Desigualdad de Género Ante La Sociedad Peruana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Desigualdad de género ante la sociedad, mujeres y


hombres en Lima, desde el 2010 hasta el 2022

AUTORES

Cordero Aguirre, Olenka Fabiola


Jara Marquez, Fabiola Jazmin
Ramos Macavilca, Jhasmine Steysi

EXPERIENCIA CURRICULAR
Lógico Matemático

DOCENTE DE LA ASIGNATURA DE COMUNICACIÓN

Mgtr. Marita Marleni Rosas Alfaro

LIMA – PERÚ

1
2023

ÍNDICE

pág.

I. INTRODUCCIÓN 3

II. DESARROLLO: MARCO CONCEPTUAL SOBRE TU TEMA 4

2.1 Título de la problemática: Desigualdad de género ante la 4


sociedad, mujeres y hombres en Lima, desde el 2010 hasta
el 2022 4
2.2 Tema: Desigualdad de género ante la Sociedad Peruana 5
2.3 Evidencia de la problemática (imagen fotográfica) 5
2.4 Dimensión del ODS 6
2.4.1 Objetivo de Desarrollo Sostenible 7
2.5 Descripción de la problemática 8
2.5.1 Noticias a nivel internacional, nacional, regional y/o 9
local relacionadas a la problemática. 11
2.6 Características de la problemática 11
2.7 Tipos que abarca la problemática 12
2.8 Causas que originan la problemática 13
2.9 Consecuencias que generan la problemática 13
2.10 Base de datos de la problemática seleccionada

III. MODELO MATEMÁTICO 20

IV. CONCLUSIONES 21

V. REFERENCIAS 22

2
I. INTRODUCCIÓN

A lo largo de los años, la desigualdad de género ha ido incrementándose y se


precisa como cualquier forma de abuso por parte de un género a otro; abarca todo tipo
de maltrato físico, abuso sexual, negligencia y maltrato psicológico o emocional. Frente
a esto, nuestro equipo ha considerado abordar la temática “Desigualdad de género ante
la Sociedad Peruana”.

El presente trabajo tiene como objetivo informar sobre la Desigualdad de género


ante la Sociedad Peruana, cómo se origina este acto de violencia y la importancia de
informar sobre este tipo de maltratos una vez sean identificados. Por otro lado, dentro
de los objetivos específicos queremos fomentar que es desigualdad de género, las
características, tipos, causas, consecuencias, etc. Esto nos ayudará a comprender por
qué este problema sigue hasta nuestros días.

El desarrollo de nuestro texto expositivo se ha sustentado en la revisión y análisis


de variada información que hemos encontrado en libros, tesis y artículos de
investigaciones virtuales. Además, se procesó la información mediante la técnica del
fichaje y la normativa APA.

La matriz en este documento comprende cuatro aspectos: introducción, marco


conceptual, conclusiones y referencias.

Por último, es fundamental señalar que el trabajo desarrollado es importante porque


como futuros profesionales debemos ser conocedores de temas que fortalezcan nuestra
formación académica y personal. Por otro lado, este proyecto informa a todos los
lectores y recalcar que este problema es grave, porque se necesita de mucho apoyo para
combatirlo.

3
II. MARCO CONCEPTUAL SOBRE UN TEMA DE LA CARRERA
PROFESIONAL

2.1 Título de la problemática: Desigualdad de género ante la sociedad,


mujeres y hombres en Lima, desde el 2010 hasta el 2022
2.2 Tema: Desigualdad de género ante la Sociedad Peruana

La desigualdad de género es un problema social asociado a un grupo de hechos


socioeconómicos, psiquiátricos, históricos y sociales que dividen a la sociedad basada
en el sexo como hilo conductor. La desigualdad de género se puede observar en todas
las sociedades del mundo y también en diferentes clases sociales, se manifiesta con
desigualdad de oportunidades en varios ámbitos de la sociedad, por ejemplo: el acceso a
la educación, proporciones diferentes en el salario, diferentes maneras de tratos, etc.
Solo por ser de un género, no tomando en cuenta las capacidades intelectuales, sociales
o académicas del individuo.

