Agricultura Organica en La Sierra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

AGRICULTURA ABORIGEN

EN LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA


LuisaFernandaHerrerade Turbay*

Bogotá, Noviembre, 1983

Importancia del estudio de aspectos ambientales en la arqueolog/a.

Hasta el momento en la arqueología colombiana raramente se muestra


al hombre en interacción con el ecosistema que lo rodea, aún cuando éste
obviamente constituye una parte muy importante de él.

El hombre ha venido modificando el medio ambiente desde su misma


aparición ya sea mayor o menor grado, y en este sentido, la arqueología
ambiental ha venido contribuyendo en muchas partes del mundo al
entendimiento de la relación del hombre y su medio ambiente circundante
y al estudio del cambio que aquel ha venido realizando en el habitat a
través de los años, el cual algunas veces se ha realizado de una manera no
intencionada.

En el trópico debido a sus características particulares, el ecosistema se


ha venido desarrollando conjuntamente con el hombre, como una parte
integral de éste; y, con el tiempo el hombre ha venido formando un nicho
ecológico en el sitio donde se estableció.

Durante la etapa paleolitica, la dieta del hombre se basó


primordialmente en fuentes animales. Esta dieta fué transformándose
poco a poco, hacia una más vegetariana con adición de animales
acuáticos, moluscos y crustáceos en las regiones costeras y plantas que
obtenían por medio de recolección especialmente de sus frutos; ya hacia
la época formativa la dieta se tornó más hacia el consumo de vegetales y
frutos y los productos animales perdieron importancia, aunque no se
eliminaron totalmente de su dieta. Esta fué variada, en donde incluyeron
proteína aminal, pescado, crustáceos y plantas. Es en este caso, objeto de
la arqueología el establecer a qué tipo de sociedad perteneció la cultura
estudiada. El grado de influencia que el hombre haya elercldo sobre su
medio ambiente está determinado por el tipo de explotación que el hombre
haya realizado sobre el medio y el grado en que explota los recursos
animales y vegetales del medio ambiente en el que habita .

• Profesora Departamento de Antropoloqía Universidad Nacional de Colombia.

47
A partir del momento en que el hombre se vuelve agricultor, empieza a
haber un cambio radical del medio, por ser ésta una actividad que afecta
notoriamente la ecologla, y aún más con la introducción de animales
domésticos, momento en que el cambio es aún mayor por hacerse
necesaria la deforestación de áreas más extensas y sus transformación en
potreros.

Puede decirse entonces, que a mayor desarrollo del hombre, el cambio


ecológico fue mayor debido a las grandes necesidades que se fueron
requiriendo del medio. Fué entonces necesario no sólo la explotación de
los recursos vegetales sino también de los recursos minerales.

El fuego ha sido un gran contribuyente de estos cambios, ya que ha sido


un medio empleado por el hombre para el despeje del bosque con el fin de
dedicar terrenos a la agricultura y también como fuente de combustible
para la preparación de alimentos y otros usos.

Es bueno aclarar que aun cuando el fuego puede ser causado por
agentes naturales, es más frecuente que el hombre sea su causante.

En el caso de que en un sitio se realicen quemas continuadas, éstas van


a tener un efecto sobre la cobertura del bosque, como es el de la
conversión de ese terreno en potreros para no volver a recuperar su calidad
de bosque.

En bosques en donde la tala y quema no es tan frecuente y tiene lugar la


recuperación del bosque, la composición florlstica de éste va a cambiar,
beneficiándose especies de plantas que son favorecidas por la luz, las
cuales seguramente aumentarán estableciéndose con mayor rápidez.

El hombre no es quien altera el clima en un habitat dado sino que llega a


modificar el microclima y algunas veces con grandes resultados. Vemos
entonces cómo es importante incluir dentro del campo de la arqueologla
otras disciplinas para asi poder llegar a tener un mayor entendimiento del
hombre como una parte integrante del medio en el que habitó y en el cual
se desarrolló, y ver cómo este medio en el que afectó su forma de vida y al
mismo tiempo cómo afectó él al médio ambiente que lo rodeó. Es
importante no solamente estudiar los patrones de cambio causados por el
hombre desde épocas prehistóricas hasta el presente, sino también poder
atender los efectos que tuvo el cambio sobre el hombre en dichos sitios.
Para hacer esto posible es necesaria la ayuda de otras disciplinas tales
como la palinologla, el estudio de plantas dentro de yacimientos
arqueológicos, semillas, frutas, fitolitos, coprolitos, estudio del suelo,
carbón, micro y macrofauna, etc. Todo esto estudiado para un mismo
nivel cultural muestra un grupo de organismos viviendo juntos en una
misma época, los cuales son indicadores no sólo ecológicos, sino
también de aspectos importantes dentro del estudio de un grupo
como son la dieta, el manejo del medio, los cultivos, la recolección de
productos, los tipos de terreno en donde se cultivaba, y otros. Estos
representan una unidad ecológica la cual se encuentra asociada con el
hombre. Desafortunadamente, no siempre se pueden estudiar todos estos

48
aspectos debido al diferente grado de conservación del material; ya que
mientras el pólen se preserva en suelos ácidos, el material oseo, conchas
y moluscos no, y viceversa para los suelos básicos.

Análisis del pOlen

Expliquemos ahora brevemente qué es y qué se pretende con el análisis


del pólen. Se trata del estudio del pólen fósil, a partir del material
moderno. Este, al caer a través de los anos se va depositando y
acumulando en el suelo a manera de lluvia de polen en las superficies
expuestas, y se preserva en depóstios anaeróbicos y en otros medios en
donde el deterioro no ocurre, tales como en suelos ácidos, muy fros (e.g.. ,
los páramos); desiertos, en donde la sequedad reduce la descomposición
en los microorganismos; y en terrenos que se encuentran inundados;
sedimentos de lagunas, o en turberas.

De la planta, la parte más resistente al deterioro es el pólen. La pared del


pólen se denomina exina la cual es la parte más resistente a la corrosión.
Hay una gran variedad en lo que se refiere a la estructura del pólen,
mostrándo carácteres bien diferenciados, por lo que se puede llegar a
determinar una planta al nivel de la familia, género y algunas veces, de
especie.

El pólen es diseminado por el viento en grandes cantidades durante la


época de la floración, especialmente de aquellas especies que son
polinizadas por el viento y que por lo tanto pueden ser transportadas
largas distancias; pero la mayorfa del pólen se asienta en áreas locales,
cercanas de donde proviene. Las plantas entomófilas, o sea que son
polinizadas por insectos producen menor cantidad de pólen y su rango de
dispersión es menor. Por esto el hecho de encontrar concentración de
pólen de este tipo de plantas en un sitio quiere decir que la planta se
encontraba en dicho sitio.

En el análisis de pólen no sólo es importante la deterrnl.iaclón de las


plantas cultivadas, sino también de sus plantas acompañantes, ya que
ésta son buenos indicadores de la condición del suelo en que se hallaba el
cultivo.

Es muy importante que con el ffn de que la informaciln dada sea lo más
precisa posible en el aspecto ambiental, las muestras sean recolectadas
correctamente y el estrato analizado sea exactamente el mismo que el
estrato arqueológico excavado. Para esto, hay que evitar totalmente
cualquier tipo de contaminación ya sea durante la recolección de la
muestra o que después de haber sido tomada. Ahora, la pregunta serfa qué
se pretende por medio del análisis de polen? Pues bien, por medio de
análisis de pólen es posible averiguar los cambios que ha sufrido un área
dada a través del tiempo, da una visión general de la vegetación no sólo
del lugar donde la muestra fue recolectada sino también del área
circundante. Esto es cierto, especialmente si la muestra ha sido tomada
en sedimentos de laguna, turberas o en suelos de áreas despejadas.
Cuando la muestra ha sido tomada en suelos de bosque, el análisis del

49
pólen da una idea de ese microambiente especifico, ya que la vegetación
boscosa da poca oportunidad al pólen de otras áreas circundantes de
depositarse en este sitio.

Recien iniciado este campo de la palinologla, el principal interés fué el


de establecer los cambios climatológicos; entonces, su único interés
trataba con el pólen arboreo ya que los árboles son los que reflejan los
cambios de clima del pasado. Posteriormente, en años recientes se ha
venido prestando una gran atención al pólen proveniente de arbustos y
hierbas con el fin de obtener una mayor información de la vegetación; no
sólo variaciones del clima sino también acerca de la manera en que el
hombre afectó el paisaje, cómo han sido afectadas ciertas áreas de
bosque con el uso de la tierra por el hombre, tipos y forma de cultivos.

Vemos entonces cómo, juntos la palinologla con la arqueologla dan una


mayor información acerca de las actividades del hombre en un área dada,
obteniendo datos adicionales a los de su cultura puramente material: la
relación hombre vs. medio ambiente.

Actividad agrlcola del hombre "Tairona"

Teniendo ya una idea general acerca de la importancia de integrar las


ciencias biológicas a la arqueologla, y habiendo examinado someramente
cómo la palinologla puede contribuir al conocimiento de la relación
hombre medio ambiente, creo que podemos pasar ya al tema especIfico de
esta conferencia, cuyo propósito es presentar las principales
conclusiones de una investigación que yo realicé durante los años
1977-1983 sobre la agricultura aborigen en la Sierra Nevada de Santa
Marta. Su propósito fué examinar las prácticas agrlcolas prehispánicas y
modernas de los habitantes de la Sierra y analizar sus efectos sobre el
medio ambiente. Especlficamente, pretendl evaluar, al menos parcia.-
mente, la manera y dirección en la que la actividad agrlcola de las
comunidades indlgenas prehispánicas de la Sierra influyó sobre la
vegetación y alteró el paisaje de la región. Con tal fin, traté de integrar y
cotejar datos provenientes de cuatro fuentes básicas de información:
a) literatura etnohistórica sobre la agricultura índlgena, principalmente en
lo referente al primer siglo de contacto español.
b) literatura etnográfica sobre las prácticas agrlcolas de dos comunidades
indlgenas que habitan actualmente la Sierra, los grupos Kogui e Ica;
e) información obtenida en el curso de los trabajos de campo y por medio
de entrevistas sobre el proceso de colonización agrlcola que actualmente
se lleva a cabo en la Sierra; y
d) información palinológica obtenida de muestras tomadas en tres sitios
arqueológicos de la vertiente norte de la Sierra.

En cuanto a la información sobre cultivos, herramientas utilizadas,


métodos de cultivo, dieta, etc, la etnohistoria fue de gran utilidad, ya que
en los escritos de los cronistas se encuentran numerosas referencias
acerca de este tema. Obviamente, en algunos casos la información resultó
escasa pero al menos fue una base para poder comenzar y de donde se
puede partir ya en el futuro. Posteriormente, con los avances de la

50
arqueologla se puede esperar que estos datos que hoy en día son
fragmentarios, lleguen a complementarse.

Tanto la información etnohistórica como arqueológica disponibles


permitió inferir algunas caracterlsticas de la agricultura y del comercio
en el S. XVI, asl como las consecuencias de la conquista sobre las
prácticas agrlcolas. En aquella época, la población indlgena de la antigua
provincia de Santa Marta era bastante numerosa. La evidencia de una
agricultura extensiva con gran variedad de cultivos, de un comercio
organizado con amplia cobertura, de variadas actividades manufactu-
reras, y de una compleja infraestructura material, sugiere la existencia de
una sociedad indlgena que además de numerosa tenia un alto grado de
organización social, polttlca y religiosa.

Es evidente que dentro de las diversas actividades productivas llevadas


a cabo por la comunidad indlgena, la agricultura constituyó la base de su
economía. Continuamente las crónicas elogian la fertilidad de los suelos,
la gran extensión de los cultivos y la diversidad de productos.

Las tierras bajas cercanas a la población de Santa Marta y los


numerosos valles ubicados en las vertientes más bajas de la zona norte de
la Sierra, atrajeron especialmente la atención de los cronistas por su
riqueza agrícola.

Productos tales como rnalz, yuca y batata constituyeron alimentos


básicos para los indlgenas; algunos otros como el frijol, la calabaza y
numerosos árboles frutales complementaron su dieta alimenticia.

Depués de analizar las fuentes etnohistóricas se hizo evidente que los


indígenas que habitaron esta región tenlan un amplio conocimiento del
medio ambiente en que vivlan y de la forma más apropiada para explotar
los suelos, manteniendo su forma más apropiada para explotar los suelos,
manteniendo su productividad, sin incurrir en la sobre-explotación. Los
métodos aborígenes de cultivo muestran claramente la preocupación por
mantener la fertilidad del suelo y evitar la erosión: asl : la agricultura de
rotación de cultivos (tumba y quema) se llevó a cabo tanto en los terrenos
dedicados al monocultivo como el cultivo mixto. Los cultivos mixtos
aparentemente tenían lugar en huertas aledañas a las viviendas dentro
de los poblados; en ellos el indlgena mezclaba plantas perennes con
plantas de ciclo corto, lo cual ayudaba a prevenir plagas en los culti-
'lOS y a mantener la cobertura vegetal del bosque. Los monocultivos
generalmente se efectuaban en campos extensos, en las afueras
de los pueblos y en los valles de los rlos donde la mayor fertilidad
del suelo permitla producir varias cosechas de buen rendimiento entre
periodos de descanso. Por otra parte, las huertas se abonaban con los
deshechos domésticos y desperdicios humanos. Tallos de legumbres, de
rnaíz y otras partes de plantas ayudaban en la fertilidad del suelo. AsI
mismo, la vida en una región de largos e intensos períodos de lluvia
enseñó al indlgena, seguramente a apreciar la importancia de la
conservación del bosque para evitar la erosión. Protegieron el bosque
circundante a los campos de cultivo, y aunque utilizaban las quemas para

51
limpiar, estas fueron hecha en forma controlada, eliminando solamente la
vegetación no necesaria, pero dejando los grandes árboles y la vegetación
aprovechable. Finalmente, la mayor parte de la tierra cultivable de la Sierra
estaba localizada sobre las vertientes, algunas bastante pendientes, razón
por la cual los indlgenas utilizaron el sistema de terraceo, para evitar que
la capa vegetal fuera arrastrada por las fuertes lluvias.

Comercio

La evidencia de un comercio organizado sugiere que las actividades


productivas de los pueblos indlgenas de la antigua Provincia de Santa
Marta generaron un excedente alimenticio considerable, que se canalizó
hacia el establecimiento de un intercambio dinámico con otras
comunidades de la costa y del interior. La disponibilidad de tales
excedentes, el alcance geográfico del comercio y la diversidad de los
bienes intercambiados indican la existencia de una sociedad relativamente
grande, cuyo sistema económico habrfa sobrepasado el nivel de las
comunidades autónomas autosuficientes para alcanzar cierto grado de
interdependencia.

Durante los primeros cincuenta años de contacto, la agricultura


continuó en las manos del indlgena. Los españoles dependieron de él
para la provisión de alimentos. En este periodo no hubo mayores
innovaciones en el aspecto agrlcola, excepto por la introducción de
nuevas herramientas de trabajo y de algunas variedades de plantas traídas
de Europa y del Caribe.

El proceso de colonización española produjo un enfrentamiento entre


las mentalidades del blanco y del indlgena, por las diferencias en sus
actitudes hacia el medio ambiente y su utilización. Mientras que los
colonizadores que llegaron a la Sierra trataron de implantar campos de
cultivo y potreros permanentes, el sistema agrlcola indlgena estuvo
basado en la agricultura de rotación" con periodos de descanso, en
algunos casos prolongados.

Después de setenta y cinco años de sangrientas luchas y


confrontaciones, durante las cuales los conquistadores subyugaron a los
grupos costeros quemando la mayoría de sus poblados y cultivos, los
indlgenas sobrevivientes fueron obligados a migrar hacia las regiones de
suelos menos fértiles, en partes más altas y remotas del interior de la
Sierra. La mayor parte de las tierras devastadas no fue reocupada, lo que
dió lugar a la regeneración del bosque sobre campos enteros y poblados.
Solamente muy pocas áreas de las tierras bajas fueron luego utilizada spor
la población blanca. En las áreas restringidas donde fueron confinados los
indígenas, el sistema tradicional de cultivo se vió afectado adversamente
al tenerse que acortar los periodos de descanso, lo cual en muchos casos
condujo al empobrecimiento de los suelos.

Ya hacia finales del siglor XVI la población indlgena habla disminuido


considerablemente. Los intentos de parte de los españoles para poblar la
provincia durante los dos siglos siguientes resultaron bastante

52
infructuosos. La excaséz de mano de obra se reflejó en la baja producción
agrícola durante estos mismos siglos. Sin embargo, los cronistas
continuaron dejando testimonio de la gran fertilidad de los suelos y la
diversidad de productos que allí se daban.

En el largo plazo una importante repercusión de la subyugación y


exterminio parcial de la población abortqen fué el cambio de cultivo
básico, que tuvo lugar, probablemente, hacia la segunda mitad del siglo
XVIII. El maíz, cultivo básico tradicional del lndíqena, y el cual fué
adoptado como tal por los españotes, fué reemplazado por el banano. Esta
substitución pudo deberse a dos factores principales:

1. El confinamiento de la población indlqena a regiones altas y menos


fértiles en donde se redujo la calidad y productividad del rnaíz cosechado,
y

2. La reducción de la población lndlqena se tradujo en una menor


disponibilidad de mano de obra, lo que hizo imposible mantener siembras
extensivas de marzo El banano fué un buen sustituto por requerir poco
cuidado, exigir menor fertilidad del suelo y por reproducirse
espontáneamente por vía vegetativa.

Prácticas agrlcolas actuales en la Sierra Nevada de Santa Marta y sus


efectos sobre el medio.

Una comparación de las prácticas aqrlcolas de los actuales habitantes


de la Sierra (indlgenas y colonos blancos) con las de los indlgenas
prehispánicos que habitaron esta misma región, permitió apreciar más
exactamente el grado de adaptabilidad ecológica del sistema agrlcola
prehispánico.

En el curso del presente siglo los colonos blancos han ido despojando
al indlgena de sus antiguas tierras y, como resultado, este último se ha
visto obligado a cultivar terrenos alejados de sus poblados, generalmente
áreas reducidas por suelos pobres. En vista de que las tierras disponibles
para la agricultura les son cada vez más escasas, los indlgenas han
adoptado métodos de explotación intensiva, contribuyendo así al
empobrecimiento del suelo y a la disminución de la capa fértil. Aún
cuando actualmente todavla se sigue cultivando con métodos
tradicionales de agricultura mixta e individual, la restricción de tierras
cultivables sólo permite perlados muy cortos de descanso del terreno,
insuficientes para el re-establecimiento de una vegetación boscosa.

Una vez los suelos de sus parcelas se agotan, los lndlqenas los
abandonan y proceden a desmontar nuevas áreas de bosque. De otra
parte, el cultivo en pendiente, utilizando el sistema de terraceo, ya no es
utilizado actualmente; este es un factor que, junto con el desarrollo de la
ganadería en las zonas en donde el terreno se encuentra en descanso,
contribuye al mayor y más rápido empobrecimiento del suelo.

En cuanto se refiere a los colonos, los métodos de cultivo utilizados por


estos se asemejan a los del indíqena actual. Cultivan los terrenos durante

53
varios años consecutivos, hasta que los suelos se empobrecen; no
construyen terrazas para cultivar sobre las pendientes y limpian las áreas
requeridas para el cultivo sin ningún control, demontando el área
seleccionada sin dejar en pie algo de la vegetación existente
anteriormente, privado así al suelo de una protección mínima contra las
Iluvías. Desmontan también áreas más grandes de lo necesario e impiden
la regeneración del bosque mediante la expansión de las zonas dedicadas
a potreros.

Los bosques han ido desapareciendo rápidamente en la Sierra durante


las últimas dos décadas. Hoy en día es posible observar como la erosión
avanzaprogresivamente a medida que aumentan los potreros.

Durante los años sesentas, con el auge de la marihuana, mucha gente


migró hacia la Sierra y algunos colonos llegaron a regiones remotas que
hasta entonces habían permanecido deshabitadas. Se tumbaron áreas
extensas de bosque para sembrar marihuana, agravándose así los
problemas de deforestación y erosión.

En resumen, los datos etnográficos análizados indican que la actividad


agrícola de los aborígenes que habitaban la Sierra Nevadade Santa Marta
al momento de la conquista estuvo adecuadamente adaptada al medio
ambiente y no se tradujo en repercusiones adversas significativas sobre
este. Esta situación contrasta con las prácticas de la poblaclón (blanca
indígena) que habita actualmente la Sierra.

Análisis palinológico.

Paraexaminar la hipótesis de que el indígena en tiempos prehispánicos


no degradó el medio ambiente con sus prácticas agrícolas se
seleccionaron tres sitios arqueológicos en la vertiente norte de la Sierra:

1. Burítaca 200, sitio arqueológico de gran importancia por lo elaborado


de su arquitectura y su gran tamaño; fué abandonado por los indígenas
al tiempo de la conquista.

2. La Estrella, de menor tamaño y su arquitectura más simple que la de


Buritaca 200; está localizado a 5 km al noroeste de este último sitio.

3. Las Animas. 15 km al norte de Buritaca 200, presenta características


arquitectónicas diferentes. Se encuentra ubicado en un valle, en contraste
con los dos sitios anteriores, los cuales están sobre el filo de una
montaña.

En cada uno de estos se efectuó un estudio palinológico con muestras


obtenidas en áreas que correspondían a antiguas terrazas de cultivo.

El análisis de los diagramas de pólen mostró la existencia de un patrón


de zonas en la vegetación de los sitios Buritaca 200 y la Estrella,
pudiéndose observar períodos caracterizados por una vegetación de
bosque cerrado y otros en que la vegetación abierta se torna dominante.

54
Durante los perlados de vegetación abierta se encontró evidencia de
plantas cultivadas, indicativo de la presencia del hombre.

Se pudo demarcar con relativa claridad tres zonas sucesivas: una zona
previa a la ocupación humana (zona A), una zona de influencia humana
(Zona B), y una zona de regeneración del bosque después del abandono
del sitio (Zona C). A su vez, la ocurrencia secuencial de ciertos eventos en
las zonas B y C hicieron adecuado subdividirlas en subzonas.

Los limites para la Zona B se fijaron en forma cualitativa de manera que


el perlado de vegetación abierta empezara en el punto en que elementos
tales como hierbas y pastos (Compositae y Gramineae) aumentaban
significativamente a expensas del bosque. En dos de los diagramas el
pólen perteneciente a estas dos familias aumentó a más de un 50% del
conteo total. Se observó alguna variación en los promedios de bosque
clareado entre los sitios, lo cual es de esperarse cuando el desmonte es
debido a la actividad del hombre y no a un cambio climático. Al final de
este perlado, la proporción en las Gramineae y Compositae sube aún más
en los diagramas, hasta alcanzar un máximo de 70%, después del cual el
bosque comienza a recuperarse. El limite superior de la zona de
vegetación abierta se estableció entonces por el retorno de las
condiciones más o menos similares a las existencias en el limite inferior.

Los resultados del análisis del pólen en los sitios Buritaca 200 y la
Estrella proporcionan una interesante evidencia sobre los cambios
sufridos en la vegetación como resultado de la acción del hombre
prehispánico que habitaba esta región.

Comparando las zonas A y C se observa que aún cuando la composición


florlstica del bosque (en buritaca 200)fué permanentemente alterada por la
influencia del hombre, muchos de los elementos originales reaparecen
después del abandono del sitio. Asl mismo, las palmas, aun cuando si
ocurren significativamente en la zona A, se encuentran con mayor
abundancia en la Zona C.

Del Análisis del pólen se pudo inferir dos conclusiones de gran


importancia: Primero, aunque la ocupación prehispánica de los sitios
significó un cambio permanente en la composición del bosque, la
influencia del hombre no impidió posteriormente la regeneración completa
de aquel, y segundo, esta regeneración fué relativamente rápida. Ambas
conclusiones confirman la hipótesis principal de que las prácticas
agrlcolas del hombre prehispánico habitante de esta región, no causaron
degradación del medio ambiente sino que, por el contrario lo conservaron.
El indlgena fué consiente del problema de la erosión y mediante prácticas
adecuadas de maneja trató de evitarla en lo posible y de mantener la
fertilidad de los suelos, en una región de complicada topografla, intensa
precipitación y suelos superficiales.

55
REFERENCIAS BIBLlOGRAFICAS

Dlmbleby, G.W. 1967. Plants and Archaelogy.


Granada Publlshlng Comlted. Londres.

1971. Palien Analysls. In: Sclence In


Archaeology. Editado por D. Brothwell
y Eric Hlggs. Thames y Hudson. Gran
Bretana.

1977. Ecology and Archaeology. The


Instltute o] Blology's. Studles In Blo-
logy. N° 77. Edward Arnold Publishers
limlted Londres.

Herrera de Turbay, L. F. 1983. Agricultura aborigen y cambios


de vegetación en la Sierra Nevada de
Santa Marta. Tesis de grado doctoral
(PhD) Universidad de Londres. Londres.

56

También podría gustarte