Unidad Iii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

EMBARAZO

ECTÓPICO
DEFINICION
Es la implantación de un óvulo fecundado en
un sitio diferente al endometrio de la cavidad
uterina normal, ya sea en la trompa de Falopio
(lo más frecuente tubárica), tubo-ovarico,
ovárica, abdominal, intraligamentaria, cervical
y que puede provocar hemorragia interna con
grave riesgo para la vida de la madre. En
general esta implantación no sobre pasa las 8 a
12 semanas de gestación
La tubárica es la implantación más común (90
al 95% de los casos). Dentro de ella, y según la
porción de la trompa que ocupe el huevo, se la
subdivide en:
 Intersticial o intramural: en la porción de la
trompa que recorre la pared del útero.
 Istmica: en la porción media y más estrecha
de la trompa (10%).
 Ampular: en el tercio externo de la trompa:
es la más frecuente de todas (75%).
 Infundibular: en las franjas del
pabellón de la trompa.
EMBARAZO ECTÓPICO ABDOMINAL
Al examen se palpa un útero pequeño y se puede
palpar las partes fetales a través del abdomen.
EMBARAZO ECTÓPICO CERVICAL
Es poco frecuente, se observa cuando existen:
adherencias intrauterinas, miomas, dispositivos
intrauterinos y operaciones reiteradas.
Al examen vaginal el orificio cervical interno está
cerrado y el externo abierto, con cuello blando,
engrosado, que forma con el útero el aspecto de
"reloj de arena", y desde el punto de vista clínico se
manifiesta como una metrorragia indolora tras una
amenorrea.
EMBARAZO ECTOPICO OVARICO
Puede ser primario o secundario y, en
ocasiones se puede conservar, y se
localiza en un fragmento del ovario. En
el examen abdominal se palpa
aumento en fosa iliaca según
localización
EMBARAZO ECTOPICO
INTRALIGAMENTOSO
Presenta, por lo general, los mismos
signos y síntomas del embarazo
ectópico (precoz)
CAUSAS
Un embarazo tubárico (el tipo más
frecuente de embarazo ectópico)
ocurre cuando un óvulo fecundado
queda atrapado mientras se dirige al
útero, a menudo, debido a que las
trompas de Falopio están dañadas
por inflamación o malformación.
Los desequilibrios hormonales o el
desarrollo anormal del óvulo
fecundado también pueden
intervenir.
FACTORES DE RIESGO
Algunos de los factores que aumentan las probabilidades
de que tengas un embarazo ectópico son los siguientes:
SÍNTOMAS
Es posible que no note ningún síntoma al
principio.
Sin embargo, algunas mujeres que tienen un
embarazo ectópico presentan los signos o
síntomas tempranos habituales del embarazo:
ausencia de menstruación, sensibilidad en los
senos y náuseas.
Si se hace una prueba de embarazo, el resultado
será positivo. Aun así, el embarazo ectópico no
puede continuar con normalidad.
A medida que el óvulo fecundado crece en el
lugar inadecuado, los signos y síntomas se
hacen más notorios.
SÍNTOMAS DE EMERGENCIA
Si el óvulo fecundado sigue creciendo en la trompa
de Falopio, esto puede causar la ruptura de la
trompa. Es probable que se produzca un sangrado
intenso en el interior del abdomen. Los síntomas
de este evento potencialmente mortal incluyen
aturdimiento extremo, desmayos y choque.
 Dolor abdominal o pélvico intenso (se presenta
en la mitad de los casos).
 Sangrado vaginal anormal.
 Retraso o falta del periodo.
 Náuscas o vómitos.
 Sensibilidad en los pechos.
 Dolor en los hombros.
 Malestar general, sensación de mareo, pulso
acelerado, molestias intestinales
DIAGNÓSTICO
Exploración física:
 No suele haber fiebre.
 Aumento de la sensibilidad a la exploración abdominal, difusa o localizada.
 En ocasiones existen signos de peritonismo.
 Al tacto vaginal, es dolorosa y suele palparse una masa en el fondo del saco de
Douglas.
 Dolor y tumoración a la palpación anexial.
 Útero aumentado de tamaño, blando, generalmente de menor tamaño del que
correspondería por la edad gestacional.
 Signos de shock en los casos de rotura con hemoperitoneo masivo.
Examen pélvico.
Análisis de sangre para medir los
niveles de la hormona del embarazo, la
gonadotropina coriónica humana (B-
LICG). En un embarazo ectópico, no
obstante, las concentraciones de esta
hormona suelen ser bajas.
Ecografía transvaginal.
Laparoscopia: procedimiento quirúrgico que
consiste en insertar un laparoscopio (tubo delgado
y rigido con una luz y cámara en su extremo) en el
abdomen mediante una incisión.
Legrado: raspado de las paredes uterinas y
recogida de tejido del interior del útero.
Permite distinguir el embarazo ectópico de un
aborto incompleto o una hemorragia uterina
anormal.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 Aborto, en cualquiera de sus variedades
 Folículo resistente o hemorrágico
 Apendicitis aguda
 Inflamación pélvica aguda
 Infección urinaria
 Quistes del cuerpo amarillo
 Endometriosis
 Miomas complicados
 Embarazos intrauterinos asociados a
otras afecciones
COMPLICACIONES
Las complicaciones más frecuentes del embarazo ectópico son:

• EL ABORTO TUBÁRICO

• LA ROTURA DE LA TROMPA GRAVÍDICA.


El aborto tubárico es la más común de las
complicaciones y la de menor gravedad.
Se trata, por lo general, de un embarazo
localizado en una zona alejada del cuerno del
útero. El proceso puede pasar inadvertido por
la paciente, quien sólo hace referencia a
discretos dolores y lipotimias, que luego
desaparecen, pero en otras ocasiones se
produce un episodio agudo de dolor de tipo
punzante en uno de los cuadrantes inferiores
del abdomen, acompañado de signos de
anemia de intensidad variable, con constante
aceleración del pulso, hipotensión, palidez,
mareos y traspiración.
Al producirse la rotura de la trompa de
Falopio, si es brusca y amplia, da lugar al
cuadro cataclismico de Barnes.
Esto ocurre habitualmente en los embarazos
tubarios localizados en las proximidades del
cuerno del útero, donde el calibre de la
trompa es menor y su vascularización más rica.
En estos casos, el dolor se presenta en forma
súbita con gran intensidad, como puñalada,
lateralizado en el abdomen inferior con
irradiación al hombro y signos de grave shock:
hipotensión, taquicardia, palidez, etc.
TRATAMIENTO
Un óvulo fertilizado no se puede
desarrollar normalmente fuera del
útero. Para prevenir
complicaciones con riesgo de
muerte, el tejido ectópico se debe
extraer. Según tus síntomas y
cuándo se descubrió el embarazo
ectópico, se puede realizar con
medicación, cirugía laparoscópica o
cirugía abdominal.
Medicamentos
Un embarazo ectópico temprano sin sangrado
inestable a menudo se trata con un medicamento
llamado metotrexato, que detiene el crecimiento
celular y disuelve las células existentes.
Este medicamento se administra con una
inyección. Es muy importante que el diagnóstico
de embarazo ectópico sea seguro antes de que se
haga este tratamiento.
Luego de la inyección, el médico indicará que te
realices otro análisis de gonadotropina coriónica
humana para determinar si el tratamiento
funciona bien y si necesitas más medicación.
Procedimientos laparoscópicos
La salpingostomía y la salpingectomía son dos cirugías laparoscópicas utilizadas
para tratar algunos embarazos ectópicos. En estos procedimientos, se hace una
pequeña incisión en el abdomen, cerca o en el ombligo. A continuación, el
médico utiliza un tubo delgado con una lente de cámara y una luz
(laparoscopio) para observar la zona de las trompas.
En una salpingostomía, se remueve el embarazo ectópico y se deja que la
trompa se cure sola.
En una salpingectomía, se remueven el embarazo ectópico y la trompa.
Cirugía de emergencia
Si el embarazo ectópico está causando
sangrado abundante, es posible que se
realice una cirugía de urgencia. Esto
puede hacerse por laparoscopia o a
través de una incisión abdominal
(laparotomía).