El problema afecta tanto a los hombres y en mayor escala a las mujeres. En este
sentido Cuenca & Carrillo (2019) afirman que “las mujeres no son fines en sí mismas
sino instrumentos para que otros logren sus fines” (p. 6).

Por otro lado, Cuenca & Carrillo (2019) manifiestan que, uno de los mayores
agravantes es que las diferentes disparidades sociales y políticas que les otorgan
capacidades humanas desiguales, lo que les impedirá desarrollar sus propias
capacidades. Además, debido a la desigualdad en sus vidas y la pobreza asociada, el
desarrollo será aún más desafiante en su situación (p. 6).

Resumiendo, la desigualdad de género se manifiesta por varios factores, que


sumado a los diferentes tratos sociales y políticos, aumenta la brecha entre los dos
géneros, la desigualdad en las condiciones de estudio, laborales y hasta sociales hacen
difícil el desarrollo de las afectadas.

4
2.3 Evidencia de la problemática (imagen fotográfica)

Ilustración 1:

El sistema educativo refleja la enorme desigualdad de género en el Perú

Fuente: https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/254350

2.4 Dimensión del ODS


Las ODS son universales y transformadoras, se trata de un plan ambición de
acción para los países del mundo, los desafíos a tratar son problemas que aqueja a todas
las sociedades del mundo, por eso es importante buscar las alianzas correcta para poder
abordar estas problemáticas y lograr su disminución a través de los años hasta el 2030.

La expansión económica, la inclusión social y la protección del medio ambiente


son los tres pilares del desarrollo sostenible.

“La implementación de la Agenda 2030, requiere de esfuerzos importantes por


parte de los gobiernos nacionales y locales debido a su carácter integrador y balanceado
entre aspectos económicos, sociales y ambientales. Así, para cumplir esta Agenda
ambiciosa, pero necesaria para el mundo, los gobiernos deben definir mecanismos de
planificación, financiamiento e implementación, que involucren además de a otros

5
actores (sociedad civil, sector privado y academia), a todas las entidades estatales
relevantes para su cumplimiento” (Ecuador, 2017, p. 3).

Los componentes cruciales para las ODS son las personas, prosperidad, paz,
alianzas y planeta.

Ilustración 2:

Fuente:

https://www.uv.es/uv-sostenibilidad/es/universidad-sociedad/guia-comercio-justo/comer
cio-justo-ods.html

2.4.1 Objetivo de Desarrollo Sostenible

El objetivo que abarca nuestro tema es el número 5 Igualdad de Género este


busca lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.

Igualdad de género es lo que se busca establecer en todas las sociedades del


mundo, de manera que no haya distinción entre un género y otro y todo sea igual para

6
ambos, igualdad de trato, igualdad de salarios y de oportunidades, igualdad en la
educación, igualdad en la familia, igualdad en trabajo e igual en la sociedad.

De acuerdo con Mujeres, O. N. U. (2015) el derecho a la igualdad y a la no


discriminación se encuentra en la base del sistema internacional de protección de los
derechos humanos. Se trata de un principio consagrado en distintos instrumentos
internacionales. Así, por ejemplo, en el preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas
(1945) se reafirma “la fe en los derechos fundamentales, en la dignidad y el valor de la
persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones
grandes y pequeñas”, y en el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos (1948) se establece que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos” (p. 1).

Resumiendo, las ODS 5 busca la igualdad de género en todos los ámbitos de la


sociedad, con proyectos en cada país, que informan e incentivan a cambiar, para que las
brechas desaparezcan y todos sean plenamente iguales ante la sociedad en capacidades
intelectuales y sociales.

2.5 Descripción de la problemática

Desigualdad de género ante la sociedad, mujeres y hombres en Lima, desde el 2010


hasta el 2022

La desigualdad de género en la sociedad peruana, es uno de los principales


problemas que enfrentan las mujeres peruanas, esta desigualdad se ve en los diferentes
ámbitos: social, económico, educativo, cultural y político.

Está desigualdad es evidente y está muy alimentada por los estereotipos de


género, machismo y marianismo.

La falta de equidad entre los dos géneros, hombre y mujer a lo largo de los años,
dio como resultado la fuerte violencia y maltrato hacia un género, con la falsa creencia
de que un género es mejor que otro, y eso no es verdad.

Hombres y mujeres somos diferentes biológicamente, pero nunca desiguales en

7
las capacidades físicas e intelectuales. Al valorar las diferencias de género no significa
legitimar la subordinación de la mujer, y es necesario saber y entender esto para
enfrentar los retos en estos tiempos. y que la violencia no es justificable.

La violencia hacia la mujer, que generalmente se da en el ámbito de las


relaciones conyugales o de pareja, se sustenta en un conjunto de concepciones y
modelos de ser hombre y de ser mujer que se denominan comúnmente «machismo». El
varón se configura como padre, autoridad en el hogar, trabajador, proveedor, con
dominio en lo público. Las mujeres se construyen socialmente centradas en la
maternidad, protegidas por los varones, dedicadas al hogar y a la crianza y con dominio
en lo privado (Salinas y Carvajal, 2006, p. 2).

La sociedad peruana es muy machista, ahora en la actualidad la brutalidad en


ataque a las mujeres es horrible, mujeres golpeadas, abusadas, vendidas y más pasan a
diario, las noticias son cada vez más alarmantes los feminicidios van en aumento tanto
que es sorprendente como por cosas insignificantes el agresor acaba con la vida de su
víctima que pueden ser por no continuar la relación, por denúncialos por pensión de
alimento cuando es su deber al tener un hijo en común, por comenzar una nueva
relación, por ser atractivas, por destacar, por intentar ser independiente, por no dejarse
abusar, por no seguir la palabra del agresor, por intentar expresarse y demás, esto
demuestra el declive es la salud mental de los agresores ya que ellos sienten que tiene el
poder y control de las víctima y que lo que hacen es lo más normal ya sienten que las
víctimas agredieron su orgullo de hombre (macho), cosa que es ridícula y hasta tonto
tener ese pensamiento pero la ley no es dura y siempre acaban saliendo impunes ante
sus crímenes. Todo lo mencionado acabo con muchas mujeres peruanas que nunca
tendrán una segunda oportunidad para vivir.

Resumiendo, la desigualdad de género no lleva a ninguna parte, ni el machismo,


ni el feminismo, si queremos progresar como sociedad, debemos dejar nuestras
diferencias y caminar junto y no pelear. Hay que celebrar nuestras diferencias, pero
también hay que respetar nuestras capacidades que son iguales y así avanzar como país.

8
Para lograr tener una sociedad equitativa sin desigualdad social, intelectual y
personal ante la ley. Tenemos que poder estar en paz y armoniosamente convivir, para
esto tenemos que respetar la individualidad de cada género, sus decisiones, su forma de
ser y expresarse, su intelectualidad y las oportunidades de los varios ámbitos sociales.

2.5.1 Noticias a nivel internacional, nacional, regional y/o local relacionadas a la


problemática.

Cambiando las reglas del juego: las mujeres que luchan contra la desigualdad de
género en los videojuegos

“La industria de los videojuegos es todavía un mundo hostil hacia las mujeres. Ya
sea desde espacios de gaming hasta en el desarrollo de juegos, se trata de un sector en el
cual la desigualdad de género y la violencia contra la mujer prevalecen. En el marco del
reciente Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero), ¿quiénes
están tomando acciones para impulsar la participación de las mujeres en los
videojuegos?

Desde la violencia verbal en partidas online hasta una evidente disparidad de


profesionales en la industria, las mujeres enfrentan muchos retos en el mundo de los
videojuegos. Por ello, existen organizaciones en Latinoamérica que apuestan por
eliminar estas brechas, a fin de que todas disfruten de las mismas oportunidades.

¿Qué formas de violencia sufren las mujeres en los videojuegos?

Uno de los ejemplos más cotidianos es la violencia verbal que experimentan las
mujeres cuando juegan en línea con hombres. Según Women in Games Argentina,
organización que busca crear oportunidades de acceso a la industria para mujeres y otras
minorías, 1 de cada 2 mujeres reciben insultos, amenazas y otras formas de violencia
verbal cuando usan el micrófono abierto en una partida.

Esto se evidenció en su campaña #SwitchVoices, un experimento donde jugadores


profesionales varones usaron modulares de voz femeninos jugando online. Como
9
resultado, recibieron múltiples ataques verbales y su rendimiento en el juego no fue
óptimo. Esta violencia verbal en espacios de juego desanima a videojugadoras a formar
parte de la comunidad gamer.” (Diana Velásquez Vargas, 2023, pag. 1)

¿Cómo está el Perú en las brechas laborales de género en el mercado laboral?

“Según el Instituto Peruano de Economía (IPE), en la encuesta nacional de hogares,


la brecha de ingresos laborales entre hombres y mujeres de todo el país se incrementó
de 19% en 2020 a 25% en 2021. Todavía hay mucho trabajo por hacer en el acceso al
empleo y en la ocupación de posiciones de liderazgo femenino.

Las diferencias entre hombres y mujeres en el mercado laboral continúan siendo un


reto acuciante en el Perú. A pesar que se ha registrado algunos avances en cuanto a
materia salarial y oportunidades para asumir puestos gerenciales aún hay mucho trabajo
por hacer para romper esta brecha en las industrias.

De acuerdo al Global Gender Gap Report 2022, las mujeres han sido contratadas en
roles de liderazgo en números crecientes desde 2016. Es así que en el 2016 el porcentaje
de mujeres contratadas en puestos de liderazgo fue del 33.3%, aumentó a 36.9% en el
2022 pero se estancó durante la pandemia.

“El reporte nos dice que ha habido un incremento significativo mínimo de mujeres
contratadas en altos puestos ejecutivos, pero durante la pandemia se estancó un poco
porque fueron años bastantes complejos”, dijo Sonia Cáceres, CEO de Jump y psicóloga
organizacional a Infobae.

Sin embargo, la coaching ejecutiva de equipos comentó que ahora nuevamente se


está retomando la contratación de mujeres en puestos de liderazgos; aunque aún hay un
reto importante porque la mayoría de mujeres fueron contratadas para cargos
gerenciales en industrias donde las mujeres ya estaban muy representadas. Las
industrias donde las mujeres están más representadas en términos de liderazgo femenino
10
son en empresas relacionadas al servicio, banca y retail; pero aún falta trabajar en
industrias de núcleo más duro como la minería, la metalmecánica y el industrial.

“Ahora el reto está en entrar a otras industrias donde es un poco más difícil tener
mayor representatividad en roles gerenciales. Si bien en la minería como la
metalmecánica hay áreas de recursos humanos o comunicación interna donde se
desempeñan las mujeres. Aún falta desterrar algunas creencias sobre ciertas labores que
las mujeres no pueden desempeñar”, sostuvo Cáceres. (Igor Ybáñez, 2023, pág. 1).

2.6 Características de la problemática

La desigualdad de género se caracteriza por excluir, violentar y discriminar a las


personas a razón de su género. Las principales características es el control que tiene el
agresor hacia su víctima que puede ser su pareja, padre o amigos, esto deriva después en
violencias físicas y psicológica y después a la violencia absoluta.

Las concepciones sociales sobre los roles de las mujeres y los hombres darían
lugar a la desigualdad de género, que estaría profundamente arraigada en las leyes,
normas y políticas públicas de la sociedad peruana.

El hecho de ser mujeres las hace vulnerables a situaciones de violencia, abuso y


trato injusto en el hogar, en el trabajo y en sus comunidades. También se les niega la
oportunidad de crecer profesionalmente, ganarse la vida, hablar y hacerse cargo de
actividades públicas o privadas.

2.7 Tipos que abarca la problemática

Las desigualdades de género son un elemento estructurante de la pobreza y un


freno al desarrollo. Esas desigualdades se encuentran en particular de las siguientes
maneras:

● En la pobreza; un gran porcentaje de los habitantes más pobres de nuestro país


11
son mujeres y niñas. El ciclo de la pobreza se ha vuelto más profundo en los
últimos años.
● En la educación; las niñas se enfrentan a riesgos particulares a lo largo de su
vida escolar como: violaciones sexuales, costos de la escolarización,
matrimonios precoces, condiciones particulares sobre todo en los transportes.
● La violencia, las mujeres sufren muchas formas de violencia y son las primeras
víctimas de los conflictos, donde este tipo de desigualdad se ha convertido en un
arma letal.
● El acceso al mundo laboral; varias mujeres no pueden aportar una contribución
económica debido a los obstáculos que se enfrentan en la toma de decisiones,
educación, incluso en los servicios financieros.

Por lo tanto, debemos luchar contra las prácticas tradicionales de determinadas


culturas de nuestro país como la mutilación de genitales, pero también de los
matrimonios forzados y precoces, que incluso son considerados una forma de violencia
contra la mujer.

2.8 Causas que originan la problemática

Las causas fundamentales de la desigualdad de género son numerosas y complejas,


pero muchas de ellas pueden estar vinculadas a la interiorización de roles y estereotipos
durante los años de aprendizaje de los niños, cómo la educación, la familia, los medios
de comunicación, la publicidad, etc. todos contribuyen a seguir y continuar reforzando
estos roles y estereotipos.

- Abandono de los estudios básicos - Las doctrinas religiosas

- Estereotipos de género - Falta de educación sexual

- El machismo - La pobreza extrema

- El marianismo - La segregación laboral

- El racismo - Matrimonios forzados

12
- Violencia en la familia - Falta de protección por parte del
estado
- Influencia de contenido violento

2.9 Consecuencias que generan la problemática

Las consecuencias de la desigualdad de género son duraderas en el tiempo, todas


las causas presentadas anteriormente ayudan a seguir fomentando la desigualdad en
varios ámbitos de la sociedad. Y será más difícil de erradicar y controlar a través del
tiempo.

- Violencias masivas entre géneros - Desconfianza en las autoridades

- Aumento de la pobreza - Ataques indiscriminados

- Aumento del racismo - Acoso en varios ámbitos sociales

- Embarazos a temprana edad - Mayor desempleo en la población


femenina
- Exclusión en actividades de
representación

2.10 Base de datos de la problemática seleccionada

Base de datos de la desigualdad de género:

- Ahora viene el tema del feminicidio en el Perú:

Gráfico 1

Grafico 2

2
Gráfico 2

Gráfico 3

14
Gráfico 4

- Mujeres y hombres sin ingresos propios:

Gráfico 1

15
Gráfico 2

Gráfico 3

16
Gráfico 4

- Tiempo destinado al trabajo total:

Gráfico 1

17
Gráfico 2

Gráfico 3

18
Gráfico 4

Estas son las estadísticas de los principales problemas de la desigualdad de género en


la sociedad peruana. Estadísticas alarmantes que con el avance de los años se
incrementa en varias áreas y se disminuyen en otras, demostrando que nos falta
mucho para llegar a la igualdad en todas las esferas de la sociedad.

Ilustración 3:

Fuente:

https://people.acciona.com/es/inclusion-y-diversidad/desigualdad-genero-ocio/

19
III. MODELO MATEMÁTICO
1. Construcción, de una tabla de variables:

Variables Unidades

Tiempo Años

Número de personas violentadas Unidades

2. Estructura, de las variables:

Variable independiente Variable dependiente

2019 - 2022 70% mujeres y 30% hombres

Las cosas psicológicas, la sociedad Aumento de violencia tras paso de los


años

3. Matematización, en la formulación de pares ordenados.

LENGUAJE COMÚN LENGUAJE ALGEBRAICO

VARIABLE VARIABLE PARES ORDENADOS


INDEPENDIENTE DEPENDIENTE

Años Porcentaje

2019 (2019;70)
70 y 30

2020 80 y 40 (2020;80)

2021 90 y 50 (2021;90)

2022 100 y 60 (2022;100)

20
Idea de emprendimiento

21
22
IV. CONCLUSIONES
Al terminar la redacción del presente tema, podemos concluir lo siguiente:

1. La desigualdad de género es una realidad tanto a nivel nacional como mundial.

2. El objetivo es conseguir la igualdad de oportunidades para ambos géneros.

3. Para lograr tener una sociedad equitativa debemos respetar a cada género, sus
decisiones, su forma de expresarse y su forma de pensar.

4. Existen todavía fuertes brechas entre las condiciones de una mujer y las de un
hombre, tanto como, en el ámbito político y en el ámbito laboral.

5. Por un lado, las mujeres tienen tantos logros educacionales como los hombres,
pero en la participación económica aún persiste la desigualdad de género.

6. Unas de las características más comunes de la desigualdad de género son


excluir, violentar y discriminar a las personas solo por su género.

7. Se debe neutralizar el efecto que crean los estereotipos y las tradiciones


culturales y que ponen a la mujer en segundo plano.

8. No pretendemos que los hombres y las mujeres sean iguales principalmente


porque no lo son, sino que debemos trabajar por el logro de las mismas
oportunidades.

9. Esperemos que todo lo mencionado sea leído y analizado por los lectores y que
vean que este problema es grave y complejo, nos falta mucho como sociedad
peruana. Esperó poder ver el cambió para el bien del país.

23
V. REFERENCIAS

Béjar, B. O. (2009). Machismo y violencia contra la mujer. Investigaciones sociales,


13(23), 301-322.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/7235
/6363
Cuenca, R., Carrillo, S. (2019). Vidas desiguales: Mujeres, relaciones de género y
educación en el Perú. Perú: Instituto de Estudios Peruanos.
https://www.google.com.pe/books/edition/Vidas_desiguales/vfuJDwAAQBAJ?h
l=es&gbpv=1
ECUADOR, E. (2017). LOS ODS.

https://odsterritorioecuador.ec/wp-content/uploads/2022/12/boletin-3-ods.pdf

Mujeres, O. N. U. (2015). La igualdad de género. ONU para la Igualdad de Género y el


Empoderamiento de las Mujeres.
https://colectivajusticiamujer.org/wp-content/uploads/2021/01/foll-igualdadg-8p
p-web-ok2.pdf

Morales, R., & Sifontes, D. (2014). Desigualdad de género en ciencia y tecnología: Un


estudio para América Latina. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 7(13),
95-110.
https://www.redalyc.org/pdf/2190/219030399006.pdf
Perú, I. N. E. I. (2021). Brechas de género 2020. Avances hacia la igualdad de mujeres
y hombres. Lima: INEI.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1
801/libro.pdf

Rubio, P. F. (2015). La desigualdad de género. Derecho y cambio social, 12(41), 5.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5456842

24
Diana Velásquez Vargas (2023) Cambiando las reglas del juego: las mujeres que luchan
contra la desigualdad de género en los videojuegos.
https://elcomercio.pe/tecnologia/videojuegos/cambiando-las-reglas-del-juego-las
-mujeres-que-luchan-contra-la-desigualdad-de-genero-en-los-videojuegos-dia-in
ternacional-de-la-mujer-y-la-nina-en-la-ciencia-espana-mexico-usa-noticia/
Igor Ybánez (2023) ¿Cómo está el Perú en brechas laborales de género en el mercado
laboral?
https://www.infobae.com/peru/2023/02/12/como-esta-el-peru-en-brechas-laboral
es-de-genero-en-el-mercado-laboral/
Ilustraciones:

El sistema educativo refleja la enorme desigualdad de género en el Perú

https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/254350
Comercio justo y ODS
https://www.uv.es/uv-sostenibilidad/es/universidad-sociedad/guia-comercio-just
o/comercio-justo-ods.html
¿Persiste la desigualdad de género también en nuestro tiempo libre?
https://people.acciona.com/es/inclusion-y-diversidad/desigualdad-genero-ocio/

25

También podría gustarte