Estres y Saludpdf

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Estrés y Salud

Amelia Obaya Hernández


21-EPSS-8-028 Sección 0239

El estrés es una respuesta natural y adaptativa que experimentamos ante situaciones


que percibimos como amenazantes, desa antes o abrumadoras. Este puede
manifestarse tanto física como emocionalmente, y su intensidad varía de una persona
a otra y de una situación a otra. Todos experimentamos cierto grado de estrés en
nuestras vidas, ya que está intrínsecamente relacionado con la naturaleza misma de la
vida y las diversas experiencias que enfrentamos a lo largo del tiempo.

Una de las características principales del estrés es su estrecha relación con el cambio.
Las personas tienden a buscar estabilidad y predictibilidad en sus vidas, por lo que
cualquier cambio, ya sea positivo o negativo, puede ser percibido como estresante.
Cuanto más signi cativo sea el cambio y cuantas más alteraciones se produzcan en
un período de tiempo relativamente corto, mayor será el nivel de estrés
experimentado. Este concepto es fundamental para entender cómo el estrés puede
afectar a las personas en diferentes circunstancias y momentos de sus vidas.

La Escala de Evaluación de Reajuste Social (EERS), desarrollada por Holmes y Rahe


en 1967, es una herramienta clásica utilizada para medir el estrés asociado con
cambios en la vida. Esta escala asigna puntos a diferentes eventos basados en la
cantidad de ajuste que requieren, lo que permite evaluar cuánto estrés puede estar
experimentando una persona en un período de tiempo determinado. Sin embargo, la
EERS tiene limitaciones, ya que algunos de sus ítems solo son relevantes para adultos
y no tiene en cuenta las diferencias individuales en la percepción del estrés.

A pesar de sus limitaciones, la EERS sigue siendo ampliamente utilizada con cierto
éxito. Además, se han desarrollado otras herramientas, como el Inventario de Estrés
en la Vida Universitaria de Renner y Mackin, especí camente orientadas a evaluar el
estrés en contextos particulares, como el universitario.
Cuando nos enfrentamos a situaciones amenazantes, frustrantes o con ictivas,
tenemos diferentes opciones de afrontamiento disponibles. Una de estas opciones es
la confrontación, que implica abordar directamente el problema y esforzarse
intensamente para lograr nuestros objetivos. Por ejemplo, una persona que enfrenta
obstáculos en su carrera profesional puede optar por aceptar un cambio de ubicación
o trabajar más duro para demostrar sus capacidades.

La confrontación también puede implicar expresiones de enojo, que pueden ser


efectivas si se manejan con mesura y de manera constructiva. Sin embargo, en algunas
situaciones, puede ser difícil enfrentar directamente el problema, y las personas
pueden recurrir a mecanismos de defensa para hacer frente al estrés. Estos
mecanismos pueden proporcionar alivio temporal, pero a largo plazo pueden
interferir con la capacidad de la persona para enfrentar los problemas de manera
efectiva y adaptativa.

El estrés crónico, si no se maneja adecuadamente, puede tener efectos negativos


signi cativos en la salud física y mental de una persona. Aumenta el riesgo de
desarrollar enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad y otras afecciones
crónicas. Además, puede contribuir a problemas como dolores de cabeza tensionales,
disfunción sexual y caída del cabello.

El estrés también puede afectar el funcionamiento del sistema inmunológico, lo que


puede hacer que una persona sea más susceptible a enfermedades y trastornos
relacionados con el sistema inmunológico. Se ha demostrado que el estrés crónico
debilita la respuesta inmunológica del cuerpo, lo que puede di cultar la capacidad del
organismo para combatir enfermedades e infecciones.

Aunque el estrés es una parte inevitable de la vida, existen formas comprobadas para
reducir su impacto negativo en el cuerpo y la salud. El ejercicio regular, una
alimentación equilibrada, técnicas de relajación y manejo del tiempo, y la búsqueda
de apoyo social son algunas de las estrategias que pueden ayudar a reducir el estrés y
promover el bienestar general.
Además, el movimiento de la psicología positiva ha destacado la importancia de
adoptar un estilo de vida saludable para promover la buena salud física y mental. Esto
incluye desarrollar hábitos saludables, como una dieta equilibrada, actividad física
regular, abstinencia de tabaco y alcohol, y evitar comportamientos de riesgo.

Es importante reconocer que el estrés extremo, como el causado por eventos


traumáticos, puede tener consecuencias graves para la salud y el bienestar de una
persona. El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es un trastorno psicológico
que puede desarrollarse después de una experiencia traumática signi cativa. Las
personas con TEPT pueden experimentar una serie de síntomas persistentes, como
ashbacks, pesadillas, evitación de situaciones relacionadas con el trauma y cambios
en el estado de ánimo y la cognición. El tratamiento del TEPT generalmente implica
terapia cognitivo-conductual, terapia de exposición y, en algunos casos, medicación.

También podría gustarte