En algunos casos, la trompa de Falopio


puede salvarse.
Sin embargo, comúnmente debe
extraerse la trompa si presenta una
rotura
PREVENCIÓN
No hay forma de evitar un embarazo ectópico,
pero estas son algunas maneras de disminuir el
riesgo:
 Limitar el número de parejas sexuales y utilizar
un preservativo durante las relaciones sexuales
ayuda a prevenir las infecciones de
transmisión sexual y puede reducir el riesgo de
enfermedad inflamatoria pélvica.
 No fumes. Si fumas, deja de hacerlo antes de
intentar quedar embarazada.
ACCIONES DE ENFERMERÍA
1. Preparar psicológicamente a la paciente ante esta gestorragia y le
explica las distintas pruebas diagnosticas para lograr su cooperación
durante la realización de estas y tenen un resultado completo
2. Es de gran importancia medir y valorar los signos vitales, ya que puede
ayudad a tomar una conducta medica.
3. Mantener la canalización intravenosa para cumplir tratamiento y evitar
punciones frecuentes con el fin de reemplazar las pérdidas por
hemorragia
4. Observar mediante el apósito colocado en la vulva las características del
sangrado.
5. En emergencia quirúrgica realizar la preparación física: higiene,
preparar la región abdominal, retirar esmalte de las uñas y prótesis.
1. Durante el posoperatorio el personal de enfermería continúa la vigilancia de los
signos vitales, el cumplimiento del tratamiento médico con el registro de
líquidos ingresados y egresados
2. Realiza el cuidado de la región quirúrgica, higiene personal y movilización
temprana, facilitando el bienestar de la paciente y la rápida recuperación, con la
alimentación oral indicada en este período se valora el funcionamiento
intestinal.
3. Reflejar en la historia clínica indicaciones cumplidas y observaciones necesarias.
4. Facilitarle medios de recreación para favorecer la higiene mental.
5. Orientar a los familiares sobre la atención de la paciente teniendo en cuenta la
pérdida del embarazo y su tratamiento para obtener su ayuda en la
comprensión del estado emocional, sentimientos y responsabilidad en el éxito
del estado de salud satisfactorio.
PRE-ECLAMPSIA
DEFINICIONES
DEFINICIÓN.
La preeclampsia es una patología que surge en el embarazo caracterizada,
principalmente, por una hipertensión arterial. Además, la preeclampsia puede
provocar daños en algunos órganos como en el hígado o el riñón, por ejemplo.
Esta complicación gestacional suele aparece a partir de la semana 20 de
embarazo.
Existen casos, aunque menos frecuentes, en los que la mujer presenta
preeclampsia cuando da a luz al bebé. Esto es lo que se conoce
como preeclampsia postparto.
La incidencia de la preeclampsia es del 3-
10% de las mujeres embarazadas,
especialmente, si se trata del primer
embarazo. Además, algunos autores
indican que existe una mayor
probabilidad de que suceda en mujeres
de etnia afroamericana.
Es fundamental tratar lo antes posible la
preeclampsia para evitar su evolución a
eclampsia, lo que supondría un grave
peligro para la vida tanto de la
embarazada como la de su bebé.
FACTORES PREDISPONENTES
 Multiparidad
 Historia familiar de Preclampsia -Eclampsia
 Antecedentes personales de Preeclampsia
 Eclampsia
 Aumento exagerado de peso entre las 20 y 28 semanas (más de 0,75 kg por
semana)
 Embarazo molar
 Trisomia 13
 Enfermedad renal previa
SIGNOS Y SÍNTOMAS
 Hipertensión arterial: 140/90 o más alta.
 Presencia de proteínas en su orina: 300 miligramos en una recolección de 24 horas o
1+ en paleta.
 Hinchazón en las manos, pies o cara, especialmente alrededor de los ojos, que se
observa mediante la formación de un hueco al presionar con un dedo. Un poco de
hinchazón es normal en una mujer embarazada, pero una hinchazón de desarrollo
súbito es siempre sospechosa
 Dolores de cabeza que no ceden, incluso
tomando medicación.
 Cambios en la visión, doble visión, visión
borrosa, destellos de luz o auras.
 Nauseas o dolor en la parte superior del
abdomen, que algunas veces se confunde
con indigestión, dolor de vesícula o gripe.
Sin embargo, la presencia de nauseas en
las últimas fases del embarazo no es
normal.
 Súbita ganancia de peso de 1 kilo (2 libras)
