiones
Por otro lado también se hace visible la mirada donde las prácticas pedagógicas
se convierten en encuentros y reconocimiento del otro, encuentro de maestro y
estudiante donde el aula se convierte en un punto de diálogo entre todos los
participantes, un espacio donde se presentan vivencias, experiencias que no solo está
ligada a la formación disciplinar sino que hace parte de las historia que se tejen en la
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 45
vida de cada uno de sus participantes, esto incluye una la complejidad del ser humano
donde no solo el discurso es protagonista, sino las emociones, los gestos y la
corporeidad.
Por último, queda por reflexionar las prácticas pedagógicas en la virtualidad que
es algo más reciente y que se considera es necesario indagar frente a estos nuevos
desafíos.
Referencias
Bobadilla, M. J., Miño V, y Rago, M., (2020), Hacia una pedagogía en la virtualidad:
¿vincularidad en tiempos de pandemia?, Red Sociales, Revista del Departamento
de Ciencias Sociales, Vol. 07, No 05, p. 25-34.
https://ri.unlu.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/rediunlu/778/4.-Hacia-una-
pedagog%c3%ada-en-la-virtualidad..pdf?sequence=1&isAllowed=y
Jaramillo O, D. y Murcia P, N. (2014). Hacia una pedagogía del encuentro: apuesta por
la relación cuerpo-alteridad en educación. Revista de Investigaciones UCM,
14(24), 142-149.
http://www.revistas.ucm.edu.co/ojs/index.php/revista/article/viewFile/28/28.
Ogando. F. (2004). Reporte sobre estado de investigación en: gestión escolar, práctica
pedagógica y calidad educativa. República Dominicana.
Rojas Durango, Y. A., Ramírez Villegas, J. F., Tobón Marulanda, F. Á. (2013). Evaluación
de la práctica pedagógica en comunidades rurales y suburbanas. Educ. Vol. 16,
No. 2, 267-282.
Resumen
Las conductas disruptivas en las aulas de clases de las instituciones y/o centros de
educación son motivos de reflexión para los docentes puesto que, interrumpen el
desarrollo normal de una clase, afectando no solo a profesores, sino también al resto de
estudiantes y al propio educando disruptivo. Muchas son las consecuencias de las
conductas disruptivas, pero una de las más importantes sobre las que se puede intervenir
desde el ámbito educativo es la afectación en el proceso enseñanza aprendizaje. Dicho
proceso educativo resulta determinante en la deserción escolar, el ausentismo, el
desinterés del estudiante por el acto educativo por consiguiente en los bajos resultados
en pruebas internas y externas. Con el objetivo principal de reducir las conductas
disruptivas que afectan el proceso enseñanza aprendizaje, se elabora una propuesta de
investigación partiendo de una revisión bibliográfica completa sobre la disrupción
educativa, las dificultades de aprendizaje presentes en el aula y analizando la posible
relación entre ambos, podremos llegar a la conclusión de observar si el estudiante con
un comportamiento disruptivo no atiende debido a que su comportamiento se lo impide,
o porque su comportamiento es fruto de la falta de entendimiento a la hora del proceso
de enseñanza-aprendizaje. La metodología en esta investigación responde a los
principios de la investigación cualitativa- cuantitativa, descriptiva bajo un paradigma socio
Abstract
Hay una ciencia que debe ocupar toda la vida del hombre, desde que su razón
despierta hasta que deja de vivir: tal es la moral o ciencia de la conducta, la más
práctica e interesante de todas, pues de su conocimiento y aplicación depende
que la humanidad avance o retroceda. (Alberto Masferrer)
Introducción
Cierto día estando en clases de ética la profesora llama la atención al joven que
distraía a los demás y afectaba el desarrollo de la clase, eso generó que la hermana del
joven que también estudiaba en ese grado (octavo), interviniera y se generaliza la
discusión en el aula hasta el punto que en una expresión de la profesora “no seas
batracio”, termina en una discusión tan fuerte que las directivas tuvieron que intervenir y
poder mediar en el conflicto generado.
Pero, ¿qué son las conductas disruptivas? En latín dirumpire significa rotura o
interrupción brusca. Este concepto se aplica en la medicina y la biología. En la actual
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 53
consulta se usa en el ámbito educativo con el término de conducta disruptiva, es una
actitud consciente y voluntaria de conductas no apropiadas, o causante de distracción
del estudiante que afectan o alteran el normal desarrollo de la clase, afectando el proceso
de enseñanza - aprendizaje y los de convivencia” (Zozaya y Ferreira, 2009, p, 27). O
aquellas actitudes que son incómodas o que perturban las actividades de los demás, por
lo tanto, no son deseables (Lodeiro, 2001).
Por su parte Colin Rogers y David Galloway, conciben las conductas disruptivas
como conductas problemáticas que afectan directamente a los profesores, también se
toma en cuenta a los tipos de conductas disruptivas y su influencia en el rendimiento
académico de los estudiantes, al mostrar diversas conductas inapropiadas que afectan
negativamente al rendimiento académico escolar y a sus relaciones interpersonales.
Según (Pérez & Gardey, 2011) “Disruptivo es un término que procede del inglés
disruptive utilizado para nombrar eventos que generan una terminación, ruptura o
alteración brusca en su desarrollo”. Se considera a este fenómeno presente en los
procesos enseñanza-aprendizaje como una dificultad para el normal desarrollo de las
actividades en clase
C. Verbales: afectar la clase con charlas sin sentido, hacer chistes, lecturas
de textos fuera de contexto, cantar, silbar, toser o reír.
Si vamos más allá del concepto, podemos observar que esta disruptividad
desemboca en unas conductas persistentes de significativa frecuencia y baja gravedad
por parte de algunos de los alumnos en el aula o en otras de las instalaciones del centro
escolar.
Dificultades de aprendizaje
Desde que la educación hace parte de la formación del ser humano, siempre se
han presentado dificultades. Investigaciones han permitido analizar diferentes casos.
Estas situaciones tienen relación con el bajo rendimiento y fracaso escolar, es por esto
que se debe saber cómo debemos intervenir para evitar consecuencias tales como
trastornos emocionales.
Aulas de clase
Se ha adoptado por una posición mixta, que permite analizar el fenómeno desde
las historias de vida, grupos focales y entrevistas semiestructuradas. Con el propósito de
favorecer los procesos de orientación se proponen líneas de intervención y estrategias
desde los estudiantes, los docentes y la familia de la institución educativa El Concorde
de Malambo Atlántico.
Metodología
Para Banus, (2010) son distintos “los factores que generan estas conductas,
mencionando componentes sociodemográficos, elementos socio pedagógicos referidos
a estilos de enseñanza, características personales del estudiante y del profesor, factores
sociales y familiares”. (Citado por Sulbarán & León, 2014, p.37).
Resultados
Conclusiones
Existe un universo de situaciones a las que hay que hacer frente en los centros
educativos, por lo que debemos buscar un diagnóstico temprano de las mismas para
evitar al educando mayores dificultades, siendo la obligación de cualquier docente a nivel
colectivo o individual el intentar dar las mejores respuestas a todas las diferencias que
se producen en su entorno (Pérez, 1995).
Sabemos que el sistema educativo tiene los mismos fines para todo el
estudiantado, pero algunos de los estudiantes tienen más dificultades que otros en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que es responsabilidad de todo el sistema
educativo (administración, centros, profesores, padres) el proporcionarles una educación
de calidad que los capacite para su desarrollo personal y social como individuos de pleno
derecho en la sociedad en que vivimos.
Los comportamientos disruptivos son una de las causas que preocupan al sistema
educativo. Posiblemente esto sea debido a la dificultad de hacer frente a estas conductas
por parte del profesorado, ya que cuando se encuentran con un caso en sus aulas, lo
primero que hacen es regañarlos, sancionarlos o acudir a los especialistas a buscar una
solución inmediata. Y más aún cuando hay una serie de normatividades que inciden en
la parte penal, civil, administrativa, disciplinaria en el ejercicio de la profesión docente.
Alonso, J. D., & Juste, M. R. P. (2008). Las conductas problemáticas en el aula: propuesta
de actuación. Revista complutense de educación, 19(2), 447-457.
Álvarez, M., Castro, P., Gonzále, C., Álvarez, E. & Campo, M.A. (2016). Conductas
disruptivas desde la óptica del docente: validación de una escala. Anales de
Psicología, 32(3), 855-862. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.3.223251
De los Santos, P. J., & Domínguez, M. D. J. (2016). Propuestas de intervención ante las
conductas disruptivas en la educación secundaria obligatoria. Revista Española
de Orientación y Psicopedagogía, 27(3), 8-25.
Fernández, R. D., & Berdejo, M. S. (2008). Una explicación de las conductas agresivas,
violentas y antisociales en la escuela, su relación con el fracaso escolar, la
marginación social y la pobreza en la nueva sociedad de la información. Acciones
e Investigaciones sociales, (25), 129-143.
Pino, M., & García, M. (2007). Concepto, tipos y etiología de las conductas disruptivas
en un centro de Educación Secundaria y Bachillerato desde la perspectiva del
profesorado. Revista de Pedagogía, 28(81), 111-134.
Resumen
Abstract
Mineral resources are made up of concentrations of materials of natural origin, which are
found in or on the earth's crust, which are not renewable so they deplete over time. This
is one of the reasons that merits teaching to propose strategies aimed at generating
awareness in students about the care of these resources, in order to contribute to
sustainable development through small daily actions that are directed towards the care
of the environment. In this way, it was pertinent to design and implement a didactic
strategy to strengthen the teaching of the predominant mineral resources in the
department of Atlántico in sixth grade students from the Centro de Sistemas Avanzados
Institute. The sample consisted of 27 students, divided into a control group and an
experimental group. This investigation was marked by three moments: pre-test to
diagnose the students' previous ideas. Pedagogical intervention to impart information on
the mineral resources of the department of Atlántico through a didactic and post-test
strategy to evaluate the effectiveness of the didactic strategy implemented in the
intervention. As results, the fulfillment of the initial hypothesis was obtained, which was
based on the fact that the post-test results would be superior in comparison with the pre-
test results and that the students of the experimental group would have greater accuracy,
since the implementation of the didactic strategy in the time elapsed between the tests,
Introducción
Es necesario mencionar que esta problemática debe ser abordada con prontitud,
ya que el conocimiento de los minerales constituye un tema fundamental en la enseñanza
de Geología debido a que son los materiales que forman la parte inerte de la Tierra,
soportan los procesos geológicos y constituyen la materia prima con la que fabricamos
muchos objetos. (Bravo et al., 2016; Regueiro, 2008) Esta relevancia hace que hayan
aparecido de forma recurrente en toda la escolaridad y que desde la Didáctica de las
Por último, cabe resaltar que este proyecto se implementó en el Instituto Centro
de Sistemas Avanzados (ICSA) sede Barranquilla, escogiendo como población y muestra
a los estudiantes de bachillerato del ciclo III, que correspondían al grado sexto de la
educación básica secundaria.
Esta investigación fue de tipo descriptivo, puesto que la idea fue recolectar datos
y reportar la información sobre la muestra en cuestión para luego caracterizar los datos
y describir lo evidenciado en ella en el transcurso de esta investigación.
Resultados
Sección de conocimientos
TEMÁTICAS PREGUNTAS
1 7 11 10 15
2 6 11 8 14
3 5 11 9 13
4 8 11 12 11
5 3 11 7 12
6 5 10 10 14
8 7 9 13 15
9 4 6 6 14
A pesar de todo, no hay que desconocer que estos tests de saberes previos
permiten establecer un plan de trabajo que contribuya a mejorar dichos conceptos y
posteriormente realizar una prueba que demuestre la efectividad. Todas estas
observaciones son evidenciadas en la presente investigación, ya que al realizar todo el
proceso de comparación entre los resultados del pretest y del postest, se encontró que
hubo una mejoría en la asimilación de conceptos relacionados con los aspectos
generales de los minerales, así como lo muestra la Figura 2.
7 5 10 11 12
10 5 10 5 7
11 4 10 7 8
12 6 10 10 9
Por último, cabe resaltar que, en la presente investigación sobre los minerales del
Atlántico, fue posible evidenciar que los resultados iniciales (basados en los saberes
previos de los estudiantes), no eran tan alentadores, pero sirvieron para determinar
cuáles eran los conocimientos que se debían reforzar. Con la implementación de la
cartilla educativa como estrategia didáctica, hubo un fortalecimiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje de los recursos minerales del departamento del Atlántico.
DESEMPE ESCALA
ÑO
b.
En esta misma gráfica se observan los resultados del post-test donde se obtuvo
un 0% para los desempeños BÁSICO y ALTO, permitiendo de esta forma que
disminuyera el desempeño BAJO y por ende, aumentará el desempeño SUPERIOR, el
cual obtuvo un alcance del 91%, que al comparar con los resultados del pre-test, la
diferencia fue del 73%.
a. b.
Con respecto a la prueba pos-test, se observó que, el 12% de los estudiantes tuvo
un desempeño BAJO, el 19% obtuvo un desempeño BÁSICO, el 13% obtuvo un
desempeño ALTO y el 56% presentó un desempeño SUPERIOR.
Prueba de Shapiro-Wilk
Diferencias relacionadas
Inf. Sup.
Esta sección del test estuvo encaminada a conocer las opiniones de los
estudiantes que integraron el grupo experimental, con respecto a la implementación de
la cartilla educativa como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje
de los recursos minerales predominante en el departamento del Atlántico, los resultados
pueden ser observados en la siguiente tabla, están representados en porcentajes.
Ítem Si No Talvez
De acuerdo con la tabla 10, se pudo evidenciar que el 91% de los estudiantes
encontraron motivación suficiente durante las clases de Biología mientras se llevaba a
cabo la investigación, lo que facilitó que esta se desarrollara con total normalidad.
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 84
Además, muchos estudiantes consideraron importante la implementación de cartillas
educativas en los procesos académicos y aseguraron que la información suministrada
les servirá para la vida cotidiana y un 91% calificó como buena la cartilla educativa, la
cual se utilizó como estrategia didáctica durante la intervención pedagógica.
Conclusiones
Se encontró que a los estudiantes del grupo experimental les pareció útil y
pertinente la aplicación de la cartilla educativa porque la información contenida fue
específica y fácil de interpretar; las imágenes adecuadas y contextualizadas; además de
Referencias
Bravo, B., Mateo, E., Mazas, B., Lucha, P. y Martínez-Peña, M.B. (2016). Promover la
competencia de modelización a través de la construcción del modelo de mineral.
XIX Simposio sobre Enseñanza de la Geología, 85-95, Ed. Instituto Cartográfico
de Geológico de Catalunya.
Güiza et al. (2010). casos particulares en los distritos mineros (Distrito minero de
Calamarí-Atlántico). En Defensoría del pueblo, La minería de hecho en Colombia
(págs. 131-132). BOGOTÁ.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1994). DECRETO No. 1290 de 2009. Por el
cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes
de los niveles de educación básica y media. 16 Abril de 2009, Bogotá, D. C.
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 86
Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf
Ruiz de Almodóvar Sel, G., & Pérez López, R. (2005). Recursos minerales. Obtenido de
CORE: https://core.ac.uk/
Resumen
Abstract
The teaching reality, under the stress of the new normality of virtual classes, has revealed
for itself, the real skills of the teacher in front of the domain of digital
competences. Therefore, it is necessary to look at the professional development of
teachers as an active entity, researcher and intellectual builder of their practice. To this
end, based on the European Digital Competence Framework for Educators
(DigCompEdu), the objective is to determine the levels of competence that educators in
public educational institutions currently have, especially in the city of Barranquilla. Thus,
through the implementation of a questionnaire categorized by competencies, they are
explained in six different levels of skill and mastery in that competence (A1, A2, B1, B2,
C1, C2). DigCompEdu targets educators at all levels of education, from preschool to
primary, secondary and higher education. The framework is focused on supporting and
motivating teachers to use digital tools to improve and innovate in education. Otherwise,
for the purposes of this research, the positivist paradigm through the quantitative
approach, contributes to this research the descriptive character, which, supported by the
percentage analysis of the information collected, constitute the contributions to validate
the interrelation of the variables studied or the levels of teaching digital competence
assimilated in the questionnaire implemented, with items defined and evaluated by
experts.
12El presente resumen responde a la investigación de maestría de 4to semestre, actualmente en curso,
que tiene como eje, el estudio del desarrollo de los sistemas educativos, pedagógicos y tecnológicos.
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 89
Introducción
El siguiente proyecto de investigación tiene como eje, la temática que aborda los
niveles de competencia digital de los docentes de escuelas públicas de la ciudad de
Barranquilla que están establecidos, según el Icfes, en categoría D. Dicha temática, toma
importancia ya que, es considerablemente substancial que el potencial de la educación
virtual no sea una brecha, sino que sea percibida como pilar para evitar que se siga
cuarteando la educación.
Así mismo, indica que, para avanzar hacia la Sociedad del Conocimiento, la base
fundamental de este avance es la educación, y con ello la alfabetización y competencia
en el campo digital lo cual transforma las prácticas y el funcionamiento de los diferentes
contextos educativos. De este modo, la alfabetización digital permea las necesidades
profesionales de los docentes que llevan el liderazgo de la enseñanza en contextos de
integración en la enseñanza impulsándolos a la innovación a través de la investigación,
apoyándose en el Marco Europeo de Competencia Digital Docente (Cabero & Palacios
2020).
Los Exploradores (A2) han comenzado a utilizar herramientas digitales, aunque sin
seguir un enfoque integral o coherente. Necesitan estímulo, perspectiva e inspiración
para desarrollar sus competencias.
Los Líderes (C1) cuentan con un amplio repertorio de estrategias digitales flexibles,
completas y eficaces. Son una fuente de inspiración para otros.
Se presentan igualmente dentro de las metas para el 2021 “La educación que
queremos para la generación de los bicentenarios”, se afirma que la formación de los
maestros con las competencias necesarias para su quehacer en la formación de la nueva
generación digital, tal vez sea la dimensión más importante para generar cambio
educativo. Siendo fundamentales las competencias para enseñar en variedad de
contextos y culturas, permitiendo incorporar a los estudiantes en la sociedad del
conocimiento y en la disposición de una ciudadanía multicultural y solidaria.
Así mismo, Plan Decenal de Educación 2006-2016: definido como pacto social de
derecho a la educación, cuya finalidad es servir de ruta y horizonte para el desarrollo
educativo del país se establecen como desafíos de la educación en Colombia, entre
otros: renovación pedagógica y uso de las TIC de la educación, a través de la dotación
de infraestructura tecnológica, el fortalecimiento de procesos pedagógicos, la formación
inicial y permanente de docentes en el uso de las TIC, innovación pedagógica e
interacción de actores educativos. Y, desarrollo profesional, dignificación y formación de
docentes y directivos docentes.
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 97
El Ministerio de Educación, a través de la Oficina de Innovación Educativa con Uso
de Nuevas Tecnologías plantea como estrategia principal del objetivo de educar en el
siglo XXI el desarrollo profesional docente, para incentivar el mejoramiento de las
prácticas educativas que hacen uso de las TIC y fortalecer las competencias de los
docentes como un componente para el que se ha considerado relevante contar con un
documento que guíe las propuestas formativas que se adelantan en el orden nacional,
regional y local y que a su vez le permitan a los directivos y docentes tanto de educación
preescolar, básica y media como de educación superior, identificar las necesidades
formativas en el uso educativo de las TIC.
Metodología
Como parte importante de esta investigación es necesario tener claro cuáles son
la bases que la orientan en todos los aspectos, por ello retomando lo que manifiesta
(Kuhn, 2012) un paradigma es un cúmulo de supuestos que ayudan a interrelacionar
respecto a la interpretación del mundo, además, el paradigma es útil para guiar y
dar bases para los profesionales dentro de su disciplina, por lo que indica las diferentes
dificultades que se deben tratar y rastrea un marco referencial en el cual se expliquen las
interrogantes a partir de una epistemología apropiada. (Ramos, 2015)
Resultados
El siguiente estudio de investigación nace de una hipótesis que parte del bajo
dominio de competencia digital de algunos docentes de una institución educativa pública
de la ciudad de Barranquilla, el cual motiva a realizar un diagnóstico docente basado en
el marco europeo DigCompEdu, este marco europeo categoriza al docente según su
conocimiento y práctica en las competencias digitales. Se determinan, 34 instituciones
educativas las cuales han sido focalizadas para emplear el instrumento de recolección,
cuestionario, que según el marco europeo DigCompEdu muestra la categoría donde se
encuentran ubicados los docentes, en las cuales hay 1.060 docentes, que se les
compartió la participación de la encuesta de manera digital (a través de un link enviado
vía mensajería instantánea, y sirviéndose de puentes directos coordinadores y rectores
de las instituciones seleccionadas que reenviaron a su vez a los docentes a cargo; usado
este canal por motivos de la pandemia de Covid -19, no se hizo presencial) con el cual
se está compendiando información de aproximadamente 300 docentes; esta muestra
representativa de docentes, actualmente, está haciendo uso compartido del instrumento
a favor y espera del análisis de los resultados por lo que se reafirma el estudio que aún
encuentra en curso y los resultados aún son parciales no bastos para lo que se requiere
pues hacen falta docentes por diligenciar el link del cuestionario. Con dichos resultados,
se pretende validar o refutar la hipótesis del bajo nivel de competencia digital en los
Conclusiones
Referencias
Cabero, A. J., & Palacios, A. (2020). Marco Europeo de Competencia Digital Docente
«DigCompEdu». Traducción y adaptación del cuestionario «DigCompEdu Check-
In». Editorial Universidad de Córdoba, 213-234.
Díaz, D., & Loyola, E. (2021). Competencias digitales en el contexto COVID 19: una
mirada desde la educación. (I. U. Perú, Ed.) Revista Innova Educación, 3(1), 121.
Levis, D. (2008). Formación docente en TIC: ¿El huevo o la gallina? Razón y palabra,
63.
Useche, M. C., Artigas, W., Queipo, B., & Perozo, É. (2019). Técnicas e instrumentos de
recolección de datos cuali-cuantitativos. La Guajira: Gente Nueva.
EDUCACIÓN Y LENGUAJES
Abstract
Introducción
Este reporte presenta los resultados preliminares de un estudio mixto que se está
llevando a cabo con una población de estudiantes con NEE, los cuales participan en un
Metodología
Participantes
Etapas de la intervención
Los otros instrumentos utilizados en esta etapa fueron el diario del investigador,
así como la lista de verificación y observación por cada estudiante. La información
obtenida en esta etapa se analizó mediante la codificación de la información y la
identificación de categorías recurrentes (Creswell, 2004). Después se trianguló la
información encontrada con el fin de dar validez y credibilidad al proceso de análisis de
datos.
42 31 47 120 100.0%
TOTALES
Resultados parciales
El uso de pictogramas, los cuales son definidos por Guaicha et al. (2020) como
recursos visuales para dar instrucciones, inicialmente tenía como objetivo la enseñanza
de vocabulario. Sin embargo, durante la participación de la población en las clases de
inglés, los pictogramas se están empleando también para que los estudiantes puedan
comunicar ideas o mensajes completos. Además, dichas estrategias también han sido
eficaces en la medida que los alumnos han podido demostrar sus conocimientos previos
y a la vez reforzar su memoria. Zabel, Castello, y Makaula (2018) reconocen que los
aprendices pueden comunicar las ideas asociadas a los pictogramas, lo cual ha sido
verídico en este estudio, teniendo en cuenta que varios de los participantes no son
letrados en su lengua nativa. Esto también confirma que el uso de pictogramas es una
herramienta exitosa para promover la producción oral.
El tema de la lección es practicar las expresiones “there is, there are”, estudiadas
la semana anterior. Con apoyo de pictogramas, el profesor Y conduce una actividad en
la cual los estudiantes, observando los pictogramas, deben construir oraciones y
comunicarlas en forma oral:
Las actividades que contengan rutinas son eficaces para la enseñanza del inglés:
El tema de la clase son los días de la semana. En esta ocasión, los estudiantes
tuvieron la oportunidad de practicar comprensión auditiva por medio de una página web.
Después de escuchar algunos días de la semana, ellos, con la ayuda del profesor X,
arrastraban y soltaban la palabra que oían en la posición correcta. (Aunque el profesor
llamaba por los nombres a quienes debían participar, muchos de los estudiantes lo
hicieron espontánea y voluntariamente).
Conclusiones
Las poblaciones con NEE pueden ser incluidas en cualquier proceso educativo,
como el aprendizaje de un idioma extranjero. Sin embargo, se deben implementar
procedimientos específicos, dependiendo de la severidad de la condición que presenten.
Referencias
Guaicha, K., et al. (2020). The use of digital pictograms as a teaching strategy to
strengthen the reading process of students in basic general education. Research
gate.
design. Routledge.
McCarthy, P.A. (2016). Different tongues. Why children code switch? Balboa Press.
teachers. Routledge.
Motor Disabled. Research Gate. Consultado en octubre 30, 2020. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/263737513_Augmentative_and_Alternative_C
ommunication_Systems_for_the_Motor_Disabled DOI: 10.4018/978-1-4666-
4442-7.ch004
teaching and learning: Opportunities, issues and challenges. Language Teaching, 47,
pp 135-173 doi:10.1017/S0261444813000505
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 117
Teeman, A. (2014). A Mixed-Methods Investigation of Instructional Coaching for
doi:10.1177/0042085913481362
Zabel, J., Castello, M., & Makaula, F. B. (2018). Mars mysteries: Landform
Encuesta para padres de familia sobre conocimiento del idioma inglés por parte de sus
hijos. Gracias por participar en esta encuesta. Los resultados de este ejercicio se
emplearán con fines académicos e investigativos. Por favor, responda las siguientes
preguntas desde su punto de vista y justifique su respuesta en el momento que se
requiera.
1. ¿Tiene su hija(o) algún conocimiento del idioma inglés?
Sí _____
No _____
Si respondió afirmativamente, ¿Podría decirnos qué clase de vocabulario en inglés sabe
su hijo(a)?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3. ¿Qué impacto cree que tendría el estudio del inglés en el desarrollo de su hija(o)?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
4. ¿Cómo cree que su hijo (a) aprende mejor? (Con imágenes, canciones, trabajo
manual con texturas, etc.)
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Sí No Un
poco
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Por favor indicar otros aspectos que crea importantes sobre el desempeño del /la
estudiante
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Firma docente(s):
_____________________________________________________
Resumen
Pocos recursos pedagógicos son tan útiles para la enseñanza de lenguas extranjeras a
nivel universitario como el teatro. Su dinámica basada en la dramatización fomenta la
interacción estudiante-estudiante, estudiante-docente, el trabajo en equipo y le brinda sin
duda alguna, un matiz didáctico a cualquier lección que se quiera impartir. En este
sentido, el presente trabajo se inscribe en el eje de Educación y Lenguaje del “Congreso
Internacional en Ciencias de la Educación y Humanidades: Apuestas investigativas por
un cambio social” porque tuvo como objetivo describir las destrezas comunicativas que
se pueden desarrollar y fortalecer por medio del uso del teatro en la enseñanza de L2 a
nivel universitario. Teniendo su origen en un micro proyecto pedagógico llamado “La
dramatización de la fábula” que se ha diseñado e implementado en la primera unidad de
la asignatura Literatura Francófona I del programa de Lenguas Extranjeras que se
imparte en la Universidad del Atlántico, ubicada en Barranquilla, Colombia. Y que para
su ejecución se elaboró un grupo de actividades que parten de la lectura de fábulas, la
organización de grupos de trabajo para la adaptación de guiones, el acompañamiento
docente en ensayos y finalmente, la puesta en escena de las fábulas asignadas.
Asimismo, este trabajo se inscribe en el paradigma cualitativo siendo así de tipo
descriptivo. Entre sus hallazgos están que el uso del teatro permite que los estudiantes
Abstract
Few pedagogical resources are as useful for teaching foreign languages at the university
level as theater. Its dynamics based on dramatization encourages student-student,
student-teacher interaction, teamwork and undoubtedly provides a didactic nuance to any
lesson to be taught. In this sense, this work is part of the Education and Language axis
of the "International Congress on Education Sciences and Humanities: Research
proposals for social change" because its objective was to describe the communicative
skills that can be developed and strengthened through the use of theater in L2 teaching
at the university level. Having its origin in a pedagogical micro project called "The
dramatization of the fable" that has been designed and implemented in the first unit of the
subject Francophone Literature I of the Foreign Languages program taught at the
Universidad del Atlántico, located in Barranquilla, Colombia. For its execution, a group of
activities was elaborated, starting with the reading of fables, the organization of work
groups for the adaptation of scripts, the teacher's accompaniment in rehearsals and
finally, the staging of the assigned fables. Likewise, this work is inscribed in the qualitative
paradigm and is thus descriptive. Among its findings are that the use of theater allows
university students to develop and improve their communicative skills, especially those of
listening and speaking. It is also concluded that theater can be approached from different
perspectives due to its complexity and multiple benefits in the university L2 classroom.
Todas las personas que han enseñado una segunda lengua, saben lo complicado
que puede ser esta labor. Influyen en ello, muchos elementos como “la motivación, las
técnicas de enseñanza, los estilos de aprendizaje, el ambiente en que se aprende hasta
los materiales didácticos que se usan, el enfoque educativo, entre otros” (Salas, 2019, p.
100). Y estos no solo afectan o competen al estudiante, por ejemplo, la motivación tiene
un carácter bimodal porque está en el sujeto y al mismo tiempo se estimula desde el
exterior.
Por ello, estudiosos como Alonso (1990), Gabino (2014), Flores (2016), Hidalgo y
Tobal (2014) y demás, han planteado que todo docente de lenguas extranjeras y docente
en general, debe conocer no solo el contexto sino el perfil de sus estudiantes para diseñar
y ejecutar estrategias de aprendizaje. Aspectos como sus necesidades e intereses son
relevantes a la hora de crear actividades que motiven al estudiante y al mismo tiempo, le
ayuden a agilizar su aprendizaje de la L2.
Para Casas (2015) “El intelecto rara vez funciona sin un elemento emotivo que
muchas veces falta en los materiales didácticos convencionales. Sin emoción, el
aprendizaje se ralentiza, todo se vuelve más mecánico y rutinario” (p. 6). Y una de las
estrategias que ha sido descrita como flexible, creativa, dinámica y de fácil acceso es la
dramatización teatral. Porque “representan uno de los grandes pilares sobre los que se
apoya la enseñanza y práctica de la expresión oral” ya que “requieren por parte del
alumno la creación y escenificación de una situación comunicativa determinada” (Corral,
2013, p. 123). Además, ofrece grandes ventajas para su implementación ya sea que es
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 123
económica, requiere pocos elementos y les permite a los estudiantes realizarla
prácticamente con cualquier tema o tarea (Lastra, 2017; Odriozola, 2015; Peña, 2018).
En este orden de las ideas, Sturtridge (1982) y Kippel (1984), entre otros explican
que las fases de una dramatización están divididas en tres:
Esta última fase es considerada por muchos autores como la más importante y al
mismo tiempo la más compleja. Porque por un lado los estudiantes despliegan su
creatividad y afrontan miedos como el pánico escénico. Por otro lado, la labor del docente
como mediador es crucial ya que serán sus orientaciones, observaciones y directrices
las que ayuden a los educandos a darle forma a la puesta en escena y al mismo tiempo,
a tener confianza y seguridad en sí mismos.
Este objetivo se debe a los distintos beneficios, que como ya se han explicado,
han sido reportados por muchos autores. Tal es el caso de Berto (2018) que explica:
El uso del teatro en el aula de lenguas extranjeras “representan uno de los grandes
pilares sobre los que se apoya la enseñanza y práctica de la expresión oral” ya que
“requieren por parte del alumno la creación y escenificación de una situación
comunicativa determinada (Corral, 2013: 123).
Metodología
Aproximación al texto
Contenido teórico
● Origen de la fábula
● Definición
● Características
Propuestas
Dramatización
Resultados parciales
Este tipo de resultados ya ha sido reportado por otros autores como Agreda
(2015), Alarte (2015), Almond (2005), Boquete (2014), Flores (2016), Del Valle
Bierbrauer (2013), Di Pietro (1987), Motos (2018), entre otros. Han explicado, además,
que aparte de mejorar las calificaciones, también lo hacen las competencias
comunicativas como la expresión oral, comprensión oral y expresión escrita.
Conclusiones
Sin duda alguna, este trabajo apenas inicia y probablemente cuando ya esté
culminado haya muchos más beneficios que reportar.
Almond, M. (2005). Teaching English with drama. London: Modern English Publishing
Beaven, A. y Álvarez, I. (2015). Non-Formal Drama Training for In-Service
Language Teachers. Scenario, 2014(1).
Boquete, G. (2014). El uso del juego dramático en el aula de español como lengua
extranjera. Porta Linguarum. Revista Internacional de Didáctica de las Lenguas
Extranjeras. 22, 267-283.
Casas, I. (2015) Uso del teatro en el aula de lenguas extranjeras adaptación de Matilda
como propuesta didáctica (Tesis de Maestría). Universidad de Almería. Almería,
España.
Drew, I. (2013). “Linking theater to CLIL in foreign language education”. Nordic Journal
of Modern Language Methodology, vol. 2, 1. Recuperado de
http://journal.uia.no/index.php/NJMLM/article/view/69#.U5r8y3a2fXQ
Hidalgo, V. y Tobal, E. (eds.) (2014). Arriba el telón: enseñar teatro y enseñar desde el
teatro. Propuestas didácticas para enseñar teatro en clases de español. Mihno:
SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA
Lastra, C. (2017). The benefits of arts education in second language acquisition and in
pedagogy. (Tesis de maestría en educación en arte). Humboldt State University,
California, Estados Unidos. Recuperado de https://
digitalcommons.humboldt.edu/cgi/viewcontent. cgi?article=1055&context=etd
Odriozola, M. (2015) El teatro como herramienta para el aprendizaje del inglés: una
propuesta de intervención (Tesis de Pregrado). Universidad Internacional de la
Rioja. La Rioja, España.
Pérez, M. (2015) Las técnicas del teatro en la clase de L2. Universidad de Murcia
https://core.ac.uk/download/pdf/61903363.pdf
Anexo A. Fotografías
Resumen
Una de las formas en las que se evidencia el racismo es la colonialidad del saber, cuyo
proyecto consiste en el despojó y eliminación de saberes, conocimientos y lenguas sobre
los sujetos racializados. A los pueblos del sur global se les ubicó en una zona del no ser
mediante el cual se creó el complejo de inferioridad. Ubicados en la zona del no ser los
sujetos racializados carecen de derechos, y a su vez, parafraseando a Fannon se les
impone el complejo de inferioridad, en el que el lenguaje y la cultura propia debe ser
olvidada y debe ser adoptada la cultura del colonizador; “los colonizados para ser blancos
requieren interiorizar la forma en que hablan”. De esta manera, los idiomas validados
desde el siglo XVI hasta la globalización neoliberal se han restringido a unos seis idiomas
(Inglés, Francés, Alemán, Italiano, Español, Portugués). Por el contrario, la riqueza
cultural y de saberes ha venido siendo lapidada y soterrada, tal y como alertaba una
noticia periódico El Espectador del 26 de diciembre de 2016, que, de las 2500 lenguas a
punto de desaparecer en el mundo, 68 en Colombia (65 indígenas, 2 criollas y la Romaní)
son de Colombia. En este sentido, este artículo habla del racismo estructural en
Colombia, en torno al creole después de la constitución de 1991; aunque, se incluye
referencias a la constituyente de 1986 y de 1991, para posteriormente, explicar los
cambios institucionales respecto a esta lengua, pues, mientras la Constitución de 1886
mantuvo una lógica de asimilación de los pueblos no mestizos o blancos, desconociendo
los derechos de los pueblos indígenas, afros y raizales alrededor de su lengua, justicia,
costumbres, tradiciones, saberes; propendiendo por su vinculación a la sociedad y
17
Juan Felipe Quintero. Email: jfquintero@unicolmayor.edu.co
Sociólogo de la U.de.A Doctor en Estudios Latinoamericanos de la UNAM, México. Docente de la
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-5896-8319
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 135
Estado mediante procesos educativos que desconocían dichas culturas; la Constitución
de 1991 con su lógica multicultural, definió como sujetos de derechos a dichos pueblos
con enfoques diferenciales, a pesar de esto, la lengua creole no hace parte del sistema
educativo obligatorio en la Isla de San Andrés y el modelo educativo sigue privilegiando
una concepción universalista.
Abstract
One of the ways in which racism is evidenced is the coloniality of knowledge, whose
project consists in the stripping and elimination of ancient knowledge, knowledge, and
languages of the racialized subjects. People of the global south were placed in a zone of
non-being through which the inferiority complex was created. Located in the zone of not
being, the racialized subjects lack rights, and in turn, paraphrasing Fannon, the inferiority
complex is imposed on them, in which their own language and culture must be forgotten
and the culture of the colonizer must be adopted; "The colonized in order to be white
require internalizing the way they speak."In this way, the languages validated from the
16th Century to neoliberal globalization have been restricted to about six languages
(English, French, German, Italian, Spanish, Portuguese). On the contrary, the cultural and
knowledge wealth has been stoned and buried, as warned by a newspaper El Espectador
of December 26th , 2016, which, of the 2,500 languages about to disappear in the world,
68 in Colombia ( 65 indigenous, 2 Creoles and Romani) are from Colombia. In this sense,
this article talks about structural racism in Colombia around Creole after the 1991
Constitution; Although, references to the 1986 and 1991 constituent are included, to later
explain the institutional changes regarding this language, because, while the 1886
Constitution maintained a logic of assimilation of non-mestizo or white peoples, ignoring
the rights of indigenous peoples, Afro and Raizales around their language, justice,
customs, traditions, knowledge; tending for their link to society and the State through
educational processes that were unaware of these cultures; The 1991 Constitution with
its multicultural logic, defined such peoples as subjects of rights with differential
Introducción
Así mismo, Mosquera y León (2015), estudian la negación del racismo institucional
en la construcción de las políticas públicas contra la pobreza, enfocando su estudio en
narrativas de funcionarios encargados de implementar la política pública contra la
pobreza, dentro de sus resultados destacan:
La lectura y la escritura son condición esencial para ser ciudadano, hacen parte
de la construcción de la nueva "sociedad civil de la modernidad y reguladores del
complejo simbólico cultural" (González, p. 113). Quienes no sabían leer y escribir estaban
por fuera del mundo civilizado, es decir, los pueblos negros, las comunidades indígenas
y los campesinos quedaban excluidos de la construcción del Estado nación y por el
contrario se les imponía un orden y un proyecto civilizatorio (el de la modernidad).
18
Es de aclarar, que este análisis se distancia de la lectura sobre el racismo que redujo dicho fenómeno a
un asunto individual y psicológico, por el contrario, se asume como un sistema social que ha estructurado
las relaciones entre las personas.
Así mismo, se debe destacar los aportes del sociólogo, puertorriqueño, Bonilla,
para quien el racismo estructural es un fenómeno complejo; pues no sólo se omite hablar
de una estructura racial en los sistemas sociales, sino que muchos de los estudios se
han dirigido a analizar el racismo como un comportamiento individual, instalado en la
cultura de la sociedad, pero incapaces de relacionarlo con las instituciones. Por eso el
autor nos habla de un sistema racial:
“I reserve the term racism (racial ideology) for the segment of the ideological
structure of a social system that crystallizes racial notions and stereotypes.
Racism provides the rationalizations for social, political, and economic
interactions between the races (Bobo 1988). Depending on the particular
character of a racialized social system and on the struggles of the
subordinated races, racial ideology may be developed highly (as in
Con esto, se afirma que dicha estructura racial internacional fue naturalizada en
diversos sistemas sociales y se fue institucionalizando, en palabras de Gilroy's (1991)
words, racial ideology "mediates the world of agents and the structures which are created
by their social praxis" (Bonilla, 1997, 474). El Estado colombiano y la estructura social no
ha sido ajena a dichas relaciones pues, tanto en la lógica conservadora como liberal a
comienzos del siglo XIX y gran parte del siglo XX, en ambos proyectos existió la
dimensión de la asimilación, ya fuese por un proyecto hispano-católico (conservador) o
modernizador-ilustrado (liberal).
“First, racialized social systems are societies that allocate differential economic,
political, social, and even psychological rewards to groups along racial lines; lines that
are socially constructed. After a society becomes racialized, a set of social relations and
practices based on racial distinctions develops at all societal levels. I designate the
aggregate of those relations and practices as the racial structure of a society. Second,
races historically are constituted according to the process of racialization; they become
the effect of relations of opposition between racialized groups at all levels of a social for-
mation. Third, on the basis of this structure, there develops a racial ideology (what ana-
lysts have coded as racism)”. (p. 475)
La realidad del negro implica una toma de conciencia abrupta de las realidades
económicas y sociales. Si hay un complejo de inferioridad, éste se produce tras un doble
proceso: económico, en primer lugar; por interiorización, mejor dicho, por epidermización
de está inferioridad después. (p. 44)
Dicho de otro modo, yo empiezo a sufrir por no ser blanco en la medida en la que
el hombre blanco me impone una discriminación, hace de mí un colonizado, me arrebata
todo valor, toda originalidad, me dice que yo parasito el mundo, que tengo que ponerme,
lo más rápido posible, a la altura del mundo blanco (p. 102).
Otro de los conceptos que permite abordar el tema del racismo estructural en
Colombia con respecto a la lengua creole, es el de blanqueamiento, un concepto que
hace alusión a un doble proceso: el primero de ellos, es aquel mediante el cual las
estructuras sociales imponen sobre el colonizado un modo de pensar, expresar, sentir.
El segundo proceso del blanqueamiento se produce al interior de las comunidades
afrodescendientes con respecto al exterior, consiste en el hecho de que después de ser
inferiorizados por el colonialismo (inglés, español, criollo y mestizo) las comunidades
asumen la cultura, lengua, tradiciones del colonizador para poder “blanquearse”; al
respecto dice Fanon que “El colonizado habrá escapado de su sábana en la medida en
que haya hecho suyos los valores culturales de las metrópolis. Será más blanco en la
medida en que haya rechazado su negrura, su sabana” (p. 50).
Esto claramente indica que los pueblos negros e indígenas deben asumir como
suyos la cultura, los valores, la lengua y el proyecto civilizatorio occidental, aún dentro
del multiculturalismo, porque si bien se les reconoce el derecho a una lengua y
tradiciones deben comprender e integrarse a la cultura del sujeto hegemónico. Una
precisión con respecto al blanqueamiento, ya que no sólo es un concepto que involucra
las relaciones entre metrópolis y periferias (colonialismo), sino que a su vez se reproduce
en los países independizados por medio del colonialismo interno y la colonialidad del
poder.
Por último, son varios los autores que han trabajado el concepto de colonialidad
del saber; Maldonado Torres (2007), Lander (2000), Castro (2005), Alban Achinte
(2010), entre otros; estos concuerdan en la articulación entre la colonialidad del poder y
del saber, pues desde el siglo XVI se despliega el racismo estructural que situó la zona
del ser y no ser sobre la base de la epidermización, la cual se traslada simultáneamente
al terreno epistemológico de los pueblos inferiorizados; en tal sentido, Castro (2005)
señala: como ha expresado Mignolo (1995), esta jerarquización étnica y moral fue
trasladada al terreno de la epistemología: “al orden jerárquico de los pueblos sobre la
En tal sentido, la situación del pueblo raizal no fue diferente al resto de los pueblos
continentales, salvo con la excepción de que sobre ellos no operó la brutalidad y
salvajismo con la que operaron las élites criollas sobre los pueblos indígenas y
afrodescendientes continentales; lo que no significa que el proceso fue menos brutal,
Es este sentido, el triunfo de los conservadores sobre los liberales en 1885 dio
paso a lo que Rafael Núñez denominó como la regeneración, que consistió en la
imposición de un orden social católico-hispánico y autoritario en la nación, y el cuál fue
reglamentado con la Constitución de 1886 y el Concordato de 1887.
Dicho artículo vino a ser declarado como inexequible hasta la sentencia C-139 de
1996 de la Corte Constitucional; es decir, no obstante, fue una ley que perduró en el país
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 147
por más de 110 años y cuya esencia fue la de un racismo de carácter asimilacionista.
Ello debido en primer lugar, a la forma de entender a los otros pueblos como atrasados
y bárbaros los cuales por medio de las misiones católicas debían ser conducidos a la
“civilización”; lo que significaba que sus conocimientos y lenguas debían ser eliminados.
En segundo lugar, se desprendía de dicha ley, que estos pueblos eran menores de edad
(en el sentido moderno), y por lo tanto, carecían de las facultades para gobernarse así
mismos, por lo que no solamente se les sometió a una condición de inferioridad sino que
a su vez fueron objeto de subordinación por el colonialismo interno por las élites
nacionales y criollas.
