Agricultura Organica en La Sierra
Agricultura Organica en La Sierra
Agricultura Organica en La Sierra
47
A partir del momento en que el hombre se vuelve agricultor, empieza a
haber un cambio radical del medio, por ser ésta una actividad que afecta
notoriamente la ecologla, y aún más con la introducción de animales
domésticos, momento en que el cambio es aún mayor por hacerse
necesaria la deforestación de áreas más extensas y sus transformación en
potreros.
Es bueno aclarar que aun cuando el fuego puede ser causado por
agentes naturales, es más frecuente que el hombre sea su causante.
48
aspectos debido al diferente grado de conservación del material; ya que
mientras el pólen se preserva en suelos ácidos, el material oseo, conchas
y moluscos no, y viceversa para los suelos básicos.
Es muy importante que con el ffn de que la informaciln dada sea lo más
precisa posible en el aspecto ambiental, las muestras sean recolectadas
correctamente y el estrato analizado sea exactamente el mismo que el
estrato arqueológico excavado. Para esto, hay que evitar totalmente
cualquier tipo de contaminación ya sea durante la recolección de la
muestra o que después de haber sido tomada. Ahora, la pregunta serfa qué
se pretende por medio del análisis de polen? Pues bien, por medio de
análisis de pólen es posible averiguar los cambios que ha sufrido un área
dada a través del tiempo, da una visión general de la vegetación no sólo
del lugar donde la muestra fue recolectada sino también del área
circundante. Esto es cierto, especialmente si la muestra ha sido tomada
en sedimentos de laguna, turberas o en suelos de áreas despejadas.
Cuando la muestra ha sido tomada en suelos de bosque, el análisis del
49
pólen da una idea de ese microambiente especifico, ya que la vegetación
boscosa da poca oportunidad al pólen de otras áreas circundantes de
depositarse en este sitio.
50
arqueologla se puede esperar que estos datos que hoy en día son
fragmentarios, lleguen a complementarse.
51
limpiar, estas fueron hecha en forma controlada, eliminando solamente la
vegetación no necesaria, pero dejando los grandes árboles y la vegetación
aprovechable. Finalmente, la mayor parte de la tierra cultivable de la Sierra
estaba localizada sobre las vertientes, algunas bastante pendientes, razón
por la cual los indlgenas utilizaron el sistema de terraceo, para evitar que
la capa vegetal fuera arrastrada por las fuertes lluvias.
Comercio
52
infructuosos. La excaséz de mano de obra se reflejó en la baja producción
agrícola durante estos mismos siglos. Sin embargo, los cronistas
continuaron dejando testimonio de la gran fertilidad de los suelos y la
diversidad de productos que allí se daban.
En el curso del presente siglo los colonos blancos han ido despojando
al indlgena de sus antiguas tierras y, como resultado, este último se ha
visto obligado a cultivar terrenos alejados de sus poblados, generalmente
áreas reducidas por suelos pobres. En vista de que las tierras disponibles
para la agricultura les son cada vez más escasas, los indlgenas han
adoptado métodos de explotación intensiva, contribuyendo así al
empobrecimiento del suelo y a la disminución de la capa fértil. Aún
cuando actualmente todavla se sigue cultivando con métodos
tradicionales de agricultura mixta e individual, la restricción de tierras
cultivables sólo permite perlados muy cortos de descanso del terreno,
insuficientes para el re-establecimiento de una vegetación boscosa.
Una vez los suelos de sus parcelas se agotan, los lndlqenas los
abandonan y proceden a desmontar nuevas áreas de bosque. De otra
parte, el cultivo en pendiente, utilizando el sistema de terraceo, ya no es
utilizado actualmente; este es un factor que, junto con el desarrollo de la
ganadería en las zonas en donde el terreno se encuentra en descanso,
contribuye al mayor y más rápido empobrecimiento del suelo.
53
varios años consecutivos, hasta que los suelos se empobrecen; no
construyen terrazas para cultivar sobre las pendientes y limpian las áreas
requeridas para el cultivo sin ningún control, demontando el área
seleccionada sin dejar en pie algo de la vegetación existente
anteriormente, privado así al suelo de una protección mínima contra las
Iluvías. Desmontan también áreas más grandes de lo necesario e impiden
la regeneración del bosque mediante la expansión de las zonas dedicadas
a potreros.
Análisis palinológico.
54
Durante los perlados de vegetación abierta se encontró evidencia de
plantas cultivadas, indicativo de la presencia del hombre.
Se pudo demarcar con relativa claridad tres zonas sucesivas: una zona
previa a la ocupación humana (zona A), una zona de influencia humana
(Zona B), y una zona de regeneración del bosque después del abandono
del sitio (Zona C). A su vez, la ocurrencia secuencial de ciertos eventos en
las zonas B y C hicieron adecuado subdividirlas en subzonas.
Los resultados del análisis del pólen en los sitios Buritaca 200 y la
Estrella proporcionan una interesante evidencia sobre los cambios
sufridos en la vegetación como resultado de la acción del hombre
prehispánico que habitaba esta región.
55
REFERENCIAS BIBLlOGRAFICAS
56