o más en el lapso de una semana.
 Dificultad para respirar, jadeo, o
falta de respiración.
CLASIFICACIÓN
Pre eclampsia leve.-Presión arterial de 140/90
mmHg o más, después de la semana 20 hasta 30
días posparto, con proteinuria de más de 300 mg
en 24 horas.
Pre eclampsia grave.- Presión arterial de 160/110
mmHg o más, después de la semana 20 hasta 30
días posparto, existe proteinuria mayor de 5 gr en
24 horas, presencia de cefalea, acúfenos,
fosfenos, edema generalizado.
COMPLICACIONES DE LA PRE ECLAMPSIA
Existen riesgos tanto para la madre como para su bebé:
 La madre puede tener daño renal, convulsiones, accidente cerebrovascular o
sangrado en el hígado.
 Existe un riesgo alto para que la placenta se separe del útero
(desprendimiento) y para tener muerte perinatal.
 Es posible que su bebé no crezca adecuadamente (restricción de crecimiento)
DIAGNOSTICO
Pre eclampsia leve: Tienen que estar
presentes la hipertensión arterial y la
proteinuria y puede haber o no edemas,
no existen otros signos subjetivos, el
aumento exagerado de peso puede ser
un signo precoz, la proteinuria aparece
más tardíamente.
PRE ECLAMPSIA GRAVE: La aparición de algunos de los siguientes signos la indican:
TA 160/110 o incremento de 60/30 sobre la basal.
 Presión arterial sistólica (número de arriba) de 160 mmHg o más, o presión arterial
diastólica (número de abajo) de 90 mmHg o más
 Proteinuria mayor de 2-3 g en 24 horas
 Trastornos neurológicos (cefalea, hiperreflexia y clonus)
 Escotoma
 Dolor en epigastrio
 Edema pulmonar
 Oliguria de menos de 400 ml en 24 horas e incremento de la creatinina mayor e igual
de 2 mg % o 177 mol/L
 Ácido úrico 7 mg %
 Plaquetas < 100 000
 Aparición de CIUR y/o oligohidramnios
TRATAMIENTO
La única cura para la preeclampsia es dar a luz al feto. Al tomar decisiones de
tratamiento es necesario tener en cuenta la gravedad de la enfermedad y la
posibilidad de que la madre tenga complicaciones, cuán adelantado está el
embarazo y los riesgos potenciales para el feto.
Lo ideal sería que el profesional de la salud minimizara los riesgos para la madre y
le diera al feto tanto tiempo como sea posible para madurar antes del parto.
Si el feto llegó a 37 semanas o más, el profesional de la salud en general querrá
adelantar el parto para evitar complicaciones adicionales.
Si el feto tuviera menos de 37 semanas, sin embargo, la mujer y el profesional de
la salud podrían considerar otras opciones que le den al feto más tiempo para
desarrollarse, según la gravedad de la enfermedad
Un profesional de la salud podría considerar las siguientes opciones de
tratamiento:
SI LA PREECLAMPSIA ES LEVE, tal vez sea posible esperar para dar a luz al
bebé. Para evitar complicaciones adicionales, el profesional de la salud
podría indicarle a la madre que haga reposo en la cama (para tratar de
disminuir la presión arterial y aumentar el flujo de sangre a la placenta).
Será necesario controlar de cerca a la mujer y al feto.
Las pruebas que podrían hacerse a la madre incluyen análisis de sangre y
orina para ver si la preeclampsia está avanzando y los niveles de proteína
en la orina.
Las pruebas para el feto podrían incluir un ultrasonido, monitoreo del ritmo
cardíaco, evaluación del crecimiento fetal y evaluación del líquido
amniótico.
CUANDO UNA MUJER TIENE PREECLAMPSIA GRAVE, el médico probablemente
desee que el feto nazca lo antes posible.
Si el embarazo ya superó las 34 semanas, suele sugerirse el parto.
Si el feto tiene menos de 34 semanas, es probable que el médico le recete
corticosteroides para ayudar a acelerar la maduración de los pulmones.
Se considera las siguientes medidas terapéuticas
 Ayuno
 Reposo en decúbito lateral izquierdo
 Vena permeable con venoclisis:
 Pasar carga rápida 300 cc de solución glucosada al 10%
 Continuar con solución glucosada 1 000 cc al 10% para pasar en 8 horas.
 Colocación de sonda de Foley a permanencia, cuantificar volumen y proteinuria
mediante tira reactiva.
 Medición de la presión arterial cada 10 minutos y frecuencia cardiaca fetal
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte