Comunicacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ

Y EL DESARROLLO”

NOMBRE: MORENO GARCIA PIERO J.


DOCENTE: TORRES DÁVILA SADHIT
TEMA: PRINCIPALES REPRESENTANTES
DE LA LITERATURA UNIVERSAL
AREA: COMUNICACIÓN
COLEGIO: MCAL. ANDRES AVELINO
CACERES
GRADO: 5B

“HAY GOLPES EN LA VIDA, TAN


FUERTES… ¡YO NO SÉ!”
CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA
AGRADECIMIENTO:
Expreso mi más sincero agradecimiento a la
Profesora Sadhit Torres Dávila ya mi querido
colegio, el "IEPM MARISCAL ANDRES
AVELINO CACERES", por su invaluable
contribución a mi educación secundaria. La
dedicación y sabiduría de la Profesora Sadhit
Torres Dávila han sido esenciales en mi
crecimiento académico, enriqueciendo mi
conocimiento y forjando mi carácter. Por otro
lado, el colegio ha brindado un entorno propicio
con recursos educativos y el apoyo de
profesionales que han sido cruciales en mi
desarrollo académico. Estoy profundamente
agradecido por estas experiencias que llevaré
conmigo a lo largo de mi vida.

ÍNDICE
CAPÍTULO I. ESCRITORES DE LA EDAD
ANTIGUA O CLÀSICA OCCIDENTAL.
1.1. Nombre del escritor, biografía
Homero
El poeta griego a la que se atribuye la autoría de las dos grandes
epopeyas de la antigua Grecia, "La Ilíada" y "La Odisea", ocupa un
lugar preeminente en la literatura clásica. En palabras de Hegel, es
"el elemento en el que vive el mundo griego como el hombre vive en
el aire", lo que subraya su profunda influencia en la cultura helénica.

Homero trasciende el mero título de escritor; es una figura


reverenciada que ha sido objeto de admiración, imitación y cita por
parte de poetas, filósofos y artistas griegos que le siguieron. A pesar
de las incertidumbres que rodean su vida, su legado es innegable, y
su obra ha perdurado a lo largo de los siglos.

La biografía de Homero está envuelta en un enigma profundo, al


punto de que la propia existencia histórica del poeta ha sido
cuestionada. A pesar de ello, su impacto en la literatura universal es
innegable, y sus épicas narrativas siguen siendo una fuente
inagotable de inspiración y estudio en el ámbito de la literatura
clásica y más allá.

1.2. Trascendencia literaria


En las antiguas escuelas griegas, los niños iniciaban su aprendizaje
de la lectura utilizando fragmentos de las epopeyas "La Ilíada" y "La
Odisea".
En una sociedad que no contaba con libros sagrados, estas dos obras
épicas eran consideradas el equivalente más cercano a la importancia
de la Biblia en otras culturas.
Los papiros descubiertos en Egipto respaldan la noción de que "La
Ilíada" fue, con diferencia, el libro más leído en la Antigüedad.
Mientras que los textos y los idiomas de las primeras civilizaciones
que inventaron la escritura en Mesopotamia y Egipto se perdieron
con el tiempo y, en el mejor de los casos, fueron redescubiertos
muchos siglos después, "La Ilíada" y "La Odisea" nunca dejaron de
tener lectores. En Grecia, comenzó una cadena de transmisión y
traducción que ha perdurado hasta hoy, manteniendo viva la
capacidad de recordar y comunicarse a través del tiempo, la
distancia y las fronteras.
A lo largo de la historia, se han realizado múltiples interpretaciones
de la obra de Homero. Sin duda, esta perspectiva poética del poeta
griego Konstantino Kavafis nos proporciona una visión muy
sugerente sobre su legado y la influencia perdurable de sus epopeyas
en la cultura y la literatura.