De igual manera, el pueblo raizal fue sometido al colonialismo interno dado que
las instituciones que se establecieron durante la época mantuvieron la lógica
asimilacionista. Es así como, en la Ley 52 de 1912 se establecieron dos artículos que
tendrían un fuerte impacto sobre el pueblo Raizal:
Artículo 13. Tan pronto como entre en vigencia esta Ley el Gobierno se entenderá
con la autoridad eclesiástica para enviar a la Intendencia una Misión Católica, a cuyo
cargo podrá poner las escuelas públicas.
Artículo 14. Autorizase al Gobierno para conceder pasaje gratis en los buques de
la Nación a las familias de cuatro o más individuos que deseen ir al Archipiélago a
domiciliarse en él.
● Los gobiernos tomarán las medidas necesarias para que los miembros de
los pueblos indígenas y afrodescendientes aprendan la lengua oficial del país.
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 150
Posterior a la sanción a la expedición de la Constitución de 1991 se estableció la
Ley 70 de 1993, por la que se fijaron los mecanismos de protección a la identidad cultural
y los derechos de las comunidades afrodescendientes. La educación aunque debe contar
con la participación de las comunidades en los programas educativos y posibilitar el
desarrollo de planes educativos y de sus propias instituciones educativas; así mismo, en
el artículo 42. Se estableció que: “El Ministerio de Educación formulará y ejecutará una
política de etnoeducación para las comunidades negras y creará una comisión
pedagógica, que asesorará dicha política con representantes de las comunidades”.
Conclusiones
Las raíces de esta situación deben hallarse con respecto a la colonialidad del
poder y del saber; y las cuales fueron tramitadas por el colonialismo interno. Pues el
Referencias
Castro, S. (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva
Granada (1750-1816). Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Housni, Jack. (2017). Ponencia para primer debate del Proyecto de Ley N. 34 de 2017.
Por medio del cual se establece una compensación a los miembros de la
comunidad raizal titulares de predios del Departamento de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina. En:
https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2017-
10/Ponencia%20primer%20debate%20%20Proyecto%20de%20Ley%20034%20
de%202017.pdf
Ley 89 de 1890. Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los
salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada. 25 de noviembre de 1890.
Ley 21 de 1991. Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos
indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la
Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989 El convenio 169 de la OIT
establece la necesidad de consultar a las comunidades étnicas. 4 de marzo de
1991.
Sanmiguel, R. (2016 a). Mitos, retos y hechos actuales del bilingüismo en el Archipilago
de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Cuadernos del Caribe, N.º 8, pp.
110-122.
Abstract
The paper "The teaching of writing from the postgraduate theses of Bogotá teachers",
written by Dixie Mabel Gallo Duarte -a third semester student at the University of Quindío,
in the Doctorate in Education Sciences Program-, presents the results of a scoping review
on sixty postgraduate theses about teaching and learning of written language. These
theses have been written by early primary grades teachers (preschool and first grade),
from public and private schools located in Bogotá (Colombia). Thesis were searched in
more than 15 universities with postgraduate programmes in education, published from
2010 to present, in order to find epistemological, praxeological and axiological elements
that allows to understand the way in which teachers refers writing, conduct and validate
their research, design didactic strategies, propose learning of writing in classrooms, and
reflect on pedagogical issues. This scoping review is carried out as a part of the state-of-
the-art of the research "Towards a re-signification of creative writing in the early primary
grades of Bogotá schools", in which writing is assumed in its meaningful dimension and
as a creative practice. Consequently, this work in progress tries to establish a general
overview about teaching and learning of written language, in this Colombian city; also, it
is highlighted the concerns, interests and trends shown by teacher’s research, the didactic
developments that have been taking place in their classrooms and the clues that could
base a re-meaning of creative writing, in consideration of the most recent research and
teaching reflections on the process of school initiation to the written language.
El presente trabajo surge como parte del ejercicio de construcción del Estado del
Arte de la investigación “Hacia una re-significación de las escrituras creativas en los
ciclos iniciales de los colegios bogotanos”, que se realiza en el marco del programa de
Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad del Quindío (Armenia,
Colombia). El objetivo de la mencionada investigación es re-significar las escrituras
creativas en los ciclos iniciales de los colegios bogotanos, desde una fundamentación
epistemológica, praxeológica y axiológica.
Metodología
20 En este escrito se presentan los primeros hallazgos de la revisión sistemática exploratoria realizada
sobre 60 tesis de posgrado de maestras de colegios bogotanos, en términos mayoritariamente
descriptivos. Sin embargo, en momentos posteriores de la investigación doctoral se avanzará hacia niveles
analíticos que permitan relacionar estos hallazgos, y contrastarlos con aquellos logrados a partir de la
revisión sistemática exploratoria de artículos científicos publicados en revistas indexadas.
21
La selección de los textos tesis de posgrado obedece a las cuatro reglas que presenta Richard (2009),
con base en Bardin (2001), para la constitución de un corpus: exhaustividad, representatividad,
homogeneidad y pertinencia. En el presente trabajo, la exhaustividad será considerada desde el número
de textos seleccionados para revisión (60 tesis de posgrado); la homogeneidad se tiene en cuenta en la
definición del tipo de texto académico señalado (tesis de posgrado sobre la enseñanza y el aprendizaje de
la escritura). En cuanto a la representatividad y pertinencia, las tesis de posgrado permiten acercarse a las
reflexiones sobre las prácticas de aula desarrolladas por maestras de colegios bogotanos, mediante la
construcción de un texto de corte académico, científico y con rigor metodológico.
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 160
preguntas específicas de esta revisión) y metodología (selección y clasificación de textos,
definición de variables de estudio y proceso inicial de extracción y confirmación de
datos)22. El presente texto se constituye como un primer medio para la comunicación de
resultados parciales (análisis bibliométrico, categorizaciones a partir de la extracción de
datos) y de las conclusiones específicas a los primeros hallazgos de la investigación.
22 En este punto, se presentan unas ligeras variaciones con la propuesta de Manchado et al. (2009), puesto
que tales autores presentan un diseño de protocolo que contiene: introducción (pregunta de estudio y
objetivos), metodología (criterios de inclusión, fuentes de información, estrategias de búsqueda, selección
y clasificación de estudios, definición de variables, extracción y confirmación de datos) comunicación de
resultados (resumen de artículos, diagrama de flujo, análisis de extracción de datos, análisis bibliométrico),
conclusiones y recomendaciones.
23 Se definió el año 2010 debido a que en este año fueron publicados los documentos de política educativa
pública Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el distrito (Secretaría de Educación
del Distrito [SED], 2019) y Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo (Pérez y Roa, 2010),
lo que supone, para la comunidad docente de la ciudad de Bogotá, contar con un horizonte que orienta la
educación inicial y la formación en lenguaje en los primeros grados.
24 Es el caso de la Universidad de la Sabana, la cual no se localiza en Bogotá, sino en la ciudad de Chía.
Además de los criterios de inclusión señalados, a partir de la lectura del título y/o
el resumen de cada tesis, se excluyeron aquellas que refirieran los procesos de la
enseñanza y del aprendizaje de la escritura en perspectiva de habilidades psicomotrices
o neuroperceptivas, desde las dificultades del aprendizaje, o que se ocuparan,
prioritariamente, por otros procesos como la lectura o la oralidad. Es de anotar que, en
muchos casos, debió recurrirse a la exploración de la introducción, de las tablas de
contenido o de otros apartados de las tesis para asegurar que estas se ajustaran a todos
los criterios de inclusión y exclusión señalados.
Resultados
Figura 1. Palabras recurrentes en los títulos y en las palabras claves de las tesis
En la Figura 4, se observa que los tres repositorios institucionales en los que más
se encontraron tesis relacionadas con la iniciación a la escritura fueron los repositorios
de la Universidad de la Sabana (28,3%), de la Universidad Distrital Francisco José de
Caldas (23%) y de la Universidad Nacional de Colombia (17%). Vale la pena resaltar que
los programas de posgrado que más tesis producen en relación con el tema son las
REPOSITORIOS UNIVERSITARIOS
Univesidad de la Sabana 28,3% 17
Universidad Santo Tomás 7% 4
Universidad Pedagógica Nacional 5% 3
Universidad Nacional de Colombia 17% 10
Universidad Libre de Colombia 2%1
Universidad Externado de Colombia 12% 7
Universidad Distrital Francisco José de… 23% 14
Universidad de La Salle 2%1
Universidad Cooperativa de Colombia 2%1
Pontificia Universidad Javeriana 3% 2
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
PROGRAMAS DE PROGRADO
Maestría en docencia 2%
1
Maestría en evaluación y aseguramiento de la… 2%
1
Maestría en educación en tecnología 2%
1
Maestría en proyectos educativos mediados por… 3% 2
Maestría en pedagogía 25%
15
Maestría en educación 47%
28
Maestría en pedagogía de la lengua materna 20%
12
0 5 10 15 20 25 30
TIPO DE COLEGIO
70 100%
60 83% 80%
50
40 60%
30 60 40%
20
20%
10 3 13%
9
0 4% 0%
Privado Público No se especifica
Sobre los colegios en los que se realizaron las investigaciones, debe mencionarse
que se encontraron 72 instituciones educativas en las que desarrollaron las
investigaciones de tesis de maestría, de las cuales, 83% son públicas, 4% son privadas
y no se conoce si el 13% restante son públicas o privadas, puesto que no se menciona
el nombre del colegio en la tesis (ver Figura 6). Se destaca que tres investigaciones
tienen lugar en la I.E.D.26 Compartir Recuerdo y dos tienen lugar en la I.E.D. Florentino
González.
Con respecto a las localidades en las que se ubican estos colegios, la Figura 7
señala, en color amarillo, las localidades con mayor número de investigaciones sobre el
proceso de iniciación a la escritura, todas ubicadas al sur de Bogotá: Ciudad Bolívar 15%,
San Cristobal 12%, Bosa 12% y Usme 11%. En color azul se indica un porcentaje menor
de tesis sobre el tema, en tres localidades de la zona norte: Suba 8%, Usaquén 5% y
Engativá 5%; y en dos de la zona sur: Kennedy 6% y Rafael Uribe Uribe 6%. El color
beige permite visualizar las localidades con menor porcentaje de investigaciones: tres
de ellas al norte de la ciudad: Chapinero 3%, Teusaquillo 3% y Fontibón 2%; dos en la
zona centro: Mártires 2% y Antonio Nariño 2%; una en la zona sur: Tunjuelito 3%; y una
26I.E.D. Institución Educativa Distrital. Esta denominación antecede el nombre de todos los colegios
públicos de la ciudad.
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 167
en la zona rural de la ciudad (Sumapaz 2%). Por último, en color rojo se advierten las
localidades en las que no se encontraron investigaciones relacionadas con el tema:
Barrios Unidos (zona norte), Puente Aranda, Santa Fe y Candelaria (zona centro).
Figura 7. Localidades en las que tienen lugar las investigaciones en las tesis
27 Se obtuvieron los datos de número de colegio por localidad con base en los más recientes boletines de
Caracterización del sector educativo 2019-2020 que han sido publicados en línea por la SED (2020).
28
Entre las posibles condiciones o intereses podrían encontrarse factores relacionados con características
específicas de las comunidades, el tipo de nombramiento docente (Decreto 227 o Decreto 1278), el clima
institucional, etc.
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 168
maestra(s) autora(s) configura(n) e implementa(n) acciones didácticas para la
enseñanza de la escritura; 2) intervención didáctica NO propia: tesis en las que se
presenta el análisis de acciones didácticas que no fueron diseñadas ni implementadas
por la(s) maestra(s) autora(s) de la tesis; y 3) sin intervención didáctica: tesis en las que
no se presentan acciones didácticas específicas, sino que se analizan otros aspectos de
la enseñanza de la escritura, por ejemplo, saberes, creencias, concepciones, etc.
La segunda selección
En este punto, resulta importante volver sobre las preguntas de la revisión con las
que se espera identificar los elementos de orden epistemológico: ¿cómo la maestra
refiere y describe la escritura? ¿cómo la maestra construye y valida su conocimiento
científico?; de orden praxeológico: ¿cómo la maestra configura la acción didáctica y
propone la escritura en el aula?; y de orden axiológico: ¿qué elementos surgen en la
reflexión pedagógica de la maestra?, presentes en las tesis seleccionadas.
Figura 8. Nombres, adjetivos y verbos usados por las maestras para referir la
escritura
PARADIGMAS
crítico cualitativo
2% 2% hermenéutico
socio-crítico
7%
7%
hermenéutico
e
interpretativo
5%
interpretativo
no especifica 14%
63%
29 Los términos empleados en este párrafo son fieles a lo declarado por las maestras en sus tesis. No es
objetivo de este momento determinar la precisión, validez o consistencia en el uso de los términos.
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 171
Figura 11. Enfoque, corte, carácter o tipo de investigación declarada en las tesis
ENFOQUE/CORTE/CARÁCTER/TIPO
no especifica
mixto 9%
5%
hermenéutico
2%
descriptivo
2% cualitativo
82%
DISEÑO/METODOLOGÍA
no especifica cualitativo
16% 3%
investigación-acción,
descriptivo, investigación-
longitudinal acción
2% 79%
30
Las cuatro tesis a las que corresponde este 9% declaran una propuesta o estrategia didáctica basada
en la implementación de una cartilla, de una herramienta multimedia, del Programa Letras y de rutinas de
pensamiento, sin enunciar una configuración didáctica específica.
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 173
Figura 14. Tipo de configuraciones didácticas
9; 21%
Sí
34; 79% No
UNIDADES DE ESCRITURA
35 29 100%
30 85% 80%
25
20 15 60%
14
15 11 41% 44% 40%
10 7
32% 20%
5 21% 2
0 6% 0%
Tipos de texto
20 70%
17
59% 16 60%
55% 14 48%
15 50%
40%
10
7 24% 30%
6 21%
5 4 14% 20%
3 10% 2
7% 10%
0 0%
Texto epistolar Texto Texto informativo Texto Texto Nombre Opinión personal Texto
literario/narrativo instruccional instrumental enumerativo
Número Porcentaje
De hecho, se encontró que solo el 31%, de las 29 tesis, proponen un único tipo
de texto en sus configuraciones didácticas; en el 24% de las tesis se producen dos tipos
de textos; en el 28%, tres tipos de textos; en el 10%, cuatro tipos de texto; e incluso se
registra un 7% de tesis en las que se produce la escritura de cinco o más tipos de textos
(ver Figura 18).
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 176
Figura 18. Diversidad de tipos de textos encontrados
Número Porcentaje
Por último, se encontró que, algunas tesis refieren momentos de escritura que
acompañan la elaboración del texto (ver Figura 19). A saber, en el 56% de las tesis solo
se describe el momento de la escritura sin consideración de momentos previos
(estrategias de planeación y/o apoyo al texto mediante organizadores gráficos, tablas de
datos, macroestructuras, borradores, formatos, siluetas de texto, etc.) o posteriores a la
producción del texto (estrategias para revisión, edición y evaluación mediante
metacognición, rúbricas, reescritura, etc.), lo que representa un solo momento de
escritura.
Pese a esto, en el 21% de las tesis se mencionan acciones didácticas previas “o”
posteriores a la construcción textual (dos momentos de escritura); y en el 23% de las
tesis se presentan acciones didácticas previas “y” posteriores a la elaboración del texto
escrito (tres momentos de escritura). Lo anterior supone una tendencia hacia la
enseñanza de la escritura en perspectiva de proceso, en oposición a las prácticas de
aula en las que la adquisición del código escrito se basa en acciones de un único
momento, como dictados o transcripciones.
MOMENTOS DE ESCRITURA
23% 1
56%
2
21%
3
Conclusiones
No obstante, este documento logra ofrecer algunas respuestas a las tres primeras
preguntas de la revisión, por cuanto se encuentran indicios y elementos epistemológicos
que sugieren un interés importante hacia la escritura con sentido, es decir hacia una
escritura que represente, simbolice y cree. Esto se observa en los términos empleados
por las maestras para referir la escritura y en los autores que se prefieren para sustentar
la fundamentación teórica de las investigaciones. Por otra parte, las investigaciones de
las maestras se inscriben en lo social, eminentemente desde lo cualitativo y desde la
investigación acción, con un interés comprensivo y emancipatorio, pues esperan
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 178
transformar sus prácticas de aula, a través del ejercicio investigativo y reflexivo que
proponen.
Referencias
Manchado Garabito, R., Tamames Gómez, S., López González, M., Mohedano
Macías, L., D´Agostino, M., y Veiga de Cabo, J. (2009). Revisiones
Sistemáticas Exploratorias. Medicina y Seguridad del Trabajo, 55(216), 12-
19. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-
546X2009000300002&lng=es&tlng=es.
Pérez Abril, M. y Roa Casas, C. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje
en el primer ciclo. Secretaría de Educación del Distrito.
https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/1172/r
eferenteslenguajeciclo1.pdf;jsessionid=5738F188C3C36124926E2F0C7F
B20B9B?sequence=1
Alvarado Contreras, A. M. (2018). Tras las sombras están los sentimientos y las palabras
[Tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia].
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1070
Benavides Silva, B., Corredor Sierra, N. y Ramos Beltrán, M. (2015). El cuento infantil
una estrategia pedagógica desde la literatura para el desarrollo de los procesos
de aprendizaje de la lectura y la escritura [Tesis de maestría, Universidad de la
Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/17753
Cabrera Berbeo, L. (2017). Uso de las TIC como estrategia didáctica en el proceso de
aprendizaje de la lectoescritura en educación inicial [Tesis de maestría,
Universidad Distrital Francisco José de Caldas].
https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/22968
Cardozo Niño, J. L. (2016). Impacto que tienen las TIC en la enseñanza y el aprendizaje
de la lectura y escritura de los estudiantes de ciclo I [Tesis de maestría,
Universidad de la Sabana].
https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/26120
Celis Peña, A. P., González Amorocho, L. F., Martín Duque, A. R., y Díaz Alvear, J. A.
(2017). Desde la palabra al mundo de las letras. Una apuesta por entender el
significado que los docentes le imprimen a sus prácticas, para aprender a
comunicarse, a hablar, leer y escribir como fenómeno educativo [Tesis de
maestría, Universidad Santo Tomás].
https://repository.usta.edu.co/handle/11634/13130
Farías Bernal, N. P. (2016) (2016). Relación entre las prácticas, juicios y valores
familiares en torno al lenguaje escrito y la construcción temprana de éste en niños
preescolares del colegio Unión Europea (Bogotá) [Tesis de maestría, Universidad
Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59646
Guarín Cristancho, C., Mosquera Mosquera, M. I., Parrado Parrado, A. y Tuta Páez, J.
P. (2016). Alfabetización inicial a través de los proyectos de aula en el marco de
la enseñanza para la comprensión [Tesis de maestría, Universidad de la Sabana].
https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/26106
Iregui Quevedo, O. L. (2016). Yo juego y ¿tú?: Aprende a leer y escribir disfrutando con
Florín y Floriana [Tesis de maestría, Universidad de la Sabana].
https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/28612
Mape Rivera, I., Orrego Cortés, L. y Yossa Osorio, L. Á. (2017). Análisis de estrategias
didácticas para primeros escritores [Tesis de maestría, Pontificia Universidad
Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/37888
Quiroga Gil, I. J. y Martínez Pulido, D.Y. (2015). Acercamiento de los niños y niñas de
cuatro y cinco años a la lectura y la escritura a partir de su interacción con
tecnologías digitales [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás].
https://repository.usta.edu.co/handle/11634/548
Ramírez Aguirre, A. C. (2019). Estrategia que potencia las habilidades básicas del
pensamiento y a su vez incide en la alfabetización inicial en niños de preescolar
Tovar Torres, M. A. (2015). El juego como mediación en los procesos iniciales de lectura
y escritura del grado transición. [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás].
https://repository.usta.edu.co/handle/11634/14449
This article is the result of the doctoral research proposal "The negotiation of the
professional identity of the English teacher from a community of practice: a contribution
to the professional development of in-service teachers from a public school in Neiva”. The
analysis offers a review of 20 empirical studies to identify the characteristics of in-service
language teacher professional identities initiatives and their implications to the field of
school bilingualism in Colombia. The review suggests four areas of research: (1) tensions
produced by educational policies, (2) teacher professional development and its link to
professional identity, (3) identities construction through classroom interaction and (4)
elements that form teachers’ professional identity. Results unveil the need to explore
ethnographic or narrative proposals to understand the sense of being and doing of
language teachers in relation to their educational context to go beyond their technical role
towards dialogic and reflective scenarios that promote their professional development.
Introducción
De acuerdo con Varghese et al. (2005) las indagaciones sobre la identidad del
maestro han sido objeto de interés para trascender de la cultura tecnicista de los
programas de desarrollo profesional del docente de lengua para abrazar las creencias,
valores y principios que estos actores han construido y por tanto pueden aportar al
mejoramiento de la enseñanza del idioma. Se trata, por un lado, de un modo de
argumento…algo que el maestro usa para darse sentido en relación con los otros y con
los contextos en donde este opera” (Maclure, 1993: 312) y, por el otro, de un proceso
negociado mediado por las creencias y valores propios del sentido de ser docente y del
docente que se espera ser, junto con las experiencias dentro y fuera de la escuela (Sach,
2001, citado en Flores y Day, 2006).
Los estudios sobre esta materia emergen en la década de los 80 's con el ánimo
de comprender las resistencias de los maestros ante las transformaciones educativas
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 191
del momento (Solari y Martín, 2020). Beijaard et al. (2004) convergen en una descripción
de su naturaleza como no estable, dinámica y evidenciada a través del sentido que el
maestro ha formado como educador, construida de manera individual y social, lo que
implica que es relacional, experiencial, y participativa (Tsui, 2007). Así, se podría
entender, que la cognición del maestro o la imagen que él tiene y ha formado a partir de
una experiencia académica, profesional y social incide en su autopercepción, planeación
y práctica pedagógica.
Metodología
Inicialmente, se adoptó el protocolo descrito por Manchado et al., (2009) para adelantar
una revisión sistemática exploratoria. En Concordancia con los parámetros allí
planteados, se optó por realizar el siguiente proceso:
Resultados
Tal es el caso expuesto por Cruz (2020) quien presenta un análisis de las
narrativas de algunos docentes en sectores rurales en relación con la construcción de un
sentido de éxito profesional y buenas prácticas de enseñanza bajo el dominio de las
políticas públicas en Colombia en donde se observa el desarrollo de un sentido de
profesionalismo independiente o una identidad transformadora como parte del mismo
proceso de renegociación planteado por Ruohotie. En este sentido, tal profesionalismo
resulta en:
“una identidad creativa que los docentes han construido para ellos mismos
en el área gris en medio del mundo de las políticas y los contextos locales en
donde enseñan…que sirve como sutura entre lo que el maestro siente que está
haciendo bien y lo que la política demanda de ellos por realizar” (Cruz, 2020: 450).
32
La renegociación de la identidad es una conceptualización producto de los estudios longitudinales desarrollados por Maria
Ruohotie-Lyhty tanto en docente en formación como en docente en servicio. Estos estudios ofrecen una visión sobre cómo los
docentes crean su proceso de desarrollo de identidad.
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 195
atmósfera; es decir, apoyo profesional, aprecio y vínculos favorables entre estudiante y
docente (Salinas, 2017). De manera similar, Méndez et al. (2019) señalan que, si bien
los discursos en torno a las políticas relacionadas con el PNB han afectado la autoimagen
del maestro, estos evidencian un esfuerzo por mantener el control pedagógico en sus
contextos.
Debe señalarse que encontrar el balance entre estas tensiones causadas por los
retos del sistema estructuralista o de continuidad 33 (Castañeda, 2018) implica
experimentar estados de vulnerabilidad y autoridad (Alsup, 2018). Esto es, por una parte,
responsabilidades y decisiones fuera del alcance de los maestros sobre los cuales se
debe actuar en el contexto escolar y, por la otra, la toma de decisiones fundamentadas
en el conocimiento del docente respecto a su entorno educativo. Así, por ejemplo, en los
estudios de Quintero y Guerrero (2013) sobre las voces de maestros del sector de
primaria en la ciudad de Bogotá referentes a las políticas educativas colombianas, se
demuestra emociones de impotencia o frustración debido al poco protagonismo de estos
actores entorno a la concepción de dichas políticas, limitando de este modo su
participación al qué y cómo manejar los lineamientos en las aulas de clase. No obstante,
la investigación también evidencia que esta vulnerabilidad puede oscilar hacia una
autoridad en el sentido de la representación que ellos tienen de sí mismos como actores
competentes en cuanto a al conocimiento de su disciplina, sus estudiantes y sus
necesidades de aprendizaje, coincidiendo así, con los hallazgos de Ubaque (2021)
orientados desde el campo universitario. Estos resultados concuerdan con los
33
Este concepto parte de la reflexión propuesta por el autor Harold Castañeda Peña en torno a la problematización de
algunos aspectos en la enseñanza y aprendizaje del inglés, en las sustenta dos posturas: Estructuralista y
posestructuralista y cómo estas han influenciado los procesos de construcción identitaria docente.
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 196
planteamientos de Kelchtermans (2018) en la medida en que la identidad del maestro es
cambiante y se asigna de acuerdo con sus modos de autoimagen, autoestima,
percepción de tareas y motivación; pues son estos componentes los que atribuyen o no
poder al maestro para sus decisiones y opciones en su práctica.
Los estudios previos reflejan que a pesar de los conflictos o tensiones del maestro
a causa de una normatividad institucionaliza, la agencia que este actor educativo
proyecta en su práctica se convierte en el camino reconstructivo de su identidad
profesional, pues son sus acciones las que emergen a partir de las interpretaciones de
las condiciones ambientales las cuales trasciende de los protocolos establecidos hacia
las necesidades situadas de enseñanza y aprendizaje; sin embargo, permanece todavía
poco claro el sentido que ellos han construido como maestros de lengua dentro de los
modelos preestablecidos en el marco de la políticas educativas de bilingüismo; en otras
palabras, la forma en que “ellos se conciben y se representan a sí mismos en su práctica
profesional” (Kelchtermans, 2018: 230), considerando la apreciación de su desempeño
docente, sus valores éticos o morales, sus propósitos y expectativas en la enseñanza.
Este aspecto, sería necesario explorarlo, no sólo a la luz de elementos autobiográficos
que emergen de las narrativas de los docentes, sino yuxtaponiendo componentes de su
práctica, entre ellos, planes de aula y sus acciones de clase, las cuales podrían brindar
una visión más amplia de las representaciones que ellos construyen sobre sí mismos y
su oficio y cómo estas pueden ser comprendidas desde sus discursos y acciones.
En este orden de ideas, se podría asumir que la identidad del maestro, promovida
desde los programas de desarrollo profesional se apoyan en la agencia y las
comunidades de práctica como elementos constitutivos para reflexionar sobre sus
experiencias educativas y emprender acciones que puedan llegar a transformar sus
concepciones de enseñanza. Tal y como lo afirman Buendía y Macías (2019): “explorar
las identidades, creencias y valores personales de los maestros contribuye a entender
las decisiones que los maestros deben tomar al involucrarse con el proceso de
enseñanza y la posición que asumen como agentes de cambio en el sistema escolar” (p.
54). Dicho posicionamiento docente es el que ha permanecido ausente en las tendencias
de desarrollo profesional de los maestros y debería explorarse en escenarios colectivos
de diálogo y reflexión para comprender el discurso que este actor legítima en la práctica
mediante estrategias que instan al cambio, a una defensa o a una articulación con las
demandas de un sistema educativo (Galaz, 2018).
Si bien, los resultados de estos estudios ilustran los discursos de los maestros de
lengua centrados en objetivos pedagógicos, es necesario interrogarse por las razones
que subyacen en sus decisiones o en los roles asumidos en clase, por los métodos y
enfoques adscritos los cuales forman parte de una trayectoria académica y profesional,
los cuales, á su vez, forman parte de una estructura de ideologías que enmarcan la
enseñanza de la lengua. Estos cuestionamientos podrían generar conciencia respecto a
los elementos constitutivos de una identidad profesional construida inconsciente o
conscientemente suscitando acciones intencionales que redunden por el fortalecimiento
de los procesos de enseñanza y aprendizaje de un idioma.
Conclusiones
Referencias
Alsup, J. (2018). “Teacher identity discourse as identity growth: stories of authority and
vulnerability”. En P. Shutz, J. Hong y D. Cross (Eds), Research on teacher identity
(13-23). (sl): Springer. Recuperado de https://doi.org/10.1007/978-3-319-93836-3
Behin, B., Esmaeili, F., Assadollahi, R. (2018). “An English Teacher’s Professional
Identity Development: The Effect of Educational Policies”. Journal of Modern
Research in English Language Studies, 5(2): 19-40. DOI:
10.30479/jmrels.2019.10271.1278
Buendía, X.; André, A. y Rosado, N. (2020). “Factors shaping efl preservice teachers’
identity configuration”. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 25(3): 583-603. DOI:
10.17533/udea.ikala.v25n03a02.
Cárdenas, M., Nieto, M. y Del Campo, R. (2011). “El programa de desarrollo profesional
docente PROFILE; experiencias, reflexiones, e implicaciones para el contexto
colombiano”. En J. Bastidas y G. Muñoz (Eds), Fundamentos para el Desarrollo
profesional de los profesores de inglés (97-118). Pasto: Graficolor.
Fajardo, J. (2014). “Learning to teach and professional identity: Images of personal and
professional recognition”. Profile Issues in Teachers’ Professional Development,
16(2): 49-65. DOI: DOI: 10.15446/profile.v16n2.38075
Fajardo, J. (2013). “What makes a teacher's identity and classroom talk”. Cuadernos de
Lingüística Hispánica, (22):127–146. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322229879009
Fahd, S., Othman, J. y Senom, F. (2020). “Saudi EFL teachers’ identity formation in Saudi
schools: a case study”. Arab World English Journal, 11(3): 431–445. DOI:
https://doi.org/10.24093/awej/vol11no3.27
Flores, M., y Day, C. (2006). “Contexts which shape and reshape new teachers' identities:
A multi-perspective study”. Teaching and Teacher Education, 22: 219-232. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.tate.2005.09.002
Güngör, F. (2017). “The tensions between efl teacher identities and inset in the Turkish
context”. Profile Issues in Teachers’ Professional Development, 19(1): 13-27. DOI:
10.15446/profile.v19n1.55110.
Leigh, L. (2029). “Of course I have changed!”: A narrative inquiry of foreign teachers’
professional identities in Shenzhen, China”. Teaching and Teacher Education,.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.tate.2019.102905
Liu, Y., y Xu, Y. (2011). “Inclusion or exclusion? a narrative inquiry of a language teacher’s
identity experience in the “new work order” of competing pedagogies”. Teaching
and Teacher Education, 27(3): 589–597. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.tate.2010.10.013
Maclure, M. (1993). “Arguing for Your Self: identity as an organizing principle in teachers’
jobs and lives”. British Educational Research Journal, 19(4): 311-322. DOI:
https://doi.org/10.1080/0141192930190401
Quintero, A. y Guerrero, C. (2013). “Of Being and not Being:” Colombian Public
Elementary School Teachers’ Oscillating Identities”. HOW, 20(1):190-205.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=499450719011
Salinas, D. (2017). “EFL Teacher Identity: Impact of Macro and Micro Contextual Factors
in Education Reform Frame in Chile”. World Journal of Education, 7(6): 1-11. DOI:
https://doi.org/10.5430/wje.v7n6p1
Scholes, B. (2011). “The Nature of Recognition in TEFL Teachers’ Lives”. Profile, Issues
in Teachers’ Professional Development, 3(1): 75-87. Recuperado de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/profile/article/view/20559
Steadman, A., Kayi, H y Vogel, S. (2018). “From college composition to ESL: Negotiating
professional identities, new understandings, and conflicting pedagogies”. System,
76: 38-48. DOI: https://doi.org/10.1016/j.system.2018.04.013
Torres, J. (2017). “High school EFL teachers’ identity and their emotions towards
language requirements”. Profile Issues in Teachers’ Professional Development,
19(2): 41-55. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/profile.v19n2.60220
identity: three perspectives and beyond”. Journal of Language, Identity & Education, 4(1):
21-44. DOI: 10.1207/ s15327701jlie0401_2
COGNICIÓN Y LENGUAJES
Resumen
34
Magister en Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la Universidad Pedagógica Nacional y en Análisis
del Discurso y Didáctica de FLE/FLS de la Universidad de Nantes (Francia). Candidata a Doctorado en
Ciencias de la Educación en la Línea de Bilingüismo (RUDECOLOMBIA-Universidad del Quindío).
Investigadora del grupo ESAPIDEX-B y docente de francés del Programa de Lenguas Modernas con
énfasis en inglés y francés de la Universidad del Quindío. Email: mabotero@uniquindio.edu.co ORCID ID:
https://orcid.org/0000-0001-7534-3874
36
Licenciada en Lenguas Modernas y Magíster en Educación en Ciencias de la Educación de la
Universidad del Quindío. Docente del programa de Lenguas Modernas con énfasis en inglés y francés.
Integrante del grupo de investigación ESAPIDEX-B. Ponente nacional e internacional en diferentes eventos
académicos. Autora de libros y artículos publicados en revistas indexadas. Capacitadora en Metodología
de lenguas extranjeras a docentes de inglés en ejercicio (Programa MAEK y Quindío Bilingüe y
competitivo). Directora y Jurado de trabajos de grado de la maestría en Ciencias de la Educación.
Evaluadora de producción intelectual de profesores. Par Académico CONACES. Email:
jgarciab@uniquindio.edu.co ORCID ID:https://orcid.org/0000-0002-9850-7947
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 212
investigadores utilizaron o diseñaron instrumentos para medir la conciencia fonológica,
léxica, sintáctica y pragmática. Algunos estudios evaluaron la conciencia metalingüística
en su totalidad, es decir que no se evalúan las conciencias de manera separada. Se
reagrupan algunos ejemplos de instrumentos según la habilidad estudiada.
Abstract
The present systematic review gives an account of the research practices around the
measurement or evaluation of metalinguistic awareness in the mother tongue or foreign
language in 21 investigations. For this purpose, the PRISMA Declaration (Hutton, Catalá
and Moher, 2016) was used as a methodology, which aims to help authors improve the
presentation of systematic reviews through three main tools: protocol to create an
exploratory systematic review, flow chart and bibliometric and content variables. It was
evidenced that the researchers used or designed instruments to measure phonological,
lexical, syntactic and pragmatic awareness. Some studies assessed metalinguistic
awareness in its entirety, meaning that awareness is not assessed separately. Some
examples of instruments are grouped according to the skill studied.
Introducción
La metalingüística, vista como “una actitud reflexiva sobre los objetos del
lenguaje y su manipulación” (Gombert, 1990, p. 11) es cada vez más estudiada en el
campo de la lengua materna y del bilingüismo. Acompañada de varios apelativos como
habilidades, actitud, capacidad, reflexión o conciencia, el concepto de metalingüística
resulta ser de gran interés en los enfoques investigativos (tanto en lengua materna / LM
como en lengua extranjera /LE), que buscan analizar su relación con los procesos de
lectura, escritura, argumentativos, entre otros. La conciencia metalingüística (CM) hace
alusión al conocimiento explícito que el sujeto tiene del lenguaje y de su sistema de
reglas, conociendo sobre el carácter arbitrario del propio lenguaje. En el campo del
bilingüismo la CM es vista como una ventaja cognitiva, aseverando que el proceso de
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 213
aprendizaje de una lengua conlleva a un mayor dominio de esta conciencia (Lombardi,
1986) que permite no sólo apropiarse de una LE sino también de mejorar los procesos
que se dan en la LM.
La conciencia metalingüística
“The ability to make language forms opaque and attend to them in and
for themselves, is a special kind of language performance, one which
makes special cognitive demands, and seems to be less easily and less
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 214
universally acquired than the language performances of speaking and
listening.”37
37 Nuestra traducción: ""La capacidad de hacer opacas las formas del lenguaje y atenderlas por sí
mismas, es un tipo especial de interpretación del lenguaje, que hace demandas cognitivas especiales, y
parece ser adquirida de forma menos fácil y menos universal que las interpretaciones del lenguaje de
hablar y escuchar"
38 Nuestra traducción: "De hecho, el lenguaje no sólo se utiliza para transmitir significados, lo que
implicaría únicamente una competencia lingüística, sino que a su vez puede convertirse en un objeto de
reflexión. Es esta capacidad de pensar en el lenguaje como un objeto con una estructura y propiedades
particulares que se denomina "metalingüística."
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 215
Taxonomía de las habilidades metalingüísticas
Un conocimiento que se tiene acerca de las relaciones que se crean dentro del
sistema lingüístico en sí mismo (por ejemplo, a través de distintas frases) y con las
relaciones que se dan entre el sistema lingüístico y el contexto en el que el lenguaje está
integrado.
La pragmática nos lleva a la idea de que las palabras no existen por ellas
mismas, son el resultado de una dinámica cultural y las relaciones que se dan entre el
sistema lingüístico mencionado por Pratt et al. (1984) son relaciones que se dan en un
ámbito comunicativo. Estos significados no sólo incluyen el sentido de las palabras, como
lo reporta Arriagada, Quintana y Mily (2010, p.19):
Entre las tareas más frecuentes para analizar la CM como unidad se encuentran
las descritas por Fernández y Gallego (2015) quienes utilizan el THAM-1, que comporta
cinco pruebas para analizar las habilidades como sigue: orden de las palabras (sobre
conocimiento de las reglas de construcción específica de la lengua del hablante);
Valoración de la longitud de las palabras (sobre la capacidad para analizar clases de
significantes, referentes y significados según el parámetro largo/corto); Segmentación
léxica (sobre la percepción de carácter discreto del signo y de la categorización de los
signos en paradigmas morfológicos y semánticos para dar sentido completo a la frase);
39 Para conocer el resultado de las variables bibliométricas y de contenido pueden ingresar al siguiente
link https://bilinguismo1.wixsite.com/conciencia/cm
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 221
Prueba de la rima (sobre capacidad de apreciar semejanzas fonéticas entre las palabras,
con independencia de las apreciaciones paradigmáticas de significado); Sustitución de
signos (sobre la capacidad para comprender las reglas de compatibilidad léxico-
semántica y morfosintáctica).
Otro tipo de tareas en este análisis tiene que ver con los juicios y valoraciones
que se emiten sobre una situación en particular (Neira, Jiménez y Flórez, 2006; García,
1999). Los sujetos están llamados a valorar las oraciones siguiendo 4 posibilidades: GS:
Oración con gramática adecuada y significado correcto; Gs: Oración gramaticalmente
adecuada, pero con significado o contenido alterado; gs: Oración con gramática y
significado alterados; gS: Oración con gramática alterada, pero con significado correcto.
Para realizar dichos juicios, los sujetos están expuestos a dos tipos de estímulos: en el
primero, los participantes escuchan una historia, con una situación comunicativa
semiestructurada en la que se establece una conversación apoyados por escenas
ilustradas de cada situación (Neira, Jiménez y Flórez, 2006). En la segunda, el estímulo
escrito son oraciones escritas que contienen la gramaticalidad a juzgar (García, 1999).
Conclusiones
Referencias
Arriagada, C., Quintana, B., & Mily, E. (2010). Estudio sobre las habilidades
metalingüísticas y su relación con la comprensión lectora. (Tesis inédita de
pregrado). Universidad Bio-Bio Red de Bibliotecas, Chile.
Bialystok, E. & Ryan, E.B. (1985). A metacognitive framework for the development of first
and second language skills. In D.L. Forrest-Pressley, G.E. Mackinnon & T. Gary
Waller (Éds.), Metacognition, cognition, and human performance (pp. 207-252).
New York: Academic Press.
Bruck, M., & Genesee, F. (1995). Phonological awareness in young second language
learners. Journal of Child Language, 22(2), 307-324.
Cazden, C.B. (1976). Play with language and meta-linguistic awareness: One dimension
of language experience. In J.S. Bruner, A. Jolly & K. Sylva (Eds.), play: Its role in
development and evolution (pp. 603-608). New York: Penguin Books.
Crespo, N., Benítez, R., Cáceres, P. (2007). La comprensión oral del lenguaje no literal
y su relación con la producción escrita en escolares. Signos, 40 (63). 31-50.
Hutton, B., Catalá, F. & Moher, D. (2016). La extensión de la declaración PRISMA para
revisiones sistemáticas que incorporan metaanálisis en red: PRISMA-NMA.
Elsevier. 147 (6). Recuperado desde:
Neira, L.I., Jiménez, D.P. & Flórez, R. (2006). Habilidades metalingüísticas en niños y
niñas de 5 a 7 años. Areté, 5(1), 49-59.
Nesdale, A.R., Herriman, M.L, & Tunmer, W.E. (1984). Phonological awareness in
children, In W.E. Tunmer, C. Pratt & M.L. Herriman (Eds.). Metalinguistic
awareness in children (pp. 56-72). New York: Springer-Verlag
Rubin, H., & Turner, A. (1989). Linguistic awareness skills in grade one children in a
French immersion setting. Reading and Writing: An Interdisciplinary Journal, 1,73–
86.
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 227
Soto, M.R. &Soto, M.R. (2017). Programa de Desarrollo de Conciencia Fonológica
basada en el uso de una aplicación informática fonológica con realidad aumentada
en niños de 5 años. Apuntes de Ciencia y Sociedad, 7,161-174.
Abstract
The challenge for Spanish Language teachers usually consists of motivating students to
read autonomously, given the influence of technology and the superficiality of
contemporary messages, any era of functionality illiterates has given way (Cassany,
2006) This means, people who can read, but do not understand what they read and,
above all, do not like it. Thus, this research proposal arises that combined three pillars on
the one hand, Neuroeducation, as a tool to link neurosciences in the classroom, in order
to identify patterns that stimulate reading motivation through emotions; on the other hand,
semiotics, through the image, as an input to deconstruct the imaginary in a single way of
reading and working on the moments of reading; and finally, autonomy, as the central
basis for making decisions and choosing reading as a delight and not as an obligation.
Thus, six neuroeducational scenarios were developed, applied for a year, in the Spanish
Language class, with the ninth grade; five of them supported by the multiple
manifestations of the image and potential for interpretation, and a final activity called "The
reading club" represented in the creation of booktubers. The proposal resulted in
motivation towards literary subjects, an improvement in reading tests, and a greater
sensitivity towards human problems, which resulted in a manifestation of empathy. This
work was part of the research carried out by the teacher, in the Specialization of the Art
of Learning Processes of the Los Libertadores University.
Metodología
Muestra
La población del colegio Abraham Lincoln contaba con más 1000 estudiantes para
el 2020, distribuidos en 3 locaciones distintas de Bogotá, de acuerdo con las secciones,
Preescolar, Primaria y Bachillerato.
Procedimientos
1. El corazón del poema. La primera actividad que se desarrolló con los estudiantes fue un pastiche
literario, para este ejercicio, se realizaron lecturas de poemas colombianos del siglo XX y se pidió a los
estudiantes escribir una estrofa adicional, para un poema seleccionado. La idea era captar la esencia
del poema y no perder su tema y su estilo de escritura. Luego, los estudiantes leían los poemas creados
y la idea era no identificar cuál era la estrofa creada, para saber si se mezclaba con el patrón de escritura
del autor.
Una vez socializado el ejercicio, se pidió a los estudiantes un trasvase literario, es decir, el
cambiar el género del poema a una pintura, así pues, se les solicitó a los jóvenes que pintaran un cuadro
en el que captarán el corazón del poema, tratando de incluir en este, la mayor cantidad de detalles del
texto.
Los cuadros fueron expuestos en el salón de clase.
2. La Metamorfosis, un escenario de emociones. Como parte del plan lector de literatura estaba
incluida la obra La Metamorfosis de Franz Kafka. A partir de su lectura, se pidió a los estudiantes que
elaboraran una camiseta, en papel, la cual presentara una cara exterior y una interior. De esta forma,
se les solicitó decorar su camiseta de tal manera, que sin escribir su nombre se pudiera reconocer a su
propietario; esto se hizo con el fin de indicar que, aunque el personaje de la obra La Metamorfosis no
puede hablar, pues amaneció convertido en un insecto gigante, aún sigue conservando su esencia, y
en este sentido, se indagó por la esencia de cada uno, plasmada en su decoración personalizada.
Posteriormente, se les solicitó que empatizaran con el personaje principal, Gregorio Samsa,
quien no solo se ve como un insecto, sino que se siente de este modo, llevando la metáfora del libro a
cada realidad personal. Se les solicitó en la parte externa de la camiseta indicar cuándo cada uno se
ha sentido como los padres de Gregorio, con su indiferencia hacia otros, y en la parte interna, cuándo
se han sentido como un insecto en sus vidas. La docente inició la actividad mostrando su camiseta. Y
cada estudiante compartió su creación.
3. La fotografía una ventana hacia la comprensión lectora. Luego de leer la obra La Metamorfosis
de Franz Kafka, se explicó a los estudiantes el arte de la fotografía, en el que se destacó la teoría del
color, los enfoques, los planos, la emocionalidad, el metasistema, entre otros. Y se les pidió que tomaran
5 fotografías relacionadas con la obra leída, de tal forma, que, al observarlas, se pudiera captar la
esencia de la novela. Los estudiantes tomaron las fotografías haciendo uso de vestuario, maquillaje y
efectos de imagen, y las colgaron en un espacio de Instagram creado para el ejercicio. Posteriormente,
la aplicación se convirtió en el escenario de pensamientos y reflexiones, relacionadas con la obra.
Validación de la propuesta
Resultados
Los resultados que arrojó el primer instrumento analizado, el cual fue la encuesta
tipo sondeo, evidenciaron que la principal motivación de los estudiantes para elegir un
texto de forma autónoma es la influencia de las lecturas de otros, pues respondían que
habían llegado al texto elegido por sugerencia de su profesora, sus familiares, o sus
compañeros de clase. Además de esto, la encuesta les preguntó por los tipos de textos
seleccionados y su extensión, lo cual derivó en una masiva elección de novelas extensas
de más de 300 páginas. En las que con frecuencia se elegía la novela histórica.
• Placer: pues los estudiantes manifestaban que se sentían a gusto con las
actividades y que realmente disfrutaban la lectura, pues sentían que no era
una actividad más, sino un encuentro consigo mismos.
• Conocimiento del otro: este código se nombra así, pues los estudiantes
aludían de forma recurrente a la actividad de la Metamorfosis, en la que
conocieron a sus compañeros, desde sus profundas complejidades y
entendieron que los dramas cotidianos pueden ser motivos de una obra
literaria.
La lectura como conocimiento propio: los estudiantes aludían a cómo la obra leída
en el Booktuber les había hecho sentir una conexión con ellos mismos y cómo a través
de la obra La Metamorfosis, los poemas o los personajes de Agatha Christie vieron
características de ellos y sus mundos subjetivos.
Frente a los resultados del conversatorio realizado en grado décimo, este giró en
torno a las lecturas más recordadas de grado noveno, las cuales se mencionaban a los
estudiantes y se les pedía que alzaran la mano para mostrar su recuerdo. Al tomar nota
de sus participaciones se consolidó la siguiente Gráfica 1, con su complemento en la
Tabla 2.
Esta gráfica muestra los resultados del recuerdo de los estudiantes de las
actividades realizadas en grado noveno. La base de estudiantes para obtener los
resultados fue de 92.
# Actividad
De acuerdo con la Gráfica 1, la lectura que los estudiantes más recordaron fue la
de la Metamorfosis, pues este escenario estuvo lleno de emociones y subjetividad, ellos
afirmaban que se sintieron impactados por conocer las historias de otros y por analizar
la obra desde las vivencias personales. Sugirieron la realización de más actividades de
este tipo.
La actividad que siguió fue el Booktuber que les permitió experimentar emociones
con su experiencia lectora y valoraron en gran medida la realización de un objeto o
soporte para recordar su lectura, pues afirmaban que en ocasiones olvidaban detalles y
esta creación les hacía recordar. Además, mencionaron que les generaba tranquilidad
no sentirse presionados por la nota.
El quinto lugar lo tuvo El Corazón del Poema, quizá porque esta actividad fue la
primera realizada en el año. Los estudiantes recordaban lo difícil que había sido
comprender el texto lírico para llevarlo a una producción pictórica, pero luego, afirmaban
que, al analizar cada detalle, entendían el poema como una forma de conexión con las
emociones del poeta, o descubrían lo fascinante que resultaba dibujar sus metáforas.
Con respecto a las pruebas internas, los resultados obtenidos pueden verse en la
Gráfica 3.
En la Gráfica 3 se muestran los resultados que obtuvieron los estudiantes en las tres
pruebas internas aplicadas en el año.
Conclusiones
Este proceso investigativo fue un gran insumo para afirmar que la Neuroeducación
es necesaria en el currículo, pues más allá del desarrollo de temas específicos, atiende
a la forma en cómo estos son abordados y a la importancia de las emociones en el aula,
para lograr un aprendizaje significativo.
En este sentido, la propuesta también fue un reto para el docente, pues busca
deconstruir las formas de ver la lectura como única y dependiente del texto escrito, para
extenderla hacia sus posibilidades semióticas desde la imagen, lo que invitó a pensar en
nuevas formas de evaluar. Quizá igual de efectivas, pero mucho más significativas que
las pruebas estandarizadas. Y también dejó ver que estas últimas presentan mejores
resultados que derivan de acciones bien pensadas desde la lógica de la conexión entre
texto y vida y no, entre texto y resultados.
Referencias
Garrido, F. (2002). Estudio versus lectura en Asolectura (Ed). Lecturas sobre lecturas.
Asolectura.
https://www.academia.edu/29535338/Neurociencia_lectura_y_literatura_infantil
Mora, F. (2017). Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. Editorial
Alianza.
Resumen
41 Docente de la Licenciatura en Lenguas Modernas Modernas con énfasis en Inglés y Francés de la UQ;
Estudiante del Doctorado en Ciencias Cognitivas de la Universidad Autónoma de Manizales. Email:
jrestrepor@uniquindio.edu.co ORCID ID: 0000-0001-6543-1774
42Estudiante de décimo semestre de la Licenciatura en Lenguas Modernas con énfasis en Inglés y Francés
Abstract
Human beings create mental representations of their reality and conceptualize them in
their minds; they can carry out perceptual and cognitive processes that can be influenced
when using a foreign language (Costa et al. 2014), which is consequently reflected in
their moral decision-making. This study applied a linguistic-cognitive approach to the
understanding of the influence of the foreign language (French) on the moral reasoning
of bilingual professors (L1 Spanish), based on Gosselin's Modular Theory of Modalities
(2010) and Greene et al.,’s (2001) Model of Alternative Dual Process. It was thanks to
these theoretical postulates that a utilitarian reasoning was evidenced, for the most part,
when employing the French language, thus being consistent with the fact that a judgment
tends to be utilitarian in a foreign language (Miozzo, et al., 2020). The concluding remarks
of this study indicate that odds are high to think that the way in which such an influence
occurs is via several linguistic-cognitive aspects, such as time values (T) and the degree
of engagement of the speaker (E), among others. These results contribute to the
discussion on language processing and its role in moral reasoning, as well as to the
conceptual approach to the classical dichotomy between internal and external cognition
in human beings.
Metodología
46Los instrumentos empleados para este estudio fueron diseñados en el marco de la tesis doctoral de
Jonathan Restrepo Rodas.
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 254
Entre otras cosas, se realizó una segmentación del discurso en unidades de
sentido (proposiciones), y si era necesario se hacía una corrección formal, tradición
semántica para el tratamiento de los datos. En consecuencia, se realizó una nueva
segmentación en predicaciones para así analizar cada parámetro de la modalidad
lingüística con base en una rejilla analítica y otra operativa desde las cuales fue posible
analizar las características y formas de análisis de cada parámetro y reglas en función
de las modalidades lingüísticas. Para ello, se tomó como base la Teoría Modular de
Modalidades de Gosselin (2010), la perspectiva amplia de modalidad, para una vez
analizados dichos parámetros y modalidades lingüísticas, identificar igualmente el tipo
de razonamiento moral que se presentaba en cada predicación.
Resultados
48 Que se traduce como: “Si pudiera salvar el mundo, haría lo posible por hacerlo”.
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 258
modalidad absoluta (de salida) a nivel de la construcción de la representación, o sea su
validación o invalidación. Por lo que concierne al meta parámetro (M), a pesar de contar
con recursos audiovisuales que permitieran la revisión del contexto para la decodificación
de los recursos lingüísticos obtenidos a través de una inferencia pragmática, la
interpretación de las distintas predicaciones se dio en su mayoría mediante marcación
lingüística, ya que el análisis de las modalidades y sus parámetros fue posible a través
de los recursos léxicos y sintácticos presentes.
Conclusiones
Por último, otros estudios podrían indagar más a fondo sobre la influencia de más
de una lengua extranjera sobre el razonamiento moral de tipo externo tomando en
consideración diferentes postulados teóricos para así tener otros alcances investigativos
a los cuales no llegó este estudio, producto de distintas limitantes, como lo fue la falta de
Referencias
Astington, J. (2004). Bridging the Gap Between Theory of Mind and Moral Reasoning.
New directions for child and adolescent development, 103, (pp. 63-72).
Astington, J., y Baird, J. (2005). Why language matters for theory of mind. Oxford
University Press.
Corey, J., y Costa, A. (2015). The foreign language effect on moral decisions. Ciencia
Cognitiva, (9:3), 57- 60.
Corey, J. D., Hayakawa, S., Foucart, A., Aparici, M., Botella, J., Costa, A., & Keysar, B.
(2017). Our Moral Choices Are Foreign to Us. Journal of Experimental Psychology:
Learning, Memory, and Cognition. Advance online publication.
http://dx.doi.org/10.1037/xlm0000356.
Desclés, J. (1994). Quelques concepts relatifs au temps et à l'aspect pour l'analyse des
textes, Etudes cognitives 1, Varsovie, Académie des Sciences de Pologne, Institut
de Slavistique, 57-88.
Driver, M. Y. (2020). Switching codes and shifting morals: how code-switching and
emotion affect moral judgment. International Journal of Bilingual Education and
Bilingualism, 1–17.
Dunn, J. (1996). Children’s Relationships: Bridging the Divide Between Cognitive and
Social Development. Journal of Child Psychology and Psychiatry, (37), 507–518.
Greene, J. D., Sommerville, R. B., Nystrom, L. E., Darley, J. M., & Cohen, J. D. (2001).
An fMRI investigation of emotional engagement in moral judgment. Science, (293),
2105–2108.
Hadjichristidis, C., Geipel, J., y Surian, L. (2016). How foreign language affects decisions:
Rethinking the brain-drain model. Journal of International Business.
doi:10.1057/s41267-016-0040-1
Kratzer, A. (1981). “The notional category of modality”. In H.-J. Eikmeyer & H. Rieser
(Eds.), Words, worlds, and contexts: New approaches to word semantics: 38–74).
Berlin, Germany: De Gruyter.
Knobe, J. (2010). Action trees and moral judgment. Topics in Cognitive Science, 2(3),
555-578.
Lakoff, G., y Johnson, M. (1999). Philosophy in the Flesh: the Embodied Mind and its
Challenge to Western Thought. Editorial Basic Books: New York.
Lashley, K. (1958). Citado en Doris, J. M. (Ed.). (2010). The moral psychology handbook.
Oxford University Press.
https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199582143.001.0001.
Mills, S., y Nicoladis, E. (2020). It’s easier to kill a baby to save oneself than a fat man to
save other people: the effect of moral dilemma and age on Russian-English
bilinguals’ moral reasoning. Journal of Multilingual and Multicultural Development.
DOI: 10.1080/01434632.2020.1813145
Thomas, K. (2012) The Relationship Between Social Cognition and Moral Reasoning.
Tomado de: https://escholarship.org/uc/item/1qd6j747
Vsauce. (2017). The Trolley Problem - Mind Field S2 (Ep 1) [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=1sl5KJ69qiA.
Young, L., Cushman, F., Hauser, M., y Saxe, R. (2007). The neural basis of the interaction
between theory of mind and moral judgment. Proceedings of the National
Academy of Sciences, 104(20), 8235-8240.
1. ¿Arrojaría usted mismo a la persona herida para salvar a los demás pasajeros?
¿Por qué?
Dilema moral No 2: Vous êtes le pilote d'un avion avec 120 personnes à bord. Après 1
heure dans le vol, vous voyez sur la caméra de sécurité de la cabine de pilotage 2
personnes qui essaient de détourner l'avion. Ils tiennent une hôtesse de l'air en otage et
ils menacent de la tuer si vous, en tant que pilote, n'ouvrez pas la cabine de pilotage.
Mais vous savez que si vous ouvrez la cabine de pilotage, ils auraient le commandement
et écraseraient l'avion et tout le monde pourrait mourir.
Resumen
Este estudio está enmarcado en las ciencias cognitivas de tercera generación, donde los
procesos mentales coexisten con lo social, corporal y cultural. En específico, exploramos
la interacción entre la Cognición Moral (MC), la Teoría de la Mente (ToM) y las
modalidades lingüísticas, dominios interdisciplinarios que ayudan a comprender cómo
los humanos construyen representaciones mentales por medio de procesos lingüísticos
y cognitivos. De hecho, este estudio sigue la Teoría Modular de las Modalidades
(Gosselin, 2010), que propone, entre otros aspectos, superar un problema de la validez
lógica de las proposiciones. Para lograr tal objetivo, el estudio se basa en un enfoque
integral y en un diseño etnometodológico. Para la recolección de datos, se realiza una
tarea de dilema moral, entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión. Algunos
resultados parciales teóricos, analíticos y prácticos indican la importancia de las
modalidades lingüísticas, la corporeización, las habilidades sociales y las predicciones
de acciones y sentimientos de otros en el momento de pensar y comunicarse
(in)moralmente.
49 Ms. Suárez holds a Ph.D in Applied Linguistics and is the coordinator of the Ph.D Program at Autonoma
University of Manizales. Email: mercedessuarez@autonoma.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-
1223-2146
50
Mr. Restrepo is a doctoral student at Autonoma University of Manizales; this paper communicates part
of his research project. Email: jonathan.restrepor@autonoma.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-
6543-1774
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 269
Abstract
This study is nested in third generation cognitive sciences, where mental processes co-
occur with social, bodily and cultural processes. Particularly, we explore the flow among
Moral Cognition (MC), Theory of Mind (ToM) and linguistic modalities, interdisciplinary
domains that help to comprehend how humans construct mental representations by
means of linguistic and cognitive processes. Indeed, this study follows the Modular
Theory of Modalities (Gosselin, 2010), which proposes, among other aspects, to
overcome a long-standing problem in philosophy: the logician validity of propositions. For
achieving such a goal, the study is anchored to a comprehensive approach and to an
ethnomethodological design. For the data collection, a moral dilemma task, semi-
structured interviews and discussion groups are carried out. Some theoretical, analytical
and practical partial results indicate the importance of linguistic modalities, embodiment,
social abilities and others’ actions and feelings predictions at the moment of thinking and
communicating (in)morally.
Keywords: Linguistic modalities, moral cognition, Theory of Mind, embodied
cognition
Introduction
For a very long time, it was believed that one cannot derive a value judgment from
a descriptive one (Hume, 2000 [1739]). This conception has appeared to be wrong
(Searle, 1964; Rodríguez, 2018; Knobe and Gendler, 2013), and such a discovery may
impact the way humans understand life, how we use morality, and the subjective and
objective interpretations we can make upon the world. Historically, to have an
approximation to mental representations, states, judgements and so on, language studies
have contributed significantly in different ways. Indeed, as most cognitive phenomena
cannot be directly observed, language serves to indicate, at a certain level, the cognitive
structures, functions, and processes required for humans to evaluate what is good, bad,
worthwhile, laudable, objective, facultative, among others.
Modality has been a subject of interest for centuries. Indeed, it can be traced back
to Aristotle in the bivalent logics, with further development in the modal logics.
Nonetheless, modality had a shift to the empirical world via the Cognitive Linguistics
discipline by the middle 70’s and 80s with the work of Fillmore (1975) and Rosch (1975).
This discipline studies “the relationship between human language, the mind and socio-
physical experience” (Evans, Bergen & Zinken, 2007: 2). The axioms supporting this
discipline highlight four principles: 1) “conceptual structure is embodied; 2) semantic
structure is conceptual structure; 3) meaning representation is encyclopaedic; and 4)
meaning construction is conceptualization” (Evans, Bergen & Zinken, 2007, pp. 6).
Therefore, to have an approximation to modality following the empirical criteria here
portrayed, scholars are consistent with the idea that it should be embodied, represented
encyclopaedically, and conceptualized according to the cognitive architecture humans
have.
51In his theory, Gosselin adopted an intermodular perspective for modalities; we believe our perspective is neo-
modular since it incorporates the abstract and the concrete part of embodiment. This point is developed further in the
manuscript.
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 271
mental structures and processes, but a societal cognitive system that must be at the
center for human interaction, giving rise to the neural and bodily systems where social
and cognitive abilities take place. Consequently, Croft (2009) suggests four socio-
cognitive principles intending to complement the traditional ones in Cognitive Linguistics,
for it to become Societal Cognitive Linguistics.
1. Grammatical structures and processes in the mind are instances of general social
cognitive abilities as well as individual cognitive abilities
2. Grammar consists of a semiotic triangle of the form, the meaning, and the
community in which the meaning is conventional
3. Meaning is shared as well as encyclopaedic
4. Meaning involves construal for the purpose of communication. (Croft, 2009, pp.
412)
There are two meaningful differences between the Anglo-Saxon and the Latin-
Greek views of modality. On the one hand, while the former contemplates an attitude,
that is, a psychological trait, the latter contemplates the validation, a linguistic-cognitive
process, which brings in a bigger scope. In detail, an attitude includes both “epistemic
The author stipulates six categories of modalities 52 that represent cognitive and
social traits in humans, based on linguistic-cognitive parameters, namely, the Instance of
Validation, the Force of Validation, the Direction of Adjustment, the Reach in the Logical
Structure, the Level in the Syntax, the Degree of Engagement, the Temporality, the
Relativity, and the Markedness. Therefore, there are no boundaries among syntax, logics,
semantics, and grammar, since the adoption of the Modular Theory of Modalities deals
with these nine parameters, giving birth to a transdisciplinary theory. What is more, this
theory conceives that any morpho-lexical unit can express modality, not only modal, semi
modal and epistemic markers, as it is the trend in the Anglo-Saxon tradition (Ayoun,
2013). Recently, research on modality has shown a successful application of Gosselin’s
theory (see particularly Niño; 2019; Loaiza and Ortíz; 2021-in press; Gosselin himself,
2020).
The evolution of modality has been confirmed through the centuries, from
Philosophy to Logics to Linguistics and to Cognitive Linguistics. Such an evolution brings
new understandings about how humans conceptualize the world and act upon it. It has
also contributed to new epistemologies where the social and the classical internal
cognition flow in ease. However, no theory has studied modality following the Embodied
53 Root meaning in modality is a term used by cognitive linguists to refer to the semantic value of the modals:
obligation, permission, ability, and volition (Mortelmans (2007); we reject this simplistic view and adopt the holistic
one, in which there are clear-cut sets of modalities to distinguish principles and parameters, not just values.
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 274
interest among scholars. In fact, by applying the False Belief Task (FBT), implicating the
above-mentioned simplistic view of epistemic modality, researchers can determine if a
subject falls into the Autistic Spectrum Disorder (ASD). Basically, if a person cannot infer
the behavior of someone who possesses a false belief, she has not reached a ToM
threshold, showing difficulties of the epistemic mental activity (Balmaceda, 2020). In their
meta-analysis, Wellman, Croos & Watson (2001) concluded that the FBT is largely
applied in children. Nonetheless, the task has been criticized for showing inconsistencies
(Bloom y German, 2000). The case is that researchers fail to explain why some ASD
subjects pass the task and some neurotypical ones fail to pass it (Papafragou, 2001).
Evidently, the task contemplates other markers54 that express other epistemic values, as
well as other types of modalities. For instance, the volitive modality: “Sally wants55 to play
with her ball”.
The literature regarding ToM and modality is abundant. On the one hand, scholars
have reported meaningful progress of subjects’ language being trained to improve their
performance on the FBT (see Brown, Donelan-McCall & Dunn, 1996). It appears that
training in spontaneous communication, dialogues, problem solving, narratives and
epistemic verbs’ exposure contribute to improving their performance on the FBT
(Astington & Baird, 2005). The mental abilities regularly improved are the following: 1)
adopting different viewpoints (Harris, 2005); 2) predicting others’ points of view (Hale &
Tager-Flusberg, 2003); 3) and having better social and communicative interactions
(Lohmann & Tomasello, 2003).
On the other hand, developmental research indicates that mental abilities and
modality develop regularly in the same stages (Papafragou, 2001). For an individual’s
well-developed ToM, she/he must have gone through the development of deontic
54 We know of a varied array of research that incorporates other sorts of tasks, some of which deal with
images, not words (Baron-Cohen, 1985). We will argue that the instructions are still language-dependent
on the one hand, and that images belong to the semiotic field, where they also create mental
representations, where there is a subject validating them (using modality), on the other one.
55 Emphasis added.
Previously, we portrayed the role modality plays in ToM and the need for further
research contemplating the Latin-Greek tradition of modality. In the paragraphs that
follow, another scenario where modality plays a pivotal role is depicted, namely, Moral
Cognition (MC). It deals with predicting and explaining cognitive states, intentions,
wishes, intuitions, emotions, shared and individual beliefs (Monasterio, 2020). Simply put,
MC’s object of study is highly alike to ToM’s one; that is why many scholars, from different
disciplines, argue that MC and ToM can be treated as a complex unit, not as two
independent ones (Knobe, 2005; and Monasterio, 2020). Indeed, experimental research
has demonstrated that intentionality and belief are universals in humans and are
determinant in ToM and MC (Young & Saxe, 2007).
From neurosciences, it has been suggested that ToM and MC share the neural
networks involved in predicting, judging and making decisions (Young et al., 2007). To
illustrate the complex unit ToM-MC, research has alleged that when subjects are exposed
to lies, jokes and irony, they first predict what is good and bad for them (Leekam, 1991).
Conversely, there is also evidence showing that subjects’ morally emotional experiences
distort their ToM (Nadelhoffer, 2005), that normativity conveys the intentionality that
affects the pragmatics in ToM (Adams & Steadman, 2004a), and those moral
considerations are necessary for all ToM (Knobe, 2004). On this matter, many studies
have found the impact of individuals’ normative considerations influencing their ToM
(therefore their MC) in tasks where the language used is purely descriptive (see the huge
list of studies in Knobe & Gendler, 2013).
Methodology
The main unit of analysis is what turned out to be called “the linguistic modalities”
(Gosselin, 2010). As the six types of modalities appear to be pivotal for language, both
for the constitution of thought and communication (Gosselin, 2010), there are important
implications for the cognitive, social, and communicative systems. With that in mind, the
paradigm that matches this category, present in ToM and MC, is the functional-cognitive
one, which offers the possibility to replicate the study and transfer its findings to certain
contexts, but not all (Savoie-Zajc & Karsenti, 2000). In consequence, the study is
heterogenous, leading to the possibility of having a Societal Cognitive Linguistics where
linguistic modalities, ToM and MC interact. Hence, qualitative information is appropriate
for the study, so that we can comprehend the structure and functions of cognitive,
linguistic and societal systems regarding modalities. As a result, the privileged
observational stance we have, leads us to in-depth comprehension of the emergent
meanings (Deslauriers, 2019).
Regarding the working unit, Canales and Peinado (2007) suggest an average of
sixteen participants in studies where there are discussion groups. The 16 participants of
the study, living in Armenia, Quindío, will carry out several communicative and interactive
actions during the research field work. Indeed, they will participate in answering a moral
dilemma, take part in a group discussion and enroll in an individual semi-structured
interview; all actions are directed to the same topic: protecting the environment. Evidently,
there are some criteria for individuals to participate. It is required that they 1) fill out the
informed consent, 2) are from 20 to 40 years old, 3) possess a high school diploma, but
not further, 4) manifest a good psychological status, 5), manifest a clear report regarding
legal problems, 6) and succeed the Knobe Effect Task.
The unit of analysis for this study concerns the subject's predications in the
different communicative scenarios. In cognitive semantics, predications are the relations
between actions (or states) that relate to the arguments (predicates) in the enunciation;
56 Garfinkel (1967) postulated that ethnomethodology aims at emphasizing the imperative role of cognition in the
organization of social activities (Firth, 2010).
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 278
such predications are the bridge to have an approximation to mental representations
(Gosselin, 2010). Grosso modo, there are four categories of predications, namely,
propositional operators, meta-predicates, predicative transparent operators, and the
simple predicative operators (Gosselin, 2010). Hence, this is the primary level of analysis,
where flow the interaction of markers that express modalities in ToM-MC. The outstanding
point is that in this research, important attention is given to the embodied (concrete)
markers that help expressing language specific traits, like modality (Boutet, 2018; Culson
and Ying; 2014).
This study embraces discussion groups, open interviews and the Knobe Effect
Task as data collection instruments. The reasons behind these instruments’ selection are
clear-cut. First, coming from a linguistics tradition (Jakobson, 1976), discussion groups
promote the metalinguistic function of language, in which a certain discourse refers to
other social discourses, carried out in situ (like moral discourses). Second, open
interviews lead to the promotion of the emotive function of language (Alonso, 2007), in
which individuals’ normativity, ToM, and MC flourish. Finally, the Knobe Effect Task,
coming from Experimental Psychology, is fully language dependent as scholars have
identified the transition from a purely referential function of language to the emotive one
(Knobe and Gendler, 2013). All in all, these instruments are key to approaching the mental
and social representations.
The field work contemplates five phases, preceded by a preliminary one. In the
preliminary phase, the aim is to validate and apply the instruments for perfectioning the
details, searching for internal and external validity (Hernández, Fernández and Bautista,
2007). More schematically, this phase consists of the application of the instruments in a
shorter scale. During phase 1, the 16 participants of the study are going to take The
Knobe Effect Task; this task’s objective is to verify if individuals’ normative considerations
affect their ToM in the absence of specific markers denoting moral issues. Evidently, the
application of this task is aimed at reaching the function and functioning of linguistic, social
After having completed the Knobe Effect Task, participants will be invited to enroll
in a semi-structured interview, phase 2. As such, the objective is to get to know the
reasons as to why the participants selected a specific statement in the Knobe Effect Task,
that is, their mental representations behind their choice in the moral dilemma. As it can
be observed, it is in this phase where the societal aspects emerge, so the characterization
of the societal system becomes richer, dealing with at least joint attention and action, and
a common ground in the conversation. Phase 3 is directed to the discussion groups. In
this phase, the objective, dealing with the same topic, is to decipher all the linguistic,
societal and communicative systems in the framework of ToM-MC. For subjects not to fall
into repeating information already provided in the semi-structured interview, they will be
given some statements to discuss (e.g., Do I apply any actions to protect the
environment? Are they sufficient?) Remarkably, in this phase, there might be a flow of
communication from thought to linguistic behavior to social interactions, which represents
an ideal scenario for comprehending the interaction of linguistic modalities with ToM and
MC.
Phases 4-5 are devoted to the analysis of the data and the concluding academic
communications. In phase 4, the empirical data concerning the linguistic system will
help us understand how modalities are present in thought, that is, the intra-individual
system. Also, the collected information regarding the cognitive system will help us
understand the way in which modalities co-occur with other cognitive processes. Thus,
the information attached to the societal system will contribute to understanding the role
those social abilities have for contributing to the linguistic modalities and all the way
around, that is, the interindividual system. In phase 5, all the oral and written reports will
be shared.
Another result to come is the verification of the specific hypotheses of the study
that will lead to the general one. We suggest the following specific hypotheses: 1)
linguistic modalities are a socio-cognitive embodied ability in human beings; 2) linguistic
modalities cover the following basic socio-cognitive processes: perspective taking,
psychosocial force, and virtual or real movement; 3) linguistic modalities could interact
with ToM and MC. If the previous hypotheses are proven right, there will be room to
suggest that linguistic modalities’ interaction with ToM and MC is comprehended via the
socio-cognitive embodied mind. In that way, the linguistic modalities will enrich the
understanding we have about ToM and MC, as these ToM and MC will depend on the
faculty of language, thought, social abilities and embodiment in human beings. Thanks to
the study in progress, such a categorical outcome has begun to be supported, as it will
be explained in the following proposal.
In his theory, Gosselin (2010) described, characterized, and applied all the
parameters of the six categories of linguistic modalities, following a post-modular
semantic and cognitive tradition, for the construction of mental representations. Every
type of modality is determined by eight specific conceptual and functional parameters,
and a meta-parameter. That is, all the morpho-lexical units in the predication interact so
as to validate or invalidate a mental representation. From the predication itself, one can
infer the mental mechanisms that support the various types of modalities. The first
This post modular stance indicates that language co-occurs with other cognitive
processes (Karmiloff-Smith, 1992), namely, perceptual experience, simulation,
imagination, etc. (Gosselin, 2010). However, the dynamic paradigm in cognitive sciences
suggests that all forms of cognition depend on body faculties, the properties of the
physical world and the cultural schemas (Sinha, 2007). Thus, the parameters of linguistic
modalities must meet the criteria of the Embodied Mind Hypothesis, so that modalities
are not only conceptual, but also embodied (Lakoff and Johnson, 1999). Hence, the
conceptual space where representations are constructed, validated and unvalidated,
depends not only on the intermodular functioning of the parameters, but also on the
concrete part of cognition, that is, proprioception, interosection and kinaesthesia
(Barsalou, 1999). As a result, we consider that ToM and MC are also embodied, as they
depend upon all the functioning of linguistic modalities in the sense we are suggesting. In
detail, for the subject to validate/invalidate a mental representation, he uses his body, the
concrete part, and all the mechanisms for it to happen in the mind.
Conclusions
The study has not arrived at categorical conclusions yet (waiting for the data
collection and analysis). Nevertheless, we have achieved a theoretical view that will
become a theoretical model to comprehend the ways humans make representations from
the body, and the role linguistic modalities play for humans to predict others’ actions,
feelings, and wishes, as well as for the moral cognition that drives their lives. We are
aware of other theoretical approximations to explain ToM and MC from language (Searle,
1964; Lakoff and Johnson, 1999; Knobe and Gendler, 2013; Rodríguez, 2018), none of
such theoretical approximations embraces modality in an embodied way. Although the
analytical process represents a major challenge, the study may help us understand why
humans make moral decisions in a certain way and, by the way, why some ADS children
pass the FBT and some neurotypicals fail it. A further outcome will be the rise of interest
that other disciplines could have for the results of the study, say psychology, law, and
education, among others.
References
Astington, J. & Baird, J. (2005). Why Language Matters for Theory of Mind. Oxford
University Press, Inc.
Ayoun, D. (2013). The Second Language Acquisition of French Tense, Aspect, Mood and
Modality, Jhon Benjamins Publishing Company AILA Applied Linguistics Series
10, University of Arizona.
Balmaceda, T. (2020). Tres décadas del test de la falsa creencia. Revista Argentina de
Ciencias del Comportamiento. 8, núm. 2. (pp. 5-23)
Baron-Cohen, S., Leslie, A. & Frith, U. (1985). “Does the autistic child have a ‘Theory of
Mind’?”, Cognition, vol. 21 nº 1, pp 37-46
Barsalou, L. (1999). Perceptual symbol systems. Behavioral and Brain Sciences 22 (4):
577–660.
Bloom, P., & German, T. (2000). “Two reasons to abandon the false belief task as a test
of theory of mind”. Cognition 77, pp. 25-31.
Brown, J., Donelan-McCall, N., & Dunn, J. (1996). Why talk about mental states? The
significance of children's conversations with friends, siblings, and moth- ers. Child
Development, 67, 836-849.
Cutting, A. & Dunn, J. (1999). Theory of mind, emotion understanding, language and
family background: Individual differences and inter-relations. Child Development,
70, 853-865.
Evans, V. & Green, M. (2006). Cognitive Linguistics: An Introduction. Hillsdale, NJ: LEA
and Edinburgh: Edinburgh University Press.
Evans, V., Bergen, B. & Zinken, J. (2007). The Cognitive Linguistics Reader. Equinox,
London.
Firth, A. (2010). Ethnomethodology. Discurso & Sociedad, Vol. 4(3) 2010, 597-614
Gall, M., Borg, W. y Gall, J. (1996). Educational Research. An Introduction. Sixth ed.
Longman Publishers, USA.
Hale, C. M., & Tager-Flusberg, H. (2003). The influence of language on theory of mind:
A training study. Developmental Science, 6, 346-359.
Harris, P. (2005). Conversation, Pretense and Theory of Mind. In Why Language Matters
for Theory of Mind. Eds. Astington and Baird: 70-83.
Jakobson, R. (1976). Six leçons sur le son et le sens. Ed. de Minuit, Paris.
Johnson, M. (1987). The Body in the Mind: The Bodily Basis of Meaning, Imagination,
and Reason. Chicago: University of Chicago Press.
Knobe, J. & Gendler, Z. (2013). Modals with a Taste of the Deontic. Semantics &
Pragmatics, 6: (1 – 42).
Kratzer, A. (1981). “The notional category of modality”. In H.-J. Eikmeyer & H. Rieser
(Eds.), Words, worlds, and contexts: New approaches to word semantics: 38–74).
Berlin, Germany: De Gruyter.
Lakoff, G. & Johnson, M. (1999). Philosophy in the Flesh: The Embodied Mind and its
Challenge to Western Thought. New York: Basic Books.
Nadelhoffer, T. (2005). Skill, luck, control, and intentional action. Philo- sophical
Psychology 18(3). 341–352. http://dx.doi.org/10.1080/09515080500177309.
Papafragou, A. (2006a). “Epistemic modality and truth conditions”. Lingua, 116, 1688–
1702.
Resches, M., Serrat, E., Rostan, C. y Esteban, F. (2010). Lenguaje y Teoría de la Mente:
una aproximación multidimensional. Infancia y Aprendizaje, 33(3), 315-333.
Searle, J. (1964). How to derive ‘ought’ from ‘is’. Philosophical Review, 73, 43–58
Young, L., Cushman, F., Hauser, M., & Saxe, R. (2007). The neural basis of the
interaction between theory of mind and moral judgment. Proceedings of the
National Academy of Sciences, U.S.A., 104, 8235–8240.
Young, L., & Saxe, R. (2008a). The neural basis of belief encoding and integration in
moral judgment. Neuroimage, 40, 1912–1920.
la Universidad de Poitiers (Francia), Magíster en Hermenéutica literaria de la Universidad EAFIT (Colombia) y Doctor
en Ciencias de la Educación de la Vrije Universiteit Brussel (VUB) de Bélgica. Entre sus intereses investigativos están
las TIC en la educación y la interdisciplinariedad. Cofundador de Prometeus, una empresa centrada en el apoyo a
instituciones en temas relevantes a los objetivos de desarrollo sostenible y a la cooperación interinstitucional e
intercontinental. gustavo.garcia.botero@vub.be ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1606-9486
59 Magister en Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la Universidad Pedagógica Nacional y en Análisis del Discurso
Abstract
Introducción
Los aspectos psicosociales descritos por Walker y Fraser (2005), y que hacen
parte de las categorías para identificar el grado de satisfacción de los estudiantes
respecto al aprendizaje en línea, sumados a la categoría “salud física y mental”, permiten
identificar los elementos fundamentales para garantizar un nivel alto o bajo de
satisfacción hacia el aprendizaje mediado por tecnología. Por su parte, las condiciones
educativas —la infraestructura física y los medios educativos—, como garantes de la
buena calidad en la educación superior (Castillo, 2013), permiten explorar los retos que
afrontan en la actualidad las instituciones de educación superior para adaptarse
eficazmente a la “nueva normalidad educativa”.
Hoy por hoy, no se registran investigaciones que indaguen sobre las aspectos
psicosociales y las condiciones educativas de estudiantes de programas de Licenciatura
en Lenguas Extranjeras respecto a este nuevo modelo de enseñanza en el departamento
del Quindío, por lo cual resulta importante plantear la siguiente pregunta de investigación:
¿cuáles aspectos psicosociales y condiciones educativas influyen en la satisfacción de
estudiantes del programa de Licenciatura en Lenguas Modernas de la Universidad del
Quindío durante su aprendizaje en línea en tiempos de confinamiento?
Entre las directivas emanadas del Gobierno nacional para la educación superior
que ponen a la mediación tecnológica como protagonista, es posible resaltar la Directiva
Presidencial 02 del 12 de marzo de 2020, la cual invita al uso de las TIC como una medida
para evitar el contagio masivo; en el numeral 2.5 expresa: “hacer uso de herramientas
como e-Learning, portales de conocimiento, redes sociales y plataformas colaborativas,
60Cuestionario DELES (Distance Education Learning Environment Survey) DELES - Copyright ©2020 by
Scott L. Walker. All rights reserved in all media. Published by Mind Garden, Inc., www.mindgarden.com.
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 296
para adelantar los procesos de capacitación y formación que sean inaplazables”
(Colombia, Presidencia de la República, 2020). Así mismo, la Directiva Ministerial 04 del
22 de marzo de 2020 invita a los programas académicos de educación superior a hacer
uso de las tecnologías de la información y la comunicación para dar continuidad al
proceso educativo (Colombia, MEN, 2020a). El 6 de abril, por medio de la Directiva
Ministerial 08, se extienden las medidas para mitigar la expansión del virus, y las
universidades, bajo el principio de la autonomía, podrían seguir desarrollando sus
actividades académicas con la ayuda de las TIC como su mejor aliado hasta que las
condiciones sanitarias así lo exigieran (Colombia, MEN, 2020b).
Para el año 2021, debido a que la emergencia sanitaria continúa, desde el MEN se
invita al retorno progresivo a las aulas o “alternancia educativa”, considerando los
lineamientos planteados desde diferentes normativas, incluso los ya expresados en los
“Lineamientos para la prestación del servicio de educación en casa y en presencialidad
bajo el esquema de alternancia y la implementación de prácticas de bioseguridad en la
comunidad educativa” (Colombia, MEN, 2020c).
Metodología
Resultados
Conclusiones
Referencias
Arias, B., Castañeda, A., Pecero, J. y Frías M. (2020). Percepción emocional del
estudiante universitario ante el distanciamiento social aplicado por la pandemia COVID-
19. Ocronos, 3(8), 52. https://revistamedica.com/percepcion-emocional-estudiante-
universitario-distanciamiento-social-COVID-19/
Lamí Rodríguez del Rey, L. E., Pérez Fleites, M. G. y Rodríguez del Rey
Rodríguez, M. E. (2016). Las herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica en
la clase presencial. Conrado, 12(56), 84-89.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/408
Universidad de Antioquia
Resumen
Abstract
This paper presents, initially, a literature review on the identification of students' learning
styles in various researches in Higher Education. This review compiles certain findings in
the application of the most common models and questionnaires on learning styles, such
as the Honey-Alonso Questionnaire of Learning Styles (CHAEA), CHAEA-36, Felder and
Silverman's taxonomy, among others. In addition, and following the authors reviewed, a
contrast between learning styles and teaching strategies mediated by the use of
technologies is proposed. This proposal aims at consolidating a series of guidelines for
the pedagogical support provided by Ude@ Educación Virtual, the Universidad de
Antioquia team that leads the construction of courses, academic programs, and other
alternative spaces for virtual training. To propose these orientations implied the
construction of an instrument for the evaluation of the virtual classrooms in Moodle with
which the university currently has, in order to identify the teaching strategies and,
consequently, the learning styles that are privileged in the work with the students. The
instrument will be applied to characterize ten virtual classrooms of different academic
programs of the university, namely: Veterinary Medicine, Microbiology, Mathematics,
Arts, Spanish as a foreign language, Environmental and Telecommunications
Introducción
Atendiendo a lo anterior, surge la necesidad de proponer una ruta para orientar los
procesos de virtualización de los espacios formativos adaptados a la diversidad de estilos
de aprendizaje de los estudiantes, resaltando que el conocimiento de los estilos de
aprendizaje por parte de los profesores les permite personalizar y mejorar su enseñanza.
Por lo tanto, en el presente artículo se describe la metodología empleada para la
construcción de un instrumento que tiene como propósito evaluar las aulas virtuales
construidas en Moodle por parte de Ude@, partiendo del reconocimiento de los
referentes teóricos que fundamentan las dimensiones de los estilos de aprendizaje, así
como de las estrategias que se consideran pertinentes para fortalecer, por medio de la
virtualidad, las habilidades relacionadas con cada estilo.
Metodología
En relación con el primer núcleo temático, se tiene como propósito describir las
diferentes propuestas para identificar estilos de aprendizaje (definición de estilos,
sistemas de representación mental, clasificaciones de los estilos de aprendizaje, validez
de los cuestionarios utilizados) y el enfoque en las investigaciones con estudiantes
universitarios (hallazgos, discusión y conclusiones). Con respecto al segundo núcleo
temático, se pretende realizar un comparativo entre las dimensiones de los estilos de
aprendizaje identificados y las posibles estrategias de enseñanza afines para cada
dimensión; siguiendo la taxonomía propuesta por Felder y Silverman (1988).
Resultados
Las investigaciones sobre los Estilos de Aprendizaje han tenido como principal
propósito identificar la variedad de estrategias y procedimientos que se utilizan para
aprender. Algunos autores (Gil et al., 2007; Lavigne et al., 2013; Gutiérrez et al., 2012;
Mera y Amores, 2017) coinciden en que estas estrategias se relacionan con la manera
que cada individuo tiene para establecer conductas, procesar información, establecer
relaciones, gestionar el tiempo, desarrollar capacidades cognitivas/cognoscitivas,
motivarse y construir sus propios aprendizajes. Por su parte, Franzoni y Assar (2009) y
Arango-Medina et al. (2020) afirman que estos se refieren a la manera como las personas
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 310
prefieren o les resulta más fácil percibir, procesar la información y aprender. En la Tabla
1 se presentan las principales categorizaciones de los estilos de aprendizaje propuestas
o retomadas por diferentes autores.
Categorización Autores
Adquisición o codificación de la información, Gil et al. (2007)
recuperación, evocación y utilización de la
información.
Divergente, asimilador, convergente y Arango-Medina et al. (2020)
acomodador.
Sensorial-Intuitivo, Visual-Verbal, Activo- Franzoni y Assar (2009)
Reflexivo, Global-Secuencial.
Activo, reflexivo, teórico y pragmático Lavigne et al. (2013) ; Gutiérrez et al. (2012); Vértiz,
Cardoso y Bobadilla (2015); Mera, M., Amores, P
(2017); Cardozo et al. (2021); García et al. (2020);
Dreyer, Barahona y Chávez (2021)
Por su parte, otros autores como Arango-Medina et al. (2020) eligen el modelo de
Kolb (1981) que los categoriza en: divergente (concreto y reflexivo); asimilador (abstracto
y reflexivo); convergente (abstracto y activo); acomodador (concreto y activo). Este
modelo está fundamentado en el "Ciclo de aprendizaje experiencial" propuesto por el
mismo autor quien define que “el aprendizaje involucra cuatro fases: experiencia
Para el diseño del instrumento, se toma como referente el criterio propuesto por
El-Bishouty et al. (2019), en cuanto al factor de disponibilidad (FD) de los objetos de
aprendizaje que apoyan los diversos estilos de aprendizaje. Este factor permite identificar
la presencia de objetos de aprendizaje (OA) en un curso virtual, cuyo diseño está
enfocado hacia el favorecimiento de los diversos estilos de aprendizaje (EA), según el
modelo de Felder-Silverman. En el presente trabajo, se consideran los OA como
recursos educativos digitales (RED), dado que “son materiales compuestos por
medios digitales y producidos con el fin de facilitar el desarrollo de las actividades de
aprendizaje" (Zapata, 2012); así mismo, pueden estar enfocados a la formación de
conceptos, la comprensión de un tema, la asociación y la consolidación de aprendizajes
(Cardona, et al., 2020). Por lo tanto, el FD se calcula mediante la siguiente ecuación:
El valor calculado del factor debe estar en un rango entre 0 y 1; que al multiplicarse
por 100 indica, en términos de porcentaje, qué tanto está favoreciendo el diseño del curso
virtual, a cada uno de los estilos de aprendizaje. Así mismo, mediante el instrumento se
busca determinar la cantidad de RED disponibles en un curso y la frecuencia de cada
tipo; con el propósito de identificar los tipos de recursos predominantes y establecer una
relación con los estilos de enseñanza de las diversas áreas de conocimiento.
Conclusiones
Los autores revisados en este trabajo coinciden al plantear que los estilos de
aprendizaje se deben considerar desde una mirada crítica, como un factor que permita
diseñar espacios de formación flexibles, y estrategias de enseñanza que favorezcan la
personalización del aprendizaje. En este punto, es importante considerar las
posibilidades que brinda la plataforma LMS, en cuanto al diseño de rutas de aprendizaje,
o contenidos que se adapten a las características individuales de los estudiantes.
Incorporar el diagnóstico de esas características, en este caso a partir de los estilos de
aprendizaje, enriquecerá notablemente el diseño de contenidos, la navegación en el aula
virtual, así como las interacciones de docentes y estudiantes en el Ambiente Virtual de
Aprendizaje.
Referencias
Dreyer, E., Barahona, P., & Chávez, B. (2021). Estudios Pragmáticos, Teóricos y
Educación Superior Mediante Metodologías Activas. International journal of
odontostomatology, 15(1), 152-158.
El-Bishouty, M. M., Aldraiweesh, A., Alturki, U., Tortorella, R., Yang, J., Chang, T. W., &
Graf, S. (2019). Use of Felder and Silverman learning style model for online course
design. Educational Technology Research and Development, 67(1), 161-177.
Felder, R. M., & Silverman, L. K. (1988). Learning and teaching styles in engineering
education. Engineering education, 78(7), 674-681.
Franzoni, A., & Assar, S (2009). Student Learning Styles Adaptation Method Based on
Teaching Strategies and Electronic Media. Journal of Educational Technology &
Society, 12(4), 15-29.
García, D. A., Villarreal, J. E., Cuéllar, Ó. A., Echeverry, C. A., Henao, C. F. y Botero, M.
A. (2020). Estilos de aprendizaje en docentes universitarios: evaluación de la
relación entre percepción y uso de TIC en entornos educativos. Revista Ibérica de
Sistemas e Tecnologias de Informação, (E29), 406-420.
Gil, P., Contreras, O. R., Pastor, J. C., Gómez, I., González, S., García, L., de Moya, M.,
& López, A. (2007). Estilos de aprendizaje de los estudiantes de magisterio:
Especial consideración de los alumnos de educación física. Profesorado. Revista
de Currículum y Formación de Profesorado, 11(2), 1-20.
Guitiérrez, M., García, J. L., & Barros, D. M. (2012). Análisis comparativo de los estilos
de aprendizaje de diferentes grupos de alumnos de Grado de la Escuela
Universitaria de Magisterio, Universidad de Valladolid, Campus de Segovia,
España. En F. López (Coord.), V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje,
2012 (1-11). Santander: Universidad de Cantabria.
https://repositorioaberto.uab.pt/handle/10400.2/3344
Honey, P., & Mumford, A. (1989). Learning styles questionnaire. Organization Design and
Development, Incorporated.
Kolb, D.A. (1981). Learning styles and disciplinary differences. In Chickering, W. &
Associates (eds). The modern Amderican college. San Francisco: Jossely-Bass.
Lavigne, G., López, K. M. D., Salas, L. M., & Sandoval, J. O. (2013). Navegar y aprender:
una aproximación a las relaciones entre estilos de aprendizaje y la navegación en
Moodle. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 10(2), 81-97.
Esta propuesta nació a raíz del interés por identificar el enfoque de los planes de área
de Ciencias Naturales en relación con la educación ambiental para la sostenibilidad en
instituciones educativas del Departamento del Atlántico, según lo dispuesto a nivel
internacional, nacional y en cumplimiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se
presenta la educación ambiental como un asunto de interés mundial, especialmente
después de la declaratoria del estado de emergencia climática en el marco de la Cumbre
de Acción Climática en 2019, por parte de la Organización de las Naciones Unidas. En
este sentido, la investigación concede importancia al enfoque de los planes de área hacia
el cuidado del planeta, y la educación ambiental en el marco del desarrollo sostenible,
para lo cual se aplican los principios de la investigación descriptiva lo anterior partiendo
de una metodología descriptiva con enfoque cualitativo, y un diseño no experimental,
transeccional, de campo sobre las apreciaciones de los docentes de cuatro instituciones
y sus planes de área. La naturaleza de los resultados iniciales muestra que deben
replantearse los contenidos en relación con las exigencias del contexto climático actual,
la normativa vigente, y las necesidades de las zonas de influencia de las instituciones en
el departamento del Atlántico.
Abstract
This proposal was born as a result of the interest in identifying the focus of the Natural
Sciences area plans in relation to environmental education for sustainability in
educational institutions of the Department of Atlántico, as provided at the international
and national level and in compliance with the Objectives of Sustainable Development.
Environmental education is presented as a matter of global interest, especially after the
declaration of a state of climate emergency in the framework of the Climate Action Summit
in 2019, by the United Nations Organization. In this sense, the research attaches
importance to the approach of the area plans towards the care of the planet, and
environmental education in the framework of sustainable development, for which the
principles of descriptive research are applied, the above starting from a descriptive
methodology with a qualitative approach, and a non-experimental, transectional, field
design on the appreciations of the teachers of four institutions and their area plans. The
nature of the initial results shows that the contents must be rethought in relation to the
demands of the current climate context, current regulations, and the needs of the areas
of influence of the institutions in the department of Atlántico.
Introducción
De tal modo que cada país, y en especial cada ente encargado de la educación
ha sumado esfuerzos para seguir la ruta demarcada por las organizaciones
internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización
de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (UNESCO) cuyo
propósito es comprometerse por consolidar planes, principios y acciones para generar
prácticas ambientalmente responsables.
La educación tiene como tarea en este contexto concentrar sus esfuerzos hoy
más que nunca de aplicar los principios de la educación ambiental, desde un punto de
vista intercultural en el marco del desarrollo sostenible y el mejoramiento de la calidad
de vida (MEN, 1994), no como temáticas aisladas de un plan de estudios, sino como un
eje que articule el compromiso de cada institución por dejar huella en el camino de la
educación para la sostenibilidad, yendo más allá de formular datos, informaciones y
exponer problemas ambientales, sino dictando orientaciones claras para propiciar la
máxima explotación racional de todos los recursos naturales por la presente generación
sin que se agoten, y se conserven para las generaciones venideras (Santana y Ortega,
2010).
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 326
La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) o educación para la
sostenibilidad, como se le debe reconocer hoy a la educación ambiental, es un concepto
absolutamente necesario hoy en día, especialmente para llevar a comprender cuál es el
papel de las personas en el mundo actual (León, Ospina, L., y Ruiz, 2012), y además,
propiciar los valores de solidaridad nacional, internacional e intergeneracional basados
en la ética ambiental racional (Cabalé y Rodríguez, 2016).
Metodología
Para entender mejor la naturaleza de este tipo de estudios, hace falta decir que
en este caso se adopta esta tipología porque busca especificar las propiedades
importantes de personas, grupos, comunidades; en particular, docentes, instituciones
educativas; en esencia, esta metodología facilita conocer de manera detallada “cualquier
otro fenómeno que sea sometido a análisis” (Dankhe, 1986, p. 34).
Como parte de sus fronteras, los estudios descriptivos “miden o evalúan diversos
aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Desde el punto de
vista científico, describir es medir” (Dankhe, 1986, p. 35). Lo anterior implica que los
investigadores identifiquen los elementos que desean describir, para medirlas cada una,
validando su estado de forma específica para luego generalizar el estado global del
objeto que se investiga (Cazau, 2011).
Así pues, con el fin de precisar la correspondencia del instrumento con su contexto
teórico, tal como lo definen Hernández, Fernández y Baptista (2014), la validez de
expertos en este trabajo fue fundamental para determinar el grado en que los
instrumentos reflejaron el dominio específico de contenido según los objetivos
planteados a través del discernimiento independiente entre los cinco expertos
consultados. Paralelamente se aplicó una prueba piloto con cinco informantes, luego se
procesaron los datos con base en el software estadístico JASP con el fin de establecer
las primeras relaciones entre las variables.
Resultados parciales
Así mismo, la revisión de la dimensión recursos del medio, ofrece una perspectiva
sobre la variación en el tipo de recursos usados por los docentes, así como los elementos
del contexto en referencia. Ante esto, los docentes determinan que son pocas las
ocasiones donde utilizan elementos del contexto para el desarrollo de temáticas.
De tal manera que, en este punto, los informantes refieren que las competencias
científicas son indispensables en su enseñanza de los contenidos de las ciencias
naturales. Debido a que, en la enseñanza de las ciencias, Higuita (2019) menciona que
la educación tradicional no es adecuada para preparar a los educandos de manera
eficiente para el desarrollo en las competencias evaluadas por el Instituto Colombiano
para la Evaluación de la Educación (ICFES), y los entornos definidos desde los
referentes de calidad del Ministerio de Educación Nacional.
Así pues, la evidencia de los instrumentos muestra que pocos docentes manejan
en su plan de área algunas temáticas relacionadas con las competencias científicas de
ciencias naturales. Esto evidencia una discrepancia entre los modelos didácticos
impartidos de manera mecánica, lo cual deja de lado las oportunidades para el desarrollo
de habilidades, destrezas y capacidad de autoaprendizaje (León, Ospina y Ruiz, 2012).
Esto lleva a enfocar en el interés que las instituciones están dando a la enseñanza
de las ciencias. Por tal motivo, interesa saber si realmente se trabaja un currículo
orientado en la educación ambiental para la sostenibilidad; en la medida que:
Por otro lado, los docentes conciben que la educación ambiental implica el
desarrollo de actitudes, sentimientos, convicciones, valores que se muestren en la
conducta, por lo cual los maestros deben capacitarse para enseñar los contenidos que
demandan este nuevo concepto; lo anterior es un hallazgo que choca con el
desconocimiento que manifestaron frente al contenido de la Agenda 2030 y la ruta para
lograr los objetivos de desarrollo sostenible, donde el concepto de educación ambiental
para la sostenibilidad es protagonista.También es relevante que se identifiquen los
enfoques de los planes de estudios de Ciencias Naturales en relación con la educación
ambiental para la sostenibilidad en instituciones educativas del Departamento del
Atlántico; según la información recolectada por parte de los docentes, si se cumplen la
oferta de una educación ambiental en su práctica.
Conclusiones
Por ello, los resultados preliminares de los datos recolectados después de analizar
dos de los tres instrumentos planteados, evidencian una realidad común entre las
instituciones educativas sobre la tendencia de sus docentes y la coherencia de los
contenidos que desarrollan en su práctica con relación a la educación ambiental; que al
revisar el contenido de los planes de área se presenta un vacío conceptual en relación a
la educación ambiental, y una desconexión con los objetivos de desarrollo sostenibles,
planteados en la Agenda 2030.
Sobre las acciones que poco o nada contribuyen a cumplir los compromisos por
mejorar la situación ambiental de las comunidades y sociedades, se cuenta el hecho que
no exista una unanimidad en el discurso y uso de acepciones adecuadas al término de
educación ambiental, obedece a la necesidad de una política pública acorde con la
evolución del término y la actualización de las normativas existentes.
Referencias
Colombia. (1994). Decreto 1860 de agosto 3 de 1994: reglamentario de la ley 115 del 8
de febrero de 1994. Ministerio de Educación Nacional.
León, A., Ospina, L., y Ruiz, R. (2012). Tipos de aprendizaje promovidos por los
profesores de matemática. Revista Científica Guillermo de Ockham, 10(2), 49-63.
Obando, G., & Aristizábal, L. (2016). Fundamentación teórica de los DBA Producto Nro.
11. Universidad de Antioquia.
ONU (2015). Informe 2015 sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdf.
Otzen, T. & Manterola C. (2017) Técnicas de muestreo sobre una población a estudio.
Int. J. Morphol., 35(1):227-232.
Santana, Y., y Ortega, R. (2010). Orientación sobre Educación Ambiental para los
profesores en formación de la enseñanza media superior. IPI. Ramón Ribalta
Martínez". agua La Grande. Villa Clara. Cuba.
Tangarife, S., & Duque, O. (2017). Sostenibilidad Ambiental del Paisaje Cultural Cafetero
y Educación Ambiental. Tesis de maestría. Pereira: Universidad Tecnológica.
Resumen
La Vereda Quebradón Sur del municipio de Algeciras Huila, durante las últimas décadas
y en el presente sigue siendo víctima de la zozobra del conflicto armado entre las
disidencias de FARC-EP y Fuerzas Militares (Carrasquilla & Jiménez, 2019), el cual ha
sido cómplice de la degradación del medio ambiente mediante actividades como siembra
de cultivos ilícitos, tala de árboles, ganadería extensiva entre otras, que ha conllevado
a la pérdida y desplazamiento de las especies nativas. Es así, que la presente
investigación tiene el propósito de identificar la avifauna nativa de la Sede Principal,
Institución Educativa Quebradón Sur, como propuesta pedagógica para la reconciliación
de la naturaleza con 20 estudiantes, 20 padres de familia y 7 docentes de grado décimo
del año 2021. En el cual se pretende desarrollar un modelo de investigación de
paradigma positivista, con enfoque mixto, de nivel descriptivo y diseño transversal
mediante la recolección de información a través de cuestionarios y el uso de las técnicas
como observación directa y fotografía de las especies, permitirá la realización del primer
estudio de carácter científico en cuanto a clasificación, registro y descripción de
biodiversidad de especies, en este caso el primer reporte de la diversidad de aves del
municipio de Algeciras Huila, consagrándose a través del diseño y elaboración de un
catálogo lúdico-ecológico con las especies registradas para divulgación de la riqueza de
65
Licenciado en Ciencias Naturales: Física, Química y Biología de la Universidad Surcolombiana. Docente
de la IE Quebradón Sur, Algeciras, Huila. E-mail: du_ar007@hotmail.com
66 Docente Catedrático y Tutor del Módulo Investigación I, II, III y IV de Maestría en Educación Ambiental
para el Desarrollo Sostenible de la Universidad Popular del Cesar; PostDoc. en Gerencia de la Educación
Superior; PhD. En Educación; Msc. En Educación y Lic. En Biología y Química. Email:
algoli_05@hotmail.com
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 345
avifauna a distintos actores de la comunidad educativa, aficionados y público en general.
Lo anterior, permitirá ser pioneros, referentes y líderes de las diferentes comunidades
educativas rurales y urbanas, en cuanto iniciativas educativas de fomentación y
alfabetización ambiental que permiten y favorecen la protección, conservación y
preservación del medio ambiente formando cultura ambiental para desarrollo sostenible
y autosustentable.
Abstract
The Quebradón Sur village of the municipality of Algeciras Huila, during the last decades
and in the present continues to be a victim of the anxiety of the armed conflict between
the FARC-EP dissidents and the Military Forces (Carrasquilla & Jiménez, 2019), which
has been an accomplice of the degradation of the environment through activities such as
planting illicit crops, felling of trees, extensive cattle ranching, among others, which has
led to the loss and displacement of native species. Thus, this research has the purpose
of identifying the native avifauna of the Headquarters, Educational Institution Quebradón
Sur, as a pedagogical proposal for the reconciliation of nature with 20 students, 20
parents and 7 teachers of the tenth grade of the year 2021. In which it is intended to
develop a positivist paradigm research model, with a mixed approach, descriptive level
and cross-sectional design through the collection of information through questionnaires
and the use of techniques such as direct observation and photography of the species, It
will allow the realization of the first study of a scientific nature in terms of classification,
registration and description of species biodiversity, in this case the first report of the
diversity of birds in the municipality of Algeciras Huila, establishing itself through the
design and development of a playful catalog -ecological with registered species for
dissemination of the richness of avifauna to different actors It is from the educational
community, fans and the general public. The foregoing will allow us to be pioneers,
referents and leaders of the different rural and urban educational communities, as
educational initiatives for the promotion and environmental literacy that allow and favor
Introducción
Es así, que el presente estudio toma importancia y teniendo como referencia los
trabajos Bedoy, et al. (2010) “Guía de actividades didácticas para educadores
ambientales de los humedales del Altiplano Central Mexicano”, Fandiño & Giraudo
(2010) “Revisión del inventario de aves de la provincia de Santa Fe, Argentina”, Silva
(2018) “Identificación e inventario de aves mediante la metodología modificada de
Transectos Lineales en la laguna Ricuricocha, centro poblado Santa Rosa de Cumbaza,
San Martín, Perú” a nivel internacional; Sanabria & Sosa (2017) “Habilidades científicas
a través del conocimiento de las aves colombianas”, Avendaño et al. (2018) “Birds of
Universidad de Los Llanos (Villavicencio, Colombia): a rich community at the andean
foothills-savanna transition” a nivel nacional; Gómez et al. (2020) “Avifauna del Parque
Nacional Natural Selva de Florencia”, Botero et al. (2010) “Aves de zonas cafeteras del
sur del Huila” en cuanto lo regional y departamental sin olvidar los trabajos de pregrado
relacionados al estudio de la avifauna del programa de Licenciatura en Ciencias
Naturales y Educación Ambiental de la Universidad Surcolombiana de Neiva Huila en los
últimos años, los cuales como Fonseca & Scarpetta (2015), “Diseño de la guía de campo
para el reconocimiento de aves a partir de las concepciones de estudiantes y profesores
de sistemática animal de la universidad Surcolombiana”; Flórez & Gaitán (2015)
Dado que los anteriormente mencionados en un arduo esfuerzo, han buscado dar
solución y mitigar varias de las problemáticas ambientales a nivel global, nacional,
regional y departamental como los niveles de desinformación en cuanto la importancia
de la protección y conservación de los recursos naturales, falta de cultura ambiental,
deforestación y reducción de hábitat de las especies de fauna y flora, en este caso
confiere al grupo de aves. Teniendo enfoques cualitativos y cuantitativos, con diseños
transversales y longitudinales, con procesos de exploración y participación de las
comunidades en las que han realizado dichos estudios, han logrado estimar, determinar,
recompilar, identificar y reconocer diversidad y riqueza de aves en diversas áreas, del
mismo modo han aportado guías prácticas de campo para el reconcomiendo y
conservación aviar, lo más importante han favorecido a la enseñanza y aprendizaje de
la conservación de la avifauna a través de salidas de campo en estudiantes. En definitiva
la realización de todos trabajos investigativos ha hecho aportes inmensurables en cuanto
a registro de especies y la protección de las mismas en zonas a nivel departamental y
regional.
Metodología
El Colegio Quebradón Sur es la sede principal, ubicado al sur oriente del municipio
de Algeciras Huila, a 13 km del casco urbano en la Vereda Quebradón Sur (Figura 1). La
Comunidad está conformada por un aproximado de 910 habitantes, distribuidos en 200
fincas. La mayor parte de las familias están compuestas por padre, madre e hijos,
quienes se colaboran para tratar de obtener una vida digna. El grado de escolaridad de
la mayoría de los padres de familia no supera la primaria completa y algunos pocos el
bachillerato incompleto, es por eso que se les dificulta brindarle un acompañamiento a la
educación de sus hijos. La Institución Quebradón Sur ofrece los niveles de preescolar,
básico y media, con las metodologías de escuela nueva, post primaria y tradicional, tiene
una capacidad instalada para el año 2021 de 222 estudiantes, 11 docentes; 4 en primaria
y 7 en secundaria, una secretaria y un rector. Para determinar la población fue necesario
considerar el concepto que presenta Balestrini (2006), que la define como: “cualquier
conjunto de elementos de los que se quiere conocer o investigar alguna o algunas de
sus características” (p. 140). Para definir la población objeto de estudio, se consideró a
jóvenes estudiantes de grado 10° que desarrollaran su servicio social obligatorio de la
Sede Principal de la Institución Educativa Quebradón Sur (Figura 2), con edades
B
El concepto de muestra, lo presenta Balestrini (2006), como un subgrupo de la
población, es decir, que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto
definido en sus características. En este sentido, los criterios tomados en cuenta para
hacer la selección oportuna de la muestra estuvieron sujetos a que los participantes
tuvieran disponibilidad de tiempo, uso y manejo de información básica de biodiversidad.
Por tal razón, se decidió establecer la muestra de estudio del total de la población a los
estudiantes de Grado Décimo de la sede principal de la Institución Educativa Quebradón
Sur, de la mano de sus padres, madres de familia o acudientes y los docentes de
secundaria del año 2021.
Lo anterior fue respaldado con las nuevas directrices para desarrollarlo debido a
la pandemia ocasionada por el virus Covid-19 y según la Circular N° 055 “Orientaciones
para la reformulación de los proyectos de servicio social estudiantil-PSSE” emitida por la
Secretaría de Educación y Gobernación del Departamento del Huila el día 10 de Junio
de 2020. Ésta orienta una serie de actividades alternas para el desarrollo de los
proyectos servicio social, de las cuales y para interés de la presente investigación en el
numeral 4.3.2 se propone Fomentar el conocimiento, conservación, manejo y
aprovechamiento sostenible de la biodiversidad a través del rastreo, identificación e
inventario de especies que habitan en nuestro territorio fortaleciendo los conocimientos
de la biodiversidad del país y en consecuencia la comprensión de sus posibles usos y
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 352
aplicaciones. Es aquí donde se fundamentan los criterios de selección de la muestra. A
tal efecto se muestra la Tabla 1.
A B C
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 354
En cuanto a los métodos, la técnica que se pretende y se está utilizando con los
estudiantes grado 10° para la identificación de la diversidad y abundancia de aves
presente en la sede principal de la institución educativa Quebradón Sur, es la de
observación directa tomando como evidencia registro fotográfico apoyado de bibliografía
especializada, como la “Guía de Aves de Colombia” de Hilty & Brown (2001) y la
aplicación Merlin desarrollada por el Laboratorio de Ornitología de Cornell, la cual está
basada en cientos de avistamientos a nivel global y regional por observadores de aves
quienes a través del proyecto de ciencia ciudadana eBird comparten datos y fotos sobre
ubicación, apariencia, comportamiento y hábitos que éstas presentan. Es así que el
registro de aves que se viene realizando ha siguiendo 2 actividades de la metodología
propuesta por el Grupo de Exploración y Monitoreo Ambiental (GEMA) del Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (Villarreal et al. 2004)
como también lo recomienda Ralph (1996), mediante puntos de observación
establecidos dentro de la sede y el exterior de ésta con un radio aproximado de 200
metros a la redonda (Figura 6), teniendo en cuenta las medidas y orientaciones de
prevención de seguridad sugeridas por los miembros de la comunidad puesto que en
años anteriores la presencia de grupos insurgentes pertenecientes a las FARC-EP
acostumbraban a instalar minas antipersonales cerca de los establecimientos
educativos.
200
Resultados
Por otro lado, presentan algunas dificultades en cuanto la asociación de las aves
presentes en su entorno de acuerdo a los principales grupos taxonómicos, por ejemplo,
el 75% de los encuestados relacionan las gallinas, patos, gansos y piscos (pavo
doméstico) con las aves Corredoras (De gran tamaño e Incapaces de Volar) las cuales
hacen referencia a las aves como el avestruz, ñandú entre otros. De la misma manera
asocian aves rapaces como águilas y gavilanes con el grupo de pájaros por la
característica emitir sonidos (Figura 7). Con respecto a los nombres que utilizan
identificar a las aves algunos de ellos son Canario (Sicalis flaveola), Tortola (Columbina
talpacoti), Chulo (Coragyps atratus), Pichinche (Zonotrichia capensis), Azulejo (Thraupis
episcopus) entre otros. Finalmente, en cuanto a los esquemas mentales los participantes
en gran porcentaje reconocen las principales partes de las aves y la funcionalidad de
éstas (Figura 8).
Composición de aves
Referencias
Algarra, A. & García, N. (2018). Revisión documental sobre la diversidad animal y vegetal
en la zona de construcción de la Represa "El Quimbo" (Huila, Colombia)”. (Tesis
de grado). Programa de Licenciatura en Ciencias Naturales, Universidad
Surcolombiana. Neiva Huila, Colombia. https://biblioteca.usco.edu.co/cgi-
bin/koha/opac
detail.pl?biblionumber=43932&query_desc=kw%2Cwrdl%3A%20Ana%20maria
%20Algarra
Avendaño, J., Morales, A., Tejeiro, N., Díaz, J., Amaya, J., Aponte, A., Gamboa, N.,
Salcedo, Y., Esmeralda, J., & Velásquez, A. (2018). Birds of Universidad de Los
Llanos (Villavicencio, Colombia): a rich community at the andean foothills-savanna
transition. Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural, 22(2),
51-75. https://dx.doi.org/10.17151/bccm.2018.22.2.5
Bedoy, V., Barba, G., Sales, C., Soto, R., Angulo, M., Carrera, E. & de la Fuente, G.
(2010). Guía de actividades didácticas para educadores ambientales de los
humedales del Altiplano Central Mexicano. Ducks Unlimited México D.C.
http://www.ciceana.org.mx/web/recursos/tribunatura/pdf/guiadeactividadesdidacti
caseducadoresambientalesaltiplanocentralmexicano_bis2.pdf
Betancourt, J., Leyton, L. & Puentes, L. (2018). Riqueza ecológica e importancia cultural
a partir de la frecuencia de mención de los vertebrados terrestres del parque
ciudad Jardín Botánico, Neiva, Huila (Tesis de grado). Programa de Licenciatura
en Ciencias Naturales, Universidad Surcolombiana. Neiva Huila, Colombia.
https://biblioteca.usco.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=43692
Botero, J., Lopez, A., Espinosa, R. & Casas, C. (2010). Aves de zonas cafeteras del sur
del Huila. Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé). Manizales
(Caldas), Colombia.
Fandiño, B., & Giraudo, A. R. (2010). Revisión del Inventario de Aves de la Provincia de
Santa Fe, Argentina. FABICIB, 14(1), 116-137. Disponible en:
https://doi.org/10.14409/fabicib.v14i1.857
Gómez, Daniela, Orozco, Kelly, Cardona, Felipe, Pineda, Milton, Bedoya, Mary Luz, &
Ocampo, David. (2020). Avifauna del Parque Nacional Natural Selva de Florencia
(Samaná, Caldas, Colombia): nuevos registros y ampliaciones de
distribución. Biota colombiana, 21(2), 40-
71. https://dx.doi.org/10.21068/c2020.v21n02a03
Gutiérrez, D., Tovar, N. & Cortes, Y. (2015). Inventario de la avifauna presente en el área
de influencia del prospecto pequeña central hidroelétrica pch-Aipe, en el municipio
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 363
de Aipe Huila (Tesis de grado). Programa de Licenciatura en Ciencias Naturales,
Universidad Surcolombiana. Neiva Huila, Colombia.
https://biblioteca.usco.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=38975
Mayorga, D., Gonzales, L. & Vargas Julieth (2015). Caracterización de la avifauna del
municipio de Suaza (Huila-Colombia) (Tesis de grado). Programa de Licenciatura
en Ciencias Naturales, Universidad Surcolombiana. Neiva Huila, Colombia.
https://biblioteca.usco.edu.co/cgi-bin/koha/opac-
detail.pl?biblionumber=43691&query_desc=kw%2Cwrdl%3A%20DARLIN%20MI
LENA%20MAYORGA%20TORRES
Sanabria Totaitive, Inés Andrea & Sosa Gutierrez, Pedro Alexander. (2017). Habilidades
científicas a través del conocimiento de las aves Colombianas. Enseñanza de las
ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, n.º Extra, pp. 1071-
6. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/335145
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 364
Silva, K. (2018). Identificación e inventario de aves mediante la metodología modificada
de Transectos Lineales en la laguna Ricuricocha, centro poblado Santa Rosa de
Cumbaza, San Martín (Tesis de Pregrado). Universidad Peruana Unión, Tarapoto,
Perú. Disponible: http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/1684
Tashakkori, A., & Teddlie, C. (Eds.). (2003). Handbook of Mixed Methods in social and
behavioural research. Thousand Oaks, CA: Sage
Hilty, S. L. & W. L. Brown. (2001). Guía de las aves de Colombia. Princeton University
Press, American Bird Conservancy-ABC, Universidad del Valle, Sociedad
Antioqueña de Ornitología-SAO, Cali.
Ralph, C. John; Geupel, Geoffrey R.; Pyle, Peter; Martin, Thomas E.; DeSante, David F;
Milá, Borja. (1996). Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves
terrestres. Gen. Tech. Rep. PSW-GTR- 159. Albany,CA: Pacific Southwest
Research Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture, 46 p.
Resumen
67
Este trabajo está enmarcado en el macroproyecto de investigación titulado: El rol del profesor y el
desarrollo de recursos didácticos basados en tecnología para resolver problemas matemáticos en aulas
con estudiantes en condición de discapacidad, regulares y con talentos excepcionales. Grupo de
Investigación GIMED, Universidad del Atlántico. Colombia.
68
Msc(e) Educación- Sue Caribe. I.E. Escuela Normal Superior Nuestra Señora de Fátima; Grupo de
Investigación GIMED. johannagarciacruz2020@gmail.com; https://orcid.org/0000-0002-8693-8301
69 Dr(c) Ciencias. Universidad del Atlántico, Colombia; Grupo de Investigación GIMED;
soniabalbuena@mail.uniatlantico.edu.co; https://orcid.org/0000-0003-3667-1087
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 369
cualitativo y con un diseño metodológico basado en la investigación-acción participativa,
fue analizar de qué manera el Gamificar el aula virtual motiva la resolución de problemas
matemáticos. Para la implementación de dicha propuesta se contó con el apoyo de dos
docentes y siete estudiantes de quinto grado; la información recolectada se obtuvo
mediante cuestionarios abiertos aplicados a docentes y estudiantes, pruebas de
conocimiento, análisis por juicio de expertos y prueba piloto. La técnica implementada
para confrontar los datos obtenidos fue la triangulación, obteniéndose como resultado, la
creación de 10 juegos virtuales que posibilitaran la resolución de problemas matemáticos
en estudiantes en condición de inclusión de una institución educativa de carácter oficial,
ubicada en la zona norte oriental del departamento del Atlántico.
Abstract
Introducción
Desarrollar procesos educativos en las aulas del país y del mundo no se traduce
en la transmisión repetitiva y memorística de temáticas y conceptos según el grado en
cual se encuentre el estudiante, y más aún en esta nueva realidad que confinó a la
población, trasladando las aulas formativas a plataformas virtuales alejadas de la
interacción física, desnudando la realidad de un mundo globalizado que se encontraba
poco preparado para afrontar una educación virtual que motivará al estudiante, y
continuará desarrollando procesos de atención a la diversidad en un aula regular,
convirtiéndose esta problemática en un reto que desde la práctica pedagógica han tenido
que enfrentar estudiantes y docentes.
Con base en lo anterior, autores como Delgado (2020), Ortiz, (2019), Salinas y
Sgreccia (2017) y Valbuena, Rodríguez y Tavera, (2021) plantean que desde la
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 371
matemática es posible el desarrollo de estrategias de pensamiento que permitan el
análisis, comprensión y resolución de problemas, facilitando procesos formativos
integrales acordes a las exigencias de una sociedad que se transforma continuamente.
Es por esto que los autores plantean procesos de capacitación docente y el uso de
material concreto y visual como herramienta estratégica que facilite los procesos
formativos de personas con diversas necesidades educativas. En concordancia,
Fernández y Sahuquillo (2015); Crespo, García-Herrera, Mena-Clerque y Erazo-Álvarez
(2020); Larriva de Pallares y Murillo (2019) coligen manifestando que en el ámbito escolar
se requieren herramientas pedagógicas que faciliten el aprendizaje y despierten el
interés por las matemáticas, alejándose de procesos repetitivos que poco motivan el
interés del estudiante.
Metodología
Resultados
Referencias
Aguilar, M. (2019). Los pasatiempos como recurso didáctico en el aula de E/LE (1):
Planteamientos generales. Los mensajes cifrados. Foro de Profesores de E/LE
(15), 1(18). https://doi.org/10.7203/foroele.15.14338
Aristizábal, J., Colorado, H., & Gutiérrez, H. (2016). El juego como una estrategia
didáctica para desarrollar el pensamiento numérico en las cuatro operaciones
básicas. Sophia, 12(1), 117-125. https://doi.org/10.18634/sophiaj.12v.1i.450
Chacón, J., & Fonseca, L. (2019). Didáctica para la enseñanza de la matemática a través
de los seminarios talleres: juegos inteligentes. Rastros y rostros del saber, 2(1),
10 - 26.
Holguin Alvarez, J., Oyague, S., Samame, S., & Villa, G. (2019). Gamificación por
videojuegos en contextos vulnerables. 3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados
a las TIC, 8(3), 82-107. http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2019.83.82-107
Larriva de Pallares, M. &. Murillo M. (2019). El uso del juego didáctico para el aprendizaje
de las matemáticas en las escuelas primarias. Revista Científica Universitaria,
8(1), 144-166. https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/486
Ortiz, Y. (2019). Desarrollo del razonamiento espacial en edades tempranas a través del
uso de rompecabezas con “pentominós”. Acapulco, Guerrero, México: Congreso
Nacional de Investigación Educativa.
Schenkel, E., & Pérez, M. (2018). Un abordaje teórico de la investigación cualitativa como
enfoque metodológico. Acta Geográfica, 12(30), 227 - 233.
doi:10.5654/acta.v12i30.5201
Valbuena Duarte, S., Rodríguez González, D., & Tavera, A. V. (2021). Perfiles de
competencias TIC en la práctica educativa ante el reto de la enseñanza remota.
Sophia, 17(2), e1052. https://doi.org/10.18634/sophiaj.17v.2i.1052
Resumen
Este trabajo de investigación cualitativo en curso, guiado por un diseño de Análisis Crítico
del Discurso (ACD), con alcance explicativo, problematiza la educación de las lenguas-
culturas extranjeras a partir de inquietudes glotopolíticas que surgen de los
planteamientos de Narvaja de Arnoux para el contexto latinoamericano. De acuerdo con
los estudios que vienen realizándose a cargo de François Rastier, Martha Nussbaum,
Barbara Cassin et al., en cuanto a la colonización epistemológica del modelo
empresarial, colonización de la que no se escapan las ciencias humanas, ni las ciencias
70Eliana Lucía Sepúlveda Eliana Lucía Sepúlveda Montenegro es licenciada en filología inglesa de la
Universidad Nacional y Magíster en Literatura de la Universidad Tecnológica de Pereira. Actualmente se
desempeña como profesora de Literatura inglesa y Teoría Literaria e investigadora de la Universidad del
Quindío. Es coautora de artículos científicos en revistas indexadas y de capítulos de libro en la Editorial
REDIPE. Sus intereses en investigación están concentrados en la literatura como elemento
problematizador de la enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras en contextos latinoamericanos.
Email: elsepulveda@uniquindio.edu.co
71 Jorge Hernán Herrera Pineda, es Licenciado en Lenguas Modernas de la Universidad del Quindío,
Magíster en Didáctica del Francés Lengua Extranjera, Universidad del Rosario, Bogotá, Especialista en
Filosofía de la Ciencia, Universidad El Bosque, Bogotá y Especialista en Alta Gerencia, Universidad
Industrial de Santander, Bucaramanga. Actualmente se desempeña como docente de planta del Programa
de Lenguas Modernas con Énfasis en Inglés y Francés en la Universidad del Quindío en las áreas de
francés lengua extranjera, seminario de investigación en lenguas extranjeras y semilleros de investigación.
Es investigador del Grupo de Investigación ESAPIDEX-B, Grupo Clasificado en categoría A en el Ministerio
de Ciencia, Tecnología e Innovación. Se interesa en problematizar las lenguas extranjeras en contextos
lingüísticamente mayoritarios para lo cual investiga los fenómenos conexos a la interculturalidad, la
didáctica crítica y las incidencias epistemológicas de la filosofía en estas disciplinas. Es autor de capítulos
de libros en la Editorial REDIPE, artículos científicos en revistas indexadas y está próximo a publicar el
libro “Identidad Narrativa y Lenguas-Culturas Extranjeras”. jhherrera@uniquindio.edu.co, ORCID iD
https://orcid.org/0000-0001-6303-3019,
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 385
de la educación, trabajos recientemente actualizados para los efectos didácticos e
interculturales de las lenguas-culturas referidas por Denimal, Makouar & Holzem et al.,
se logra establecer que el Marco Común Europeo de Referencia (MCER) en su génesis,
atiende demandas de aprendizaje de las lenguas extranjeras con fines económicos con
el fin de facilitar el desplazamiento lingüístico de hombres de negocios por el espacio
plurilingüe europeo, fenómeno didáctico local, con alcance global. Consecuentemente,
de acuerdo con Rastier, Cassin, et al., se ha derivado una rectificación de lo que los
autores denominan las lenguas de cultura, produciéndose así un preocupante panorama
lingüístico exclusivo y excluyente en el que imperan las lenguas al servicio de la
comunicación. Sus intereses están mediados por un aprendizaje por competencias,
poniendo en detrimento la educación de individuos con mente crítica, sujetos insensibles
a lo que Fassin denomina la economía de la supervivencia en la cual el orden moral de
las sociedades occidentales se establece mediante la ponderación de las mercancías y
su fluidez internacional y el desprecio por los extranjeros, los refugiados, los migrantes,
los asilados y los indocumentados, conformándose de esa manera subjetividades de
estudiantes de lenguas extranjeras aptos para la empleabilidad, en lo que Denimal
denomina la economía del conocimiento, promocionándose el saber-hacer e
instrumentalizándose el saber-ser. Se perfeccionan así reflexiones didácticas e
interculturales que banalizan la ética y sobredimensionan la racionalización empresarial.
Por lo anterior, este trabajo de investigación busca determinar si al interior del Programa
de Lenguas Modernas con Énfasis en Inglés y Francés (PLMEIF) de la Universidad del
Quindío, el proceso de educación en lenguas-culturas está siendo orientado de manera
exclusiva hacia la formación en lenguas al servicio de la comunicación, excluyendo en
tal propósito las lenguas de cultura. Para determinar el posible impacto que se está
generando en la educación en lenguas-culturas en el PLMEIF se acude a la glotopolítica
que Narvaja de Arnoux concretándose en los instrumentos lingüísticos, que Auroux
comprende como artefactos constituidos por normas, manuales, currículos, textos y
discursos orales y escritos de los estamentos profesores, estudiantes y administrativos.
Introducción
Con el fin de remediar este panorama didáctico, el Programa de Lenguas Modernas con
Énfasis en Inglés y Francés (PLMEIF) de la Universidad del Quindío se ha decidido por
un modelo pedagógico social-cognitivo-constructivista, el cual, según Fedi (2014, citado
en Makouar & Holzen, 2017) define al estudiante como centro del aprendizaje. En él, la
inteligencia se comprende como una función adaptativa en íntima relación con las
experiencias del individuo y con su entorno social real.
Sin embargo, bajo las exigencias de una sociedad regida por una economía de mercado,
se impone lo que Rastier (2013) denomina el triunfo planetario de una ideología
empresarial que coloniza los espacios de la educación y de la cultura. En esta lógica de
rentabilidad y productividad, la sensibilidad frente a los problemas del ser humano y del
planeta se banalizan.
En ese contexto, Rastier (2013) y Cassin (2021) identifican dos tipos de lenguas, las
lenguas al servicio de la comunicación y las lenguas de cultura. Las primeras, de alcance
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 388
planetario, se reducen a un instrumento de comunicación con el propósito de conducir
un aprendizaje por competencias de las lenguas extranjeras de manera acelerada,
mejorando así la capacidad de empleabilidad en el mercado del trabajo de los usuarios
de esas lenguas. En ellas se advierte una mercantilización del conocimiento, léase,
según Denimal (2017) una economía del conocimiento, que puede resumirse en un
comercio en el mercado empresarial de lenguas.
Sin embargo, las decisiones del MEN y de acuerdo a lo dispuesto por la Resolución
18583, disponen una formación orientada por las prescripciones del MCER. Si estas
instrucciones con fuerza de norma se revisan a la luz de lo que Makouar & Holzem
comprenden como modelo pedagógico utilitarista, que en su entender inspira al MCER,
primando las competencias, comprometiendo el enfoque crítico del individuo a través de
una categorización cerrada de los conocimientos lingüísticos, consecuentemente, nos
encontramos con una perfecta aporía: el modelo pedagógico del PLMEIF es el social-
cognitivo-constructivista, pero en cuanto a lenguas extranjeras se refiere, la Resolución
18583 del MEN exige un modelo utilitarista.
El trabajo de Narvaja de Arnoux se elabora a partir de lo que Auroux (2009) define como
instrumentos lingüísticos que explican dispositivos normativos, construcción de
subjetividades y de metodologías. Estos instrumentos lingüísticos permitirían explicar
desde un diseño propio del Análisis Crítico del Discurso (Wodak, 2001) qué está
sucediendo con la educación en lenguas-culturas en el PLMEIF a expensas de lo que se
ha mundializado con el MCER y se ha normativizado en Colombia mediante la
Resolución 18583. Los instrumentos lingüísticos se concretan en textos ministeriales,
currículos, PEP, Documento Maestro, sílabos; productos académicos de los estudiantes
del PLMEIF, materiales pedagógicos, y por supuesto, en los discursos orales y escritos
de quienes naturalizan las políticas lingüísticas en planificación lingüística, a saber, los
discursos de los administradores académicos, de los profesores y de los receptores de
toda esta estructura epistémica, los estudiantes.
Se espera detectar mediante este análisis glotopolítico qué tan cerca estamos en el
PLMEIF de lo que Rastier y Cassin conciben como lenguas de cultura y de la solicitud
de Fassin frente a la sensibilidad de una interculturalidad resultante de la reflexión crítica
frente a la economía de la supervivencia; o antes bien, y para tribulación del proceso de
formación de futuros licenciados del Programa referido, si por cuenta de las incidencias
utilitaristas del MCER, el proceso de educación en lenguas-culturas está acercándose a
la deshumanización exclusivista de las lenguas al servicio de la comunicación.
Es así que, a partir de esas inquietudes, proponemos una investigación que permita
establecer que permita establecer el impacto que el MCER está causando en el proceso
de educación en lenguas-culturas del Programa de Lenguas Modernas con Énfasis en
inglés y Francés de la Universidad del Quindío desde una epistemología fundamentada
en la glotopolítica de Narvaja de Armoux. Este análisis se llevará a cabo usando una
serie de instrumentos que permitan dar cuenta de la influencia de políticas como el MCER
en espacios específicos, desde las políticas y decisiones propias a nivel administrativo
en el PLMEF, hasta producciones escritas de estudiantes de último semestre de esta
Unidad Académica. Estas se trabajarán a partir de un análisis crítico del discurso, desde
donde se analizará si hay evidencias de la influencia de los instrumentos, expresada bien
en lenguas de cultura o en lenguas de servicio, así como en la sensibilidad o indiferencia
intercultural frente a lo que Fassin denomina la economía de la supervivencia.
Marco referencial
Análisis Crítico del Discurso: Wodak (2001) et al, consideran que el ACD se ocupa de
estudiar el lenguaje como práctica social interesándose en las posibles relaciones que
pueden establecerse entre el lenguaje y el poder. De acuerdo con la autora, el ACD se
utiliza actualmente para hacer referencia al enfoque que, desde la lingüística crítica,
hacen los académicos que consideran que la amplia unidad del texto discursivo es la
unidad básica de la comunicación. Esta investigación tiene en cuenta, de modo muy
concreto, los discursos institucionales, políticos, de género y mediáticos que dan
testimonio de la existencia de relaciones en continuo conflicto.
Metodología
Este proyecto de investigación cualitativo se llevará a cabo a partir de los criterios del
diseño ACD, con alcance explicativo. Este diseño de investigación, tal como la concibe
Wodak (2001), difiere de otros diseños que analizan discursos, por ejemplo, la lingüística
Puede afirmarse, según la autora, que en el análisis crítico de datos resultante del ACD
se requiere de una teorización y una descripción de las estructuras sociales en donde se
reproducen los textos resultantes de esas estructuras y de los procesos en los cuales los
individuos o los grupos humanos, les dan sentido en la interacción que establecen con
los textos (Fairclough y Kress, 1993, citado en Wodak, 2001). Según Wodak, en el ACD
se deben tener en cuenta tres conceptos fundamentales: el concepto de poder, el
concepto de historia y el de ideología. En este estudio el poder se expresa en el MCER
y sus prescripciones, así como en la incidencia mundial de la pedagogía utilitarista que
ha colonizado todas las disciplinas académicas, pudiendo haber invadido la educación
en lenguas-culturas. La historia se representa en lo que en América Latina sucede desde
el momento en que se produce según Mignolo (2013) el Orbis Universalis Christianus,
que se consolida con la derrota de los moros, la expulsión de los judíos y el
descubrimiento de América (Mignolo, 2013). Como es sabido, esta misión cristiana fue
sustituida por la misión civilizadora encarnada en Francia e Inglaterra como nuevas
potencias mundiales, versión secular de la misión cristiana que logra su vigencia
inclusive en el presente, aunque desempeñando un papel secundario en el proceso
colonial de estos territorios. Finalmente, la ideología se representa en lo que se configura
desde lo que Fassin designa como economía de la supervivencia y Denimal la economía
del conocimiento, en las lenguas de cultura y de servicio que problematizan Rastier y
Cassin y que se revisan a partir de la glotopolítica a través de los instrumentos
lingüísticos de Narvaja de Arnoux, interpretados desde tres componentes: lenguas de
cultura, lenguas de servicio y subjetividades expresadas en sensibilidad o indiferencia
intercultural a los fenómenos resultantes de la economía de la supervivencia.
De otro lado, toda vez que existe una relación directa entre los investigadores (principal
y coinvestigadora) con los sujetos de investigación, tanto estudiantes como profesores,
se comprende que debe haber una exigente protección de datos. Para el efecto, todos
los instrumentos lingüísticos que se encuentren se codificarán independientemente del
tipo de instrumento, por supuesto custodiando de manera especial aquellos que
provengan de discursos orales o escritos de los sujetos de investigación, así como la
identidad de los mismos. Este proceso requiere que los investigadores planteen
claramente a los sujetos de investigación, así como a los directivos (directora del
PLMEIF, consejo curricular) cuáles son los alcances del proyecto y lo que desde el punto
de vista epistemológico puede resultar: una glotopolítica que revele que estamos en
condición deficiente respecto de lo que idealmente pueden ser las lenguas de cultura y
la sensibilidad intercultural de los estudiantes y profesores.
Conclusiones parciales
El semillero de investigación “Análisis crítico del impacto del MCER en las competencias
interculturales de los estudiantes de décimo semestre del Programa de Licenciatura en
Lenguas Modernas de la Universidad del Quindío a partir de los criterios establecidos
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 398
por Amandine Denimal, François Rastier y Catherine Walsh” llevado a cabo con los
estudiantes Aguirre Ávila Andres Felipe, Cardona Cardona Estephania, Vargas Aguirre
Daian Camila y Villa Ayala Valeria, cuyo objetivo general consiste en interpretar desde la
perspectiva crítica de los autores (didáctica crítica en Denimal, interculturalidad crítica en
Walsh y semiología de la cultura en Rastier), las posibles incidencias educativas de orden
utilitarista que el MCER está produciendo en las concepciones de interculturalidad en los
estudiantes de X semestre del Programa de Licenciatura en Lenguas Modernas con
Énfasis en Inglés y Francés de la Universidad del Quindío, constituyen el primer eslabón
epistemológico y empírico de este proyecto en curso, cuya triangulación de datos se llevó
a cabo mediante matriz cualitativa de análisis de datos, y la lectura y análisis de los datos
se concretó en la validación cualitativa establecida por Cisterna Cabrera (2005), de lo
cual se puede concluir que :
● El primer objetivo específico del semillero, a saber, establecer los criterios en que
se fundamenta la interculturalidad crítica de Walsh, la didáctica crítica de Denimal, y la
semiótica de la cultura de Rastier, traza el fundamento epistemológico del proyecto con
el propósito de darle tránsito a los tres objetivos específicos subsiguientes. El marco
empírico de este objetivo se concreta en dos fases, fase de investigación documental o
arqueo bibliográfico y fase de análisis documental en fichas textuales o directas en tres
obras de los autores referidos, Interculturalidad crítica y educación intercultural, La
didactique des langues étrangères à l’ère de l’économie de la connaissance: Quelles
incidences sur les sujets, les enseignements et les apprentissages? y Une introduction
aux sciences de la culture.
● El cuarto y último objetivo del semillero, a saber, “interpretar desde el ACD con
arreglo a fines pragmático-discursivos desde la semiótica cultural de Rastier las
concepciones de interculturalidad en lenguas-culturas extranjeras que expresan los
estudiantes de X semestre del PLM Plan 19-22 de la UQ”, corresponde a la categoría
apriorística Interpretación ACD pragmática de orden discursivo (operacionalización) de
los argumentos interculturales desde la semiótica cultural de Rastie. Esta interpretación
se da en tres subcategorías: Primero, dimensión crítica de los estudiantes, segundo,
dimensión sociocultural y, tercero, dimensión pragmática en términos académicos y
profesionales de la lengua como instrumento de comunicación o como instrumento
cultural. La muestra se representó en 59 sujetos de 84 que fueron convocados, de
acuerdo con lo que establece la fórmula para calcular muestras de estudios descriptivos
en poblaciones finitas, 41% atiende los principios de la dimensión crítica, 35% son
sensibles a la realidad sociocultural del mundo, 75% tiene intereses de aprendizaje de
las lenguas extranjeras como un mecanismo de empleabilidad y 25% orientan sus
intereses a la lengua en tanto que puente hacia la cultura.
Referencias
Fassin, D. (2018). Por una repolitización del mundo: las vidas descartables como desafío
del siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Makouar, N. & Holzem, M. (2017). Enjeux d’une praxis textuelle en éducation : réflexion
sur l’apport des sciences de la culture en enseignement-apprentissage des
langues. Questions Vives. Recherches en éducation. N° 28. De l’indifférenciation
à la différenciation. Recuperado de
https://journals.openedition.org/questionsvives/2149
https://www.researchgate.net/publication/304582867_La_perspectiva_glotopolitica_en_
el_estudio_de_los_in
strumentos_linguisticos_aspectos_teoricos_y_metodologicos
Recuperado de https://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/8644.pdf
Wodak, R & Meyer, M. Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona, Gedisa
Resumen
Plantea como objetivo proponer estrategias pedagógicas para la creación de pitillos con
material renovable disponible en la ciudad de Villavicencio, con la que cuenta la
Comunidad Educativa Caja de Compensación Regional del Meta COFREM que pueda
generar un impacto positivo hacia la preservación del medio ambiente, promover la
conciencia ambiental y la disminución del consumo de plásticos. De carácter descriptiva
y de campo, bajo la modalidad de proyecto factible, no experimental, transversal y
cuantitativa. La población estará conformada por 5 directivos, 20 docentes y 147
estudiantes cuya muestra fue de 46, a quienes se les aplicará un cuestionario. Como
resultados se espera diseñar estrategias pedagógicas a partir del análisis estratégico
situacional de la comunidad, las cuales se constituirán en talleres dirigidos a docentes,
estudiantes y padres, para sensibilizarlos sobre la importancia de cuidar la naturaleza a
través del uso racional de los recursos naturales como un medio para la preservación
del ambiente y para capacitarlos en torno a al origen y extracción de los materiales
biodegradables existentes en la naturaleza, en la generación de estrategias pedagógicas
Abstract
The objective of this research is to propose pedagogical strategies for the creation of
straws with renewable material available in the city of Villavicencio, with which the
Educational Community Regional Compensation Fund of Meta COFREM has that can
generate a positive impact towards the preservation of the environment , promote
environmental awareness and decrease the consumption of plastics. Descriptive and
field-based, under the modality of a feasible, non-experimental, cross-sectional and
quantitative project. The population will be made up of 5 managers, 20 teachers and 147
students whose sample was 46, to whom a questionnaire will be applied. As results, it is
expected to design pedagogical strategies based on the strategic situational analysis of
the community, which will be constituted in workshops aimed at teachers, students and
parents, to sensitize them about the importance of caring for nature through the rational
use of natural resources such as a means for the preservation of the environment and to
train them around the origin and extraction of biodegradable materials existing in nature,
in the generation of pedagogical strategies to identify existing biodegradable materials, in
the knowledge of the phases of the life cycle of materials and their environmental impact
through various experiments to promote care for the environment and the creation of
ecological straws with biodegradable materials to reduce the consumption of plastics.
Por otra parte, la contaminación por residuos plásticos según Greenpeace (2021),
va en aumento en forma dramática reseñando que cada segundo 200 toneladas de
residuos van a parar a los océanos, dado que unos 8 millones de plástico acaban en los
mares y océanos anualmente formando del 60 al 80% de la basura marina, lo que
conlleva a que hoy se tengan islas basura en los océanos que causan afectaciones a la
fauna marina, como enredos, asfixia, estrangulación desnutrición y así mismo su pérdida.
Los microplásticos pueden incorporar químicos que se liberan quedando en los tejidos
de las especies marinas que luego se van a incorporar en la cadena trófica.
Ante esta situación, diferentes medios a nivel mundial han articulado acciones
para difundir campañas informativas propendientes a concientizar a la población acerca
del uso indiscriminado de los pitillos y las consecuencias negativas que eso viene
ocasionando; de manera que, es fácil inferir que muchos consumidores conocen las
implicaciones ambientales de usar este producto desechable. No obstante, de acuerdo
con Valderrama (2018), a pesar de que existen regulaciones adoptadas por diversas
empresas, aún hay muchas que como Starbucks, McDonald’s y las aerolíneas solo por
mencionar algunas, que siguen haciendo uso de pitillos plásticos alegando razones como
la comodidad e higiene que conlleva a que los usuarios lo prefieran.
Los pitillos como residuo plástico de un solo uso, empleado para el empaque de
alimentos o bebidas de acuerdo con estadísticas de Greenpeace (2021), ocupa el quinto
lugar en la lista de agentes contaminantes dado que cerca de 439.000 unidades son
encontradas en las playas; estos tubitos o pajillas utilizado en cafeterías, heladerías, que
En este sentido resulta propicio el momento para buscar opciones que permitan
reemplazar desde el proceso de fabricación el plástico por materiales que sean
biodegradables, que resulten atractivos al consumidor para decidir adoptar su uso y por
qué no incluso que sean comestibles; de manera que, los investigadores como
facilitadores y formadores en las ciencias básicas y educación, tiene la responsabilidad
de fomentar nuevas formas en las que se puedan emplear estrategias pedagógicas de
creación, producción e implementación de pitillos con material renovable en el marco de
la preservación del ambiente y el cumplimiento de las nuevas legislaciones.
Fuente: /www.cofrem.com.co/educacion/colegio-cofrem-villavicencio
Por su parte, el Ministerio del Ambiente (MINAM) (2013), los define como aquellas
sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su
generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la
normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente, incluye los
residuos generados por eventos naturales, de igual manera en el contexto colombiano,
según lo establecido en el Decreto 1713 (2002):
(d) Pitillos Ecológicos Biodegradables: los pitillos plásticos, son tubos pequeños
hechos de plástico o polietileno material que resiste a altas temperaturas, rígidos o
blandos, impermeables y admiten la pigmentación, el cual ha tenido un incremento en el
mercado ya que se hizo con el fin de evitar la trasmisión de enfermedades que producen
los vasos, latas o botellas con procesos poco higiénicos; lamentablemente en la
actualidad es uno de los elementos más contaminantes en el mundo y las descomunales
cantidades consumidas hacen que la afectación sea mayor.
De ahí que, Frade y Parra (2008), proponen para evitar todo lo anterior, la
implementación de pitillos con productos comestibles, producto de sustancias
macromoleculares de origen natural conocidas por los microorganismos y estos dan
cuenta de ellas una vez que han cumplido su función; esto porque el proceso de
degradación de un árbol, la seda, el algodón, los tejidos toma su tiempo, pero no tanto,
lo suficiente como para que el ambiente se limpie y los residuos sean incorporados en
un ciclo para que la vida continúe, lo cual no sucede con el plástico, que una vez usado
y tirado, puede pernoctar ahí por miles de años.
Metodología
Resultados
Se aspira que las estrategias les permitan a los actores involucrados identificar
los materiales biodegradables existentes en la institución educativa objeto de estudio,
promover valores ecológicos a través de diversos experimentos de las diferentes fases
del ciclo de vida de los materiales y proporcionarles a los docentes y estudiantes los
conocimientos referidos a la creación de pitillos ecológicos con materiales
biodegradables.
Referencias
Decreto 1713. (2002). Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000
y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y
el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión
Integral de Residuos Sólidos. 6 de agosto de 2002. Presidencia de la República.
Bogotá, Colombia.
Resumen
75Fisioterapeuta UDES, 2001. Licenciada en Música UIS, 2013, Magíster musicoterapia UNAL, 2015.
Doctoranda en Educación UBC, 2021.ascd815@hotmail.com
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 423
Palabras Clave: parálisis cerebral con inteligencia conservada, ejercicios
interactivos, educación inclusiva.
Abstract
The schooling of students with special educational needs is a challenge for them, their
environment and educational institutions because teaching students with disabilities
requires seeking alternative and innovative ways with compensatory strategies for the
limitations of the student with special needs. The objective of this study was to design,
develop and implement interactive oromotor proprioception exercises to stimulate oral
production in cerebral palsy with preserved intelligence. The research carried out a
qualitative research from an action-research approach, taking both quantitative and
qualitative data, resorting to the development and application of techniques such as
entrance interview, evaluation rubric of interactive exercises and evaluation rubric of the
child's interaction with the exercises interactive, its analysis considers the SPSS package.
Finally, the results obtained by the quantitative data established that the interactive
exercises with their structure and components were clear, concise, and generated
adequate practice and feedback in the stimulation of oral production, creating interest and
motivation in the population with cerebral palsy with intelligence preserved. Therefore, it
concluded that the interactive exercises for oromotor proprioception designed, developed
and implemented are an adequate tool to stimulate oral production.
Introducción
Desde hace más de dos décadas, las instituciones educativas han dado un gran
paso al abrir sus puertas y ofrecer un servicio a poblaciones de estudiantes que tienen
características particulares de aprendizaje, movimiento conocido como inclusión
educativa la cual se concibió inicialmente como un mecanismo para erradicar la injusticia
y la desigualdad social, la cual ha tenido un auge y se ha potencializado
Teniendo en cuenta que el hombre como ser social por naturaleza tiene como
principal vehículo la comunicación y el habla, se reconoce el lenguaje como el
instrumento y medio fundamental en el proceso de socialización, permitiendo la
adaptación al medio y su integración social, por eso la importancia que se le debe
conceder al estímulo del lenguaje en la población con parálisis cerebral con inteligencia
conservada ya que influye no solo en el desarrollo psicológico sino que fortalece la
autoestima y favorece su inclusión escolar. El objetivo de estudio de esta investigación
es diseñar, elaborar e implementar ejercicios interactivos para propiocepción oromotora
que estimulen la producción oral en parálisis cerebral con inteligencia conservada.
Metodología
Martin tiene dificultad en la producción oral por lo cual no tiene una comunicación
con sus pares y con su entorno escolar, él ha desarrollo una comunicación por señas
para hacer la comunicación en su entorno familiar, por lo cual, a pesar de estar una
educación inclusiva, se encuentra excluido de la misma por no tener comunicación.
Procedimiento
Referentes teóricos
Bases teóricas
● Tipología y clasificación
● Características biomédicas
● Sistema oromotor
Controla y coordina funciones tan importantes para el ser humano como son la
succión, la masticación, deglución, articulación del lenguaje y la comunicación no verbal.
Resultados
Dentro de las ventajas que mencionan los expertos evaluadores con relación a los
ejercicios interactivos están: a) Los ejercicios interactivos con claros y adecuados a las
necesidades de la población, b) Los elementos audiovisuales utilizados favorecen un
feedback claro de la información a los usuarios. c) Sirven como material de apoyo y de
práctica diaria. d). Los ejercicios interactivos por su tipo de diseño estimulan y facilitan la
motivación para la realización de los mismos.
De acuerdo con los resultados se pudo diseñar unos ejercicios interactivos para
propiocepción oromotora que estimulen la producción oral los cuales podrán ser usados
Conclusiones
Con relación al objetivo general se pudo corroborar que los ejercicios interactivos
como herramienta TIC mostró ser de apoyo fundamental en la población con parálisis
cerebral con inteligencia conservada al poder contar con una herramienta que estimula,
motiva y favorece el feedback permitiendo el aprendizaje y la práctica diaria por parte del
usuario
Los ejercicios interactivos son una herramienta que permite al usuario realizar su
práctica cuando y donde lo desee, porque el aprendizaje no es estático, a su vez es
generador de motivación y constancia para vencer las limitaciones de la discapacidad.
Recomendaciones
B. Se debe tener en cuenta que los ejercicios interactivos están propuesto para
niños de 4 a 10 años de edad.
Referencias
Almasri, O´Neil. y Palisano (2014). Predictors of needs for families of children with
cerebral Palsy. Disability and Rehabilitation.
Arnaud, C. (2013). Parent- reported quality of life of children with cerebral palsy in Europe.
Pediatrics.
Bjorgaas, H. (2012). Psychiatric disorders among children with cerebral palsy at school
starting age.
Butcher, PR. Wind, T y Bouma, A. Estrés parental en madres y padres de un niño con
hemiparesia. Scielo Brazil. Desarrollo de salud de cuidado infantil.
Callaghna y Couglan (2002). Do children with autism learn to read more readily by
computer assisted instruction or tradicional book methods.
Bjorgaas, H. (2012). Psychiatric disorders among children with cerebral palsy at school
starting age.
Butcher, PR. Wind, T y Bouma, A. Estrés parental en madres y padres de un niño con
hemiparesia. Scielo Brazil. Desarrollo de salud de cuidado infantil.
Callaghna y Couglan (2002). Do children with autism learn to read more readily by
computer assisted instruction or tradicional book methods.
Sabariego, M. (2002). La educación intercultural ante los retos del siglo XXI. Madrid.
Editorial Desclee de Brouwer.
Resumen
https://orcid.org/0000-0002-0970-5037
Abstract
In this research, the characteristics and fundamental elements are established so that in
an educational institution a school culture is consolidated that guarantees a quality
education and principles of school inclusion that are articulated from the institutional
educational project (PEI), establishing the functions, the profiles, values, characteristics,
leadership style and the sense of educational community necessary for all members of
the educational community to appropriate and experience them in the daily life of the
institution, thus ensuring a conducive environment of harmony, of equality and equity for
all.
Introducción
Los cambios y la constante transformación del mundo permean todos los campos
de la sociedad, durante el transcurrir de la historia estos cambios y transformaciones han
llevado a los gobiernos, a establecer políticas, estrategias y programas que buscan
darles solución a las problemáticas generadas por estos procesos, entre ellos la atención
a la diferencia y a la diversidad. Sin lugar a dudas hemos observado a través de la historia
que el tratamiento que se le ha dado a la diferencia y a la diversidad han estado
permeados por el contexto social, económico y cultural de acuerdo con la época, es así
como en las últimas décadas hemos observado que la educación como parte
fundamental para el avance y la evolución de las comunidades se ha venido adaptando
para responder a estas necesidades y la atención a la diversidad se ha convertido en un
tema esencial construyendo nuevas políticas y programas sociales que den respuesta al
mandato establecido desde 1948 en la Declaración Universal de los Derechos Humanos
que establece “el derecho a la educación sin ningún tipo de discriminación” y desde el
Metodología
De acuerdo con Kemmis (1984) citado por Latorre (2005) la investigación – acción
es:
Así mismo Sandín (2003), citado por Hernández, et al. (2014) presenta las
principales características de esta clase de diseño de investigación estableciendo las
siguientes como las más relevantes:
Resultados
Es en este mismo contexto social, comunitario y cultural que cobran sentido las
acciones y estrategias de inclusión social, pues con ellas “[…] se promueven y estimulan
las políticas que dan sentido y permean las vidas de los individuos, para garantizar que
las barreras que la sociedad ha creado alrededor de la discapacidad sean eliminadas”
(Alvarado, et al., 2009, p. 64).
Pero es preciso tener en cuenta, como lo plantean Parra & Peñas (2015), que
comenzando con la definición misma de la “discapacidad”, esta acarrea implicaciones
que trascienden a nivel práctico y político, por cuanto al definirla se condiciona su
medición, se sustentan sistemas de información, se ‘focalizan’ los individuos a quienes
se habrá de otorgar beneficios sociales, se clasifican personas y grupos, se determina el
tipo de atención o servicios que deben proporcionarse, se condiciona la asignación de
recursos públicos y se influye en los enfoques y alcances de la respectiva política pública.
Según los referidos autores, las tres posiciones conceptuales precedentes con las
que se define la discapacidad devienen en modelos excluyentes de rehabilitación, en la
medida en que desconocen la interacción del discapacitado en el contexto de factores
tales como el ambiente físico y de infraestructura del entorno geográfico en que habita,
las actitudes socioculturales de su entorno inmediato, las políticas públicas, etc. De este
modo, el discapacitado no logra potenciar sus recursos como persona, pues el contexto
no le resulta ser inclusivo.
[…] afectar al otro y dejarse afectar por el otro. Si no hay afección en la inclusión
se estaría creando un escenario por demás paradójico: un encuentro con el otro,
sin que nos pase nada. No se puede estar juntos sin ser afectados y afectar
(Skliar, 2008, p. 15).
No existe la pedagogía del niño sordo o del niño ciego, no existe el método para
enseñar a leer al niño con Síndrome de Down; un niño con discapacidad antes que nada
es un niño, con 7, 8, 9 años y después tiene, entre otras cosas, una condición que es la
discapacidad. Entre otras muchas, esta es una sola condición de su persona, pero no
explica todo lo que es y todo lo que puede llegar a ser (Blanco, 2006).
Conclusiones
Referencias
Alvarado, Alejandra; Moreno, María Elisa & Rodríguez, María Clara (2009). Inclusión
social y participación comunitaria: una perspectiva de trabajo frente a la
discapacidad. Revista Ciencia y Enfermería [en línea]. 2009, vol.15, N°1, p. 63.
[Citado 3 septiembre, 2020]. Disponible en:
http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v15n1/art08.pdf
Blanco G., Rosa (2006). La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los desafíos de la
educación y la escuela hoy. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educación, vol. 4, núm. 3, 2006, pp. 1-15.
Booth, T. y Ainscow, M. (2000). Index for inclusion. Developing learning and participation
in school. Manchester: CSIE (Trad. Cast. de A.L López, D. Durán, G. Echeita, C.
Giné, E. Miquel y M. Sandoval (2002) Guía para la evaluación y mejora de la
Educación Inclusiva. Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva.
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos & Baptista Lucio, María del
Pilar (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. México: McGraw-
Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.
MEN (2009). Decreto 366 de 2009 (9 de febrero). Por medio del cual se reglamenta la
organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes
con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de
la educación inclusiva.
MEN (2017). Decreto 1421 de 2017 (29 de agosto). Por el cual se reglamenta en el marco
de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad.
Moreno Angarita, Marisol; Cortés Reyes, Edgar; Cárdenas Jiménez, Andrea; Giraldo
Rátiva, Zulma; Mena Ortiz, Luz Z. (2013). Valoración ocupacional de las personas
con discapacidad, desde la perspectiva de las capacidades humanas. Revista
Salud Pública [en línea]. 2013, vol.15, N°5, p.765. [Citado 3 septiembre, 2020].
Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v15n5/v15n5a12.pdf
Parra Esquivel, Eliana Isabel & Peñas Felizzola, Olga Luz (2015). El niño con
discapacidad: elementos orientadores para su inclusión social. Revista Salud
Uninorte, Barranquilla [en línea]. 2015, Vol.31, N°2, pp. 329-346. [Citado 3
septiembre, 2020]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v31n2/v31n2a13.pdf
Seoane, José Antonio (2011). ¿Qué es una Persona con Discapacidad? ÁGORA.
Papeles de Filosofía [en línea]. 2011, pp. 143 - 161. [Citado 3 septiembre, 2020].
Disponible en: https://dspace.usc.es/bitstream/10347/7386/1/pg_144-
163_agora30_1.pdf
Skliar, Carlos (2008). ¿Incluir las diferencias? Sobre un problema mal planteado y una
realidad insoportable. Universidad Nacional de la Plata. Orientación y Sociedad
[en línea]. 2008, Vol. 8. [Citado 3 septiembre, 2020]. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3950/pr.3950.pdf
Resumen
78 Este capítulo de libro se deriva de la tesis doctoral (Políticas educativas para la enseñanza del lenguaje
en licenciaturas en literatura y lengua castellana en Colombia: convergencias, divergencias y desafíos)
que se está desarrollando en el marco del doctorado de Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA
(Universidad del Quindío).Email: jalejandromarinpelaez@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-
9440-8351
79 Estudiante de doctorado en Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA- Universidad del Quindío en la
línea de investigación Didáctica de la Lengua Materna y la Literatura del grupo de investigación DILEMA,
Docente catedrático Universidad Tecnológica de Pereira.
80
Docente titular de la Universidad Tecnológica de Pereira. Directora de la tesis doctoral de la cual se
deriva este artículo. Email: marthace@utp.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9527-0158
Abstract
This chapter presents a research proposal aimed at the consideration of key aspects of
educational policy that affect the epistemological, methodological and disciplinary
foundations of the Bachelor's programs in Literature and Spanish Language that belong
to the Network of State Universities of Colombia (RUDECOLOMBIA). This work presents
the political aspects that define and regulate both programs and the educational system
in general, the difficulties faced by the general population in terms of reading, and
specially the difficulties of graduates of the said bachelor's degrees as key aspects to
question the interpretation that the programs make of the policies, the teacher training in
literature and the Spanish language, and the need for analysis of these programs. This
research is under development; therefore, its results are unpredictable. We speculate that
within the possible approaches to be applied, we will find results that will contribute to an
improvement in the understanding and application of Educational Policies by the human
groups in charge of this process in each university. The previous will allow to evidence
these groups’ meeting and distancing points and, in turn, convergences and divergences
in relation to their understanding of educational policies.
Metodología
Discusión
Las políticas públicas se entienden como “el reflejo de los ideales y anhelos de la
sociedad… aquellas que expresan los objetivos de bienestar colectivo y permiten
entender hacia dónde se quiere orientar el desarrollo” (Santander y Torres-Melo, 2013,
p.15). En este sentido, las políticas públicas son el puente entre la visión y el significado
que una sociedad construye para sí misma y la capacidad del estado para tomar
decisiones frente a ella, con lo cual podemos precisar que su desarrollo determina el
grado de representatividad del estado frente a la sociedad, pues son “el lineamiento del
estado para lograr y mantener sus objetivos nacionales” (Garza, 2002, p. 105).
Así, las políticas públicas surgen como acciones y estrategias anticipatorias a las
necesidades o conflictos de una sociedad y son propuestas por los grupos políticos que
detentan el poder en el estado. Estas políticas se materializan en los planes de gobierno,
para el caso de Colombia en el PND (Plan Nacional de Desarrollo) en el cual se integran
tanto objetivos partidarios, como problemáticas sociales, intereses comunitarios, metas
de entidades nacionales y transnacionales (ONU, OEA, OEI, OCDE, BID, etc.). En todo
caso, según Vargas (1999), estas acciones, decisiones y estrategias del sistema político
deben resolver o nivelar los problemas sociales identificados y diagnosticados con
anterioridad para cumplir el propósito de buscar el bienestar social.
Las políticas públicas contienen dentro de sí las políticas educativas, cuyo objetivo
es la consecución del bienestar nacional en materia de educación. En Colombia, estas
políticas son trazadas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), el cual organiza
todos los procesos jurídicos, académicos, curriculares y administrativos del sector
educativo (tanto público como privado) a través de leyes, decretos, resoluciones y
normas con el propósito de cumplir con las condiciones de calidad educativa.
Con respecto al proceso de acreditación de alta calidad, y con base en las cifras
registradas en el portal del Observatorio de la Universidad Colombiana al año 2019,
existen 1444 programas de pregrado acreditados de alta calidad, de los cuales 192
corresponden a programas de licenciatura, área en la que se enfoca nuestra
investigación. Asimismo, el proceso de acreditación de alta calidad representa beneficios
para las instituciones y sus programas de formación, los cuales se ven reflejados en
términos de reconocimiento institucional y facilidades en procesos como renovación de
registro calificado, el cual se establece como requisito obligatorio para el funcionamiento
todos los programas de formación en educación superior, según lo establecido en el
decreto 1330 de 2019
Pese a ello, y aunque procesos como la acreditación de alta calidad tengan como
fin el desarrollo de la calidad educativa, existen elementos que ponen en cuestión la
consecución de estos objetivos en programas como los de formación docente, ejemplo
de ello son los resultados en las pruebas SABER PRO. Según el informe de análisis
estadístico presentado por el Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad
Javeriana en septiembre 2020, los estudiantes que se están matriculando en programas
de formación docente muestran menos competencias en dichas pruebas, en las cuales
el puntaje global de estudiantes de licenciatura en el año 2019 estuvo 10% por debajo
del promedio nacional.
A los resultados anteriores se les suma, que los aspirantes a ser docentes
ingresan con debilidades en competencias como la comprensión lectora, como lo indican
las pruebas Saber 11. Según el informe presentado por el ICFES en febrero de 2020, los
resultados de la prueba de lectura crítica se mantuvieron estables durante tres años
consecutivos (2016- 2018) en un promedio de 54 puntos porcentuales. Por otra parte,
los resultados de las pruebas Saber 3, 5 y 9 que se condensan en el informe presentado
por el ICFES en 2018, muestran un descenso en el desempeño para la prueba de
lenguaje, pasando de un promedio de 61 puntos porcentuales en 2015 a 52 puntos
porcentuales en 2017. Estas cifras sugieren una estrecha relación entre los resultados
obtenidos por los aspirantes a ser maestros en las pruebas SABER PRO y los resultados
de las competencias en lectura y escritura de los estudiantes en las pruebas SABER 11,
lo cual indica una persistencia a través del tiempo en las dificultades que se presentan
en las competencias de lectura y escritura en pruebas estandarizadas.
Ahora bien, si relacionamos esta información con datos como los que presenta la
más reciente Encuesta Nacional de Lectura (ENLEC) del Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE) en 2017, encontramos que el desempeño de estudiantes
y docentes en pruebas estandarizadas de lectura puede estar asociado con el índice de
lectura Nacional (2,7 libros leídos al año), el cual es considerablemente bajo si se
A partir de los datos expuestos, se podría generar una relación entre los
resultados de pruebas estandarizadas en el área del lenguaje y las prácticas sociales
relacionadas con este, haciendo posible establecer cuestionamientos con respecto a los
enfoques epistemológicos y metodológicos de la enseñanza del lenguaje en el sistema
educativo colombiano, en especial el sistema de educación superior, en el que se incluye
la Licenciatura en Literatura y lengua Castellana. Por consiguiente, si consideramos los
bajos resultados en pruebas estandarizadas de maestros en formación, estudiantes de
los demás niveles educativos, y la inferioridad en los índices de hábitos de lectura sería
necesario analizar las concepciones epistemológicas, disciplinares y metodológicas que
subyacen en la enseña del lenguaje en los programas de Licenciatura en Literatura y
Lengua Castellana.
Conclusiones
Referencias
Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, Cerlalc-
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia (1992). Ley 30. Por el cual se
organiza el servicio público de la Educación Superior. 28 de diciembre de 1992.
Torres-Melo, J., & Santander, J. (2013). Introducción a las políticas públicas: conceptos
y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. IEMP Ediciones.
Vargas, A. (1999). Notas sobre el estado y las políticas públicas, Bogotá, Almudena
Editores, pp. 55-60.
Resumen
Las aulas con extraedad son un fenómeno educativo extendido con tendencia al
crecimiento, sobre todo en el ámbito de la educación primaria y secundaria a nivel
mundial en zonas con problemáticas sociales, económicas, geográficas o demográficas,
en especial en post pandemia (PNUD, 2020). Para abordar esta situación este trabajo
investigativo presenta “ La gamificación para desarrollar habilidades metacognitivas en
aulas con extraedad”, los cuales se han convertido en un gran aliado para el desarrollo
de habilidades y destrezas en los alumnos, transformándose las mismas en recursos de
apoyo para la enseñanza aprendizaje fortaleciendo la autoestima a partir de la
recuperación de la autoconfianza, enfatizando en sus fortalezas, presentándole desafíos
que él puede llevar a cabo y celebrando individual y grupalmente los éxitos alcanzados.
81
Maestrante en Educación - Universidad del Atlántico Email: lickarenmarchena@gmail.com Código
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-4764-4220
Abstract
Classrooms with overage are a widespread educational phenomenon with a growth trend,
especially in the field of primary and secondary education worldwide in areas with social,
economic, geographical or demographic problems, especially in post-pandemic (PNUD,
2020). To address this situation, this research work presents "Gamification to develop
metacognitive skills in classrooms with overage", which have become a great ally for the
development of skills and abilities in students, transforming them into support resources
for the teaching learning, strengthening self-esteem from the recovery of self-confidence,
emphasizing their strengths, presenting challenges that he can carry out and celebrating
individually and in groups the successes achieved.
El medio más usado por los estudiantes de escasos recursos son los dispositivos
móviles, en especial el uso del celular, que pertenece al M-Learning, el cual es tendencia
en el presente siglo XXI. Revisando la literatura y teniendo en cuenta el sistema mediado
por las Tics en la actualidad, en el análisis realizado por Perdomo C., Millán E., Gallego
A. (2020), en la revisión a literatura en las principales bases de datos tales como,
Sciencedirect, Scopus y web Science, obteniendo 100 artículos de referencia,
encontraron que el M-Learning, la gamificación y la enseñanza son determinadas como
estrategias que influyen significativamente en la motivación, el interés por el
conocimiento, la retención y la comprensión de la información para el desarrollo de los
procesos de enseñanza- aprendizaje”.
Así mismo, se evidencia los beneficios que según Bruder, (2015); Kapp, (2012); y
Zichermann y Cunningham (2011) describen algunos de los principales beneficios
encontrados sobre el uso de la Gamificación en la educación; los cuales se obtienen ante
estas estrategias, como tal, va a haber un incremento de motivación, autoconocimiento
sobre las capacidades que poseen, favorecer la retención del conocimiento, proveer un
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 471
ambiente seguro para aprender, e informar al estudiante sobre su progreso. La
retroalimentación en los juegos suele ser constante y provee información al aprendiz para
guiarlo hacia el resultado correcto. Entre más frecuente y oportuna sea la
retroalimentación, más efectivo será el aprendizaje. La comprensión del estatus, de qué
tan lejos está el participante de su meta, genera un incentivo, retroalimenta y es una
indicación de progreso.
Metodología
Popkewitz (1988) asevera que algunos de los principios del paradigma socio
crítico radican en conocer y entender el contexto como prácticas; articular teoría y
práctica, construyendo conocimiento, acción y valores orientando el conocimiento hacia
la independencia y liberación del ser humano, proponiendo la cooperación de todos los
participantes en procesos de autorreflexión y toma de decisiones en común acuerdo.
● Los participantes que están viviendo un problema son los que están mejor
capacitados para abordarlo en un entorno naturalista.
Según Stringer (1999) las tres fases esenciales de los diseños de investigación-
acción son: Observar (construir un bosquejo del problema y recolectar datos), pensar
(analizar e interpretar) y actuar (resolver problemas e implementar mejoras), las cuales
se dan de una manera cíclica, una y otra vez, hasta que el problema es resuelto, el
cambio se logra o la mejora se introduce satisfactoriamente (Citado por Hernández,
Fernández & Baptista, 2006).
Para evitar realizar una medición que ocupe todo el conjunto, se acude a la toma
de muestra que es un subconjunto que representa las características generales de la
población. Esta investigación está dirigida a las instituciones educativas oficiales del
suroccidente del distrito de Barranquilla, debido a que, según la base de datos
suministrada por la Secretaría de Educación Distrital de Barranquilla, de la población total
el cual son 47 instituciones que cuentan con aulas de aceleración del aprendizaje en
Barranquilla, 36 de ellas pertenecen a la localidad del Suroccidente, descritas en la
siguiente tabla.
Institución 5
Carrera 5sur
Sur Occidente Educativa Distrital 108001000000
78b-80
Santa María
Centro de 1
Educación Básica y
Sur Occidente Calle 117 10j-72 108001012652
Media 161 El
Pueblito
Institución Distrital 1
de Formación
Sur Occidente Técnica Calle 101 6l-170 110800000088
Diversificada
Alberto Assa
Colegio Distrital 1
Sur Occidente Calle 98d 9j-23 108001079102
Los Rosales
Institución 2
Educativa
Carrera 26 85-
Sur Occidente Comunitaria 108001074674
61
Distrital Manuel
Elkin Patarroyo
Institución 1
Diagonal 75 15-
Sur Occidente Educativa Distrital 108001074488
12
La Esmeralda
Institución 3
Carrera 26a
Sur Occidente Educativa Distrital 108001002576
74b-139
La Libertad
Institución 1
Carrera 12a 94-
Sur Occidente Educativa Distrital 108001006687
65
Sonia Ahumada
Institución 1
Diagonal 136
Sur Occidente Educativa Distrital 108002000000
9d-60
Villas de San Pablo
Elaborado por: Karen Marchena. Fuente: Secretaría de Educativa del Distrito de Barranquilla
La muestra, definida por Sampieri (2018) como “En el proceso cualitativo, grupo
de personas, eventos, sucesos, comunidades, etc., sobre el cual se habrán de recolectar
los datos, sin que necesariamente sea estadísticamente representativo del universo o
población que se estudia”, para la elección de la muestra, se realizará estudio de casos,
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 476
el cual por ser a profundidad, se tomarán 3 Aulas de la metodología flexible de
Aceleración del Aprendizaje que pertenezcan a diferentes instituciones de la localidad
del suroccidente de Barranquilla.
GÉNERO
MODALIDAD DOCENTES ESTUDIANTES TOTAL
M F M F
Aceleración del aprendizaje
0 1 18 9 28
GÉNERO
MODALIDAD DOCENTES ESTUDIANTES TOTAL
M F M F
Aceleración del aprendizaje
0 1 13 9 22
Elaborado por: Karen Marchena. Fuente: Secretaría del Instituto Cultural Las Malvinas.
Referencias
Anónimo. (s/f). Las relaciones entre familia y escuela. Experiencias y buenas prácticas.
XXIII Encuentro de consejos escolares autonómicos y del estado. Recuperado de
http://www.mecd.gob.es/dctm/cee/encuentros/23encuentro/23encuentroceaedoc
umentobase2015.pdf?documentId=0901e72b81cba
Abu-Shanab, E. A., &Musleh, S. (2018). The Adoption of Massive Open Online Courses:
Challenges and Benefits. International Journal of Web-Based Learning and
Teaching Technologies, 13(4), 62-76.
https://doi.org/10.4018/IJWLTT.2018100104
Atapattu, T., Falkner, K., & Falkner, N. (2017). A comprehensive text analysis of lecture
slides to generate concept maps. Computers & Education, 115([December]), 96-
113. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2017.08.001
Boix, R., & Bustos, A. (2014). La enseñanza en las aulas multigrado: una aproximación
a las actividades escolares y los recursos didácticos desde la perspectiva del
profesorado. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(3), 29–43.
Çevik, H., &Duman, T. (2018). Analyzing the Effects of E-Learning on Science Education.
International Journal of Instruction, 11(1), 345-362.
https://doi.org/10.12973/iji.2018.11124a
Chen, M.-P., Wong, Y.-T., & Wang, L.-C. (2014). Effects of type of exploratory strategy
and prior knowledge on middle school students’ learning of chemical formulas from
a 3D role-playing game. Educational Technology Research and Development,
62(2), 163-185. https://doi.org/10.1007/s11423-013-9324-3
Dziuban, C., Graham, C. R., Moskal, P. D., Norberg, A., & Sicilia, N. (2018). Blended
learning: the new normal and emerging technologies. International Journal of
Educational Technology in Higher Education, 15(3), 1-16.
https://doi.org/10.1186/s41239-017-0087-5
García, S., Maldonado, D., & Jaramillo, L. E. (2016). Graduación de la educación media,
asistencia e inasistencia a la educación media. Escuela de Gobierno Alberto
Lleras Camargo, 34(12), 1-32.
Kusumastuti, D. L., Tjhin, V. U., & Soraya, K. (2017). The Role of Mobile Devices to
Improve Student Learning Motivation on Distance Learning. In Proceedings of the
2017 International Conference on Information Technology - ICIT 2017 (pp. 325-
329). Singapore, Singapore: ACM Press.
https://doi.org/10.1145/3176653.3176729
Kuyini, A., Yeboah, A., Das, K., Alhassan, M., & Mangope, B. (2016). Ghanaian teachers:
competencies perceived as important for inclusive education. International Journal
of Inclusive Education, 20(10), 1009–1023.doi:10.1080/13603116.2016.1145261
Millán, S. E. Q., Mella, E. H. R., Saavedra, S. M., Rapimán, D. Q., & Surjan, M. C. G.
(2017). Conocimiento educativo en el contexto escolar y en la educación familiar
mapuche: principales tensiones epistemológicas. Revista Brasileira de Educação,
22(71). https://doi.org/10.1590/s1413-24782017227154
OECD (2015), Students, Computers and Learning: Making the Connection, PISA, OECD
Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/9789264239555-en.
Sánchez, I., Krajcik, J., &Reiser, B. (2018). “We do not know what is the real story
anymore”: Curricular contextualization principles that support indigenous students
in understanding natural selection. Journal of Research in ScienceTeaching,
55(3), 348–376.
https://tecnologiaeducativa2011.wordpress.com/tag/plataformas-virtuales-de-
aprendizaje/
Resumen
Abstract
The objective of the research was to design a proposal for teacher training in music
pedagogy, aimed at the inclusion of children and young people with hearing disabilities
and deafness in the selected educational institutions in the municipality of Soledad-
Atlántico. Descriptive and field, non-experimental, transversal, qualitative,
phenomenological and interpretive. The population will be made up of teachers and
students from nine institutions in the municipality where Music Education is taught, from
the intentional sampling, seven teachers and an official of the Ministry of Education will
be selected, to whom the in-depth interview will be applied, analyzed to through Grounded
Theory (categorization) and subjected to source triangulation. The aspiration is to
generate a teacher training proposal composed of strategies that promote the
development of music pedagogy with an inclusive approach for students with hearing
disabilities and deafness, which will include an awareness workshop and five training
workshops, originated through the coding process. , that is, from the categories,
subcategories and integrating concepts resulting from the analysis of the responses
issued by the selected actors. They will make it possible to sensitize the teaching staff of
educational institutions about the need to train in specific competencies of music
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 486
pedagogy that allow them to develop inclusive teaching and learning processes for
students with hearing disabilities and deafness; promote the development of inclusive
classroom practices that promote affective awareness and increase the confidence and
self-esteem of the learner and encourage the development of intellectual and
psychomotor skills of students with hearing disabilities and deafness through activities
that include work visual, tactile and motor.
Introducción
En los últimos años se viene trabajando en torno a los derechos humanos de las
personas con discapacidad, como sujetos que tienen limitaciones o deficiencias en su
actividad cotidiana y restricciones en la participación social por causa de una condición
de salud, con derechos y obligaciones con igualdad de oportunidades y participación
social; específicamente en Colombia, fue a partir de la Constitución Política de 1991, que
empezó a entenderse no como enfermedad sino en términos de derechos; en ese orden
de ideas, Hernández (2015), aclara que en los artículos 13 y 472 se consagran acciones
afirmativas en favor de poblaciones especiales y el deber del estado de promover la
igualdad sustancial y proteger a las personas que se encuentren en situación de
debilidad manifiesta, gestionando políticas de previsión, rehabilitación e integración
social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos.
De igual manera, Ruíz (2018), hace diferenciaciones entre los términos deficiencia
o defecto auditivo (para designar el cambio o la desviación de los rangos de normalidad
que puede surgir en las estructuras o funciones auditivas), discapacidad auditiva
(relacionada con las restricciones que la deficiencia impone a la capacidad para realizar
una actividad dentro de lo que se considera normal) e hipoacusia (baja en la sensibilidad
auditiva, quienes la padecen pueden ser capaces de adquirir por vía auditiva el lenguaje
oral); todos afectan las habilidades comunicativas en la vida diaria, pero con atención
pueden incorporarse al sistema educativo.
Para este logro, Granada, Pomés y Sanhueza (2013) señalan que la concepción
y actitud de los docentes acerca de la inclusión educativa es fundamental, la cual debe
ser entendida como las percepciones, creencias, sentimientos y formas de actuar, que
impactan la disposición hacia la inclusión de personas con discapacidades, positiva
cuando si realizan prácticas inclusivas en el aula y negativa cuando minimizan las
oportunidades de aprendizaje y participación de estudiantes con algún tipo especial de
necesidades educativa; de ahí que, consideran a los docentes inclusivos como aquellos
que son “capaces de generar entornos o ambientes de aprendizaje equilibrados a través
Lo anterior es ratificado por Casado (2017), cuando aclara que hay razones
importantes por las cuáles los docentes deben incorporar la música en el aula,
destacando que:
Actúa sobre todas las áreas del desarrollo, por lo que incide directamente
en el crecimiento del individuo; es una forma de poder expresarse libremente y de
trabajar la creatividad; fortalece las relaciones sociales entre los miembros del
grupo y favorece la comunicación, el trabajo cooperativo, el respeto mutuo y, por
ende, la inclusión social; desarrolla las capacidades de memoria, concentración y
atención del niño, aspectos influyentes en el estudio de cualquier materia; se
puede poner en práctica y reforzar conocimientos ya adquiridos en otras
disciplinas; requiere constancia, esfuerzo y dedicación, valores esenciales en la
educación; aporta un mayor conocimiento sobre su imagen y esquema corporal;
Ruiz (2018), agrega que a pesar de que los estudiantes con deficiencia auditiva
presentan necesidades educativas especiales a lo largo del proceso educativo,
especialmente si asisten a escuelas o colegios regulares, los docentes aún no prestan la
atención adecuada que requieren, por lo que se les frena la posibilidad de compartir con
los otros y esto obedece a que les falta formación, a que las instituciones poco están
haciendo para ofrecerles capacitación, aunado a que en algunos casos no cuentan con
los recursos adecuados para entrenar a los docentes en la lengua de señas, con lo cual
se podría minimizar esta problemática y lograr la inclusión educativa ansiada.
Las bases teóricas consideradas fueron: (a) formación docente como mecanismo
para el fortalecimiento de la enseñanza-aprendizaje de niños con discapacidad auditiva:
hablar de formación docente es hacer referencia a la razón de ser de la pedagogía, en
este caso vista desde la formación de docentes, que en opinión de Zapata, Flórez y
Bedoya (1993), se trata de una “disciplina centrada en la formación, criterio de validación
del saber pedagógico” (p.55), que incluye o determina la calidad de la educación, siempre
que “la actividad educativa esté informada por la teoría pedagógica y que los docentes
estén formados en pedagogía” (p.56); en otras palabras, hace referencia a un área
científica cuyo objeto de estudio, facilita al sujeto docente, la formación de habilidades
propias para el ejercicio de la enseñanza. Para Hernández (2002), la formación docente:
Entendida así, la música puede ser usada como herramienta en el aula que
potencie la inclusión de niños con discapacidad auditiva, por ser más que un fenómeno
acústico, es un pasaje vivo-emocional-relacional a través del cual, los docentes con sus
Metodología
Resultados
Conclusiones
Esta investigación será útil para futuros docentes que quieran enseñar música a
personas sordas, y posibilitará ser base de para nuevos estudios, teniendo evidencia
detallada de cómo a partir del diseño de propuestas de formación docente facilita realizar
procesos de inclusión en la sociedad a personas con discapacidad y sin discapacidad.
Bernal, A. (2018). Estrategias para maestros con niños sordos. Tesis de Maestría.
Universidad Externado de Colombia, Bogotá. Recuperado en:
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/852/1/CCA-spa-2018
Estrategias_de_ense%C3%B1anza_para_maestros_con_ni%C3%B1os_sordos
_del_Instituto_Nuestra_Se%C3%B1ora_de_la_Sabiduria.pdf.
Borro, F. (2017). Modelo educativo musical para la inclusión educativa. Tesis Doctoral.
Universidad Autónoma de Madrid, España. Recuperado en:
file:///C:/Users/Windows%20Seven/Downloads/borro_reverendo_francisco%20(1
).pdf
García, R. (2018). Las claves del aprendizaje musical: Guía para mejorar con tu
instrumento musical y el canto. Barcelona, España. Redbook Ediciones S.L.
Ochoa, D., Angulo, J y Aparicio, L. (2017). Inclusión social de la población con limitación
auditiva en la educación superior colombiana. Revista Logos, Ciencia y
Tecnología, vol. 9 (1), 197-214. Recuperado en:
https://www.redalyc.org/pdf/5177/517754057018.pdf.
Pedrosa, B y Cobo, E. (2017). Inclusión del alumno con discapacidad auditiva en el aula
de educación especial. Revista Voces de la Educación, 2 (2), 112-121.
Recuperado en: file:///C:/Users/Windows%20Seven/Downloads/71-
Article%20Text-97-1-10-20170704.pdf
Ruiz, V. (2018). Recurso inclusivo musical y visual para el trabajo con niños hipoacúsicos
de 3 a 5 años de edad. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica del
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 506
Ecuador, Quito. Recuperado en:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/15122/TESIS%20Viviana
%20R.%20Castro.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Sánchez, S. (2001). Guía para la atención educativa a los alumnos y alumnas con
discapacidad auditiva. Junta de Andalucía, España, 1-44. Recuperado
en:https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/94_d_guxa_
para_la_atencixn_educativa_al_alumnado_con_discapacidad_auditiva.pdf.
3. ¿En qué instituciones del municipio, brindan dentro de su oferta académica música en
su currículo educativo y cómo es abordado?
8. ¿Cuáles son desde su percepción las actuaciones que deben regir el comportamiento
de los docentes que realizan prácticas inclusivas en el aula?
9. ¿Qué conoce usted de la pedagogía musical como actividad en el aula que practicada
por los docentes favorezca la inclusión de niños y jóvenes con discapacidad auditiva y
sordera?
10. ¿Para usted cómo pueden los docentes promover la inclusión de niños y jóvenes con
discapacidad auditiva y sordera?
12 ¿De qué manera la normativa legal colombiana con respecto a los lineamientos para
la inclusión en la educación permanente es conocida y aplicada por los docentes en el
municipio?
8. ¿Cuáles son desde su percepción las actuaciones que deben regir el comportamiento
de los docentes que realizan prácticas inclusivas en el aula?
10. ¿Para usted cómo pueden los docentes promover la inclusión de niños y jóvenes con
discapacidad auditiva y sordera?
12. ¿De qué manera la normativa legal colombiana con respecto a los lineamientos para
la inclusión en la educación permanente es conocida y aplicada por los docentes en el
municipio?
This research work is incorporated into the field of study of human conditions in its various
dimensions, those that allow personal and professional development, being socio-
emotional competences the set of knowledge, capacities, skills and attitudes necessary
to understand, express and regulate appropriately emotional phenomena (Bisquerra).
These competencies emphasize the relationship between the person and the social
environment and consequently learning and development. They can be acquired
throughout life as a result of putting into practice knowledge, attitudes and personality
traits. Objective: To generate spaces for academic reflection aimed at promoting
transformation attitudes from the formation of a life project, which recognizes the
socioeconomic reality and the relevant emotional competencies, to the social reality in
which the subject of education coexists. The methodology used is part of the so-called
qualitative research within the approaches of the critical social paradigm since it is this
that makes it possible to visualize the educational fact in a different way, in which a
change in the roles of the members of the educational community is reflected, especially
to relationships: student - teacher and teaching - learning. At the same time, it is situated
in the Action Research (IA) approach since through this theoretical advances and social
changes, practical and theoretical knowledge can be achieved simultaneously.
Introducción
El mundo actual pasa cada día por grandes transformaciones a nivel tecnológico,
industrial, científico, social y familiar. Esto ha conllevado a que se den cambios en los
paradigmas que años atrás eran considerados pertinentes para la educación de los
adolescentes. Los jóvenes hoy día se encuentran en las instituciones educativas gran
parte de su tiempo y en este espacio al igual que en sus momentos de ocio
constantemente intercambian opiniones, gustos, inquietudes y deseos con otras
personas la mayoría de ellas con sus pares. De esta manera empieza a hacer parte de
un grupo con características en común que poco a poco va modificando como su
lenguaje, su modo de vestir, sus gustos, sus intereses, sus actitudes, asimismo empiezan
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 512
a reclamar sus derechos, originando choques de pensamiento con sus padres y
docentes; sin embargo, dentro de esta etapa del ser humano resultan relevantes.
Muchos de los jóvenes superan esta etapa con mayores dificultades que otros ya
que no les cuesta aceptar las responsabilidades que progresivamente se le van
exigiendo para entrar en el mundo adulto. En este sentido, Papalia y Wendkos (1986)
define la adolescencia como el periodo de desarrollo del ser humano que abarca por lo
general el periodo comprendido de los 11 a 20 años, en el cual él sujeto alcanza la
madurez biológica y sexual; y se busca alcanzar la madurez emocional y social; a su vez
la persona asume responsabilidades en la sociedad y conductas propias del grupo que
le rodea, por lo anterior, cuando se habla del concepto, se refiere a un proceso de
adaptación más complejo que el simple nivel biológico, e incluye niveles de tipo cognitivo,
conductual, social y cultural.
Así, a nivel familiar, hoy día es común ver hogares disfuncionales lo que en cierta
forma influyen (positiva o negativamente) sobre la autoestima de estos jóvenes, al no
sentirse queridos o no tener el apoyo de alguno de sus padres, que en muchos casos
conlleva a estos chicos a acoger estereotipos poco positivos en su desarrollo de la
personalidad hasta hacerse daño a sí mismos o por lo contrario muchas veces sirven
como factor motivador para salir adelante y estructurar un plan de vida. Por otro lado,
dentro del mismo desarrollo de esta etapa algunos jóvenes tienden a distanciarse de sus
padres ya que muchas veces los padres no entienden por ese proceso de crecimiento y
madurez que están atravesando sus hijos y en casa no encuentran escucha, apoyo, guía
en esta etapa difícil.
Otro de los mayores inconvenientes a nivel estudiantil son los casos de jóvenes
victimas de bullying, abuso sexual-fisico-emocional, violencia intrafamiliar, entre otras
situaciones psicoemocionales como la anorexia, bulimia, conductas agresivas como el
cutting; que a pesar de las múltiples estrategias emitidas por el Ministerio de Educación
Por ello, educar es una tarea que no solo corresponde a la escuela, sino que se
comparte con la familia y sociedad; dichas instituciones no deben operar aisladamente
sino, por el contrario, deben coordinar esfuerzos para tener mejores resultados. Las
familias deben responsabilizarse, del aprendizaje de algunos “valores, creencias,
actitudes, de modo que los individuos no se hallen ´desarmados´, sin criterio propio,
frente a la diversidad de información y estilos de conducta que ofrece de continuo el
medio social” (Torío, 2004).
Dulanto (2000) concluye que los adolescentes normales presentan conductas que
manifiestan una abierta confianza en sí mismos, establecen buenas relaciones con sus
compañeros, son leales en las relaciones afectivas, pero también tienen la habilidad para
apegarse y desapegarse de su familia, compañeros, amigos de una manera fácil y sin
remordimientos. En esta etapa es muy común ver que el adolescente adquiera y
desarrolle una autoestima que le proporcione confianza para desplegar conductas
seguras y participativas, tanto con la familia como la sociedad.
Este cúmulo de vivencias conlleva muchas veces los adolescentes que tengan
bajas competencias socioemocionales; tienden a tener más problemas de identidad,
estrés, depresión, menos habilidades para pedir ayuda y apoyo social, así como más
ideas suicidas; aunque en la realidad escolar refleje conductas distintas; como jóvenes
altamente optimistas, alegres, sociables, colaboradores.
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 516
Teniendo en cuenta todas estas situaciones que afrontan los jóvenes de nuestras
escuelas, se hace necesario generar espacios de reflexión académica orientados a
favorecer actitudes de transformación desde una práctica pedagógica integral, pertinente
en la construcción del proyecto de vida de los adolescentes de educación media, que
permita direccionar transformaciones en sus vidas, aportar en la construcción de la
sociedad mediante la orientación de jóvenes para la adquisición de habilidades sociales
y personales y lograr así contrarrestar problemas, entre ellos la falta de estructuración
de los proyectos de vida situación que afecta en gran parte la definición de estilos de
vida saludables en los adolescentes .
Metodología
Hoy día, producir conocimiento desde el punto vista científico bajo un proceso
investigativo implica adoptar un criterio que defina la forma cómo nace éste y las
condiciones en las que se dan las relaciones sujeto-objeto. De este modo, investigar,
hace referencia a un proceso sistemático y organizado que tiene como propósito
responder a una pregunta, a un problema; lo cual permite conocer información sobre algo
desconocido y/o darle respuesta a determinada(s) situación(es) compleja(s).
Así, de esta manera se puede percibir como día a día la investigación cobra mayor
importancia dentro del ámbito educativo debido a que a través de ella los docentes
tienden a mejorar su praxis pedagógica y permite entender el contexto educativo en que
se encuentra inmerso para así generar cambios contextuales educativos-pedagógicos.
Es aquí, que en el abordaje de los significados y las acciones de los individuos y la
manera en que estos se vinculan con otros comportamientos y/o situaciones propias de
la comunidad permite ubicar el presente proyecto investigativo dentro de la Investigación
Cualitativa.
Por ello, “la investigadora o el investigador se deben acercar lo más posible a las
personas, a la situación o fenómeno que se está estudiando para así comprender,
explicar e interpretar con profundidad y detalle lo que está sucediendo y qué significa lo
que sucede para cada una y cada uno de ellos” (Gurdian- Fernandez, 2007). De esta
manera, los investigadores en la investigación cualitativa enfatizan la naturaleza de la
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 517
realidad construida socialmente, la íntima relación entre el investigador y lo que se
investiga y las restricciones situacionales que modelan la búsqueda, buscan dar
respuestas a situaciones que enfatizan cómo se crea la experiencia social y como se le
da significado.
Paradigma
Enfoque
Asimismo, Correa (2020) afirma que “en este tipo de investigación el docente tiene
un gran protagonismo, como investigador de su propia práctica para transformarla
Kemmis, McTaggart y Grundy, han contribuido a ver esta investigación desde una
perspectiva no solo comprensiva sino crítica”. Desde este planteamiento, la
investigación-acción ha replanteado el papel y la función del profesor que no puede
concebirse, tan sólo, como transmisor del conocimiento, sino como creador del mismo.
Contribuye al desarrollo personal y profesional del práctico, pues, al investigar sobre la
propia problemática educativa, se propicia la mejora de esta realidad y, a la vez, por
efecto retroalimentador, la investigación-acción produce la transformación de la realidad
problemática, contribuyendo, de este modo, al perfeccionamiento del propio profesor
que investiga y reflexiona sobre su realidad cotidiana. Así, el proyecto Fortalecimiento
de las Competencias Socioemocionales en la construcción del Proyecto de Vida de
Referencias
Alarcon, Y. & Reyes, L. & Suarez, A. (2018). Proyecto de vida. ¿Proceso, fin o medio en
la terapia psicológica y en la intervención psicosocial?
Alvarez, L. & Lebete, K. & Valencia, F. (2018). El sentido y significado del proyecto de
vida en el PEI de la Institucion Educativa Republica de Uruguay.
Arias, B. & Bonilla, S. & Marcilla, Y. (2015). Factores protectores que favorecen la
realización de proyecto de vida en adolescentes en riesgo psicosocial de la
Institución Juventud con una misión.
Bradley, R. H., & Corwyn, R. F. (2002). Socioeconomic status and child development.
Annual Review of Psychology, 53, 371-99.
Castañeda, L. Un plan de vida para jóvenes. ¿Qué harás con el resto de tu vida?
Ediciones Poder.
Chiquito, R. & Ruiz, K & Rodríguez, L. (2018). La influencia del docente en la construcción
del proyecto de vida en los estudiantes del curso propedéutico en el Instituto
Tecnológico Bolivariano de Tecnología.
Davies, P. & Cummings, M. (1994). Marital conflict and child adjustment and emotional
security hypothesis. Psychological Bulletin, 387-411.
Flouri, E. & Midoushas, E. & Joshi, H. (2015). Family and Neighborhood risk and
children's problem behavior: the moderating role of intelligence. Intelligence, 33-
42. Https://doi.org/10.1016/j.intell.2015.08.003
Galarza, D. & Rodríguez, M. & Vásquez, M. (2018). Construcción social del Proyecto de
Viday el Impacto en la Deserción Escolar en el nivel básico.
Lekaviciene, R., & Antiniene, D. (2016). High Emotional Intelligence: Family Psychosocial
Factors. Procedia. Social and Behavioral Sciences, 217, 609-617. Doi: https://doi.
org/10.1016/j.sbspro.2016.02.066
OCDE. (2001). Schooling for tomorrow: Trends and scenarios. Paris: CERIS-OECD
Pulido, S. & Velasco, L. (2009). Proyecto de Vida: una alternativa para la prevención de
la deserción escolar.
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/2603/121977.pdf;se
quence=1
Santos, A. (2012). Clima social familiar y las habilidades de los alumnos de una institución
educativa del Callo. Lima, Perú: Universidad San Ignacio de Loyola.
https://repositorio.usil.edu.pe/
Resumen
85 Este capítulo de libro se deriva de la Tesis Doctoral El saber del “profe” en la Educación Extraescolar:
Hacia una didáctica de la formación Deportiva.
86
Estudiante de Doctorado Ciencias de la Educación Universidad del Quindío CADE RUDECOLOMBIA.
Docente Catedrática Programa de Licenciatura en Educación Física Recreación y Deportes Universidad
del Quindío.
Coordinadora Escuelas de Formación Deportivas Bienestar Universitario Vicerrectoría Extensión y
Desarrollo Social, Universidad del Quindío. EMail: jmlopezm@uniquindio.edu.co ORCID
ID:https://orcid.org/0000-0002-6286-5435
Abstract
After-school education is a potential and silent element in the training of children and
young people at the level of motor and personal development. In analogy with the
thoughts of a great recognized scientist, it is argued that black holes annihilate
information. Stephen Hawking (1975). Although this writing does not address black holes,
an analogy is made of these in a particular context, extracurricular education, especially
Sports Training Schools (EFD onwards) and the educational mystery that these entail
within their processes. These types of scenarios are an educational mystery and are
identified as a means of non-school training. In today's society, many children and young
people "from early ages" attend these in order to find a sports path and tackle a sport of
their own. interest; Children and young people come to these scenarios due to a diversity
of interests: initiative of a sports profile, influence or need to occupy free time, admiration
for an athlete or sport, encouragement from parents, among others reasons. The
In this way it can be said that it is evident what is known today about DFS in different
areas, as evidenced by research directed to training, sports cycles, ages, loads, profiles
and other areas that have been subjects of study; at this point it is prudent to say that
these scenarios are undoubtedly a formative event in all areas of being and that the
imaginary of "spaces" for the use of free time could be suspected is only an imaginary.
Introducción
Resultados parciales
87Tomado de PDF. Citado por Gregory Vlastos. The Philosophy of Sócrates. University of Notre Dame Press. 2000.
Pág. 27 – 31
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 535
Sócrates, quien al experimentar con algunos animales evidencia como estos aún sin el
ejemplo de su madre logran resolver problemas y conocer aspectos básicos de la
supervivencia.
Plantea que el ser humano en su condición de “el niño”, nace con la herramienta
de la lógica, y es allí donde emerge un término denominado el “empirismo Aristotélico”,
el cual, en la actualidad se evidencia en algunos procesos del saber y de quienes lo
imparten en escenarios y contextos de enseñanza y aprendizaje “todas las personas han
sido niños antes” Saint-Exupéry (2004, P. 7) por lo anterior se puede decir, que ser niño,
la experiencia y el conocimiento, hacen parte del proceso de la vida y la experiencia,
estas, proporcionan sapiencias que son parte del saber en la maduración del
conocimiento y prevalecen en el ser que lo vive y trasiega. Por lo anterior cabe resaltar
que, si bien el saber es icónico, existe independientemente de su origen o teoría y da
respuestas en la praxis educativa cuando se posiciona desde la figura del “profe”, es
decir, quien imparte el conocimiento, dicho conocimiento puede ser adquirido en el
proceso de formación y esa transformación se da desde el nacimiento hasta la adultez,
plasmando el empirismo que hace parte del conocimiento innato. Si bien, existe una
hipótesis que nace de una falsedad, ésta termina siendo aplicada en diferentes
momentos, esta teoría es la que plantea Sapir (1940), donde se esboza que es necesario
el conocimiento para entender el mundo o se aprenderá mal la realidad, quizá dicha
teoría distorsione la realidad, teniendo en cuenta que se ha planteado en momentos que
presuponen el conocimiento, pero el desconocimiento es necesario para el saber; a su
vez cabe resaltar que dicho saber se fortalece cuando ya existe la consigna y se parte
de un saber previo. Estas posturas filosóficas soportan la realidad del conocimiento,
resaltando que todas coinciden en algo y es el deseo de querer saber, querer demostrar
una verdad del conocimiento; el saber es una consigna que se encuentra en cada ser y
emerge de las experiencias, las vivencias, las necesidades de los saberes previos y de
la intuición entre otros aspectos que apoyan el saber cómo un evento del ser racional. A
principios del siglo XX aparece una nueva percepción del conocimiento, y este se
evidencia a través de un modelo “el modelo de conocimiento” de Jean Piaget (1896)
citado por López S. (2014).
Quizá el saber realmente sea una herramienta del “profe” para la enseñanza,
evidenciándose el saber cómo fundamental en los espacios de conocimiento y
transmisión del mismo, como parte de un fenómeno que termina aportando a la sociedad
y a la formación integral del ser en su desarrollo constante, siendo el saber del “profe”
ese núcleo del fenómeno educativo aun cuando hoy se plantea la bilateralidad en los
procesos, es el saber del “profe” el que da seguridad, emite confianza e incita el querer
conocer lo desconocido, y así, fortalecer procesos desde escenarios “poco relevantes”
como lo son las EFD expresando las intenciones y aspiraciones que la escuela y los
profesores esperan definir con el proceso que se imparte en un espacio/tiempo del
momento educativo “de los docentes en la construcción de sus propios instrumentos,
evitando el determinismo o los modelos cerrados que plantean las editoriales y
apostando por una flexibilidad y utilización adaptada a las necesidades de cada contexto
y alumnado”. Tendero (2012, p.23).
Es por ello, que no solo parado desde un saber el “profe” puede planear sus
procesos, lo hace también de una autonomía adquirida en el proceso de formación a lo
largo de la vida.
Algunas de las praxis que se da en las escuelas contradice los escenarios en los
que hoy se desarrollan, es decir, algunas de ellas se paran desde el entrenamiento y los
perfiles, pero otras demuestran que las Escuelas son escenarios que contienen en su
proceso y el desarrollo mismo, un universo social, motriz, de aprendizaje, de
reconstrucción del tejido social, disciplinar, formativo y didáctico, todo esto, oculto al
Una de las grandes características del hombre es querer saber, para ello se
instruye, experimenta, indaga, investiga y se cuestiona “Dos caminos se bifurcaban en
un bosque y yo, yo tomé el menos transitado, y eso hizo toda la diferencia” (Frost, 1915)
el saber parte del desconocimiento, en la antigua Grecia filósofos como Sócrates,
proponían frases como “la filosofía nace de la precariedad de nuestro saber” el hombre
siempre ha querido saber, conocer el conocimiento como derivado de la escolástica y el
clero Edad Media (siglos V - XVI d.C.). Gallardo (2017) afirma que, la construcción del
pensamiento ha sido fundamental en la misma evolución del hombre, esa postura de
pensamiento crítico ha logrado que el saber sea posicionado, pero ¿es necesario el
desconocimiento para saber? Para ello se deben tener en cuenta dos posturas del ser
“el sujeto observante y el objeto del conocimiento” el sujeto observante apunta al
desconocimiento y cómo el ser, a partir del desconocimiento busca conocer, observar,
analizar, identificar y determinar nuevos conocimiento o teorías, el objeto del
conocimiento apoya este proceso desde el aprendizaje significativo a través de la
Por lo anterior, se debe tener en cuenta que todo conocimiento parte del
desconocimiento que en determinado momento, de haber trasegado por un proceso de
introspección se convierte finalmente en un saber que emerge no solo de la experiencia
sino, a su vez, de la praxis que se desarrolla en los escenarios, dichos escenarios de
escuela de formación deportiva que contienen en su proceso y el desarrollo un universo
social, motriz, de aprendizaje, reconstrucción del tejido social, disciplinar, formativo y
didácticos, todo esto oculto al exterior, marginado por un posible imaginario social que
hoy solo permite sea visto como un espacio para el aprovechamiento del tiempo libre o
un escenario transitorio del día y al igual que un agujero negro, las escuelas de formación
deportiva son escenarios misteriosos que consolidan el proceso del ser y de formación
que no se complementa dentro de la educación formal o desde el mismo hogar; en dichos
escenarios el niño y el joven adquieren un aprendizaje completo que los lleva a consolidar
la autonomía del ser y se perfilan acorde al entorno que los rodea, esto hace que el
aprendizaje se consolide y logre integrar un proceso formativo integral. La intención no
es desmeritar la educación formal, o el proceso educativo del hogar, al contrario, se
busca que la educación informal o extraescolar alcance la relevancia que la educación
formal y la educación del hogar hoy en día obtiene, a raíz de la consolidación general
que la reconoce como la base y derecho fundamental de una sociedad.
Conclusiones
Se debe indagar con una mirada alterna los escenarios extraescolares, no solo
desde la convicción de lo que allí se desarrolla a nivel de la praxis deportiva, sino a su
vez desde el saber, la didáctica, el conocimiento, la consolidación, la formación que
consolidan una posible reconstrucción del tejido social teniendo en cuenta que
posiblemente estos espacios forjen aspectos en el ser que van mucho más allá de un
Referencias
Comenio, J.A. (1998) Didáctica Magna, octava edición editorial Porrúa av. República
Argentina, P.15 México.
Constitución Política de Colombia Ley 115 de 1994, 8 de febrero del 94 Ley general de
Educación (Ley 115 de 1994).
Frost, R. (1915). The Road Not Taken, The atlantic Monthly (1915); Mountain Interval
(1916) recuperado de:https://www.elmiracielos.com/innovacion/el-camino-no-
elegido-la-sabiduria-de-robert-frost/
López Sancho J.M. (2014) Platón, Piaget, Kuhn. El conocimiento científico, 22 de octubre
del 2014, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ciclo de conferencias
75 aniversario CSIC. Recuperado el 18 de diciembre de 2020:
https://digital.csic.es/bitstream/10261/109764/3/Platon%20Piaget%20Kuhn%20c
on ocimiento_LopezSanchoCSIC2014.pdf
Saint-Exupéry, Antoine A.d. (2004) P.7. El Principito, (1a. ed.) M© México D.F.:
Publimexi.
Stephen Hawking (1975), citado por: Peter Galison (Director) (2020), The edge off all we
Know, Collapsar. Sandbox Film Distribuidora Guian Pictures (USA)
Tendero, G.R. (2012). EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 3, N. 17 (julio-
agosto de 2012) p. 21-38. La evaluación de la Educación Física en la etapa infantil:
el papel del maestro como agente activo en la construcción de instrumentos. Emás
F: revista digital de educación física. Tomado de PDF.
Resumen
La presente es una investigación en curso que se realiza en Caracolí, zona rural del
municipio de Malambo – Atlántico (Colombia) en la Institución Educativa Técnica Agrícola
Juan Domínguez Romero, con el objetivo de determinar el impacto del nivel de
alfabetización de los padres y/o cuidadores en el desempeño escolar de estudiantes de
tercer grado. Esta investigación pretende utilizar los procedimientos para el estudio de
casos desde la perspectiva de la investigación interpretativa en busca de conocer la
realidad social y educativa en la que se encuentran inmersos los miembros de la
comunidad objeto de estudio. Esta tesis propone identificar las causas de los bajos
niveles de alfabetización a través del análisis de la implementación de la Política Pública
en zona rural de este municipio. Así mismo, describirá holísticamente (académica y
convivencialmente), el desempeño escolar de estudiantes para establecer relaciones
entre esta categoría y los niveles de alfabetización que presentan sus padres y/o
cuidadores. En este proceso se cuentan con resultados parciales como, instrumentos
para la recolección y posterior análisis de datos cualitativos de entrevistas
semiestructuradas y una revisión teórica asociada a las Políticas de alfabetización. Esto
con el propósito de encontrar sentido a una problemática no solo de tipo educativo sino
también de carácter social por las implicaciones que pudieran tener las habilidades de
lectura y escritura para la toma de decisiones que le permitan al individuo promoverse y
proveer una mejor calidad de vida y la de su familia.
Abstract
This is an ongoing investigation that is carried out in Caracolí, rural area of the
municipality of Malambo - Atlántico (Colombia) at the Juan Domínguez Romero
Agricultural Technical Educational Institution, with the objective of determining the impact
of the literacy level of the parents and / or caregivers in the school performance of third
grade students. This research aims to use the procedures for the study of cases from the
perspective of interpretive research in search of knowing the social and educational reality
in which the members of the community under study are immersed. This thesis proposes
to identify the causes of low levels of literacy through the analysis of the implementation
of public policy in the rural area of this municipality. Likewise, it will describe holistically
(academically and convivially), the school performance of students to establish
relationships between this category and the literacy levels presented by their parents and
/ or caregivers. In this process, there are partial results such as instruments for the
collection and subsequent analysis of qualitative data from semi-structured interviews and
a theoretical review associated with literacy policies. This with the purpose of making
sense of a problem not only of an educational nature but also of a social nature due to
the implications that reading and writing skills can have for decision-making that allows
the individual to promote themselves and provide themselves with a better quality of life.
and that of his family.
Introducción
En relación con lo anterior, García (2007) señala que “desempeño escolar tiene
que ver con la actividad, la actitud y la responsabilidad del alumno en el ámbito escolar
y las actividades que allí se realizan” (p. 38). Es decir, que para que un estudiante
obtenga un desempeño escolar exitoso, se deberán evidenciar no únicamente notas
académicas sobresalientes, sino que, además necesitará tener una actitud positiva frente
al estudio y a las interacciones sociales.
De otra parte, en Colombia se tienen en cuenta los resultados obtenidos por las
escuelas e instituciones, evidenciándose que, a nivel general la calidad educativa se
encuentra en niveles bajos en comparación de otros países latinoamericanos y del
mundo. Según las pruebas realizadas por el Programa para la Evaluación Internacional
de Alumnos (PISA) presentadas por última vez en el año 2018, y en informe adscrito en
el portal web de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]
en el año 2018 se identificó que los estudiantes de Colombia obtuvieron un rendimiento
menor que la media de la OCDE en lectura, matemática y ciencias.
Esto demuestra que, en Colombia, la brecha social es cada vez mayor haciendo
que el nivel socioeconómico tenga gran influencia en los resultados. Para la OCDE
(2018) los estudiantes con ventaja socioeconómica superaron a los estudiantes
desfavorecidos en lectura por 86 puntos y solo el 10% de los estudiantes desfavorecidos
lograron ubicarse en el cuarto superior de rendimiento en lectura en el país. Por
consiguiente, es posible afirmar que las condiciones contextuales de los estudiantes son
de vital importancia e inciden en un resultado o desempeño escolar exitoso.
Según Lorente (2014) “se requiere justicia social amparada en la firme convicción
de que todo ser humano tiene derecho a la vida, a desarrollar un proyecto de vida digna
y a recibir una educación que le permita prosperar y autorrealizarse” (p. 31). Esta justicia
social podría llegar al enfoque de la alfabetización que procure habilidades de lectura y
escritura como una herramienta para lograr de igual forma, la participación en las
decisiones de la sociedad a lo largo de la vida de todas las personas.
En este punto es necesario dirigir el análisis a este grupo de personas, que, según
datos obtenidos del DANE (2018), no hacen parte de la categorización analfabeta en el
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 552
municipio de Malambo, y que presentan un bajo nivel de alfabetización. Según los datos
del DANE (2018) hay 33.236 personas en condiciones de baja alfabetización, siendo este
el 27,7% de la totalidad de habitantes (119.920) del municipio. Este es un porcentaje
altamente significativo y de alto impacto en el desempeño escolar de muchos
estudiantes.
Por esa razón, es posible afirmar que el contexto municipal requiere de insumos
que le permitan diseñar estrategias articuladas entre los sectores: educativo, cultural y
social, para desarrollar estructuras más sostenibles en el tiempo y que le permitan
evidenciar resultados más concretos en su desarrollo. Es por esto, que se considera que
dilucidar cuáles son las condiciones que afectan el desempeño escolar en zonas rurales
y su relación con el nivel de alfabetización de padres y/o cuidadores, permitiría trazar un
horizonte más claro en el enfoque para el cerramiento de estas brechas educativas,
donde se encuentran cientos de estudiantes en la ruralidad del municipio.
Metodología
Por otro lado, el enfoque cualitativo en esta investigación sugiere una gran
relevancia debido a su “naturaleza multi-cíclica o de desarrollo en espiral lo que lo
convierte en un diseño semi-estructurado y flexible” (Gurdián, 2007, p.181). Desde esta
perspectiva, es posible analizar de manera más objetiva a la categoría de alfabetización
crítica abordada en este estudio. Teniendo en cuenta que ello tiene implicaciones de
orden social, económico, de calidad de vida y de desarrollo integral.
Resultados parciales
Categoría alfabetización
Aquí es esencial entender, que todos los procesos en una apuesta de educación
rural cargada de dignidad y dialéctica, generará desarrollo social, equilibrio
medioambiental y brindará herramientas para el cerramiento de desigualdades
económicas profundas que se tienen aún. Por tanto, es pertinente recuperar visiones de
la educación rural que enfatizan en la urgencia para superar las brechas sociales tan
extremas en estos contextos, de tal forma que pueda formar personas activas que tengan
una mayor confianza y autosuficiencia. Desde la escuela, se debería priorizar la
formación en valores que permitan adquirir mejores hábitos (Lacki, 2000).
Esta noción de cuidado que Gilligan (1993) expone en sus teorías sobre la moral
y la justicia, es esencial para reflexionar en torno a la trascendencia que posee el
concepto de desempeño escolar para este estudio, porque se refiere a que el cuidado y
la justicia son las que permiten que las personas puedan empoderarse y tomar
determinaciones en su vida personal y social. También, se destaca la perspectiva de
Paz (2007) quien propone que “el desempeño escolar es la resultante del complejo
mundo que envuelve al estudiante: capacidades individuales, su medio sociofamiliar, su
realidad escolar y por lo tanto su análisis resulta complejo y con múltiples interacciones”
(p. 27). Es decir, que la familia, por ser el contexto social más próximo, se constituye en
el de mayor influencia en los estudiantes.
Los datos obtenidos mediante este instrumento indican que en su mayoría los
estudiantes permanecen a cargo y acompañados en sus deberes escolares por sus
madres (18), seguido por un grupo de estudiantes que reciben este acompañamiento por
parte de un cuidador, entre los que mencionan, hermanos (4), abuelos (3) y tíos (3). Así
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 561
mismo, un único estudiante de tercer grado es acompañado por su padre. En este
sentido, es evidente que el trabajo en los hogares es asumido por el padre en la gran
mayoría de los casos y la madre es en quien recae el deber de la educación de los hijos.
En contraste, se evidencian los casos donde los estudiantes son cuidados por familiares
o conocidos, también llamados cuidadores, donde es pertinente analizar a profundidad
si se realiza un adecuado seguimiento y apoyo escolar por parte de los mismos a los
estudiantes.
Por otra parte, se logró identificar el nivel de escolaridad alcanzada por los padres
y/o cuidadores de los estudiantes donde, aunque en su mayoría manifestaron haber
alcanzado el nivel bachillerato (19), muchos de ellos desertaron antes de lograr
graduarse. Adicionalmente, únicamente 5 lograron avanzar hasta el nivel primaria, en
donde algunos de ellos también desertaron antes de culminarla. También se encontró
que en una frecuencia menor (2), algunos padres y/o cuidadores no asistieron nunca a
la escuela.
Lo anterior deja entrever que el nivel educativo en este grupo de padres y/o
cuidadores es bajo. Llama la atención que justamente los padres y/o acudientes son
quienes acompañan los procesos educativos de los estudiantes. De acuerdo a lo
expuesto en la revisión teórica abordada, esta relación entre estudiante-padre de familia
y su incidencia en el desempeño escolar es de vital importancia tanto en aspectos físicos
como comportamentales.
Conclusiones
A partir de la revisión teórica realizada y los datos obtenidos en esta primera fase
de la investigación, es pertinente plantear las siguientes conclusiones:
Bello, Z. (2004). Familia y Competencia Social. Revista Familia, Cultura y Educación, 33,
35-58.
Gilligan, C. "Reply to critics" en Larrabee, M.J. (ed) An Ethic of Care, Routledge, Londres,
1993, p. 209
Torres, R.M. (2000). Documento base Alfabetización para Todos: una década de
Naciones Unidas. En: www.fronesis.org
Resumen
89 Ph.D. student from Université Paris 8 Vincennes-Saint-Denis and belongs to the CHArt t laboratory. He
holds a master’s degree in linguistics and literature from Sorbonne University and a bachelor’s degree in
foreign languages English and French from Universidad de Pamplona. He belongs to the research group
GRILEX from the Universidad de Pamplona. He has been a French and English teacher for the last 7 years.
Email: seanrol@hotmail.com - s.andre.rod@gmail.com ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3099-2229
90
Researcher and a part-time professor of Applied Linguistics, Applied Research and teacher trainee at
Universidad de Pamplona. She holds a B.A. in Foreign Languages and a Master Degree in Education with
an emphasis in Applied Linguistics from Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) and Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey- México (ITESM) and a Ph.D. degree in Educational
Sciences, from Universidad Rafael Belloso Chacín – URBE- Maracibo (Venezuela). She has guided
students’ research in the foreign language field at Pamplona university and she directs and belongs to the
GRILEX research group. Email: jualtru@hotmail.com - cecilia.albarracin@unipamplona.edu.co ORCID ID:
https://orcid.org/0000-0001-7539-5703
Abstract
Conducting research is a major step in the academic life of any university student, and it
entails a process of following various procedures, reflecting upon what has been done,
and putting into practice knowledge and capabilities. It also means learning how to do
research. This implies that the researcher needs to demonstrate scientific integrity. This
study explores how first-time researchers adopt and follow ethical considerations while
conducting a research study during the Covid-19 pandemic. There are certainly ethical
issues that they need to take into consideration when developing a study in a virtual
context. So, this study addresses the topic of ethical considerations, and principles and
how participants put them into practice or not in the various processes leading to the
completion of a research and to the presentation of the results in the academic
community. The findings of this study were analyzed and presented using content
analysis. It also includes an 11-person sample of 4th-year students belonging to a foreign
language program. The purpose of this paper is to uncover and then debate some
underlying ethical considerations, ethical procedures, and scientific integrity while
conducting an educational study. This research is relevant for the educational context in
the university because it could provide professors and students with the opportunity to
Introduction
This research addresses a recent issue related to the place of scientific integrity
and the adoption of ethical frameworks while conducting educational qualitative research
in the Colombian context. Having scientific integrity implies possessing a series of ethical
values and adhering to ethical conducts before, during and after doing research. In recent
years, there have been scandals in the American academic context (Kelley & Chang,
2007) related to falsifying research, violations, among others, and the Colombian context
is not an exception. In 2019, a major scandal was all over the news when a professor
from a university located in Atlántico region was accused of plagiarizing 23 research
articles. Consequently, they were excluded from IOP Publishing. Taking into
consideration this context, it is vital to say that scientific integrity and ethical
considerations are key foundations when conducting research at any institution.
Qualitative research in the educational setting implies going to the field to observe,
talk, and interact with the participants in their natural setting. Depending on the type of
qualitative research, sometimes the researcher just observes the participants, and utilizes
a number of instruments to collect data. In other types of research, he can have a more
active role by having meetings and talks with the participants to obtain a series of data
that will serve to the understanding of the phenomenon under study. In these encounters,
the participants are seen as information providers and tellers of experiences about the
topic of the study. They are not seen as objects that can be used to present a series of
results that increase scientific knowledge (Connolly, 2003).
In the public university where this study takes place, the students of a foreign
language program used to conduct qualitative research in education in different settings
such as classrooms, learning groups, schools, institutions, and universities with an in-
Ethics allows the researcher to determine and distinguish when something is right
or wrong. Besides it comes into play when analyzing and reflecting upon the ways to
behave and act throughout the process of conducting research. In this sense, the
researcher determines when his behavior or conduct is acceptable or unacceptable
during the data collection and analysis process, as well as the presentation of the findings
(Finlay, 1998). According to Elshafie (2013) ethics should be a key guiding aspect in every
qualitative research since the validity, reliability and trustworthiness of the findings
established by the researcher have to follow a series of conduct codes and protocols.
In the same line, Dooly, M., Moore, M., and Vallejo, C. (2017) state that when doing
qualitative research, mainly in educational contexts, it frequently raises ethical concerns.
This is certainly not a simple task for young researchers, especially because anticipating
ethical difficulties as they plan their research involves addressing several aspects. In
doing so they may neglect certain aspects. In this regard, the preliminary stages are
critical and fundamental in terms of foreseen and anticipating any ethical difficulties or
negative consequences the study may have. This process addresses elements of great
importance such as participants’ protection and privacy, confidentiality, informed,
voluntary consent without coercion and ability to withdraw from the study.
According to Creswell “research does involve collecting data from people, about
people'' (Punch, 2005). It requires much more than following a set of static norms since it
also entails the resolution of any ethical issues that may occur throughout the study; that
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 570
is to say that researchers must safeguard research participants, build trust with them,
promote research integrity, guard against misbehavior and impropriety that could reflect
negatively on their organizations or institutions, and deal with new, difficult situations
(Isreal & Hay, 2006).
For Finlay (1998) the main objective of the research done by qualitative
researchers is to understand people's experience based on the complexity and richness
coming from the data.
Ethics is a central tenet that allows research to be developed effectively. So, every
researcher has the responsibility to adopt and follow ethical considerations and protocols.
In doing so, he protects the participants of the study, conducts the data collection and
data analysis following proper procedures, and ensures that his conduct is always correct.
This leads us to establish the themes for the literature review of this study: qualitative
research and ethics.
Taking into account that the ethical consideration, ethical standards, protocols and
codes are present in every research field, universities and institutions have adopted a
series of ethical standards that guide the development of research studies. This implies
that first-time researchers follow and adopt ethical guidelines while conducting research,
nevertheless it is relevant to investigate if the ethical guidelines and protocols are put into
practice. First-time researchers are currently carrying out their research in a virtual setting
which could be an opportunity to further adopt and follow ethical considerations or not.
With this research problem and context, we establish the following research
questions:
● What are the ethical considerations that guide first-time researchers while
conducting research in education?
● Are there any ethical lapses present in the first-time researchers’ research
that could put in jeopardy the reliability and validity of their research?
Literature review
Ethics
According to Resnik (2015) for most people the term ethics refers to norms of
conduct that distinguish what is acceptable or unacceptable. Nevertheless, when talking
about disciplines the term ethics makes reference to standards of conduct, norms,
methods, procedures and even perspectives that come into action when facing and
analyzing complex problems inherent to a specific field. The adoption of the standards by
For Drew, Hardman & Hosp (2008), Jeffrey (2004), and Elshafie (2013) one of the
main ethical elements is to ensure the protection and respect of human participants which
implies following and adhering to certain procedures and aspects such as consent. This
means that the potential participant has the right to participate or not in the study.
Nevertheless, consent entails that the researcher provides enough clear information, so
the participant understands each part of the study and eventually s/he provides a written
and oral consent (Roberts, & Allen, 2015).
Drew, Hardman & Hosp (2008) indicate that the researcher has to commit to not
causing any harm (psychological or physical) to participants. This means taking into
consideration how to treat vulnerable populations and ensuring confidentiality.
From the research standpoint, this study centers its attention on ethics while
conducting qualitative research in a virtual setting. Ethics in this sense is related to
standards and norms that guide researchers and that serve the objectives of the research.
Furthermore, ethical norms help the researcher have clear guidelines about how to
conduct their studies so reliability, trustworthiness and validity of the different procedures
are ensured. It is relevant to mention that ethics is also related to integrity (Head, 2018).
The latter relates to outright falsification of the data, plagiarism, and alteration of data.
West (2019) defines integrity as, “An internal system of principles which guides our
behavior. The rewards are intrinsic. Integrity is a choice rather than an obligation. Even
though influenced by upbringing and exposure, integrity cannot be forced by outside
sources. Integrity conveys a sense of wholeness and strength. When we are acting with
integrity, we do what is right – even when no one is watching. When following codes of
ethics, we do what is right, however, integrity is something more. It suggests that doing
what is right is, in fact, more than following rules or codes. (West, 2019 as cited in Ethics
and Integrity in Nursing Research, 2019).
On the other hand, in terms of ethical writing, plagiarism has typically been
characterized as presenting someone else's words, images, methods, structure and
design components, ideas, and so on as one's own. It's frequently associated with terms
like “word kidnapping”, “thought kidnapping”, “fraud”, and “literary theft” (Roigh, M. 2006).
Plagiarism may not always result from a conscious attempt to deceive. When
taking notes, students may forget to write down citation information, or they may be
completely unaware of referencing conventions. These justifications, however, are no
guarantee that the person will not be accused of copying. Even if the plagiarism was
neither deliberate or reckless, an academic punishment for bad practice may be imposed.
Kelley & Chang (2007) conducted a study where they established a typology of
university ethical lapses and their impact on American universities, stakeholders, and the
In the African continent, Pillay (2014) conducted a research study to explore ethical
considerations in educational research involving South African children. His study
included participants who were experts with sufficient knowledge about ethical concerns
surrounding children. His findings highlighted ethical principles such as the need for child
participation in research activities, as well as a research ethics committee to safeguard
child participation in the research. Since this research centered its attention on children,
another finding made evident the need to promote no harm to children, especially when
interviewing them because depending on the phenomenon under study, it could provoke
a psychological trauma. Pillay (2014) expressed that researchers should include a plan
to make explicit how findings are going to be released and what follow-up mechanisms
are to take place since in some cases researchers come to the field to conduct research
but leave without addressing what will happen with the study made and what will happen
afterward.
Methodology
In the next section, the researchers present the methodology employed in the
study in terms of the participants and context, data collection, and data analysis in the
light of Taylor-Powell, E., & Renner, M. (2003) approach for analyzing and interpreting
narrative data.
Data collection
The data was collected through document analysis which included the participants'
research reports.
The data collection process started by contacting the professors that guide the
research processes of the first-time researchers. We explained what the study was about,
Data analysis
The process of the data analysis started with a content analysis method (Taylor-
Powell & Renner, 2003). The first stage was centered on the first-time researchers’
research reports. Here we identified the ethical considerations they stipulated in the
documents. We also identified any words used that implied ethical considerations. We
also identified and coded any words or phrases related to their scientific integrity and how
they adhered to ethics while conducting their studies.
This data analysis process followed a series of steps related to getting ourselves
familiarized with the data we collected. Then, we generated initial themes and we
searched for the themes we established. After that, we reviewed the themes.
Subsequently we defined and named themes. Our final step was to produce a report.
The next steps (figure 1) will walk you through the fundamentals of narrative data
analysis and interpretation proposed by Taylor-Powell & Renner, 2003. Because this is a
fluid process, switching back and forth between steps is likely.
After conducting the coding and analysis process we run the documents through
a web-based plagiarism prevention system called Turnitin in order to determine if the first-
time researchers had committed any type of plagiarism. This is done through the
establishment of a series of similarities which can be related to websites, research articles
and papers. Based on that process, we conducted an analysis on the report that the
system projected. Since these types of programs and systems can make mistakes, we
reviewed and verified the research reports and corrected any mistakes. Finally, we
presented the overall percentage of the similarities in the participants’ research
documents.
Findings
While conducting the data analysis the following major themes emerged:
Considering the participants’ ethical procedures used for the first time in their
research study, and in terms of gathering the data correctly, they employed the
appropriate protocols established for this purpose. In this sense, a letter of consent with
the participants’ approval, using of pseudonyms, asking permission to conduct
observations were the ones applied to gaining access to the field and conduct their study
appropriately.
The data expresses that the first-time researchers at the public university are
aware of the ethical implications that conducting research implies. In the research reports,
it is evident that they committed to ensuring the protection of the participants. They are
aware of the importance of protecting their participants' identities and privacy. This is
visible when first-time researchers protect the participants’ identity by using pseudonyms.
In the research reports they used pseudonyms and research-related names (teacher,
assistant, student, participants, among others) or tags to refer or to talk about their
participants. In addition, talking about ethical implications also addresses the people who
have access and handle the data, that is why they indicated in their research reports that
they are the only ones who can have direct access to it.
Another ethical aspect that first-time researchers made visible is clearly stating that
they have made certain decisions while handling the data. For example, they expressed
in the research report that they translated into English what the Spanish-speaker
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 579
participants had said in the interviews. Another aspect is indicating the type of research
paradigm and approach that guide their study.
Participants 10 and 11 protected throughout the research report the place where
their research took place. They always indicated that it took place at a public university,
however, in one instance they mentioned the actual name of the university.
The data allow us to express that the research processes that first-time
researchers conduct while being at the public university are ethically correct and follow
ethical standards, norms, and procedures. This is particularly important since ethics is
related to what the researcher does and what s/he should do. In this sense, being ethically
correct and having scientific integrity imply reflecting upon a possible ethical problem, so
the researcher takes responsibility and is aware of the implications.
In order to determine the originality and whether the participants’ research reports
have similarities with websites, research articles and others, we used a web-based
plagiarism prevention system called Turnitin. This system was not used to prevent any
time of wrongdoing but to project similarities the research reports had compared with
other sources.
Why did we decide to use Turnitin software? And what does it detect? One of the
aspects we considered to conduct the study in terms of answering the research questions,
in particular, how do first-time researchers put into practice the different ethical
considerations during the development of their qualitative research in a virtual context?
And if there are any ethical lapses present in the first-time researchers’ research that
could put in jeopardy the reliability and validity of their research, was to use this software.
It helped us with this task of checking plagiarism and or inappropriate copying.
The following table exemplifies parts of the results obtained in the aforementioned
exercise.
Based on the data we can indicate that there is a need for a research ethics
committee or a review board that guides and supervises the first-time researchers
research processes. Although this finding comes from the data, it is presented as a
suggestion and as a discussion for the professors that work at the public university where
this research takes place.
The data suggests the need to supervise that the ethical principles are followed for
three main reasons. The first one is to help first-time researchers be aware of the
importance of adhering to ethics. The second is to guide first-time researchers, so the
research processes they conduct are ethically correct (and ethical lapses are avoided)
Conclusions
In this research, we have examined how ethics were applied while conducting
research through virtual settings. We have illustrated areas of reflection and future
opportunities so scientific integrity and ethical considerations are integral elements
before, during and after conducting educational research. We conclude that ethics and
scientific integrity can foster good research practices and improve first-time researchers’
chances to publish the results of their studies.
References
Caruana, S. (2015). Ethical considerations when carrying out research in one’s own
academic institution. Symposia Melitensia, 10, 63-71.
https://www.um.edu.mt/library/oar/handle/123456789/3062
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 583
Connolly, P. (2003). Ethical Principles for Researching Vulnerable Groups. University of
Ulster. Office of the first Minister and Deputy First Minister.
https://cain.ulster.ac.uk/issues/victims/docs/connolly03.pdf
https://www.ucg.ac.me/skladiste/blog_609332/objava_105202/fajlovi/Creswell.pdf
Drew, C. J., Hardman, M. L. & Hosp, J. L. (2008). Ethical issues in conducting research.
In Designing and conducting research in education. SAGE Publications, Inc.
https://www.doi.org/10.4135/9781483385648
Dooly, M., Moore, E., & Vallejo, C. (2017). Research ethics. In E. Moore & M. Dooly (Eds),
Qualitative approaches to research on plurilingual education (pp. 351-362).
Research-publishing.net. https://doi.Org/10.14705/rpnet.2017.emmd2016.634
Finlay, L. (1998). Reflexivity: An Essential Component for All Research? British Journal
of Occupational Therapy, 61(10), 453-456.
https://doi.org/10.1177/030802269806101005
Guillemin, M., & Gillam, L. (2004). Ethics, Reflexivity, and “Ethically Important Moments”
in Research. Qualitative Inquiry, 10(2), 261-
280. https://doi.org/10.1177/1077800403262360
Head, G. (2018). Ethics in educational research: Review boards, ethical issues and
researcher development. European Educational Research Journal, 19(1), 72–83.
https://doi.org/10.1177/1474904118796315
Kelley, P.C., & Chang, P.L. (2007). A Typology of University Ethical Lapses: Types,
Levels of Seriousness, and Originating Location. The Journal of Higher Education
78(4), 402-429. doi:10.1353/jhe.2007.0024
Orb, A., Eisenhauer, L., & Wynaden, D. (2001). Ethics in qualitative research. Journal of
Nursing Scholarship, 33(1), 93-96.
http://www.columbia.edu/~mvp19/RMC/M5/QualEthics.pdf
Regan, J.-A., Baldwin, M. A., & Peters, L. (2012). Ethical issues in pedagogic
research. Journal of Pedagogic Development, 2(3), 44–54.
http://www.beds.ac.uk/jpd/journal-of-pedagogic-development-volume-2-issue-
3/ethical-issues-in-pedagogical-research
Resnik, D. B. (2015). What is ethics in research & why is it important? National Institutes
of Health, 1-7. https://online225.psych.wisc.edu/wp-content/uploads/225-
Master/225-UnitPages/Unit-10/Resnik_NIH_2015.pdf
Resumen
Esta revisión sistemática tuvo como pregunta de revisión: ¿Cuál ha sido el impacto de
los programas de Bilingüismo y qué reflexiones y aportes plasman los autores en torno
a la formación inicial de maestros para el bilingüismo en los Programas de Formación
Complementaria (PFC) de las Escuelas Normales Superiores?
Ante esta pregunta, los autores advierten que se deben revisar las estrategias de
implementación de los PNB y plantear políticas de calidad para que lleguen a programas
Se puede concluir que existe un vacío en las políticas y lineamientos planteados por el
MEN a partir de los PNB con relación a la formación inicial de maestros en las ENS
quienes tienen la tarea de entregar a la sociedad un alto porcentaje de docentes de
básica primaria, por tal razón, se propone intervenir los currículos de las ENS (Miranda,
2014) a través de una política lingüística (Johnson,2013), que tenga en cuenta para su
formulación los maestros de maestros quienes son agentes primarios en la ejecución de
éstas.
Abstract
It is essential that the term "Bilingualism" becomes visible in the initial training of teachers
of the Higher Normal Schools, from its pedagogical process, where there is a need to
improve teacher training for bilingualism. Therefore, this document is based on
methodological sections configured from an exploratory systematic review (Manchado et
al., 2009) resulting in 3 emerging categories: National Bilingualism Plans (PNB, in
Spanish), Initial teacher training, Training for Bilingualism in Higher Normal Schools
(ENS, in Spanish). 93
93 There it is postulated as objective "to describe what research has been carried out in a certain area of
knowledge being able to take into account different types of studies, interventions and impact measures
carried out" (2009: 16).
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 588
This systematic review had as a review question: What has been the impact of the
Bilingualism programs and what reflections and contributions do the authors reflect on
the initial training of teachers for bilingualism in the Complementary Training Programs
(PFC, in Spanish) of the Higher Normal Schools?
Faced with this question, the authors warn that the strategies for implementing BNP
should be reviewed and quality policies should be proposed so that they reach viable,
achievable and executable programs that bet not only on communicative skills, but also
on intercultural and multilingual skills.
Regarding the training of English teachers from primary school, the authors state that
current primary school teachers do not have the appropriate profile and reiterate the great
challenge of primary school teachers for the achievement not only of PNB, but also of the
development of a clear and efficient language policy in Colombia. In addition, there is a
shortage of qualified teachers. (Cárdenas and Miranda, 2014; Fandiño et al., 2013, and
Correa and González, 2016).
It can be concluded that there is a gap in the policies and guidelines proposed by the
MEN from the BNP in relation to the initial training of teachers in the ENS who have the
task of delivering to society a high percentage of primary school teachers, for this reason,
it is proposed to intervene in the curricula of the ENS (Miranda, 2014) through a language
policy (Johnson, 2013), which takes into account for its formulation the teachers of
teachers who are primary agents in the execution of these.
Introducción
Son muchas las concepciones que existen alrededor del término de bilingüismo:
desde lo social, lo político, lo educativo, lo económico, lo cultural, entre otros. Al no existir
un concepto único o una mirada exclusiva de bilingüismo, es necesario contar con una
comprensión holística que tenga presente además de asuntos lingüísticos y
Caso concreto, son las dos instituciones encargadas de formar estos docentes de
básica primaria y bachillerato, así que son ellas las que podrían hacer un cambio y giro:
primero, desde la posición donde el bilingüismo refiere solo a la enseñanza del inglés y
segundo, donde se pueda llegar a una formación para el multilingüismo en básica
primaria y media.
Por ende, resulta importante profundizar en cómo está siendo la formación para
el bilingüismo/ multilingüismo en las Escuelas Normales Superiores, de manera que se
evidencie sus concepciones, sus políticas y sus prácticas que involucran su didáctica,
enfocadas desde el cómo enseñar y en cómo formar los futuros formadores para el
Bilingüismo o multilingüismo en preescolar y básica primaria.
Metodología
Resultados parciales
Es así como el autor expone que el PNB genera : la instrumentalización del idioma
donde el inglés es el único protagonista en el Programa Nacional Bilingüe, excluyendo
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 594
las lenguas indígenas; la estratificación de grupos, idiomas y culturas, incluyendo, y
excluyendo a estudiantes y profesores, clasificándolos según el centro educativo al que
asisten y la puntuación que obtienen en una prueba estandarizada; y la estandarización
y comercialización de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras donde se
favorece la consolidación de un mercado lucrativo en torno a la enseñanza, el
aprendizaje y la certificación de idiomas en Colombia en el que quienes se benefician
son, nuevamente, una minoría.
No obstante, ante la primera pregunta del impacto positivo, solo Arias Castilla &
Angarita Trujillo (2010) a partir de su investigación docente de la línea didácticas del
Lenguaje y Competencias Comunicativas, plantean que se han dado espacios
fundamentales para el desarrollo de la educación bilingüe en Colombia, que busca
mejorar el proceso de enseñanza, plantear políticas de calidad que direccionen las
decisiones de todos aquellos que intervienen en las políticas y decisiones de
administrativas educativas de las instituciones e invitan a los docentes bilingües y no
bilingües a contribuir con este desarrollo a través de una formación continua y
permanente en la lengua inglesa y otras lenguas, lo que seguramente contribuirá a
avanzar en este proceso.
Sin embargo, manifiesta en acuerdo con los otros investigadores, que aún se
deben dar espacios de reflexión, de deconstrucción, de construcción y de reconstrucción
frente a las concepciones que existen respecto al bilingüismo y a la forma como se puede
propiciar el desarrollo de éste, en aras de contribuir a la formación de personas y
ciudadanos competentes, capaces de desenvolverse asertivamente en la cultura del
mundo.
Como acto seguido y para dar respuesta a esta necesidad de indagar esos retos
que enfrenta en PNB, Fandiño et al. (2013), presentan un artículo producto de la fase
inicial de un proyecto investigativo sobre bilingüismo, con un análisis teórico, donde
fueron utilizados principios de la investigación documental que diera respuesta al objetivo
de analizar los pros y los contras del programa. Como resultado exponen que existen
aspectos ideológicos, políticos y económicos que ejercen un efecto negativo sobre los
procesos y las estrategias del PNB. Estos aspectos le exigen al MEN, no solo hacer
ajustes, reformas e innovaciones en los objetivos y las políticas del programa, sino,
Es así, como los autores indican que el MEN y las secretarías de educación, en
compañía de la comunidad educativa colombiana, deben precisar y articular acciones
que permitan trascender la instrumentalización, la estandarización y la certificación de la
enseñanza- aprendizaje de lenguas extranjeras para explorar y estudiar planes y
proyectos que apuesten por el desarrollo integral de una competencia no sólo
comunicativa sino intercultural y multilingüe.
De igual manera Mahecha (2015) argumenta que se debe revisar el PNB con
relación a una semblanza teórica/ metodológica y una visión glotopolítica, que se debe
crear una política lingüística con la propuesta de Tovar (1999) y Mejía (2006), y tener
como punto de partida los siguientes interrogantes:
En esencia, y según Castaño y Rivas (2020), el PNB no logró cumplir con las
metas propuestas en sus objetivos. Este proyecto, cuyo propósito era el de ser
desarrollado durante el periodo 2004 – 2019, fue finalizado en el año 2010, es decir
nueve años antes de cumplirse su término. En respuesta a ello, se implementa el
Programa de Fortalecimiento al Desarrollo de Competencias en Lenguas Extranjeras
(PFDCLE), cuyo propósito era ser desarrollado entre el año 2010 y el 2014, para finalizar
con el Programa Nacional de inglés.
1. What teaching practices does the English teacher implement in a targeted public
school?
De esta manera y ante la primera pregunta, con relación al impacto del PNB, de
15 investigaciones, solo una plantea un tipo de impacto positivo, Angarita y Arias (2010),
y a partir de allí, se despliegan cuatro sub categorías que indican el poco impacto del
PNB en las instituciones educativas de Colombia.
¿Qué elementos se deben tener en cuenta para formular (i.e. diseñar) una política
y una planificación lingüísticas (i.e. un espacio glotopolítico) acordes con la realidad
social colombiana (proceso glotopolítico en marcha), que sean viables para el desarrollo
multicultural de sociolingüística colombiana?
Dentro de estos interrogantes, resalta una situación que las investigaciones han
marcado como una de las causales del poco impacto de los Programas Nacionales de
Bilingüismo y es la formación de docentes en el campo de inglés o lenguas extranjeras
y el perfil de estos desde básica primaria, tomada como segunda categoría de esta
revisión sistemática. Lo anterior, por ser los docentes los que ponen en práctica las
diferentes proyecciones o bien llamadas políticas al interior de las aulas.
Siguiendo con el orden cronológico y sobre la misma línea didáctica, Caribe (2018)
presenta como conclusiones que al grupo experimental que le aplicaron el instrumento,
aumentaron su puntaje en la prueba Key English Test (KET) , estableciendo que la
estrategia Reading Path de forma explícita es útil y evidenciando que el uso de
estrategias de lectura es una herramienta esencial para ayudar a los estudiantes a
convertirse en lectores eficientes no solo de lectura de lenguas extranjeras, sino también
como un modelo para diseñar y desarrollar conciencia textual, e intertextual y procesos
de lectura estratégicas más efectivos y eficientes.
It is important to say that Normalistas have a very significant role in preschool and
elementary schools. Their situation needs an English intervention as soon as
possible because in their hands are the possibility to produce positive or negative
impressions about a foreign language and the chance to start a fruitful learning
process in childhood (p.43).
Conclusiones
Realizado este proceso, se puede determinar que los años que más se
encontraron publicaciones fueron los años 2015 y 2016, debido a que en el 2014 se
establece la finalización de unos de los programas planteados. De igual manera, de
acuerdo con esta revisión sistemática, las ciudades que más han aportado al tema en
mención son Bogotá y Cali.
En cuanto a los títulos de los artículos, estos evidencian los diferentes términos
que refieren al desarrollo de Bilingüismo o a la falta de claridad desde el Ministerio de la
concepción de bilingüismo en Colombia; se plantea entonces como : plan, proyecto,
programa y no existe un acuerdo del término concreto para el listado de estrategias
propuestas por el MEN, no obstante el término de política emerge desde los
investigadores que vinculan las palabras anteriormente mencionadas con la política
lingüística, por la unificación de la planeación con la política como sistema integrado
(Johnson, 2009; Johnson & Ricento, 2013) . Ante la anterior situación, se plantea el
primer hallazgo relevante de esta revisión sistemática y es establecer un punto de
referencia para saber a qué se le apuesta nacionalmente: a una propuesta, un plan de
actividades o a la formulación de una política lingüística comprometida (Kathryn A. Davis,
Prem Phyak, 2017).
Con relación a los referentes de base, se encontró que en la mayor parte de las
investigaciones tuvieron como referentes: De Mejía (2006, con el artículo “Bilingual
Education in Colombia: Towards a Recognition of Languages, Cultures and Identities” y
Cárdenas (2006), con el artículo “Bilingual Colombia: Are we ready for it? What is
needed?”.
De esta manera, esta revisión sistemática exploratoria expone el vacío que existe
en la política lingüística para el bilingüismo en las escuelas normales superiores, desde
los aspectos legales y las investigaciones en el campo. A la vez, deja en manifiesto la
necesidad de formular estas políticas desde un nivel micro que tenga en cuenta los
agentes principales, el contexto e involucre fundamentos interculturales. Por
Referencias
Arias Castilla, C., & Angarita Trujillo, A. (2010). Aproximación a los antecedentes del
bilingüismo en colombia y la formación de educadores bilingües. Horizontes
Pedagógicos, 12(1), 5.
Cárdenas, M., González, A., & Álvarez, J. (2010). In Service English Teachers’
Professional Development: Some conceptual considerations for Colombia. Folios,
31, 49–68.
Kathryn A. Davis, Prem Phyak. (2017). Engage Language Policy and Practices.
Routledge.
Sánchez Solarte, A., & Obando Guerrero, G. (2008). Is Colombia Ready for
“Bilingualism”? Profile Issues in Teachers` Professional Development, 9, 181–196
Resumen
Las respuestas a estos interrogantes están lejos de ser concluyentes; por el contrario,
invitan a mantener una discusión abierta y de construcción colectiva. En un intento por
develar algunas de las particularidades de la investigación en didáctica de la literatura,
se presentan los hallazgos preliminares de la revisión de investigaciones recientes en
Colombia en torno a la relación literatura-escuela, fruto del estado del arte que se
adelanta para la tesis doctoral La educación literaria como referente didáctico para la
94
Lingüista de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Magíster en Comunicación- Educación de la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Docente de lenguaje en educación básica y media del magisterio del
municipio de Soacha. Estudiante de la V cohorte del Doctorado en ciencias de la educación de la Universidad del
Quindío. Email: albal.gallod@uqvirtual.edu.co ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3327-0608
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 611
escuela pública colombiana desarrollada en el programa de Doctorado en ciencias de la
educación de la Universidad del Quindío.
La reflexión teórica que se presenta a continuación postula algunos retos a los que se
enfrentan los y las investigadoras en esta disciplina. Se sostiene que, además de ser un
campo de investigación que sigue en consolidación y en búsqueda de legitimidad en
Colombia, el principal desafío para la didáctica de la literatura se relaciona con la falta de
consenso respecto a su estatuto epistemológico. Se propone que su tratamiento sea
integrador y que se reconozca su aporte a la definición de parámetros claros de
investigación dentro de la comunidad académica.
Abstract
The discussion around the didactics of literature in Colombia can be traced from several
decades ago to the present; however, its name is not unique. Theoretical reflections or
research in the field reveal the use of different terms to refer to the same phenomenon
and the treatment of various components that are part of this discipline. It is worth asking
then what are the particularities of research in the field of didactics of literature and what
should be taken into consideration when referring to it.
The answers to these questions are far from conclusive; on the contrary, they invite an
open discussion and collective construction. In an attempt to reveal some of the
peculiarities of research in didactics of literature, the preliminary findings of the review of
recent research in Colombia on the literature-school relationship are presented, as a
result of the state of the art that is advanced for the doctoral thesis Literary education as
a didactic reference for the Colombian public school developed in the Doctorate program
in educational sciences at the University of Quindío.
Introducción
Pero ¿de dónde viene esta indeterminación? Para Munita y Margallo (2019),
según su revisión de la evolución y la configuración de la disciplina en el ámbito
hispanohablante, la DL refleja una desigual implantación y enfrenta retos importantes
para consolidarse como campo de investigación; en consecuencia, aún se le puede
considerar un campo en formación o emergente con miras a su legitimación dentro de la
comunidad científica. Sin embargo, aunque su consolidación en Colombia sea incipiente,
en otros países la situación de la DL es diferente y ha logrado avances, especialmente,
en lo referente al paradigma de educación literaria.
Metodología
Resultados
En Colombia, esta disciplina aún tiene un largo recorrido para consolidarse como
campo de investigación, su estatus aún se determina como un campo en formación o
emergente con miras a su legitimación dentro de la comunidad científica. Debido a esto,
la comunidad académica aún tiene ciertas reservas por la utilización, no sólo del término
DL, sino, cuando se detecta el término didáctica en la investigación. Así pareciera que
se le resta legitimidad. Este hecho se evidencia, por un lado, en la multiplicidad de
marcos teóricos y de propuestas didácticas rastreables en los documentos revisados;
por otro lado, en aportes teóricos que no provienen necesariamente de las didácticas
específicas, sino de contextos y disciplinas diversas como la investigación en educación,
o la teoría literaria. Además, la DL es una disciplina que se encarga de un objeto de
estudio complejo que no apunta exclusivamente a saberes científicos sino a prácticas
sociales y, en esa medida, se le atribuyen finalidades muy diversas que no se relacionan
exclusivamente con su objeto de estudio.
Una de las razones que motiva estas situaciones es que la persistencia de un uso
cotidiano del término didáctica. Cuando se habla de la DL los alcances del uso de este
término se dan por sentados, aparentemente, por el hecho de que se describen los
Conclusiones
Referencias
López de Parra, L., Córdoba Beltrán, M. A., Segura Castro, M. H. y Polanía Muñoz, J. T.
(2017). “Desarrollo investigativo en didáctica de la lengua y la literatura (2010-
2015)”. Actualidades Pedagógicas, 69: 49-79. Doi:
http://dx.doi.org/10.19052/ap.3639
Resumen
Formar ciudadanos para una sociedad democrática ha sido y es, una de las principales
misiones que orientan los procesos académicos de la escuela en el contexto del siglo
XXI. En su esencia, los estudiantes, son seres humanos, son el sentido de la vida y son
en su integralidad el motor ético de una sociedad democrática, interpretar la realidad que
vive el estudiante dentro y fuera del aula, implicó caracterizar y comprender las prácticas
pedagógicas y metodológicas que adoptan los docentes, pero también, las percepciones
de otros actores que hacen parte de la comunidad educativa y de los cuales también se
derivan responsabilidades para la formación de estudiantes como ciudadanos críticos,
libres y propositivos para una realidad social y democráticamente incluyente.
Abstract
Forming citizens for a democratic society has been and is one of the main missions that
guides the academic processes of school in the context of the 21st century. Students are
human beings, they are the meaning of life and are in their integrality the ethical engine
of a democratic society, when interpreting the reality that students live inside and outside
the classroom, implied characterizing and understanding the pedagogical and
methodological practices adopted by teachers, but also, the perceptions of other actors
that are part of the educational community and from which also derive responsibilities for
the formation of students as critical, free and pro-active citizens for a social and
democratically inclusive reality is a main subject. The research adopted the historical
hermeneutic paradigm to understand and interpret what place has occupied the
citizenship education in the context of a school that declares a socio-critical pedagogical
model, a wonder experience that revealed interesting findings, which finally laid the
foundations for the formulation of a pedagogical proposal as a way to overcome its own
epistemological contradictions. In articulation with the adopted paradigm, a
phenomenological type of research is declared, which allows, from hermeneutics, to
register gestures, voices, resistances and pedagogical practices that contradict the
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 627
mission and the approach revealed by the institution under investigation.
Methodologically, we applied surveys, sensitization, process, records and interviews
were applied, which had to be alternated due to the social isolation caused by the Covid
19 global health emergency. The research was supported by recognized theoreticians
who provided the conceptual bases for the formulation of the pedagogical proposal.
Introducción
Hay que destacar, que las políticas educativas se orientan bajo los lineamientos
ministeriales del MEN, en este caso sería los Estándares Básicos de Competencias
Ciudadanas, política a través de la cual el gobierno nacional orienta la formación
ciudadana, en el cual busca “Desarrollar las competencias ciudadanas es la manera de
formar niños, niñas y jóvenes para un ejercicio pleno de la ciudadanía que parta del
reconocimiento de la dignidad inherente a todo ser humano” (MEN, 2011).
Este estudio se hace notable porque indagó la forma como se desarrollan los
procesos de formación ciudadana en las estudiantes de la escuela investigada, porque
creemos que hoy en día necesitamos “Buenos cristianos y honestos ciudadanos” que
construyan ciudadanía, ciudadanos y sociedad, en medio de esta situación sanitaria que
estamos viviendo. La responsabilidad social se convierte en el eje central para establecer
la conciencia ciudadana que nuestros jóvenes necesitan y esta debe ser formada desde
casa, iglesias, eventos culturales, la misma sociedad y por ende desde la escuela.
Categorías de la investigación
Formación ciudadana
Sociedad democrática
“la sociedad debe organizarse de tal modo que consiga generar en cada
uno de sus miembros el sentimiento de que pertenece a ella, de que una
sociedad se preocupa por él y, en consecuencia, la convicción de que vale
la pena trabajar para mantenerla y mejorarla.
En ese orden de ideas, se busca que los docentes reflexionen sobre su quehacer
diario y la practicidad de los contenidos, la importancia que existe en la relación entre la
teoría y la práctica de la cátedra, el ajuste de las mallas haciendo un currículo más
flexibles que pueda ser adaptado a las necesidades de los aprendices y de su entorno,
contar con espacios propicios para los encuentros de debates, opinión, construcción de
sus normas de curso, el diálogo constante entre sus miembros, la práctica de callar para
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 635
escuchar, el cambio de actitudes en la escuela y el hogar. En síntesis, la escuela debe
dar respuesta a la carencia de vivencias sobre democracia que hace falta en la sociedad.
Metodología
El proceso que permite revelar los significados de las cosas que se encuentran en
la conciencia de la persona e interpretarlas por medio de la palabra. Postula
también que los textos escritos, las actitudes, acciones y todo tipo de expresión
del hombre nos llevan a descubrir los significados (Fuster, 2019).
Cabe destacar que es valioso resaltar el contexto ambiental por el cual atraviesa
el mundo y sus efectos ecológicos, sociales, económicos, socio-afectivos y
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 637
comunicativos que alteró la normatividad de las circunstancias y conductas humanas. El
COVID-19 ha cambiado la funcionalidad del mundo y con ello las maneras de interactuar
con el otro, se han deslumbrado las falencias de los diferentes sistemas de interacción
social, la debilidad de los sistemas económicos y la racionalidad de la humanidad entre
otros.
Con este episodio del mundo hasta los procesos de investigación se han visto
afectados porque precisamente el campo de la realidad lo han aislado del estudio que
realiza el hombre con respecto al fenómeno. La pandemia del siglo XXI (2020)
Coronavirus o COVIC-19, ha provocado que las instituciones educativas del mundo, se
hayan volcado a utilizar la tecnología como mecanismo de acercamiento hacía el
conocimiento y también diferentes haceres que la humanidad necesita para subsistir en
los diferentes ámbitos como lo es: la educación, la economía, lo social, lo comercial, y
demás. Las plataformas digitales han sido la flexibilización de una gran problemática
planetaria que hoy padecen las personas. Para Correa y otros (2020, pp. 31-32),
expresan que:
Conclusiones
Por otro lado, la relación existente entre la escuela y padres de familia, se percibió
una disolución en los procesos de formación ciudadana y democrática de las estudiantes,
lo cual se debe tener presente para optimizar los avances en este proceso cívico.
Por otro lado, no se percibió el trabajo cooperativo del área de Ciencias Sociales
con otras áreas y a su vez el direccionamiento de las diferentes disciplinas del saber con
el fin de formar las competencias ciudadanas para el fortalecimiento de una ciudadanía
activa y orientada a los actos democráticos
Referencias
María Jiménez98
Magda Morales99
Malio Bolívar100
Universidad Popular del Cesar, Colombia
Resumen
Este artículo se propuso analizar las TIC como una competencia de apropiación de la
educación universitaria. Para ello se siguió un enfoque de investigación cuantitativo,
descriptivo, de campo y con un diseño no experimental. La muestra estuvo constituida
por 35 docentes adscritos a la Universidad Popular del Cesar en Colombia. Para la
recolección de la información se utilizó un instrumento tipo cuestionario. Entre sus
resultados se constató que aunque el 60% de los docentes emplean las TIC como
herramientas de comunicación asíncrona durante el desarrollo de sus clases, sólo el
11% las utiliza para interactuar con los estudiantes de manera sincrónica, permitiendo
concluir que los docentes no están utilizando las TIC para generar espacios de
socialización con los estudiantes, en pro del mejoramiento de la calidad pedagógica y
comunicativa dentro del proceso educativo en correspondencia al avance social de las
regiones.
Abstract
98 Docente e investigadora universitaria, Ingeniera de Sistemas, Especialista en Educación Mediada por Tecnologías,
Magister en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación, Doctora en Innovación en Tecnología
Educativa Email: mariacjimenez@unicesar.edu.co ORCID ID: http://orcid.org/0000-0002-2491-3731
99
Docente e investigadora universitaria, Licenciatura en Psicología, Magister en Pedagogía, Doctora en Pedagogía.
EMail: mailto:mmorales@ciidet.edu.mx ORCID ID: http://orcid.org/0000-0003-2329-4665
100
Docente universitario, Ingeniero de Sistemas, Magister en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la
Educación Email: mailto:maliobolivar@unicesar.edu.co ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-6908-3252
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 644
This article aims to analyze ICT as a competence for the appropriation of university
education. In order to do this, a descriptive quantitative field research approach was
followed with a non-experimental design. A sample was taken of 35 teachers who worked
at the Popular University of Cesar in Colombia. To collect the information, a
questionnaire-type instrument was used. Among the results it was found that although
60% of teachers use ICT as asynchronous communication tools during the development
of their classes, only 11% use them to interact with students in a synchronous way. This
leads to the conclusion that teachers are not using ICT to generate spaces for
socialization with their students, in the interest of improving the pedagogical and
communicative quality within the educational process in correspondence with the social
advancement of the regions.
Introducción
Los docentes tienen una gran responsabilidad con los estudiantes, se requiere
que complementen las competencias pedagógicas con las competencias digitales, para
Almerich et al. (2011), las competencias tecnológicas se relacionan con el conocimiento
y la habilidad de diferentes recursos tecnológicos, mientras que las competencias
pedagógicas son aquellas que permiten al profesorado utilizar dichos recursos
tecnológicos en el diseño y desarrollo curricular, así como en la planificación y
organización educativa. Es por ello, que las instituciones necesitan docentes que tengan
las competencias mínimas en materia de TIC, ya que muchos de ellos son analfabetas
digitales inmersos en una generación punto NET.
Esto quiere decir, que la educación universitaria y sus docentes han de replantear
los objetivos, las metas, las pedagogías y las didácticas que vienen utilizando
actualmente, si quieren cumplir con las expectativas de los educandos del siglo XXI,
donde la tecnología y la globalización han ocasionado cambios vertiginosos en todo lo
que está a su alrededor, en el cual existe un incremento de la interdependencia y de la
complejidad sin precedentes, que ha venido a romper abruptamente la forma de
comunicarse, actuar, pensar y de expresarse.
Las TIC vienen a exigir y a facilitar una visión más rigurosa y amplia de la
profesionalidad de los docentes, exigiendo para su integración énfasis en la planificación
y trabajo, propiciando verdaderos procesos de integración curricular de las TIC, lo cual
implica: dejar de lado las formas tradicionales de educación basadas en el uso de la
memoria, y dinamizar la interactividad online, acompañada de la selección de
información apropiada, que permita construir una red virtual de intercambio constante
con múltiples estudiantes; se trata en opinión de Heras et al. (2015), que los docentes
tengan las competencias tecnológicas necesarias para el uso, manejo y posterior
implementación didáctica de las TIC en el aula, como parte de la formación del docente
del siglo XXI.
Razón por la cual, los docentes han de estar convencidos de las ventajas que
aportan las TIC al proceso educativo , pero a su vez se requiere que los entes
gubernamentales y las instituciones educativas les proporcionen todo lo necesario para
que la incorporación de las TIC al currículo se haga de manera consciente y pertinente,
lo cual incluye un cambio de mentalidad y posición frente a las nuevas demandas dentro
Se considera entonces que el uso de TIC por parte del docente debe darse de
manera cotidiana, para fortalecer sus debilidades en la acogida adecuada de las mismas
y promover la renovación del proceso de enseñanza. Es decir, que la necesidad de
cambio de metodología tradicional a una más activa es innegable, en la que el alumno
sea más activo en su participación y responsable de su propio aprendizaje, lo cual con
la implementación de las TIC en el aula se hace más fácil de alcanzar con la dinámica
que logre insertar el docente.
Metodología
Resultados
Instrumentación
1 1 1 1 1 5
Quirúrgica
Ciencias Naturales 0 1 1 0 3
Microbiología 1 2 1 0 6
Enfermería 1 6 2 0 10
Pedagogía 1 4 2 0 9
Matemáticas 0 1 0 1 2
Total 4 15 7 2 35
Este apartado del análisis deja al descubierto que son pocos los docentes que se
están formando, sumado al contrato de docentes, según años de experiencia, sin
considerar el acercamiento o no de las TIC como estrategias pedagógicas de enseñanza
aprendizaje.
Items / Aspecto No las conozco. Las conozco. Las utilizo en el Las integro en
desarrollo de mi mis clases
clase. teniendo en
cuenta el
contexto del
estudiante.
FR % FR % FR % FR %
Herramientas de 0 0 12 34 21 60 2 6
comunicación
asincrónica
Herramientas de 3 9 28 80 4 11 0 0
comunicación
sincrónica
Redes sociales 0 0 29 82 6 18 0 0
Medios audiovisuales 0 0 22 61 12 36 1 3
Contenidos digitales 0 0 28 79 6 18 1 3
Plataformas 4 12 26 74 5 15 0 0
educativas para
gestionar el
aprendizaje
Herramientas para 2 6 30 85 3 9 0 0
gestionar información
en la nube
Bases de datos de 0 0 30 85 5 15 0 0
consulta especializada
Herramientas 0 0 32 91 3 9 0 0
colaborativas
Herramientas 0 0 21 60 14 40 0 0
ofimáticas
Herramientas para el 0 0 22 63 12 34 1 3
diseño de contenidos
educativos
Herramientas de 6 17 27 77 2 6 0 0
gestión de imagen
Herramientas para 22 63 13 37 0 0 0 0
crear cuestionarios
Por otra parte, en términos de Hargittai (2002) un segundo nivel de brecha digital,
caracterizado por habilidades, usos y experiencias diferenciadas con la tecnología;
podrían estar generando diferencias indefectiblemente desventajosas para el docente,
afectando la efectividad de su práctica.
Por otro lado, las TIC tienen una amplia gama de posibilidades que se emplean
dentro del salón de clases, que según casillas et al. (2016) éstas incrementan la
interacción y comunicación directa entre los actores del proceso educativo, ayudando a
que el docente proporcione a los educandos acceso a contenidos actualizados,
fortalecimiento de la evaluación y retroalimentación inmediata, convirtiéndose en el
punto de partida para el desarrollo de competencias digitales, las cuales han dado vida
a unos nuevos conceptos o niveles de sus usos.
Por otro lado, el 18% de los docentes que integran las TIC en sus clases, señalan
la promoción del autoaprendizaje como un beneficio de la incorporación de las TIC; esta
postura de los docentes coincide con lo planteado por Melo (2018), al señalar que la
integración de las TIC en el campo académico conduce a potenciar el pensamiento crítico
y colaborativo, así como el autoaprendizaje, convirtiéndose en una herramienta esencial
para la educación superior.
Conclusiones
En atención a los resultados expuestos, fue posible concluir que aunque las TIC
sirven de apoyo transversal al proceso educativo, y se adaptan fácilmente a todos los
ámbitos de la vida diaria, permitiendo un mayor cubrimiento de la educación, igualdad
en la instrucción y en el mejoramiento de los procesos de enseñanza - aprendizaje, de
igual forma ayuda a un mayor desarrollo profesional de los docentes, así como a la
gestión, dirección y administración más eficientes del sistema educativo, los docentes
universitarios están incorporando las TIC dentro del salón de clases en su gran mayoría
de forma asincrónica, con poca interacción y de manera aislada al contexto social de los
estudiantes, lo que indica que el docente no está utilizando las TIC para generar
espacios de interacción con los estudiantes ni atendiendo sus necesidades sociales,
desconociendo las fortalezas de las tecnologías en la generación de calidad pedagógica
y comunicativa dentro del proceso educativo.
Referencias
Almerich, G., Suárez, J., Orellana, N. y Díaz, M. (2010). La relación entre la integración
de las tecnologías de la información y comunicación y su conocimiento. Revista
de Investigación Educativa, 28(1), 31-50.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283321938003
Cabero, J., Fernández, B & Marín, V. (2017). Dispositivos móviles y realidad aumentada
en el aprendizaje del alumnado universitario. RIED. Revista Iberoamericana de
Educación a Distancia, 20(2),167-185. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331453132008
Casillas, Miguel; Ramírez, Alberto y Ortega, Juan (2016). “Afinidad tecnológica de los
estudiantes universitarios”, Revista Innovación Educativa, vol. 16, núm.70, pp.
151-175.
Melo, M. (2018). La integración de las TIC como vía para optimizar el proceso de
enseñanza-aprendizaje en la educación superior en Colombia. [Tesis Doctoral en
línea. España, Universidad de Alicante].
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/80508/1/tesis_myriam_melo_hernande
z.pdf
Pinto, M., Gómez, J., Sales, D., Cuevas, A., Guerrero, D., Fernández, R., Caballero, D.,
Navalón, C. (2019). Aprender y enseñar competencias digitales en un entorno
móvil: avances de una investigación aplicada a profesorado y alumnado
universitario de Ciencias Sociales. Revista Ibero-Americana de Ciência da
Informação RICI, 2019, vol. 12, n. 2. Recuperado de http://eprints.rclis.org/34368/
Riascos, S.; Quintero, D y Ávila, G. (2009). Las TIC en el aula; percepciones de los
profesores universitarios. Revista Educación y Educadores, 12 (3),133-157.
https://www.redalyc.org/pdf/834/83412235008.pdf
Sunkel, G. y Trucco, D. (2012). Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una
educación inclusiva en América Latina: algunos casos de buenas prácticas.
Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/21658
Resumen
Abstract
101
MD. PhD(c). Email: mhgaitan@uniquindio.edu.co ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3794-0413
Cirujana General. Profesora de Cirugía General en el Programa de Medicina de la Universidad del Quindío
y Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt. Candidata a Doctora en Ciencias de la
Educación RUDECOLOMBIA Miembro de los grupos de investigación: Tejiendo Redes: Cuerpo, educación
y movimiento (Universidad del Quindío), Investigación clínica (Hospital Departamental Universitario San
Juan de Dios), Educación y Simulación Clínica - EdSimC (Vital Care Centro de Simulación Clínica).
Introducción
Este documento hace una revisión del estado del arte de la enseñanza de la
Cirugía general en pregrado, contemplando la Empatía como herramienta educativa, y
hace un abordaje de corte etnográfico a los estudiantes de quinto año de medicina, en
una cohorte de dos semestres, donde participaron voluntariamente 38 estudiantes en
telesimulaciones con paciente estandarizado, mediante una plataforma virtual, acorde a
los requerimientos de enseñanza en el contexto de la pandemia, y de los cuales se
obtuvo una muestra aleatoria con 8 estudiantes a quienes se sometieron a entrevistas
semiestructuradas. Los resultados de esta investigación son parte de la tesis doctoral de
la investigadora, y se encuentran bajo análisis dentro de dicho documento.
La medicina
Ante la simulación como estrategia educativa, autores como Quail han comparado
los diferentes tipos de simulación con el contexto de la empatía. Los autores proponen
que escenarios no clínicos, tanto virtuales como de simulación pueden integrarse de
manera más estandarizada y sostenible para el entrenamiento de las habilidades de
comunicación y no sólo con un encuentro (Quail et al., 2016; Bosse et al., 2012; Bas-
Sarmiento et al., 2019), aunque es difícil poder comparar los resultados por la variedad
de estudios y diseños que evalúan la utilidad de la simulación en desarrollar actitudes
empáticas, su persistencia a lo largo del tiempo y la mejor estrategia dentro de las
simulaciones para alcanzarlo; sin embargo, hay una tendencia mayor a que la simulación
impacte a largo plazo la conducta empática cuando en esta se hicieron juegos de rol
(Bearman et al., 2015; Bosse et al., 2012). Por otro lado, los estudios identificados en
esta búsqueda sistemática tienen como último fin mejorar los niveles de empatía a través
de la simulación clínica, en diferentes áreas, pero no dejan explícito un modelo educativo
teórico o didáctico que lo sustente.
El aprendizaje por imitación, además de las situaciones propias del trabajo y del
comportamiento de los profesores, se ve afectado por la actitud condicionada por el
estrés. La prevalencia del estrés crónico, depresión, insatisfacción y burnout es muy alta,
y esta sensación afecta desempeño profesional y su vida personal. Estos sentimientos
tan comunes en el gremio de la Salud menoscaban también su percepción de sí mismos
como profesionales y su vocación, lo que repercute directamente en su desempeño
clínico y empático (Money, 2017). Así, los médicos somos educados en los
conocimientos propios de la disciplina, pero también en la cultura y jerga del oficio, y nos
auto definimos simultáneamente como enfocados y académicos, y como individualistas,
jerárquicos y competitivos. Pero, adicionalmente, reforzamos ese sesgo negativo cuando
llevamos a los estudiantes por un aprendizaje hacia el peor escenario, el peor
diagnóstico, remarcar el error clínico y enseñar por intimidación y ridiculización pública
(Haizlip et al., 2012). Desafortunadamente, educamos a los médicos en un ambiente
hostil y negativo, crecen dentro de la carrera con temor al error o a la ridiculización y
frustración, para luego, actuar de igual manera con sus pacientes y estudiantes, pero no
sólo ocurre en profesionales graduados, también se ha detectado en los estudiantes de
pregrado. Si nos enfocamos deliberadamente en notar las emociones y experiencias
positivas, podremos cambiar la percepción del ambiente, cómo pensamos y actuamos
(Haizlip et al., 2012; Pedrals et al., 2011).
Resultados
Del miedo
“Parte del miedo está en el sabotaje, qué miedo ir a decirle esto a el doctor, porque
nos la va a montar”
“Yo me quedo con el porcentaje de docentes buenos, lo que pasa es que lo malo
lo marca a uno muchísimo y uno queda con las experiencias grabadas, entonces puede
decir, no es que esté doctor fue, o sea, puede que haya aprendido mucho, pero la verdad
tengo muchas cosas malas y digamos que eso va hacer un recuerdo muy grande, muy
triste, pero lo que dicen, por ejemplo, un punto negro mancha una pared blanca”
De odios
“Lo que yo siento, es que hay unos doctores que si buscan sabotearlo a uno, de
verdad es como, voy a tirarles en el alma para que les vaya mal en el parcial, …, porque
tienen que sabotear algo que al fin y al cabo yo tengo que salir a aplicar, eso sí fue odio,
…, también es como ah ok, me faltaron a la clase, entonces les voy a preguntar en el
parcial cosas que ni siquiera son del tema”
“Que lo quieran rajar a uno, que le quieran poner las cosas más difíciles, que le
quieran preguntar la minucia, que le pregunten incluso cosas que no se hablan que no
tienen relevancia clínica, que no tiene nada, ese tipo de cosas, como que no tienen
ningún sentido”
“Algo que para mí me haga odiar una clase, es que el profesor llegue y me dice
que puede pasar por sobre uno y que lo pueda tratar mal a uno, eso es algo que, desde
ya, así no se haya visto el tema, hace que sea una clase para odiar”.
De amores
“Cuando los doctores dan la posibilidad de… o sea, y uno siente, que está
tranquilo, que está en un ámbito de confianza, de que a uno si le preguntan hasta lo más
“Es más la cantidad de profesores con los que uno disfruta y con los que ha
pasado buenos momentos con respecto a los que no ha sido para nada agradable”
“Al fin y al cabo todos pasaron por lo mismo y entienden por lo que uno está
pasando y todo, y ese tipo de profesores son los que yo siento como que, si yo fuera
profesor más adelante a mí me gustaría ser un profesor así”
Y qué proponen
“Yo no me atrevería a decir nunca que enseñar es fácil, pero si uno está haciendo
esto por lo menos buscar técnicas, cambiar e intentar hacer algo para uno llegarles a las
personas también”
Conclusiones
Referencias
Abdool, P. S., Nirula, L., Bonato, S., Rajji, T. K., & Silver, I. L. (2017). Simulation in
Undergraduate Psychiatry: Exploring the Depth of Learner Engagement.
Academic Psychiatry, 41(2), 251–261. https://doi.org/10.1007/s40596-016-0633-9
Acuña, L. E. (2000). Don’t cry for us Argentinians: two decades of teaching medical
humanities. Journal of Medical Ethics: Medical Humanities, 26, 66–70.
Askitopoulou, H., & Vgontzas, A. N. (2018). The relevance of the Hippocratic Oath to the
ethical and moral values of contemporary medicine. Part II: interpretation of the
Hippocratic Oath—today’s perspective. European Spine Journal, 27(7), 1491–
1500. https://doi.org/10.1007/s00586-018-5615-z
Bearman, M., Palermo, C., Allen, L. M., & Williams, B. (2015). Learning empathy through
simulation: A systematic literature review. Simulation in Healthcare, 10(5), 308–
319. https://doi.org/10.1097/SIH.0000000000000113
Bosse, H. M., Schultz, J. H., Nickel, M., Lutz, T., Möltner, A., Jünger, J., Huwendiek, S.,
& Nikendei, C. (2012). The effect of using standardized patients or peer role play
on ratings of undergraduate communication training: A randomized controlled trial.
Patient Education and Counseling, 87(3), 300–306.
https://doi.org/10.1016/j.pec.2011.10.007
Brown, C. E., Back, A. L., Ford, D. W., Kross, E. K., Downey, L., Shannon, S. E., Curtis,
J. R., & Engelberg, R. A. (2018). Self-Assessment Scores Improve After
Simulation-Based Palliative Care Communication Skill Workshops. American
Journal of Hospice and Palliative Medicine, 35(1), 45–51.
Buyx, A. M., Maxwell, B., & Schöne-Seifert, B. (2008). Challenges of educating for
medical professionalism: Who should step up to the line? Medical Education,
42(8), 758–764. https://doi.org/10.1111/j.1365-2923.2008.03112.x
Cánovas, L., Carrascosa, A. J., García, M., Fernández, M., Calvo, A., Monsalve, V., &
Soriano, J. F. (2018). Impact of empathy in the patient-doctor relationship on
chronic pain relief and quality of life: A prospective study in Spanish pain clinics.
Pain Medicine (United States), 19(7), 1304–1314.
https://doi.org/10.1093/pm/pnx160
Chaffin, A. J., & Adams, C. (2013). Creating Empathy Through Use of a Hearing Voices
Simulation. Clinical Simulation in Nursing, 9(8), e293–e304.
https://doi.org/10.1016/j.ecns.2012.04.004
Decety, J., & Jackson, P. L. (2004). The functional architecture of human empathy. In
Behavioral and cognitive neuroscience reviews (Vol. 3, Issue 2).
https://doi.org/10.1177/1534582304267187
Derksen, F. A. W. M., Hartman, T. O., Bensing, J., & Lagro-Janssen, A. (2018). Empathy
in general practice-the gap between wishes and reality: Comparing the views of
patients and physicians. Family Practice, 35(2), 203–208.
https://doi.org/10.1093/fampra/cmx080
Dhaliwal, U., Singh, S., & Singh, N. (2017). Reflective student narratives: honing
professionalism and empathy. Indian Journal of Medical Ethics, 3(1), 9–15.
https://doi.org/10.20529/IJME.2017.069
Díaz-Vélez, G., Mora, S., Lafuente-Sánchez, J. V., Gargiulo, P. a., Bianchi, R., Terán, C.,
Gorena, D., Arce, J., & Escanero-Marcen, J. F. (2009). Estilos de aprendizaje de
estudiantes de medicina en universidades latinoamericanas y españolas: relación
con los contextos geográficos y curriculares. Educación Médica, 12(3), 183–194.
https://doi.org/10.4321/S1575-18132009000400008
Eisenberg, N., & Lennon, R. (1983). Sex differences in empathy and related capacities.
Psychological Bulletin, 94(1), 100–131. https://doi.org/10.1037/0033-
2909.94.1.100
Elayyan, M., Rankin, J., & Chaarani, M. W. (2018). Factors affecting empathetic patient
care behavior among medical doctors and nurses: An integrative literature review.
Eastern Mediterranean Health Journal, 24(3), 311–318.
https://doi.org/10.26719/2018.24.3.311
Foster, A., Chaudhary, N., Kim, T., Waller, J. L., Wong, J., Borish, M., Cordar, A., Lok, B.,
& Buckley, P. F. (2016). Using Virtual Patients to Teach Empathy: A Randomized
Controlled Study to Enhance Medical Students’ Empathic Communication.
Simulation in Healthcare, 11(3), 181–189.
https://doi.org/10.1097/SIH.0000000000000142
Gaitan, M. H., Herbstreit, S., Szalai, C., & Ayala, J. E. (2020). The meaning of Hippocratic
Oath for German and Colombian medical students. Jahrestagung Der Gesellschaft
Für Medizinische Ausbildung (GMA). Zürich, 09.-12.09.2020. Düsseldorf: German
Medical Science GMS Publishing House, DocV-048, 58.
https://doi.org/10.3205/20gma076
Gardner, A. K., & Scott, D. J. (2015). Concepts for Developing Expert Surgical Teams
Using Simulation. Surgical Clinics of North America, 95(4), 717–728.
https://doi.org/10.1016/j.suc.2015.03.001
Gordon Cohen, L., & Ashraf Sherif, Y. (2014). Twelve tips on teaching and learning
humanism in medical education Twelve tips on teaching and learning humanism
in medical education. Medical Teacher, 36, 680–684.
https://doi.org/10.3109/0142159X.2014.916779
Haidet, P., Dains, J. E., Paterniti, D. A., Chang, T., Tseng, E., & Rogers, J. C. (2001).
Haizlip, J., May, N., Schorling, J., Williams, A., & Plews-Ogan, M. (2012). Perspective:
The negativity bias, medical education, and the culture of academic medicine: Why
culture change is hard. Academic Medicine, 87(9), 1205–1209.
https://doi.org/10.1097/ACM.0b013e3182628f03
Han, J. L., & Pappas, T. N. (2017). A Review of Empathy, Its Importance, and Its Teaching
in Surgical Training. Journal of Surgical Education, 75(1), 88–94.
https://doi.org/10.1016/j.jsurg.2017.06.035
Hemmerdinger, J. M., Stoddart, S., & Lilford, R. J. (2007). A systematic review of tests of
empathy in medicine. BMC Medical Education, 7(24), 1–9.
https://doi.org/10.1186/1472-6920-7-24
Herrera, M. C., & Infante Acevedo, R. (2004). Las políticas públicas y su impacto en el
sistema educativo colombiano: Una mirada desde los planes de desarrollo 1970-
2002. Nómadas, 20, 76–84.
https://www.ucentral.edu.co/images/editorial/nomadas/docs/nomadas_20_7_las_
politicas.PDF
Heubel, F. (2015). The “Soul of Professionalism” in the Hippocratic Oath and today.
Medicine, Health Care and Philosophy, 18(2), 185–194.
https://doi.org/10.1007/s11019-014-9589-2
Hochberg, M. S., Berman, R. S., Kalet, A. L., Zabar, S. R., Gillespie, C., & Pachter, H. L.
(2012). The professionalism curriculum as a cultural change agent in surgical
residency education. American Journal of Surgery, 203(1), 14–20.
https://doi.org/10.1016/j.amjsurg.2011.05.007
Hojat, M., Louis, D. Z., Maxwell, K., Markham, F., Wender, R., & Joseph, S. (2010).
Patient perceptions of physician empathy , satisfaction with physician ,
interpersonal trust , and compliance. 83–87.
https://doi.org/10.5116/ijme.4d00.b701
Holmboe, E., & Bernabeo, E. (2014). The “special obligations” of the modern Hippocratic
Oath for 21st century medicine. Medical Education, 48(1), 87–94.
https://doi.org/10.1111/medu.12365
Jukema, J. S., Harps-Timmerman, A., Stoopendaal, A., & Smits, C. H. M. (2015). A care
improvement program acting as a powerful learning environment to support
nursing students learning facilitation competencies. Nurse Education in Practice,
15(6), 457–462. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2015.04.006
Junquera, L. M., Gallego, L., & Santamarta, T. R. (2015). La medicina como servicio . El
humanismo médico en la formación de nuestros residentes. Revista Española de
Cirugía Oral y Maxilofacial, 37(1), 59–61.
Kidd, L. I., Tusaie, K. R., Morgan, K. I., Preebe, L., & Garrett, M. (2015). Mindful teaching
practice: Lessons learned through a hearing voices simulation. Issues in Mental
Health Nursing, 36(2), 112–117. https://doi.org/10.3109/01612840.2014.953278
Koblar, S., Cranwell, M., Koblar, S., Carnell, B., & Galletly, C. (2018). Developing
Empathy: Does Experience Through Simulation Improve Medical-Student
Empathy? Medical Science Educator, 28(1), 31–36.
https://doi.org/10.1007/s40670-017-0488-z
Kohn, L. T., Corrigan, J. M., & Donaldson, M. S. (1999). To Err Is Human. In Comittee on
Larti, N., Ashouri, E., & Aarabi, A. (2018). The effect of an empathy role-play program for
operating room nursing students. Journal of Educational Evaluation for Health
Professions, 15, 29. https://doi.org/10.3352/jeehp.2018.15.29
Loayssa Lara, J. R., Ruiz Moral, R., & García Campayo, J. (2009). ¿Por qué algunos
médicos se vuelven poco éticos (¿malvados?) con sus pacientes? Atencion
Primaria, 41(11), 646–649. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2009.01.005
López Morales, J. M. (2019). “El saber del ‘Profe’, Indagación Sobre la Didáctica en las
Escuelas de Formación Deportiva.” In Apropiación, gestión y uso edificador del
conocimiento (pp. 410–431). REDIPE. https://redipe.org/editorial/apropiacion-
gestion-y-uso-edificador-del-conocimiento/#libro
López Morales, J. M., & Ayala Zuluaga, J. E. (2020). Hacia una perspectiva pedagógica
en la formación extraescolar, a través de las escuelas deportivas y el saber del
“Profe.” Dictamen Libre, 13(26), 37–52.
https://doi.org/https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.26.6169
Lor, K. B., Truong, J. T., Ip, E. J., & Barnett, M. J. (2015). A randomized prospective study
on outcomes of an empathy intervention among second-year student pharmacists.
American Journal of Pharmaceutical Education, 79(2), 26–27.
https://doi.org/10.5688/ajpe79218
Martimianakis, M. A., Michalec, B., Lam, J., Cartmill, C., Taylor, J. S., & Hafferty, F. W.
(2015). Humanism, the hidden curriculum, and educational reform: A scoping
review and thematic analysis. Academic Medicine, 90(11), S5–S13.
https://doi.org/10.1097/ACM.0000000000000894
Montilva, M., García, M., Torres, A., Puertas, M., & Zapata, E. (2015). Empatía según la
escala de Jefferson en estudiantes de Medicina y Enfermería en Venezuela.
Investigación En Educación Médica, 4(16), 223–228.
https://doi.org/10.1016/j.riem.2015.04.006
Moreto, G., Bariani, D. B., Pinheiro, T. R., Altisent, R., & González-Blasco, P. (2008). Una
nueva metodología docente en bioética: experiencias con la aplicación del
portafolio a estudiantes de medicina en Brasil. Persona y Bioética, 2(31), 132–
144.
Moreto, G., González-Blasco, P., & Craice-de Benedetto, M. A. (2014). Reflexiones sobre
la enseñanza de la empatía y la educación médica. Atención Familiar, 21(3), 94–
97. https://doi.org/10.1016/S1405-8871(16)30026-8
Moreto, G., González-Blasco, P., Pessini, L., & Craice-de Benedetto, M. A. (2014). La
erosión de la empatía en estudiantes de Medicina: reporte de un estudio realizado
en una universidad en São Paulo, Brasil. Atención Familiar, 21(1), 16–19.
https://doi.org/10.1016/S1405-8871(16)30005-0
Moreto, G., González Blasco, P., & Piñero, A. (2016). Reflexiones sobre la
deshumanización de la educación médica: empatía, emociones y posibles
recursos pedagógicos para la educación afectiva del estudiante de medicina.
Educacion Medica, xx. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.12.013
Nayar, S. K., Musto, L., Fernandes, R., & Bharathan, R. (2020). Emotional Intelligence
Predicts Accurate Self-Assessment of Surgical Quality: A Pilot Study. Journal of
Surgical Research, 245, 383–389. https://doi.org/10.1016/j.jss.2019.07.051
Newton, B. W., Barber, L., Clardy, J., Cleveland, E., & O’Sullivan, P. (2008). Is there
hardening of the heart during medical school? Academic Medicine, 83(3), 244–
Nicksa, G. A., Anderson, C., Fidler, R., & Stewart, L. (2015). Innovative Approach Using
Interprofessional Simulation to Educate Surgical Residents in Technical and
Nontechnical Skills in High-Risk Clinical Scenarios. JAMA Surgery, 150(3), 201–
207. https://doi.org/10.1001/jamasurg.2014.2235
Ojuka, D. K., Olenja, J., Yang, E., Mwangombe, N. J., & Macleod, J. (2017). Nurturing
Medical Professionalism in the Surgical Community. The Annals of African
Surgery, 14(1), 10–18.
Parikh, P. P., White, M. T., Buckingham, L., & Tchorz, K. M. (2017). Evaluation of
palliative care training and skills retention by medical students. Journal of Surgical
Research, 211(February), 172–177. https://doi.org/10.1016/j.jss.2016.11.006
Paro, H. B. M. S., Silveira, P. S. P., Perotta, B., Gannam, S., Enns, S. C., Giaxa, R. R.,
Bonito, R. F., Martins, M. A., & Tempski, P. Z. (2014). Empathy among Medical
Students : Is There a Relation with Quality of Life and Burnout? PLoS ONE, 9(4).
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0094133
Parra Ramírez, G. de J., & Cámara Vallejos, R. M. (2016). Nivel de empatía médica y
factores asociados en estudiantes de medicina. Investigación En Educación
Médica, 6(24), 221–227. https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.11.001
Pedrals, N., Rigotti, A., & Bitran, M. (2011). Aplicando psicología positiva en educación
médica. Revista Medica de Chile, 139, 941–949.
Punjabi, P. P. (2015). Revisiting the Hippocratic Oath. Perfusion (United Kingdom), 30(8),
610. https://doi.org/10.1177/0267659115614503
Quince, T. A., Kinnersley, P., Hales, J., Da Silva, A., Moriarty, H., Thiemann, P., Hyde,
S., Brimicombe, J., Wood, D., Barclay, M., & Benson, J. (2016). Empathy among
undergraduate medical students: A multi-centre cross-sectional comparison of
students beginning and approaching the end of their course. BMC Medical
Education, 16(1), 92–103. https://doi.org/10.1186/s12909-016-0603-7
Rheinsberg, Z., Parsa-Parsi, R., Kloiber, O., & Wiesing, U. (2018). Medical oath: use and
relevance of the Declaration of Geneva. A survey of member organizations of the
World Medical Association (WMA). Medicine, Health Care and Philosophy, 21(2),
189–196. https://doi.org/10.1007/s11019-017-9794-x
Rider, E. A., Gilligan, M. A. C., Osterberg, L. G., Litzelman, D. K., Plews-Ogan, M., Weil,
A. B., Dunne, D. W., Hafler, J. P., May, N. B., Derse, A. R., Frankel, R. M., &
Branch, W. T. (2018). Healthcare at the Crossroads: The Need to Shape an
Organizational Culture of Humanistic Teaching and Practice. Journal of General
Internal Medicine, 33(7), 1092–1099. https://doi.org/10.1007/s11606-018-4470-2
Robieux, L., Karsenti, L., Pocard, M., & Flahault, C. (2018). Let’s talk about empathy!
Patient Education and Counseling, 101(1), 59–66.
https://doi.org/10.1016/j.pec.2017.06.024
Rogers, D. A., Peterson, D. T., Ponce, B. A., White, M. L., & Porterfield, J. R. (2015).
Simulation and Faculty Development. Surgical Clinics of North America, 95(4),
729–737. https://doi.org/10.1016/j.suc.2015.03.004
Rosenthal, S., Howard, B., Schlussel, Y. R., Herrigel, D., Smolarz, B. G., Gable, B.,
Rosenthal, S., Howard, B., Schlussel, Y. R., Herrigel, D., Smolarz, B. G., Gable, B.,
Vasquez, J., Grigo, H., & Kaufman, M. (2011b). Humanism at Heart: Preserving
Empathy in Third-Year Medical Students. Academic Medicine, 86(3), 350–358.
https://doi.org/10.1097/ACM.0b013e318209897f
Rostami, K., & Khadjooi, K. (2010). The implications of Behaviorism and Humanism
theories in medical education. Gastroenterology and Hepatology from Bed to
Bench, 3(2), 65–70.
Sachdeva, A. K., Buyske, J., Dunnington, G. L., Sanfey, H. A., Mellinger, J. D., Scott, D.
J., Satava, R., Fried, G. M., Jacobs, L. M., & Burns, K. J. (2011). A New Paradigm
for Surgical Procedural Training. Current Problems in Surgery, 48(12), 854–968.
https://doi.org/10.1067/j.cpsurg.2011.08.003
Sade, R. M., Stroud, M. R., Levine, J. H., & Fleming, G. A. (1985). Criteria for selection
of future physicians. Annals of Surgery, 201(2), 225–230.
https://doi.org/10.1097/00000658-198502000-00015
Sanson-Fisher, R., Hobden, B., Carey, M., MacKenzie, L., Hyde, L., & Shepherd, J.
(2019). Interactional skills training in undergraduate medical education: Ten
principles for guiding future research (BMC Medical Education (2019) 19 (144)
DOI: 10.1186/s12909-019-1566-2). BMC Medical Education, 19(1), 1–7.
https://doi.org/10.1186/s12909-019-1695-7
Saypol, B., Drossman, D. A., Schmulson, M. J., Olano, C., Halpert, A., Aderoju, A., &
Chang, L. (2015). A review of three educational projects using interactive theater
to improve physician-patient communication when treating patients with irritable
bowel syndrome. Revista Española de Enfermedades Digestivas, 107(5), 268–
273.
Selman, L. E., Brighton, L. J., Hawkins, A., McDonald, C., O’Brien, S., Robinson, V.,
Khan, S. A., George, R., Ramsenthaler, C., Higginson, I. J., & Koffman, J. (2017).
The Effect of Communication Skills Training for Generalist Palliative Care
Providers on Patient-Reported Outcomes and Clinician Behaviors: A Systematic
Review and Meta-analysis. Journal of Pain and Symptom Managment, 54(3), 404–
416.
Sep, M. S. C., Van Osch, M., Van Vliet, L. M., Smets, E. M. A., & Bensing, J. M. (2014).
The power of clinicians’ affective communication: How reassurance about non-
abandonment can reduce patients’ physiological arousal and increase information
recall in bad news consultations. An experimental study using analogue patients.
Patient Education and Counseling, 95(1), 45–52.
https://doi.org/10.1016/j.pec.2013.12.022
Singer, T., & Klimecki, O. M. (2014). Empathy and compassion. Current Biology, 24(18),
875–878. https://doi.org/10.1016/j.cub.2014.06.054
Swick, H. M., Szenas, P., Danoff, D., & Whitcomb, M. E. (1999). Teaching professionalism
in undergraduate medical education. JAMA, 282(9), 830–832.
Teherani, A., Hauer, K. E., & O’Sullivan, P. (2008). Can simulations measure empathy?
Considerations on how to assess behavioral empathy via simulations. Patient
Education and Counseling, 71(2), 148–152.
Thirioux, B., Birault, F., & Jaafari, N. (2016). Empathy Is a Protective Factor of Burnout in
Physicians : New Hypotheses Regarding Empathy and Sympathy in Care
Relationship. 7(May), 1–11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.00763
Toivonen, A. K., Lindblom-Ylänne, S., Louhiala, P., & Pyörälä, E. (2017). Medical
students’ reflections on emotions concerning breaking bad news. Patient
Education and Counseling, 100(10), 1903–1909.
https://doi.org/10.1016/j.pec.2017.05.036
van Osch, M., van Dulmen, S., van Vliet, L., & Bensing, J. (2017). Specifying the effects
of physician’s communication on patients’ outcomes: A randomised controlled trial.
Patient Education and Counseling, 100(8), 1482–1489.
https://doi.org/10.1016/j.pec.2017.03.009
Walton, M., & Kerridge, I. (2014). Do no harm: Is it time to rethink the Hippocratic Oath?
Medical Education, 48(1), 17–27. https://doi.org/10.1111/medu.12275
Árbol de problemas
Resumen
El presente capítulo de libro pretende dar a conocer el recorrido histórico que se han
llevado a cabo en las Instituciones de educación superior colombianas, desde la
implementación de los lineamientos internacionales y las políticas nacionales, en el
marco de acción para atender las necesidades básicas de acceso, permanencia,
aprendizaje y egreso de los estudiantes universitarios. Originando un conjunto de
reflexiones académicas, estrategias de intervención y políticas educativas en torno a la
educación con una orientación diversa e inclusiva, desde el año 2007 por el Ministerio
de Educación Nacional y el Centro de Investigación para el Desarrollo de la Universidad
Nacional.
102 Docente del Magisterio durante 15 años, Docente Universitaria, Licenciada en Pedagogía, Magister en Educación
y Desarrollo Humano, actualmente estudiante del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad del
Quindío.Email: mgallegov@uniquindio.edu.co Doctorante en Ciencias de la Educación. Universidad del
Quindío Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-1811-5776
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 692
Abstract
This book chapter aims to publicize the historical journey that has been carried out in
Colombian Higher Education Institutions, since the implementation of international
guidelines and national policies, within the framework of action to meet basic access
needs, permanence, learning and graduation of university students.
Introducción
Metodología
Para dar cumplimiento a los anteriores objetivos y de esta forma satisfacer las
necesidades básicas para el aprendizaje de todos y todas, se requirió de un trabajo a
largo plazo por parte de las naciones participantes; generando políticas, programas, y
prácticas para el desarrollo educativo especialmente aquellas poblaciones en riesgo de
vulneración.
En el país, la diversidad, provoca reflexión y acción frente a los desafíos que trae
consigo la implementación de un sistema educativo inclusivo. La declaración mundial
sobre educación para todos y el marco de acción para satisfacer las necesidades básicas
de aprendizaje (Jomtien, 1990) 103 permitieron aproximarse al tema, inicialmente desde
las Necesidades educativas especiales (NEE) 104, por medio de procesos integrativos,
105 Para profundizar en la evolución de la educación inclusiva en Colombia, recomiendo revisar el documento de las profesoras
Ceballos Mercado, Acosta Marroquín (2016) Análisis documental sobre inclusión educativa en Colombia.
106
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), en su artículo. 26, establece que “la educación tendrá por objeto
el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales”. “La educación es un derecho fundamental para todas las personas, mujeres, hombres, de todas las edades y en
todo el mundo... Cada persona—niño, niña, joven y adulto debe beneficiarse de las oportunidades educacionales diseñadas para
satisfacer sus necesidades básicas...desarrollar sus plenas capacidades, vivir y trabajar en dignidad.” Declaración Mundial de
Educación para todos (1990).
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 697
El Foro Mundial sobre la Educación Mundial sobre Dakar (2000): centró su objetivo
en valorar los compromisos establecidos en Jomtien en el año 1990; la evaluación de la
educación fue de gran alcance: la Evaluación de la Educación para Todos en el año
2000.
Es de reconocer que, aunque muchos países tomaron medidas para ejecutar los
compromisos de Jomtien, ninguno de los objetivos específicos de la Educación para
todos (EPT) se logró a cabalidad.
“Se les debe cumplir el derecho a la Educación a las personas con discapacidad,
con el objetivo de: Desarrollar su potencial, dignidad, autoestima y reforzar el
conocimiento de sus derechos; Desarrollar su personalidad, talento, creatividad,
aptitudes mentales y físicas; Posibilitar su participación libre en la sociedad”.(artículo 24.
2006)
107
CESU, Acuerdo por lo Superior 2034. Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior
en Colombia, en el escenario de la paz
108 El Ministerio de Educación Nacional de Colombia es un ministerio de la República de Colombia encargado de formular las
Conclusiones
Referencias
C3%A7%C3%A3o_Inclusiva_-_Mell_Ainscow_files/mel_ainscow.pdf.
Arizabaleta, S., Ochoa, A., (2016). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia.
Artículos de Reflexión Pedagogía y Saberes No. 45, Universidad Pedagógica
Nacional, Facultad de Educación.
Beillerot; Blanchard-Laville. Saber y relación con el saber. Capítulo I. “Los saberes, sus
usos y conexiones”. Buenos Aires, Argentina, Paidós, 1998.
Booth, T. y Ainscow, M. (Eds.) (2000). Index for Inclusion. Bristol: Center for Studies on
Inclusive Education.
Blanco, R. (sf). Red de Inclusión Educativa, “La atención a la diversidad en el aula y las
adaptaciones del currículo”.
http://www.juntosconstruyendofuturo.org/uploads/2/6/5/9/26595550/blancoatenci
onaladiversidad.pdf
León, A. (2007). Que es la educación. Educere, 11(39), pp. 595-604, Universidad de los
Andes, Venezuela.
Magendzo, A. (2004). Educar para la Diversidad. Periódico digital AlTablero, No. 28.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87388.html
Molina, V. (2016) “La inclusión tiene que ver con la problemática de la diversidad y no
con la de la discapacidad” [Comentario entrevista en línea].
https://enlinea.santotomas.cl/actualidad-institucional/mundo-academico/la-
inclusion-ver-la-problematica-la-diversidad-no-la-la-discapacidad/15240/
Prieto, M., & Contreras, G. (2008). Las concepciones que orientan las prácticas
evaluativas de los profesores: Un problema a develar. Estudios Pedagógicos,
34(2), 245-262.
Sharp, K., y Earle, S. (2000). Assessment, disability and the problem of compensation.
Assessment & Evaluation in Higher Education, 25(2), 191-199.
UNESCO (2006). Convención de las Naciones Unidas por los Derechos de las Personas
en Situación de Discapacidad. En
https://www.ohchr.org/documents/publications/advocacytool_sp.pdf. Consultado
en junio de 2020.
Resumen
Las instituciones de educación superior, en su interés y necesidad por cumplir con los
diferentes retos de acuerdo con el desarrollo tecnológico, económico y social, y a fin de
elevar la calidad educativa, han sido partícipes de procesos de transformación y cambio
en los que se ha priorizado mejorar la práctica de enseñanza y el aprendizaje significativo
del alumno. En México, las escuelas normales son las encargadas de la formación inicial
docente y tienen por compromiso formar futuros profesionales de educación básica
innovadores, competentes, y con los suficientes conocimientos, habilidades, actitudes y
valores para desempeñarse eficazmente en su labor. La presente investigación tiene por
objetivo describir la frecuencia con que profesores de escuelas normales de Sonora
realizan actividades propias de un enfoque constructivista según variables personales,
académicas y laborales. Partiendo de un enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo, se
utilizó la técnica de encuesta y aplicó un cuestionario electrónico adaptado al contexto
normalista a 113 profesores de siete escuelas normales del estado de Sonora, México.
Los resultados apuntan a una frecuencia media a realizar estrategias didácticas
constructivistas y baja frecuencia en actividades de evaluación para calificar las formas
109
Licenciada en Educación Primaria y Maestra en Innovación Educativa por la Universidad de Sonora
(México). Email: melinatorresa@gmail.com ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-4483-232X
110 Profesora e investigadora del Doctorado y Maestría en Innovación Educativa de la Universidad de
Sonora (México). Doctora en Ciencias con especialidad en Investigaciones Educativas. Email:
etty.estevez@unison.mx ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-0105-2369
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 709
de procesamiento de construcción de conocimientos, asimismo, se evidencian
diferencias claras en relación con la edad, sexo y grado académico de los docentes. Se
concluye sobre la importancia de la enseñanza constructivista para fortalecer la
educación normalista y dar respuesta a demandas educativas actuales.
Abstract
Higher education institutions, in their interest and need to fulfill the different challenges in
accordance with technological, economic and social development, and in order to raise
educational quality, have been participants in processes of transformation and change in
which they have prioritized improving teaching practice and meaningful student learning.
In Mexico, normal schools are in charge of initial teacher training and are committed to
training future professionals in basic education that are innovative, competent, and with
sufficient knowledge, skills, attitudes and values to perform effectively in their work. The
objective of this research is to describe the frequency with which teachers of normal
schools in Sonora carry out activities typical of a constructivist approach according to
personal, academic and work variables. Starting from a quantitative and descriptive
approach, the survey technique was used and an electronic questionnaire adapted to the
normalist context was applied to 113 teachers from seven normal schools in the state of
Sonora, Mexico. The results point to a medium frequency to carry out constructivist
didactic strategies and low frequency in evaluation activities to qualify the forms of
processing of knowledge construction, likewise, clear diffences are evidenced in relation
to the age, sex and academic degree of the teachers. It concludes on the importance of
constructivist teaching to strengthen normal education and respond to the current
educational demands.
Estudios previos
Diversos autores han analizado los enfoques didácticos utilizados por los
docentes de diferentes países a fin de conocer bajo qué estrategias e intenciones
APUESTAS INVESTIGATIVAS POR UN CAMBIO SOCIAL 713
ejecutan la enseñanza, la cual se espera beneficie al estudiante y al contexto
socioeconómico en el que se ubica. Se presentan a continuación una serie de
investigaciones sobre el tema.
Por otra parte, se ha demostrado que ciertas características del docente influyen
en sus actividades de docencia, por ello, en los siguientes párrafos se revisan algunas
investigaciones relacionadas al tema. Al respecto, Feixas (2010) señala que en su
estudio con profesores españoles, las variables sexo, edad, tipo de contrato, formación
pedagógica y experiencia mostraron diferencias claras, al ser los profesores de ciencias
experimentales y tecnologías, de sexo masculino, tiempo completo y de mayor
experiencia y edad quienes adoptaron mayormente un enfoque centrado en el docente,
en cambio, quienes cuentan con formación pedagógica y destinan más horas a la
docencia en lugar de la investigación adoptan en mayor medida estrategias didácticas
constructivistas.
Metodología
Participantes
De estos, 72 fueron mujeres (64%) y 41 hombres (36%), contaban con una edad
media de 41.8 años y con una antigüedad de 10 años en escuela normal. La mayor parte
posee maestría (58%), seguido por estudios de doctorado (23%) y un 19% cuenta
solamente con licenciatura, la mayoría dedican en promedio 32.5 horas semanales a la
docencia y 6 horas en otras instituciones.
Instrumento
Resultados
Conclusiones
Referencias
Trigwell K., & Prosser, M. (1996). Congruency between intention and strategy in the
university science teachers’ approaching to learning. Higher Education, 32, 77-87
Netherlands, Kluwer Academic Publishers.
Trigwell, K., Prosser M., & Waterhouse, F. (1999). Relations between teachers’
approaches to teaching and students’ approaches to learning. Higher Education
37, 57-70 Kluwer Academic Publishers, Netherlands.
Resumen
Este trabajo está diseñado con el objetivo de identificar y analizar las deficiencias
fonéticas más recurrentes que presentan los alumnos y futuros profesores del programa
de Lenguas Extranjeras de la Universidad del Atlántico al comunicarse en francés.
Además, se pretende identificar las posibles razones por las que se producen estos
frecuentes errores en el habla de los estudiantes de Lenguas Extranjera, incluso en
semestres avanzados y ya egresados. Así mismo, una vez identificadas, se prevé crear
un mecanismo que permita el tratamiento de estos errores. Además, está previsto
compartir estos resultados con los profesores del departamento francés para
concientizarlos sobre este tema y empezar a generar cambios para las futuras
111
Estudiante de la Licenciatura en Idiomas Extranjeros de la Universidad del Atlántico. Hace parte del
grupo de jóvenes investigadores de Esapidex-B. camonroy@est.uniatlantico.edu.co. Orcid: 0000-0002-
9500-1676.
112
Estudiante de la Licenciatura en Idiomas Extranjeros de la Universidad del Atlántico. Hace parte del
grupo de jóvenes investigadores de Esapidex-B. arafaelcera@est.uniatlantico.edu.co. Orcid: 0000-0001-
8513-9586.
113
Docente investigadora de la Universidad del Atlántico. Integrante del Grupo de investigación Esapidex-
b, categoría A. lisethvillar@mail.uniatlantico.edu.co. Orcid: 0000-0003-0054-6612
Abstract
This work is carried out to identify and analyze the most recurrent phonetic deficiencies
that students and future professors of the Foreign Languages program of the Universidad
del Atlántico perform when communicating in French. In addition, it is intended to identify
the possible reasons for these frequent errors in the speech of undergraduates, even in
advanced semesters and also graduates. Once identified, it is planned to create a
mechanism that allows the handling of these errors. In addition, these results will be
shared with the professors of the French department to make them aware of this issue
and begin to generate changes for future generations of graduates. This population was
subjected to different stages: observation, carrying out activities to identify phonemes with
a tendency to fossilize, a questionnaire that seeks that they themselves give their point
of view on what are their biggest gaps in the pronunciation of French, the application of
the method corrective for the same and, finally, a final evaluation to identify if there are
Introducción
Este trabajo fue diseñado con el objetivo de identificar y analizar las deficiencias
fonéticas más recurrentes que presentan los alumnos y futuros profesores del programa
de Lenguas Extranjeras de la Universidad del Atlántico al comunicarse en francés.
Además, se pretendió identificar las posibles razones por las que se producen estos
frecuentes errores en el habla de los estudiantes de lengua extranjera, incluso en
semestres avanzados y ya graduados. A su vez, con la identificación, se dispuso crear
un mecanismo que permitiera el tratamiento de estos errores. Finalmente, estos
resultados se compartieron con los profesores del departamento francés para
concientizarlos sobre este tema y empezar a generar cambios para las futuras
generaciones de graduados.
Los conceptos que soportaton este proyecto de investigación fueron los siguientes:
Fosilización
Error fosilizable
Los errores fosilizables, también llamados persistentes, son aquellos que presentan
una mayor resistencia y que permanecen en diferentes etapas de aprendizaje. Se trata
de estructuras que representan una dificultad específica y notoria para el alumno, una
dificultad intrínseca, una dificultad ligada a su L1, una dificultad percibida por el alumno
o una dificultad inducida por la metodología. (Fernández, 1995)
Fonética
Corrección fonética
Metodología
Por eso, al darnos cuenta de este punto débil en el plan de estudios de nuestro
programa de Lenguas Extranjeras, decidimos contactar con uno de los profesores con
más bagaje en nuestra universidad. Su respuesta fue inmediata y precisa: "no se enseña
a pronunciar". Así es como iniciamos nuestro primer contacto con el estudio y la
enseñanza de la fonética.
Luego de establecer los parámetros del proyecto y decidir sobre aspectos como
población, paradigma y otros aspectos teóricos, se tomó el primer grupo de muestras.
Para ello, se utilizaron diferentes instrumentos como grabaciones de aproximadamente
2 a 3 minutos. En estas grabaciones, se pidió a los miembros de la población que
respondiesen trece preguntas personales como "¿Cómo te llamas?", "¿Qué podrías
decir sobre tu casa?", "¿Cuál es su idioma preferido?", "¿Qué harás cuando termines la
universidad?”, Etc. Con esto, se buscó que las personas demuestren su nivel y lo utilicen
en un ambiente en el que se sientan cómodos y tranquilos. Después de eso, se compartió
con ellos un breve diálogo de una conversación entre dos personas ficticias.
En ese momento, la intención era realizar una actividad en la que los individuos
estuvieran fuera de su zona de confort e identificar si existía alguna variación en los
errores fonéticos encontrados en la primera actividad. De esta forma, fue posible apreciar
aquellos errores que eran repetitivos en cada uno de ellos.
Registro de Se pidió a los estudiantes Identificar qué Con este primer instrumento
video que grabaran un video de errores pueden pudimos identificar un cierto
ellos mismos en el que convertirse en número de errores cometidos
respondieran algunas un error sin recibir ninguna corrección
preguntas de carácter fosilizado, en por parte de los propios
personal. El objetivo era los estudiantes alumnos. Los errores más
que utilizaran tantos cuando se comunes fueron / z / vs [s], / v /
recursos lingüísticos como expresan vs [b], vocales nasales y
les fuera posible oralmente en el guturales. Es importante
desarrollando sus idioma que se recordar que en este
respuestas sobre temas aprende. instrumento se utilizaron
que les resultan familiares. preguntas de carácter personal
con las que el nivel de estrés de
los estudiantes fue bajo.
Resultados
Para evaluar esta actividad, se desarrollaron unas guías evaluativas que incluían
vocales cerradas / i / - / y / - / u /, vocales semicerradas / e / - / ø / - / o /, medios bajos /
ɛ / - / œ / - / ɔ / - / ə /, las semivocales / w / - / ɥ / - / j / y las nasales / ã / - / ɛ ̃ / - / ɔ̃ /.
Además, se han incluido algunas consonantes que, según Tomé M. (1996) explica que
Una vez más, casi todos los estudiantes fallaron en la pronunciación y articulación
correctas de estos fonemas / s / y / z /. El mayor problema encontrado fue la falta del
sonido fricativo de la consonante / z /. Los estudiantes no pudieron hacer la vibración
necesaria para producir correctamente este sonido.
Otro error común con una fuerte tendencia a fosilizar es el mal uso de la liaison. En
esta categoría, el 80% de la población no logró hacer la unión correcta entre las palabras
requeridas por la liaison, ya sea separando fonéticamente dos palabras o no haciendo la
vibración correcta cuando la primera palabra terminaba con / s / y la otra comenzaba.
con una vocal.
Como estos errores son los más frecuentes, se decidió realizar una propuesta que
gira principalmente en torno al tratamiento de aquellos fonemas que tienen grandes
Otra pregunta que se planteó directamente a los profesores fue si sus alumnos eran
capaces de diferenciar entre las palabras “son”, “sang” et “saint” en fonética y
pronunciación. El resultado fue abrumador ya que todos los profesores expresaron que
no podían hacer tal diferenciación.
Otra pregunta en el formulario fue sobre las vocales nasales y si son un problema
para que sus estudiantes las pronuncien correctamente. Según las respuestas dadas, el
fonema [ɛ]̃ es el que presenta más errores al momento de su uso con el 100% de los
votos de los profesores. Seguido de eso, tenemos el fonema [ɑ̃] con el 33% de los votos.
Esto confirma que estos sonidos representan un problema para los estudiantes de lengua
extranjera de habla hispana.
Después de eso, se pidió a los maestros que identificaran cuál de los siguientes
fonemas consonánticos representaba una dificultad cuando los usaban sus estudiantes.
Tras analizar los resultados, tenemos los fonemas [b] - [v] y [s] - [z] en primer lugar con
el 33,3% de los votos. Esto significa que, según los profesores de francés de la facultad,
estos son los fonemas consonánticos que representan más dificultades para los
estudiantes de Lenguas Extranjeras de la Universidad del Atlántico.
En segunda posición, tenemos los fonemas [l] - [ʁ] y [ʃ] - [ʒ] con el 16,7% de los
votos. Con esto, se puede entender que estos también representan un gran número de
incidencias entre la población de estudiantes de Lengua Extranjera de la Universidad del
Atlántico.
Finalmente, la última pregunta de este cuestionario se relaciona con las razones por
las que surgen todos estos problemas de pronunciación. Se ofrecieron tres opciones:
interferencia de la lengua materna, falta de enseñanza de fonética en el programa de
Lenguas Extranjeras y otra opción de respuesta libre.
El formulario comenzó con preguntas sobre las vocales orales y aquellas que
representaban dificultades durante su pronunciación. En primer lugar, tenemos el fonema
[œ] con el 65,2% de los votos. En segunda posición, el [ø] con el 39,1% de los votos. En
tercera posición está el fonema [ɛ] con el 30,4% de los votos. En cuarto lugar, [y] con el
21,7% de los votos. A su vez, se presentaron otros fonemas como [ɔ] y [ə] con el 17,4%
de las voces, [u] con el 13% y [o] y [e] con el 8,7%. Se incluyó la opción “ninguna” y
obtuvo el 4,3% de los votos.
Uno de los comentarios más recurrentes que comparten los alumnos es la dificultad
de tener solo cinco vocales en español y muchas más en francés. Con esto, su
comprensión y correcta articulación es difícil.
Los estudiantes dejaron varios comentarios sobre dos categorías de fonemas: [s] -
[z] y [b] - [v]. Expresaron que no les fue difícil diferenciar los sonidos de estos fonemas.
Sin embargo, eso cambia cuando los usan naturalmente en una conversación. Expresan
que ese es el gran problema y que puede tener origen por la interferencia con el español,
en particular el que se habla en la costa colombiana, ya que no se hace distinción entre
ellos.
Finalmente, se preguntó a los estudiantes por qué creen que están ocurriendo estos
incidentes. Se les dio tres posibilidades: la falta de enseñanza de la fonética en el
programa, la interferencia con la lengua materna y en la última podrían incluir otra de su
consideración. El 50% de los votos señalaron una falta de enseñanza de fonética en el
programa. El 33,3% de los votos se destinó a la interferencia en la lengua materna, en
este caso el español. El 12,6% dice que esto también se debe a la falta de práctica de
los fonemas en clase. Este es el resultado de lo mencionado anteriormente con la
enseñanza de la fonética. Finalmente, el 4,2% dice que es una combinación de la no
enseñanza de esta rama de la lengua y la interferencia del español en el francés.
Ficha / b / - / v /
Fichas / s / - / z /
Ficha / ɛ ̃ /- / ɑ̃ /-/ ɔ̃ /
Comienza con una explicación explícita de estos tres sonidos con tres objetos con
el mismo nombre: “bain” [bɛ]̃ , “banco” [bɑ̃] y “bon” [bɔ̃]. El objetivo es que puedan
identificar estos tres sonidos. Posteriormente, se utiliza el método articulatorio para
mostrar y explicar las diferencias más notables a la hora de pronunciar estos fonemas.
El archivo continúa con un video producido por un nativo del idioma. En este caso, este
vídeo es de gran importancia ya que estos tres sonidos son muy similares y totalmente
ajenos a la lengua materna de los alumnos. Por eso es fundamental su uso y
comprensión. Después de eso, el 90% de los estudiantes respondió correctamente
cuando se les preguntó cuál era la diferencia entre estos tres sonidos.
Para medir el impacto de las fichas fonéticas en los alumnos, se elaboró una actividad
final que se dividió en dos partes. En el primero, los estudiantes tenían que responder
una pregunta social en un minuto, dando detalles concisos. En la segunda parte se les
compartió una lectura de nivel B1, que tenían que hacer. Ambas actividades debían
registrarse y compartirse en un formulario de Google que se les proporcionó.
Aquí, se analizaron los fonemas que previamente se intentaron procesar / b / - / v /, / s /
- / z / y / ɛ ̃ / - / ɑ̃ / - / ɔ̃ /. Hubo un buen desempeño de los estudiantes ya que en los
fonemas / b / - / v / se encontró que el 65% de ellos presentaba algún tipo de error notorio
al pronunciar estos dos fonemas.
El objetivo de este proyecto fue identificar los errores que representan una dificultad
para los estudiantes de diferentes semestres, e incluso semestres avanzados, del
programa de Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Universidad del Atlántico y por
qué se generan estos en su mayoría. Al mismo tiempo, se intentó dar un tratamiento para
analizar si se generó algún tipo de mejora en estos estudiantes. Después de aplicar los
diferentes instrumentos y analizar los resultados obtenidos, podemos afirmar que existen
posibilidades de obtener una ligera mejora por parte de los estudiantes con relación a
estos fonemas problemáticos constantes. A su vez, en la segunda parte de la actividad
evaluativa de la propuesta pedagógica, se destacó un incremento en la autocorrección
de los estudiantes. Esto significa que pudieron comprender la teoría de cómo se deben
producir estos sonidos procesados. Asimismo, los alumnos comentaron que a medida
que desarrollaban los diferentes mapas y actividades, aumentaba su nivel de confianza
y seguridad, lo que hacía que el aprendizaje fuera mucho mejor.
Otro aspecto encontrado es que una de las razones más importantes para que
ciertos fonemas se fosilicen y afecten así a la pronunciación de los estudiantes es la falta
de práctica y la casi inexistencia de una clase dedicada a la enseñanza de la fonética en
el programa de Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Universidad del Atlántico. La
fonética no debe verse como una actividad de relleno durante los últimos minutos de la
clase, ya que tiene su importancia específica en el aprendizaje de idiomas y debe tratarse
como tal. (Bueno, 2012)
Referencias