1.3. Cargo o cargos que ocupó


La influencia de los poemas Homero en toda la antigua Grecia fue
de una importancia extraordinaria. Estas epopeyas no solo
moldearon la cultura y la sociedad griegas, sino que también
tuvieron un impacto duradero en diversos aspectos de la vida griega.
En primer lugar, los poemas de Homero contribuyeron
significativamente a la configuración de la religión en la antigua
Grecia. Las historias y los personajes de "La Ilíada" y "La Odisea"
desempeñaron un papel crucial en la mitología griega, estableciendo
relaciones fundamentales sobre los dioses y héroes que eran
adorados y reverenciados.
Además, estos poemas se convirtieron en textos básicos en las
escuelas griegas, donde los niños comenzaban su educación
aprendiendo a leer y comprender fragmentos de "La Ilíada" y "La
Odisea". Estas obras épicas no solo enseñaban habilidades literarias,
sino que también transmitían valores culturales y éticos.
Por último, "La Ilíada" y "La Odisea" sirvieron como una rica fuente
de inspiración para el arte y la literatura en la antigua Grecia. Las
historias de héroes como Aquiles y Odiseo fueron representadas en
esculturas, pinturas y otros medios artísticos, y las hazañas y dilemas
morales de estos personajes continuaron siendo temas recurrentes en
la literatura griega.

1.4. Producción literaria en línea de tiempo


1.5. Resumen de su principal obra.
La Odisea" es un poema épico atribuido a Homero que relata la
fascinante historia del héroe griego Odiseo, también conocido como
Ulises. La narrativa gira en torno a su arduo viaje de regreso a su
patria, Ítaca, donde lo esperan su fiel esposa Penélope, quien se
encuentra rodeada de pretendientes, y su hijo Telémaco. Este
trayecto, que en condiciones normales tomaría aproximadamente un
mes de navegación, se extiende de manera extraordinaria durante un
largo período de aproximadamente diez años, coincidiendo con la
educación de la famosa Guerra de Troya.
La trama de "La Odisea" es rica en aventuras y desafíos, ya que
Odiseo se enfrenta a diversos obstáculos y peligros en su camino de
regreso a casa. Estas experiencias incluyen encuentros con dioses,
monstruos y personajes míticos, lo que añade un elemento de magia
y fantasía a la historia. A través de estas pruebas, Odiseo demuestra
su astucia y valentía, cualidades que lo convierten en un héroe
icónico de la literatura griega.
En paralelo, la trama se centra en las luchas y desafíos que enfrenta
Penélope mientras espera a su esposo y en la búsqueda de identidad
y madurez de su hijo Telémaco, quien emprende su propio viaje de
autodescubrimiento.
En resumen, "La Odisea" es una obra literaria extraordinaria que
narra el viaje épico de Odiseo y explora temas universales como la
lealtad, la valentía, la astucia y el amor, y ha perdurado a lo largo de
los siglos como una de las obras. literarias más influyentes de la
antigua Grecia.

Capítulo II. ESCRITORES DE LA EDAD MEDIA


1.1. Nombre del escritor, biografía
Don Juan Manuel

El escritor medieval castellano al que te refieres es Don Juan


Manuel. Era hijo del infante don Manuel y sobrino de Alfonso X el
Sabio. Además de su faceta literaria, Don Juan Manuel apoyó un
papel activo en la política de su época.
En un principio, Don Juan Manuel apoyó a Fernando IV de Castilla
durante su minoría de edad. Sin embargo, posteriormente cambió de
bando y respaldó a Alfonso de la Cerda cuando este fue proclamado
rey. Más tarde, volvió a unirse al bando de Fernando IV tras la caída
de Alfonso de la Cerda.
Después de la muerte de Fernando IV, Don Juan Manuel participó
en las luchas nobiliarias relacionadas con la regencia del menor
Alfonso XI, quien le había prometido el gobierno del reino de
Toledo. Cuando el joven rey cumplió su promesa, don Juan Manuel
retiró su apoyo y abogó por el infante don Juan.
La vida y las acciones de Don Juan Manuel, además de sus
contribuciones literarias, lo convierten en una figura destacada de la
Edad Media en la península ibérica. Su obra más conocida es "El
Conde Lucanor", una colección de cuentos y ejemplos morales que
reflejan su perspicacia y sabid.

1.2. Trascendencia literaria

Don Juan Manuel fue, sin lugar a dudas, uno de los individuos más
cultos de su época y complementario un papel significativo en la
promoción de la prosa en castellano. Su obra literaria se caracteriza
principalmente por su enfoque didáctico y moral, destinada con
frecuencia a la educación de los jóvenes de la nobleza,
preparándolos para su desarrollo personal y su desempeño en la
corte.
Sus escritos, como "El Conde Lucanor", destacan por su contenido
instructivo y su énfasis en la moralidad. A través de cuentos y
ejemplos, Don Juan Manuel transmitía lecciones valiosas sobre la
conducta, la prudencia y la sabiduría. Estas enseñanzas eran
particularmente relevantes en un contexto en el que la educación de
la nobleza desempeñaba un papel esencial en la sociedad medieval.
1.3. Cargo o cargos que ocupó

Don Juan Manuel fue un destacado noble y escritor medieval,


ampliamente reconocido por sus contribuciones a la prosa literaria
en castellano. Como regente, escritor y adelantado mayor, apoyó un
papel significativo en la historia de la península ibérica en su época.
Hijo único del infante Pedro Manuel y de Beatriz de Saboya, Don
Juan Manuel heredó una posición de poder y prestigio en la sociedad
medieval española. Su influencia y autoridad en la corte real lo
convirtió en una figura clave en la política de su tiempo. Además de
sus responsabilidades políticas y administrativas, Don Juan Manuel
también se destacó como un prolífico escritor.
Su contribución más notable a la literatura española fue la obra "El
Conde Lucanor, o Libro de los ejemplos", que consta de una serie de
cuentos y parábolas que transmiten enseñanzas morales y éticas.
1.4. Producción literaria en línea de tiempo
1.5. Resumen de su principal obra.
CAPÍTULO III. ESCRITORES DE LA EDAD
DEL RENACIMIENTO

1.1. Nombre del escritor, biografía

Miguel de Cervantes
Escritor español, autor de Don Quijote de la Mancha (1605 y
1615), obra cumbre de la literatura universal. La inmensa
fama de este libro inmortal, que parte de la parodia del
género caballeresco para trazar un maravilloso retrato de los
ideales y prosaísmos que cohabitan en el espíritu humano, ha
hecho olvidar la existencia siempre precaria y azarosa del
autor, al que ni siquiera sacó de la estrechez el fulgurante
éxito del Quijote, compuesto en los últimos años de su vida.
Cuarto hijo de un modesto médico, Rodrigo de Cervantes, y
de Leonor de Cortinas, vivió una infancia marcada por los
acuciantes problemas económicos de su familia, que en 1551
se trasladó a Valladolid, a la sazón sede de la corte, en busca
de mejor fortuna. Allí inició el joven Miguel sus estudios,
probablemente en un colegio de jesuitas.
1.2. Trascendencia literaria
1.3. Cargo o cargos que ocupó
1.4. Producción literaria en línea de tiempo
1.5. Resumen de su principal obra.
Capítulo V. ESCRITORES DE LA EDAD
NEOCLÀSICA

1.1. Nombre del escritor, biografía

Jean Racine
Dramaturgo francés. Huérfano desde muy joven, fue educado por
sus abuelos en la tradición jansenista. Estudió en las escuelas de
Port-Royal de 1655 a 1658, año en que inició sus estudios de
filosofía en el colegio D'Harcourt de París. A medida que se alejó de
la influencia de sus antiguos maestros se introdujo en círculos de
literatos y vividores y compuso, entre 1659 y 1660, una oda y dos
tragedias que se han perdido. Permaneció hasta 1663 en Uzès, donde
inició la carrera eclesiástica, tal como deseaba su familia, pero acabó
por abandonar los estudios y marchó a París con la intención de
dedicarse a la literatura.
Sus primeras obras, La Tebaida y Alejandro, fueron representadas
por la compañía de Molière, y, aunque no cosecharon un éxito
espectacular, sí le valieron cierto renombre. Descontento con el
montaje de la segunda, Racine la encargó luego a la compañía del
Hôtel de Borgoña, rivales de Molière, lo cual fue el origen del
conflicto entre ambos. El año 1666 marcó el principio de otra larga
polémica, esta vez entre el dramaturgo y Port-Royal.
1.2. Trascendencia literaria
1.3. Cargo o cargos que ocupó
1.4. Producción literaria en línea de tiempo
1.5. Resumen de su principal obra.
Capìtulo VI. ESCRITORES DE LA EDAD
ROMÀNTICA

1.1. Nombre del escritor, biografía

William Blake
Pintor, grabador y poeta británico, una de las figuras más singulares
y dotadas del arte y la literatura inglesa. Fue para algunos un místico
iluminado, un religioso atrapado en su propio mundo, y para otros
un pobre loco que sobrevivía gracias a los pocos amigos que, como
Thomas Butts, creían en su arte y le compraban algunos grabados.
La posteridad, sin embargo, ha considerado a William Blake como
un visionario.
Su padre era calcetero, y al parecer, había pertenecido a una secta de
seguidores del teósofo sueco Emmanuel Swedenborg. En 1771
Blake empezó a trabajar como aprendiz con el grabador James
Bazire; en 1780 conoció al rígido y frío escultor neoclásico John
Flaxman, de quien aprendió el gusto por la seguridad y la precisión
de contornos en el dibujo.
Capìtulo VII. ESCRITORES DE LA EDAD
REALISTA

1.1. Nombre del escritor, biografía

Honoré de Balzac
Escritor francés. Junto con Stendhal y Gustave Flaubert, es el
principal representante de la novela realista en su país y una de las
grandes figuras del realismo europeo. En 1814 se trasladó con su
familia a París, donde estudió derecho y empezó a trabajar en un
bufete, pero su afición a la literatura le movió a abandonar su carrera
y a escribir el drama Cromwell (1820), que fue un rotundo fracaso.
Sin embargo, el apoyo de Madame de Berny, mujer casada y
bastante mayor que él, le permitió seguir publicando novelas
históricas y melodramáticas bajo seudónimo, que no le reportaron
beneficio alguno. Emprendió varios negocios, que acabaron en
fracaso y le cargaron de deudas, que, sumadas a las derivadas de su
afición al coleccionismo de arte y su tendencia al derroche, lo
pusieron en una difícil situación.
Capìtulo VIII. ESCRITORES DE LA EDAD DEL
SIMBOLISMO
1.1. Nombre del escritor, biografía

Arthur Rimbaud
Poeta francés, uno de los máximos representantes del simbolismo,
tendencia dominante en la segunda mitad del siglo XIX que suele
señalarse como el inicio de la lírica contemporánea. A pesar de su
efímera carrera literaria (escribió su último libro a los veinte años),
la importancia de su obra es equiparable a la de los otros grandes
nombres de esta corriente: Charles Baudelaire, Stéphane Mallarmé y
Paul Verlaine, poeta este último con quien mantuvo una atormentada
relación.
Los padres de Rimbaud se separaron en 1860, y el pequeño Arthur
fue educado por su madre, una mujer autoritaria. Destacó pronto en
el colegio de Charleville por su precocidad. En septiembre de 1870
se fugó de casa por vez primera y fue detenido por los soldados
prusianos en una estación de París. Su profesor, Georges Izambard,
lo salvó de la cárcel, pero al mes siguiente intentó de nuevo la fuga,
esta vez dirigiéndose hacia la región del Norte. Después de
trasladarse a Bélgica, quiso emprender carrera como periodista en la
ciudad de Charleroi. Entre las dos fugas había empezado a escribir
un libro destinado a Paul Demeny, pariente de su profesor y poeta
reconocido en París.
Capìtulo IX. ESCRITORES DE LA EDAD DEL
VANGUARDISMO

1.1. Nombre del escritor, biografía


Jorge Luis Borges
Jorge Luis Borges procedía de una familia de próceres que
contribuyeron a la independencia del país. Un antepasado suyo, el
coronel Isidro Suárez, había guiado a sus tropas a la victoria en la
mítica batalla de Junín; su abuelo Francisco Borges también había
alcanzado el rango de coronel. Pero fue su padre, Jorge Borges
Haslam, quien rompiendo con la tradición familiar se empleó como
profesor de psicología e inglés. Estaba casado con la delicada
Leonor Acevedo Suárez, y con ella y el resto de su familia abandonó
la casa de los abuelos donde había nacido Jorge Luis y se trasladó al
barrio de Palermo, a la calle Serrano 2135, donde creció el aprendiz
de escritor teniendo como compañera de juegos a su hermana Norah.
En aquella casa ajardinada aprendió Borges a leer inglés con su
abuela Fanny Haslam y, como se refleja en tantos versos, los
recuerdos de aquella dorada infancia lo acompañarían durante toda
su vida. Con apenas seis años confesó a sus padres su vocación de
escritor, e inspirándose en un pasaje de Don Quijote de la Mancha
redactó su primera fábula cuando corría el año 1907: la tituló La
visera fatal. A los diez años comenzó ya a publicar, pero esta vez no
una composición propia, sino una brillante traducción al castellano
de El príncipe feliz de Oscar Wilde.
Capìtulo X. ESCRITORES DE LA EDAD DEL
MODERNISMO.

1.1. Nombre del escritor, biografía

José Martí
Político y escritor cubano, destacado precursor del Modernismo
literario hispanoamericano y uno de los principales líderes de la
independencia de su país.
Nacido en el seno de una familia española con pocos recursos
económicos, a la edad de doce años José Martí empezó a estudiar en
el colegio municipal que dirigía el poeta Rafael María de Mendive,
quien se fijó en las cualidades intelectuales del muchacho y decidió
dedicarse personalmente a su educación.
El joven Martí pronto se sintió atraído por las ideas revolucionarias
de muchos cubanos, y tras el inicio de la Guerra de los Diez Años
(1868-1878) y el encarcelamiento de su mentor, inició su actividad
revolucionaria: publicó la gacetilla El Diablo Cojuelo, y poco
después una revista, La Patria Libre, que contenía su poema
dramático Abdala. A los diecisiete años José Martí fue condenado a
seis años de cárcel por su pertenencia a grupos independentistas;
realizó trabajos forzados en el penal hasta que su mal estado de
salud le valió el indulto.
Capìtulo XI. ESCRITORES DE LA EDAD
CONTEMPORÀNEA

1.1. Nombre del escritor, biografía

Primo Levi
Escritor italiano que por su militancia política antifascista y su
condición de judío fue confinado en Auschwitz hasta 1945,
experiencia que marcó su obra narrativa y ensayística. La vuelta a
casa y a su trabajo de químico supuso una normalidad imposible de
soportar para quien había conocido el horror de los campos de
concentración. Relató esa experiencia en Si esto es un hombre
(1947), un lacerante análisis de los efectos devastadores de la
maquinaria genocida del nazismo sobre la dignidad humana.
Si esto es un hombre trasciende en realidad la literatura al ser el
testimonio austero, implacable y lleno de dignidad por la
supervivencia del autor en el campo de concentración nazi de
Auschwitz. No es una novela propiamente dicha ni un documento
histórico, sino el relato de las vivencias de una de las víctimas que
no quiso perder ni la vida ni el respeto por sí mismo. Obtuvo un
enorme éxito, y destacó inmediatamente entre la amplísima gama de
libros de memorias generados por el horror de la guerra.
Capìtulo XII. ESCRITORES DE LA
LITERATURA CLÀSICA ORIENTAL

1.1. Nombre del escritor, biografía

Osamu Dazai
Escritor japonés. Fruto del desencanto reinante en su país tras el fin
de la Segunda Guerra Mundial, las últimas novelas de Osamu Dazai
expresaron el sentir de una generación que había asistido al
derrumbamiento de sus valores tradicionales: El sol poniente (1947),
quizá su obra más famosa, se centra en la decadencia de la nobleza
japonesa tras la derrota en la contienda, mientras que su último libro,
Ya no humano (1948), narra en tono autobiográfico la frustración
ante el descalabro nacional. Conocido por su ingenio irónico y
sombrío y por la brillante fantasía de sus novelas y cuentos, su
obsesión por el suicidio y su permanente búsqueda de una verdad
ulterior lo convertirían en una figura de culto entre los lectores
jóvenes de su país.

También podría gustarte