Documento (4) Completo
Documento (4) Completo
Documento (4) Completo
RESUMEN
Unidad 6 y 7
Anatomía
1B
UNIDAD 6
CINTURA PELVICA
Es un anillo óseo que soporta el peso del cuerpo este sentado o parado. Le da
inserción a los huesos de las extremidades inferiores y músculos locomotores.
Contiene viseras pélvicas.
Esta formada por dos huesos coxales, el izquierdo y derecho.
Estos se dividen en: ilion, isquion y pubis.
LINEAS
LINEA TERMINAL: reborde oseo que rodea esta apertura superior. Promontorio y ala
del sacro.
LINEA TERMINAL DE DERECHO E IZQUIERDO: forma cresta oblicua y en
LINEA ARQUEADA: esta en la cara interna del ilion.
Arco del pubis: fusionado por ramas isquiopubianas, unidas por sínfisis del pubis.
APERTURA INFERIOR DE LA PELVIS—Se encuentra el “arco del pubis”, las
“tuberosidades isquiáticas”, “ligamento sacrotuberoso” y el “extremo del cóccix”.
Orientación de la pelvis
Las espinas iliacas anteriores superiores y la sínfisis del pubis están alineadas en el
mismo plano vertical, el extremo del cóccix se ve cerca del centro de la apertura
superior de la pelvis. Forma ángulo oblicuo.
DIFERENCIAS SEXUAL
HOMBRES: Mas gruesa y pesada, pelvis mayor profunda, pelvis menor estrecha, forma
de corazón, pequeña, foramen obturado redondo, acetábulo grande, V invertida.
MUJER: delgada. Pelvis mayor poco profunda, pelvis menor ancha, formal oval,
grande, foramen obturado ovalado, acetábulo pequeño, 90º.
ARTICULACIONES
Puborrectal: porción medial y mas estrecha del elevador del ano, forma asa muscular en forma de U,
limita el hiato uretral y mantiene continencia fecal.
Pubococcígeo: porción intermedia, mas ancha, lateral al Puborrectal, forma ligamento “anococcígeo”.
Iliococcígeo: porción posterolaterales del elevador del ano , delgado y se mezcla con el “anococcígeo”
PERITONEO
Reviste cavidad abdominal y continua en la cavidad pélvica. Las tubas uterinas son
intraperitoneales, recubre la parte superolateral y caras superiores de las viseras
pélvicas.
FASCIA DE LA PELVIS
Tejido conectivo que ocupa el espacio entre ente el peritoneo membranoso, suelo y paredes
musculares.
FASCIA MEMBRANOSA (parietal y visceral)
Parietal: capa membranosa que tapiza cara interna pélvica con los músculos ( obturador
interno, piriforme, coccígeo, elevador del ano y parte del esfínter de la uretra).
Visceral: fasia membranosa que rodea todos los órganos pélvicos y sus capas adventicias.
FASCIAS ENDOPELVIANA (Laxa y condensada)
Matriz de tejido conectivo que recubre todos los espacios de las viseras pélvicas.
ARTERIAS DE LA PELVIS
Las mujeres tienen 6 arterias principales: las ováricas, iliacas internas, sacra y
rectal superior.
Los hombres solo tienen 4 arterias principales: arterias iliaca interna, sacra
superior y rectal superior.
>Hombres
DRENAJE LINFÁTICO
este drenaje sigue el patrón de la venas, reciben el drenaje linfático de las vísceras de la
pelvis, pero son variables.
Nódulos linfáticos iliacos externos: se encuentran al lado de los vasos iliacos externos,
reciben linfa de nódulos linfáticos inguinales y de las vísceras pélvicas. Drenan en nódulos
iliacos comunes.
Nódulos linfáticos internos: están anterior y posterior de la arteria iliaca interna y en el
origen de las arterias glúteas. Reciben linfa de vísceras pélvicas inferiores (periné y región
glútea) drenan en nódulos iliacos comunes.
Nódulos linfáticos sacros: están en la concavidad del sacro, reciben linfa de vísceras
posteroinferiores y drenan en nódulos internos o comunes.
Nódulos linfáticos iliacos comunes: al lado de vasos iliacos comunes, reciben linfa de los
tres nódulos anteriores.
NERVIOS DE LA PELVIS
NERVIO OBTURADOR: Se origina de los ramos de los nervios espinales L2-L4 del
plexo lumbar, pasa por la membrana obturatriz, en el muslo se divide en anterior y
posterior. Inerva músculos mediales del muslo.
Inervación aferente
Estas viajan junto a las fibras nerviosas autónomas, si conducen sensaciones
reflejas siguen a las fibras parasimpáticas igual que las que conducen impulsos
dolorosas desde las vísceras inferiores a la línea del dolor del pelvis
(estructuras que no están en contacto con el perineo). Y las que conducen
impulsos dolorosas desde las vísceras superiores a la línea del dolor del pelvis
(están en contacto con perineo).
VISCERAS PÉLVICAS
Sistema urinario, reproductor y digestivo.
SISTEMA URINARIO: uréteres (transportan la orina desde los riñones): 25-
30cm de largo, conecta riñones con vejiga urinaria. Discurren
inferolateralmente a través de la pared muscular de la vejiga urinaria, entra a
superficie externa de la vejiga separada por 5cm.
vejiga urinaria (almacena orina temporalmente): hueca con fuertes paredes
musculares, se distiende. Esta en pelvis menor y superior a pubis.
uretra (conduce orina desde vejiga urinaria hasta exterior): en los hombres
mide de 18-22 cm de largo, conduce la orina desde el conducto uretral interno
hasta el conducto uretral externo.
En la mujeres mide 4 cm de longitud y 6mm de diámetro, el orificio uretral
esta entre los labio inferiores de los genitales externos.
RECTO: es la porción pélvica del tubo digestivo, proximal al colon
sigmoideo y distal al canal anal.
Transporte del ovocito: Las tubas uterinas son responsables de llevar el óvulo (ovocito),
liberado mensualmente desde un ovario durante la edad fecunda, desde la cavidad peritoneal
periovárica hasta la cavidad uterina.
Sitio de fecundación: la unión del óvulo con el espermatozoide suele ocurrir en las tubas
uterinas.
Anatomía y ubicación: se extienden lateralmente desde los cuernos uterinos y se abren hacia
la cavidad peritoneal cerca de los ovarios. Tienen una longitud aproximada de 10 cm.
Variabilidad en la posición: pueden tener una posición asimétrica, con una de las dos
ubicada superior o incluso posterior al útero.
a. Infundíbulo: El extremo en forma de embudo que se abre hacia la cavidad peritoneal y rodea
el ovario.
c. Istmo: La parte con paredes más gruesas que se conecta con el cuerno uterino.
d. Porción uterina: El segmento corto que atraviesa la pared del útero y se abre en la cavidad
uterina cerca del cuerno uterino.
- Las arterias uterinas (ramas de las arterias ilíacas internas) irrigan el útero, ovarios y tubas
uterinas.
- Las venas ováricas forman un plexo venoso en el ligamento ancho y drenan hacia la vena cava
inferior (derecha) o la vena renal izquierda (izquierda).
- Las venas tubáricas se conectan con las venas ováricas y el plexo venoso uterino.
Inervación de ovarios y tubas uterinas:
Las fibras aferentes viscerales para la sensibilidad dolorosa ascienden con las fibras simpáticas
del plexo ovárico hasta los ganglios sensitivos de T11-L1.
Las fibras aferentes viscerales reflejas siguen las fibras parasimpáticas y llegan a ganglios
sensitivos de S2-S4.
Útero
Es un órgano muscular alberga el desarrollo embrionario y fetal, se encuentra en la cavidad
pélvica. Tiene una estructura densa que se sitúa en el centro de la cavidad pélvica. Su posición
suele ser en anteversión y anteflexión. Tiene un cuerpo y un cuello, que se divide en una porción
supravaginal y una porción vaginal.
1. Perimetrio: La capa serosa externa, compuesta por peritoneo y una fina capa de tejido
conectivo.
2. Miometrio: La capa muscular media, que se estira durante el embarazo y es crucial para las
contracciones uterinas durante el parto.
3. Endometrio: La capa mucosa interna, que experimenta cambios cíclicos durante el ciclo
menstrual y es el sitio de implantación del blastocisto en caso de concepción, o se desprende
durante la menstruación si no ocurre la concepción.
3. Ligamento ancho del útero: Consiste en una capa doble de peritoneo (mesenterio) que se
extiende desde los lados del útero hacia las paredes laterales y el suelo de la pelvis,
contribuyendo a mantener el útero centrado en la pelvis.
5. Ligamentos uterosacros: Discurren desde los lados del cuello del útero hasta el centro del
sacro y se pueden palpar en un tacto rectal.
Relaciones del útero:
- Anteriormente: el fondo de saco vesicouterino y la cara superior de la vejiga, con solo tejido
conectivo fibroso separando la porción supravaginal del cuello del útero de la vejiga urinaria.
- Posteriormente: fondo de saco rectouterino que contiene asas de intestino delgado y la cara
anterior del recto, siendo la fascia visceral pélvica la única estructura que resiste la presión
intraabdominal en esta región.
- Lateralmente: El útero está flanqueado por el ligamento ancho peritoneal y los ligamentos
cardinales en cada lado del cuello del útero y la vagina. Los uréteres discurren anteriormente,
un poco por encima de la porción lateral del fórnix de la vagina, e inferior a las arterias uterinas,
generalmente a unos 2 cm de la porción supravaginal del cuello del útero.
Vagina
Es un conducto para el flujo menstrual y forma la parte inferior del canal del parto, en el suelo
de la pelvis. Actúa como canal durante el coito, permitiendo la inserción del pene y la
eyaculación.
Se encuentra posterior a la vejiga urinaria y la uretra, con esta última proyectándose en su pared
inferior anterior. También se sitúa anterior al recto, pasando entre los bordes mediales de los
músculos elevadores del ano (puborrectal).
Inervación de la vagina y el útero
1. Inervación somática de la vagina: Solo la parte inferior, es somática y sensible al tacto y
la temperatura. Recibe inervación del nervio perineal profundo, una rama del nervio pudendo.
Vascularización de la vagina
Estas arterias derivan de las “arterias uterinas”, “arterias ováricas” y “arterias pudendas”.
Las venas forman “plexos venosos vaginales” en la vagina y en sus mucosas, estas venas
comunican el “plexo venoso uterino” como “uterovaginal”.
- En cambio, las partes superiores de las vesículas seminales y la próstata principalmente drenan
en los nódulos linfáticos ilíacos internos, aunque parte de este drenaje se dirige hacia los
nódulos linfáticos sacros.
PERINÉ
El periné es el compartimento romboidal limitado de forma periférica por la apertura inferior
osteofibrosa de la pelvis, y profundamente (superiormente) por el diafragma pélvico.
Es el área superficial que cubre este compartimento es la región perineal. Forma el triángulo
urogenital, anteriormente, y el triángulo anal, posteriormente, que en conjunto forman esta
región romboidal, presentan un ángulo entre sí.
La fascia perineal está limitada al triángulo urogenital, y se fusiona con la fascia profunda en el
borde posterior (base) del triángulo. El plano de la membrana perineal divide el triángulo
urogenital del periné en espacios perineales superficial y profundo.
El espacio profundo incluye los recesos anteriores llenos de grasa de las fosas isquioanales
(lateralmente), el músculo perineal profundo y la porción más inferior del esfínter externo de la
uretra, la porción de la uretra que atraviesa la membrana perineal y la parte más inferior del
esfínter externo de la uretra (la porción intermedia de la uretra del hombre), los nervios dorsales
del pene/clítoris y, en el hombre, las glándulas bulbouretrales.
CARACTERÍSTICAS DEL TRIÁNGULO ANAL
• Fosas isquioanales
-Las fosas isquioanales son unos espacios en forma de cuña, revestidos por fascia, 1178
ocupados por los cuerpos adiposos isquioanales.
CANAL ANAL
Es la porción terminal del intestino grueso y del tubo digestivo; el ano es su abertura exterior.
Su cierre (y por tanto la continencia fecal) se mantiene gracias a la acción coordinada de los
esfínteres anales interno (involuntario) y externo (voluntario).
-El tono del esfínter interno, estimulado simpáticamente, mantiene el cierre, excepto durante el
llenado de la ampolla rectal y cuando es inhibido durante la contracción peristáltica del recto,
estimulada parasimpáticamente. El canal anal está rodeado por plexos venosos superficiales y
profundos, cuyas venas normalmente tienen un aspecto varicoso.
Inervación del canal anal.
La parte superior, por encima de la línea pectínea, recibe inervación visceral de fibras simpáticas
y parasimpáticas
La parte inferior del canal anal, bajo la línea pectínea, tiene inervación somática a través de los
nervios anales inferiores, ramos del nervio pudendo. Esta área es sensible al dolor, tacto y
temperatura, y las fibras somáticas controlan el esfínter externo del ano de manera voluntaria.
testicular.
PENE
El pene es el órgano copulador masculino que alberga la uretra y sirve como vía para la orina y
el semen. Se compone de raíz, cuerpo y glande, formado por tres cuerpos cilíndricos de tejido
cavernoso eréctil: dos dorsales y uno ventral. La raíz del pene incluye los pilares, el bulbo y los
músculos isquiocavernoso y bulboesponjoso. Los pilares y el bulbo contienen tejido eréctil y se
fijan a las ramas isquiáticas. El cuerpo del pene es la parte suspendida de la sínfisis del pubis y
carece en su mayoría de músculos.
• Las arterias dorsales: corren a lo largo del surco dorsal entre los cuerpos cavernosos,
proporcionando sangre al tejido fibroso que rodea los cuerpos cavernosos, el cuerpo y
la uretra esponjosos, así como la piel del pene.
• Las arterias profundas: atraviesan los pilares y luego discurren junto al centro de los
cuerpos cavernosos, irrigando el tejido eréctil de estas estructuras.
• Las arterias del bulbo: irrigan la parte posterior del cuerpo esponjoso y la uretra
esponjosa, incluyendo la glándula bulbouretral.
• Las ramas superficiales y profundas de las arterias pudendas externas: suministran
sangre a la piel del pene y se conectan con las arterias pudendas internas.
• Las arterias profundas del pene: desempeñan un papel crucial en la erección al abrirse
directamente en los espacios cavernosos.
En estado fláccido, estas arterias se encuentran enrolladas, limitando así el flujo sanguíneo.
Eminencia adiposa de tejido adiposo subcutáneo redondeada anterior a la sínfisis del pubis,
tubérculos y ramas superiores de 1197 ambos pubis. En la pubertad es cubierta por grueso vello
púbico.
Clítoris.
Órgano eréctil localizado en el punto en que los labios pudendos menores se unen. Consta de
una raíz y un cuerpo pequeño y cilíndrico, formados por dos pilares, dos cuerpos cavernosos y
el glande del clítoris. En conjunto, el cuerpo y el glande del clítoris tienen alrededor de 2 cm de
largo y menos de 1 cm de diámetro. Sensible y aumenta de tamaño con la estimulación táctil.
Vestíbulo de la vagina.
Espacio rodeado por los labios pudendos menores, contiene las desembocaduras de la uretra,
la vagina y los conductos de las glándulas vestibulares mayores y menores. A cada lado del
orificio uretral externo se encuentran las aberturas de los conductos de las glándulas
parauretrales.
Masas pares de tejido eréctil alargado, de unos 3 cm de largo, se sitúan a los lados del orificio
vaginal. Están cubiertos inferior y lateralmente por los músculos bulboesponjosos. Los bulbos
son los homólogos del bulbo del pene.
Glándulas vestibulares.
Las glándulas de Bartolino, con diámetro aproximado de 0,5 cm, se localizan en el espacio
perineal superficial. Son redondeadas u ovales, están parcialmente rodeadas por los músculos
bulboesponjosos. Secretan moco durante la excitación sexual. Las glándulas vestibulares
menores están a cada lado del vestíbulo de la vagina. Secretan moco en el vestíbulo de la vagina.
Vascularización de la vulva.
La abundante irrigación arterial para la vulva procede de las arterias pudendas externas e
internas. La arteria pudenda interna irriga la mayor parte de la piel, los genitales externos y los
músculos del periné. La ingurgitación venosa durante la fase de excitación de la respuesta sexual
produce un aumento del tamaño y consistencia y bulbos del clítoris.
Inervación de la vulva.
La cara anterior de la vulva está inervada por nervios procedentes del plexo lumbar. La cara
posterior está inervada por nervios que proceden del plexo sacro. Los nervios labiales
posteriores inervan los labios. El bulbo del vestíbulo y los cuerpos eréctiles del clítoris reciben
fibras parasimpáticas. La estimulación parasimpática produce un aumento de secreción vaginal,
erección del clítoris y la ingurgitación del tejido eréctil en los bulbos del vestíbulo.
VISIÓN GENERAL
El miembro inferior es una extensión especializada del tronco, destinada al soporte del peso
corporal, la locomoción y el equilibrio. Se divide en seis regiones clave:
La región glútea: incluye la prominente nalga y la región de la cadera, limitada por la cresta ilíaca
arriba, la hendidura interglútea en el medio y el surco glúteo abajo. Los músculos glúteos
conforman esta región.
La región femoral o muslo: situada entre las regiones glútea, abdominal y perineal en la parte
superior, y la región de la rodilla en la parte inferior. Contiene el fémur y se marca por el
ligamento inguinal en la parte frontal y la rama isquiopubiana del hueso coxal en la parte medial.
La región de la rodilla: alberga los cóndilos del fémur, la tibia, la cabeza de la fíbula y la patela.
Incluye las articulaciones entre estas estructuras y presenta la fosa poplítea en la parte posterior.
La región de la pierna: se extiende desde la rodilla hasta la parte distal de la pierna y contiene la
tibia y la fíbula. Conecta la rodilla con el pie y a menudo se confunde erróneamente con todo
el miembro inferior.
Región talocrural: incluye los maléolos medial y lateral que flanquean la articulación del tobillo.
El pie: la porción más distal del miembro inferior, que contiene el tarso, metatarso y falanges de
los dedos del pie. El dedo gordo del pie y el dedo pulgar tienen dos falanges, mientras que los
otros dedos tienen tres.
Estas regiones son esenciales para la movilidad y funcionalidad del miembro inferior y, por lo
tanto, para la locomoción y el equilibrio en el cuerpo humano.
La cintura pélvica conecta el miembro inferior con el esqueleto axial, utilizando el sacro como
punto común.
En el tobillo, el peso soportado por la tibia se transfiere al talus que distribuye el peso de modo
uniforme entre el talón y el antepié durante la bipedestación.
Hueso coxal
Es el hueso grande y plano de la pelvis que está formado por la fusión del hueso ilion, isquion y
pubis. Como gran parte de la cara medial de los huesos coxales/ pelvis ósea se relaciona
principalmente con estructuras y funciones pélvicas y perineales, o sus uniones con la columna
vertebral.
Ilion
Parte de mayor tamaño del hueso coxal, . Consta de porciones gruesas mediales para soportar
el peso y porciones posterolaterales delgadas, con forma de ala, que proporcionan superficies
amplias para la inserción carnosa muscular. La cresta actúa como un «parachoques» protector,
y es un punto importante de inserción aponeurótica de los delgados músculos laminares de la
pared del abdomen.
La cara medial del ilion tiene un área articular rugosa y una tuberosidad ilíaca, para la
articulación sinovial y sindesmótica con las superficies recíprocas del sacro a nivel de la
articulación sacroilíaca.
Isquion
Forma la parte posteroinferior del hueso coxal. La porción superior del cuerpo del isquion se
une al pubis y al ilion. La rama isquiopubiana, constituye el límite inferomedial del foramen
obturado. El borde posterior del isquion forma el margen inferior la incisura isquiática mayor.
La espina isquiática, grande y triangular, del margen inferior de esta incisura, es un punto de
inserción ligamentosa. La incisura isquiática menor actúa a modo de tróclea o polea para un
músculo que emerge de la pelvis ósea.
Pubis
El pubis es un hueso plano, anteroinferior y triangular que forma parte de la pelvis.
- El pubis es uno de los tres huesos que forman la pelvis, junto con el ilion y el
isquion.
- La sínfisis púbica es una articulación fibrocartilaginosa que une las dos ramas
pubianas.
FORAMEN OBTURADOR
El foramen obturado es una abertura en el hueso coxal, limitada por el pubis, el isquion y sus
ramas. La existencia del foramen reduce el peso del hueso y, al mismo tiempo, proporciona una
amplia superficie para la inserción muscular gracias a la membrana obturatriz.
ACETABULO
El acetábulo es una cavidad en forma de copa en el hueso coxal que se articula con la cabeza
del fémur para formar la articulación coxal. Los tres huesos que componen el hueso coxal
contribuyen a su formación. El borde inferior del acetábulo tiene una incisura, lo que le da una
apariencia similar a una copa con un fragmento faltante. Además, en el suelo del acetábulo, hay
una depresión llamada fosa acetabular. Estas características crean una superficie articular
semilunar que encaja con la cabeza del fémur.
POSICIÓN ANATÓMICA DEL HUESO COXAL
• La EIAS (Espina Ilíaca Anterosuperior) y la cara anterosuperior del pubis deben estar en
el mismo plano vertical (coronal).
• La cara sinfisaria del pubis debe ser vertical y paralela al plano medio.
• En la posición anatómica:
• El acetábulo se encuentra orientado hacia abajo y hacia afuera, con la incisura
acetabular apuntando hacia abajo.
• El foramen obturado se ubica hacia abajo y hacia adentro con respecto al acetábulo.
• La cara interna del cuerpo del pubis se orienta mayormente hacia arriba,
proporcionando soporte a la vejiga urinaria.
• La apertura superior de la pelvis es más vertical que horizontal, y en una vista frontal,
el vértice del cóccix se encuentra casi en su centro.
FEMUR
El fémur es el hueso más largo y fuerte del cuerpo humano, que se extiende desde la cadera
hasta la rodilla en la extremidad inferior. La anatomía del fémur incluye la cabeza femoral, el
cuello, los trocánteres, la cresta intertrocantérica y la línea intertrocantérica. Es importante para
la estabilidad de la pelvis y la función del suelo pélvico, y es el lugar de inserción de varios
músculos.
Patela (rótula)
La rótula es un hueso sesamoideo ubicado en el tendón del músculo cuádriceps femoral, cerca
de la rodilla. Su función principal es mejorar la palanca y la eficiencia del músculo cuádriceps
al extender la pierna. Además, protege la articulación de la rodilla y facilita el movimiento suave
de la misma al deslizarse sobre la superficie anterior del fémur.
TIBIA Y PERONE
La tibia y el peroné son dos huesos largos de la pierna:
Tibia:
Peroné:
Tibia:
• Parte Anterior de la Pierna: La tibia forma la parte frontal de la pierna y es fácilmente
palpable justo debajo de la piel en esta área. Puedes sentir su borde anterior a lo largo
de la "espinilla".
• Tuberosidad Tibial: Cerca de la parte superior de la tibia, en la parte anterior de la rodilla,
puedes sentir la tuberosidad tibial, que es una protuberancia ósea.
• Borde Medial: La tibia se extiende hacia abajo en la parte interna de la pierna y forma el
borde medial de la pierna.
Peroné:
La tibia y el peroné juntos conforman la anatomía de la pierna, con la tibia en la parte frontal y
la parte interna, y el peroné en la parte lateral de la pierna. Estos huesos son cruciales para la
estabilidad y la función de la pierna y el tobillo.
a través del astrágalo, permitiendo movimientos como la flexión dorsal y plantar del pie.
• Base Anatómica: Sirve como base anatómica para la formación del arco plantar del pie,
que es esencial para la absorción de impactos y la distribución del peso al caminar o
correr.
MEATARSO
El metatarso es una parte importante de la anatomía del pie, y lo más relevante sobre él incluye:
• Forma la Parte Media del Pie: El metatarso es la región intermedia del pie, y consta
de cinco huesos largos conocidos como metatarsianos, numerados del uno al cinco
desde el dedo gordo hacia el meñique.
• Soporte del Arco Plantar: Estos huesos ayudan a mantener el arco plantar del pie, lo
que es esencial para la absorción de impactos y la distribución del peso al caminar y
correr.
• Base para los Dedos: Cada metatarso se articula con las falanges de los dedos y
proporciona una base sólida para su movimiento y función.
• Importancia en la Marcha: El metatarso participa en la flexión y la extensión de los
dedos del pie durante la marcha, lo que influye en la eficiencia y la estabilidad al caminar.
FALANGES
Las falanges son los huesos que componen los dedos del pie (falanges de los pies) y los dedos
de la mano (falanges de las manos). Lo más importante sobre las falanges según la anatomía
incluye:
• Estructura de los Dedos: Las falanges son huesos largos que forman la estructura de los
dedos. En el pie, cada dedo consta de tres falanges, excepto el dedo gordo, que tiene
solo dos.
• Movilidad: Las articulaciones entre las falanges permiten la flexión y la extensión de los
dedos, lo que es esencial para agarrar objetos, caminar, correr y realizar actividades
manuales.
• Número: En total, hay 14 falanges en cada mano (tres en cada dedo excepto el pulgar,
que tiene dos) y 14 falanges en cada pie (tres en cada dedo del pie excepto el dedo
gordo, que tiene dos).
• Importancia Funcional: Las falanges de los dedos de la mano permiten una precisión en
la manipulación de objetos, mientras que las falanges de los dedos de los pies
contribuyen al equilibrio y la locomoción.
• Tarsos y Metatarsos: La superficie superior del pie está formada por los huesos tarsianos
(tarso) y metatarsianos (metatarso). Los tarsos componen el área del tobillo y el talón,
mientras que los metatarsos forman la parte media del pie.
• Dedos del Pie: Los dedos del pie están compuestos por falanges, con excepción del dedo
gordo que tiene solo dos falanges. Las articulaciones entre las falanges permiten la
flexión y extensión de los dedos.
• Maléolos: Los maléolos son las prominencias óseas en los lados del tobillo, formadas por
las extremidades inferiores de la tibia y el peroné. Estos puntos son relevantes para la
estabilidad del tobillo y se pueden sentir en la superficie.
• Arco Plantar: El arco plantar es la curva natural que se forma en la parte inferior del pie.
Es esencial para absorber el impacto al caminar y distribuir el peso de manera eficiente.
• Calcáneo: El calcáneo es el hueso del talón y se encuentra en la parte posterior del pie.
Es importante en la postura del pie y actúa como punto de apoyo al caminar o estar de
pie.
• Puntos de Referencia Óseos: Identificar puntos de referencia como el maléolo lateral y
medial, el arco plantar y el calcáneo en la anatomía de superficie del pie es crucial para
el diagnóstico y la evaluación clínica de lesiones y trastornos podológicos.
La fascia profunda del miembro inferior es especialmente fuerte y envuelve el miembro a modo
de media elástica. Esta fascia limita la expansión hacia fuera de los músculos que se contraen,
haciendo que la contracción muscular sea más eficaz
FASCIA LATA
La fascia profunda del muslo se denomina fascia lata. Superiormente, la fascia lata se une y se
continúa con:
El ligamento inguinal, el arco del pubis, el cuerpo del pubis y el tubérculo del pubis
anteriormente.
Las partes expuestas de los huesos alrededor de la rodilla. La fascia profunda de la pierna, por
debajo de la rodilla.
Los músculos del muslo están separados en tres compartimentos: anterior, medial y posterior.
Las dos venas superficiales principales del miembro inferior son las venas safenas magna y
menor
La vena safena magna se forma por la unión de la vena dorsal del dedo gordo y el arco venoso
dorsal del pie. Esta vena:
La vena safena menor se origina en la parte lateral del pie, de la unión de la vena dorsal del
dedo pequeño con el arco venoso dorsal.
Asciende por detrás del maléolo lateral, como continuación de la vena marginal lateral.
Pasa a lo largo del borde lateral del tendón calcáneo.
Se inclina sobre la línea media de la fíbula y perfora la fascia profunda. Asciende entre las
cabezas del músculo gastrocnemio.
las venas satélites suelen ser venas pares, frecuentemente conectadas entre sí, que flanquean a
la arteria a que acompañan. Se encuentran en el interior de una vaina vascular con la arteria,
cuyas pulsaciones también ayudan a comprimir y movilizar la sangre de las venas.
La vena tibial anterior, en la parte anterior de la pierna. Las venas plantares medial y lateral de
la cara plantar del pie forman las venas tibial posterior y fibular posteriores a los maléolos medial
y lateral.
POSTURA Y MARCHA
Bipedestación relajada
Cuando una persona está en bipedestación relajada con los pies ligeramente separados y
rotados lateralmente.
Las articulaciones talocrurales son menos estables que las de las caderas y las rodillas, y la línea
de gravedad cae entre los dos miembros, justo anterior al eje de rotación de las articulaciones
talocrurales.
La fase de oscilación empieza tras el despegue, cuando los dedos se separan del suelo, y termina
cuando el talón apoya sobre el suelo.
Durante la última parte de la fase de apoyo, los dedos se flexionan para agarrar el suelo y
aumentar el despegue iniciado por la región metatarsiana.
La modificación de la forma del fémur, necesaria para la marcha y la carrera bípeda, permite la
colocación superior de los abductores del muslo en la región glútea.
El gran compartimento anterior del muslo contiene los músculos anteriores del muslo, los
flexores de la cadera y los extensores de la rodilla
PECTÍNEO
El iliopsoas es el principal flexor del muslo, el más potente de los flexores de la cadera con la
mayor amplitud. El iliopsoas también es un músculo postural, activo durante la bipedestación
manteniendo la lordosis lumbar normal.
SARTORIO
El sartorio es el músculo más largo del cuerpo y actúa sobre dos articulaciones: flexiona la
articulación coxal y participa en la flexión de la articulación de la rodilla. También abduce
débilmente el muslo y produce su rotación lateral.
CUÁDRICEPS FEMORAL
Se conforma por:
El vasto lateral, el componente mayor del cuádriceps, se localiza en la cara lateral del muslo.
El vasto intermedio se sitúa profundo respecto al recto femoral, entre el vasto medial y el vasto
lateral.
El aductor largo es un músculo grande, en forma de abanico, que ocupa la localización más
anterior del grupo aductor.
ADUCTOR CORTO
El aductor corto se encuentra profundo con respecto al pectíneo y el aductor largo en su origen
a partir del cuerpo y la rama inferior del pubis.
ADUCTOR MAYOR
El aductor mayor es el músculo de mayor tamaño, más potente y posterior del grupo aductor.
Es un músculo triangular, compuesto, con un borde medial grueso que tiene una porción
aductora y una porción isquiotibial,
GRÁCIL
El grácil es un músculo alargado, en forma de cinta, que ocupa la localización más medial del
muslo. Es el más superficial del grupo aductor y también el más débil.
OBTURADOR EXTERNO
El hiato del aductor es una abertura o espacio entre la inserción aponeurótica distal de la porción
aductora del aductor mayor y la inserción tendinosa distal de la porción isquiotibial
TRIÁNGULO FEMORAL
La vaina femoral contiene la arteria femoral, la vena femoral y los nódulos linfáticas inguinales
profundos y los vasos linfáticos asociados.
NERVIO FEMORAL
El nervio femoral es el mayor de los ramos del plexo lumbar. Se origina en el abdomen dentro
del psoas mayor y desciende posterolateralmente a través de la pelvis hacía, aproximadamente,
el punto medio del ligamento inguinal.
VAINA FEMORAL
La vaina femoral es un tubo de fascia, en forma de embudo y de longitud variable, que pasa en
profundidad respecto al ligamento inguinal y reviste la laguna vascular del espacio retroinguinal
ARTERIA FEMORAL
VENA FEMORAL
La vena femoral es la continuación de la vena poplítea proximal al hiato del aductor. A medida
que asciende a través del conducto aductor, se sitúa posterolateral y luego posterior a la arteria
femoraL.
CONDUCTO ADUCTOR
El conducto aductor es un paso estrecho y largo localizado en el tercio medio del muslo. Se
extiende desde el vértice del triángulo femoral, donde el sartorio se cruza sobre el aductor largo,
hasta el hiato del aductor en el tendón del aductor mayor
• Medialmente por el sartorio, que recubre el surco entre lo músculos antes mencionados
y forma el techo del conducto.
Los músculos que destacan son el cuádriceps y el sartorio, mientras que lateralmente puede
palparse el tensor de la fascia lata y el tracto iliotibial al cual se fija este músculo
La vena femoral se encuentra medial a la arteria femoral en la base del triángulo femoral.
LIGAMENTOS GLUTEOS
El ligamento sacroilíaco posterior continua inferiormente con el ligamento sacrotuberoso, este
ligamento se extiende a través de la incisura isquiática convirtiendo la hendidura en un foramen que
es subdividido por el ligamento sacroespinoso y la espina isquiática, formando a los forámenes
isquiáticos.
MUSCULOS DE LA REGION GLUTEA
La capa
TENSOR DE LA FASIA LATA: abducen y rota medialmente al muslo mantiene la pelvis elevada
contra el miembro homolateral, sostiene el peso.
NERVIOS CLUNEOS
Superior: están lateralmente a través de la cresta iliaca. Inervan la piel superior de el glúteo.
Medio: salen de forámenes sacros y entran a región glútea. Inervan piel sobre el sacro y el área
adyacente de la nalga.
Inferior: desde el borde inferior del surco del glúteo mayor, inervan la piel de la mitad de glúteo
mayor.
DRENAJE LINFATICO
Vienen desde vasos glúteos hasta los nódulos linfáticos glúteos superiores e inferiores, luego siguen
los nódulos linfáticos iliacos internos, externos y comunes, y luego nódulos linfáticos lumbares
laterales.
Los nódulos que reciben la linfa del muslo son los nódulos linfáticos inguinales superficiales
Nervios: El nervio isquiático se divide en nervios tibial y fibular común en la fosa poplítea.
El nervio tibial inerva varios músculos y la piel de la pierna, mientras que el nervio
fibular común se encuentra en el borde lateral.
Arteria: La arteria poplítea, una continuación de la arteria femoral, irriga la rodilla y la
región circundante.
Vena: La vena poplítea corre junto a la arteria y drena sangre de la pierna.
Extensor largo de los dedos: Este músculo se encuentra en el lateral de la pierna y tiene
tendones que se insertan en las falanges de los cuatro dedos laterales del pie.
Tercer fibular: Una parte separada del extensor largo de los dedos que se inserta en el 5.º
metatarsiano y ayuda en la eversión del pie.
Extensor largo del dedo gordo: Este músculo se encuentra en la parte profunda de la pierna
y tiene un tendón que se dirige hacia el dedo gordo.
-El fibular corto es más corto y se encuentra profundo al fibular largo. Ambos músculos ayudan
a estabilizar la pierna en relación con el pie, especialmente cuando se está de pie sobre un solo
pie.
El drenaje venoso se realiza a través de venas satélites que acompañan a estas arterias.
Los músculos en este compartimento permiten la flexión plantar en el tobillo, la inversión en las
articulaciones subtalar y transversa, y la flexión de los dedos. La flexión plantar es un
movimiento poderoso y amplio, fundamental en la marcha y la carrera, que impulsa el cuerpo
hacia adelante y arriba desde la posición neutra.
-El flexor largo del dedo gordo se encarga de flexionar el dedo gordo del pie
-El flexor largo de los dedos flexiona los cuatro dedos laterales.
-El tibial posterior, el músculo más profundo de este grupo, juega un papel fundamental
en sostener el arco longitudinal medial del pie durante la marcha y la fase de apoyo. Aunque
puede actuar en conjunto con el tibial anterior para invertir el pie, su función principal es
mantener el equilibrio y el arco del pie cuando está soportando peso.
El nervio tibial es un importante componente del sistema nervioso que inerva los músculos de
la pierna posterior y se extiende desde la fosa poplítea hasta el tobillo. En el tobillo, se divide en
los nervios plantares medial y lateral, y también da origen al nervio cutáneo sural medial. El
nervio sural inerva la piel de la pierna y el pie.
Las arterias en la región posterior del miembro inferior son esenciales para la irrigación
sanguínea de esta área. Algunos datos anatómicos importantes sobre estas arterias incluyen:
Arteria poplítea: Es la arteria principal en la fosa poplítea y se divide en las arterias tibiales
anterior y posterior. Suministra sangre a la pierna y el pie.
Arteria tibial posterior: Se extiende por la pierna posterior y se divide en las arterias fibulares
y arterias plantares medial y lateral.
Arterias fibulares: Estas arterias se dirigen hacia la parte lateral de la pierna y el pie,
contribuyendo a la irrigación de esta zona.
Arterias plantares medial y lateral: Estas arterias se encuentran en la planta del pie y
proporcionan sangre a las estructuras plantares, como los músculos y los tejidos del pie.
Arteria sural: A veces, se forma a partir de la unión del nervio cutáneo sural medial con el
nervio fibular común. Suministra sangre a la piel de la parte posterior de la pierna y el pie.
PIE
La podología se encarga del estudio y cuidado de los pies. El tobillo, que incluye la articulación
talocrural y la región maleolar, es crucial en la locomoción y soporte del cuerpo. El pie se
compone de 7 huesos del tarso, 5 metatarsianos y 14 falanges, y se divide en el retropié,
mediopié y antepié. La planta del pie está en contacto con el suelo, el dorso está en la parte
superior, el talón está en la parte inferior del calcáneo.
Existen grandes variaciones en el grosor (la resistencia) y la textura de la piel, del tejido
subcutáneo (fascia superficial) y de la fascia profunda, en relación con el transporte y la
distribución del peso, el contacto con el pie (prensión, abrasión) y la necesidad de contención
o compartimentación.
El estudio de la anatomía de la piel y el tejido subcutáneo del miembro inferior es esencial para
comprender cómo estos componentes varían en grosor y textura para adaptarse a las demandas
físicas, como la distribución del peso, el contacto con el pie y la necesidad de contención.
La fascia profunda en el dorso del pie se conecta con el retináculo inferior de los músculos
extensores. En las caras lateral y posterior, se convierte en la fascia plantar del pie, que tiene
una parte central gruesa conocida como aponeurosis plantar. Esta aponeurosis es resistente y
protege la planta del pie, manteniendo sus arcos longitudinales.
Los músculos del pie desempeñan un papel fundamental en la locomoción y el soporte del
cuerpo. Algunos datos clave para su estudio incluyen:
• Grupos musculares: los músculos dorsales, plantares y los interóseos, que tienen
funciones específicas en la flexión, extensión y control de los movimientos del pie.
• Función biomecánica: Entender cómo estos músculos trabajan en conjunto para
mantener los arcos del pie, permitir la flexión y la extensión, y estabilizar el pie durante
la marcha es esencial para comprender su importancia funcional.
• Patologías comunes: Estar al tanto de afecciones como la fascitis plantar, el síndrome
del túnel del tarso y otras condiciones que afectan los músculos y tejidos del pie ayuda
en el diagnóstico y tratamiento de problemas relacionados con el pie.
- Medialmente, el nervio safeno inerva la zona hasta la cabeza del primer metatarsiano.
- En el dorso del pie, la inervación proviene principalmente de los nervios fibulares
superficial y profundo.
- En la planta del pie, la inervación es responsabilidad de los nervios plantares medial y
lateral, con un límite común a lo largo del cuarto metatarsiano y su dedo
correspondiente, similar a la inervación de la palma de la mano.
- Lateralmente, el nervio sural, incluyendo parte del talón, contribuye a la inervación.
- En el talón, los ramos calcáneos medial y lateral, que provienen de los nervios tibial y
sural respectivamente, son responsables de la inervación.
NERVIO SAFENO
El nervio safeno es importante en la anatomía del miembro inferior. Los datos clave para su
estudio incluyen:
- Origen: El nervio safeno es una rama del nervio femoral, que se origina en la parte
anterior del muslo.
- Trayecto: Después de su origen, el nervio safeno desciende a lo largo del muslo y luego
a lo largo de la parte medial de la pierna.
Los nervios fibulares superficiales y profundos son cruciales en la anatomía del miembro
inferior. Aquí están los datos más importantes para su estudio:
- Origen: El nervio fibular superficial es una rama del nervio fibular común, que se origina
en la región poplítea en la parte posterior de la pierna.
- Trayecto: Desciende por la parte lateral de la pierna y se encuentra cerca de la
superficie de la piel.
Nervio Fibular Profundo:
- Origen: El nervio fibular profundo es una rama del nervio tibial, que también se origina
en la región poplítea
- Trayecto: Desciende a lo largo de la parte medial de la pierna, profundamente en los
músculos.
Nervio plantar medial
Los nervios plantares mediales son de gran relevancia en la anatomía del pie. Los nervios
plantares mediales son más pequeños en diámetro en comparación con algunos de los nervios
más grandes que inervan el pie, como el nervio tibial o el nervio peroneo común.
- Origen: El nervio plantar lateral se origina a partir del nervio tibial, específicamente de
su rama lateral.
- Trayecto: Desciende a lo largo de la parte medial del pie, en proximidad a la superficie
de la piel.
ARTERIAS DEL PIE
- Origen: La arteria dorsal del pie es una rama de la arteria tibial anterior, que comienza
en la región anterior de la pierna.
- Trayecto: Desciende a lo largo de la parte superior (dorso) del pie y se encuentra cerca
de la superficie de la piel.
Las arterias de la planta del pie son fundamentales en la anatomía del pie y la extremidad
inferior. Aquí tienes los datos más importantes y relevantes para su estudio:
Los vasos linfáticos superficiales, más abundantes en la planta del pie, drenan hacia la
vena safena mayor en el lado medial y hacia la vena safena menor en el lado lateral.
Desde allí, la linfa se dirige hacia los nódulos linfáticos inguinales superficiales y luego
hacia los inguinales profundos.
Los vasos linfáticos profundos acompañan las arterias principales, como la arteria
fibular, tibial anterior y posterior, poplítea y femoral. Drenan en los nódulos linfáticos
poplíteos y, desde allí, la linfa sigue hacia los nódulos inguinales profundos. Luego, la
linfa pasa profundamente al ligamento inguinal hacia los nódulos linfáticos ilíacos.
ANATOMIA DE SUPERFIE DE LA REGIÓN DEL TOBILLO Y EL PIE
La anatomía de superficie de la región del tobillo y el pie incluye los siguientes datos
importantes:
Maléolos: Los maléolos medial y lateral son prominencias óseas en el tobillo que se
pueden palpar en ambos lados.
Tendones: Los tendones del músculo tibial anterior, el tendón del extensor largo de los
dedos y el tendón del músculo tibial posterior son palpables en la parte anterior y
posterior del tobillo
Arco plantar: La forma de arco del pie es evidente en la parte inferior, con la región
del talón, la bola del pie y el puente longitudinal del pie como características distintivas.
Pulsos: El pulso dorsal del pie y el pulso posterior del tobillo son importantes puntos
de referencia para evaluar la circulación en la extremidad.
Estructuras óseas: Los huesos del tarso y metatarsianos son perceptibles en el dorso
y la parte superior del pie.
Articulación coxal
La articulación coxal forma la conexión entre el miembro inferior y la cintura pélvica. Es una
articulación sinovial fuerte y estable de tipo esferoideo multiaxial. La cabeza del fémur es la esfera,
y el acetábulo la cavidad en que se articular.
SUPERFICIES ARTICULARES
La cabeza del fémur forma unas dos terceras partes de una esfera. Excepto en la fosita de la
cabeza del fémur, toda ella está recubierta de cartílago articular.
El acetábulo, un hueco hemisférico situado en la cara lateral del hueso coxal, está formado por
la fusión de tres partes óseas. El borde acetabular consta: parte articular semilunar recubierta
de cartílago articular que se conoce con el nombre de carilla semilunar del acetábulo.
CÁPSULA ARTICULAR
La articulación coxal está envuelta por una resistente cápsula articular formada por una laxa
membrana fibrosa externa y una membrana sinovial interna.
MOVIMIENTOS
IRRIGACIÓN
•Las arterias circunflejas femorales medial y lateral, que normalmente son ramas de la
arteria femoral profunda, pero en ocasiones proceden de la arteria femoral.
• La arteria para la cabeza del fémur, una rama de la arteria obturatriz que atraviesa
el ligamento de la cabeza del fémur.
INERVACIÓN
Los flexores inervados por el nervio femoral pasan con anterioridad a la articulación coxal; la
cara anterior de la articulación coxal está inervada por el nervio femoral.
Los rotadores laterales pasan inferior y posteriormente a la articulación coxal; la cara inferior
de esta articulación está inervada por el nervio obturador y la cara posterior por los ramos del
nervio al cuadrado femoral. Los aductores inervados por el nervio glúteo superior pasan
superiormente a la articulación coxal; la cara superior de la articulación está inervada por el
nervio glúteo superior.
Articulación de la rodilla
-Dos articulaciones femorotibiales (lateral y medial), entre los cóndilos femorales y tibiales
laterales y mediales.
CÁPSULA ARTICULAR
LIGAMENTOS INTRAARTICULARES
Los ligamentos intraarticulares de la rodilla son los ligamentos cruzados y los meniscos. El
tendón del poplíteo también es intraarticular en parte de su recorrido.
El ligamento cruzado anterior, que es el más débil de los dos, se origina en la región
intercondílea anterior de la tibia, justo posterior a la inserción del menisco medial. Su irrigación
es relativamente pobre. Evita el desplazamiento posterior del fémur sobre la tibia y la
hiperextensión de la rodilla.
El ligamento cruzado posterior, que es el más resistente de los dos ligamentos cruzados, se
origina en la parte posterior de la región intercondílea de la tibia; sigue un trayecto superior y
anterior sobre el lado medial del ligamento cruzado anterior. Limita el rodamiento anterior del
fémur sobre la meseta tibial durante la extensión y lo convierte en un giro.
ligamentos coronarios son porciones de la cápsula articular que se extienden entre los
márgenes de los meniscos y la mayor parte de la periferia de los cóndilos tibiales. Una delgada
banda fibrosa denominada ligamento transverso de la rodilla une los bordes anteriores de
los meniscos cruzando el área intercondílea anterior.
El menisco medial tiene forma de C y es más ancho posterior que anteriormente. Su extremo
anterior se inserta en el área intercondílea anterior de la tibia, anterior a la inserción del
ligamento cruzado anterior. Su extremo posterior se inserta en el área intercondílea posterior
de la tibia, anterior a la inserción del ligamento cruzado posterior.
MOVIMIENTOS
La flexión y la extensión son los principales movimientos de la rodilla; también hay un cierto
grado de rotación cuando se flexiona.
Movimientos de los meniscos. Aunque los ligamentos cruzados limitan el rodamiento de los
cóndilos femorales durante la flexión y la extensión durante la rotación de la rodilla, un cóndilo
femoral se desplaza anteriormente sobre el cóndilo tibial correspondiente mientras que el otro
cóndilo femoral lo hace posteriormente.
IRRIGACIÓN
La articulación de la rodilla está irrigada por 10 vasos que forman la red arterial articular de
la rodilla, que se extiende alrededor de esta: ramas para la rodilla de las arterias femoral y
poplítea, y ramas recurrentes anterior y posterior de las arterias recurrente tibial anterior y
circunfleja fibular.
INERVACIÓN
En concordancia con la ley de Hilton, los nervios que inervan los músculos que cruzan (actúan
sobre) la rodilla también inervan la articulación; sus caras anterior, posterior y lateral están
inervadas por ramos articulares de los nervios femoral (los ramos de los vastos), tibial y fibular
común, respectivamente.
BOLSA SUPRAPATELAR: es una bolsa que es mas superficial que las demás y si esta consigue
alguna infección se puede propagar a la rodilla.
ARTICULACIONES TIBIOFIBULARES
Articulación tibiofibular: articulación sinovial, plana que esta entre la cabeza de la fíbula y la
cara articular de la tibia en el cóndilo lateral. Esta reforzada por ligamentos anterior y
posterior de la cabeza de la fíbula que siguen su trayecto supero medial, desde la cabeza de la
fíbula hasta el cóndilo lateral de la fíbula.
Sindesmosis tibiofibular: articulación fibrosa que se establece entre la tibia y la fíbula por
medio de la membrana interósea, y los ligamentos tibiofibulares anterior, interóseo y posterior.
El posterior une los huesos distales de la tibia y la fíbula para hacer la “articulación tibiofibular
inferior”. Esta articulación ayuda a la estabilidad de la articulación “talocrural” porque sostiene
al maléolo lateral firmemente contra la cara lateral del talus.
ARTICULACION TALOCRURAL
Es la articulación del tobillo compuesta distalmente por las caras distales de la tibia y la fíbula
y la parte superior del talus.
SUPERFICIES ARTICULARES
La tróclea del talus es una superficie articular y en ella se articula la cara articular del maléolo
lateral de la fíbula. La tibia se articula con el talus, con su cara inferior y le transmite el peso,
su maléolo medial se articula con la cara maleolar medial del talus.
CAPSULA ARTICULAR: es una capsula que esta superficial o por encima a la articulación
talocrural. Es delgada anterior y posteriormente. Esta reforzada por ligamentos laterales y
mediales.
LIGAMENTOS
Hay tres ligamentos en la articulación talocrural:
Ligamento talofibular anterior: que es una banda débil que se extiende anteromedialmente
desde el maléolo lateral hasta el cuello del talus.
Ligamento talofibular posterior: en una banda gruesa y resistente que sigue un trayecto
horizontal posteriormente desde la fosa maleolar hasta el tubérculo lateral del talus.
MOVIMIENTOS
Los principales movimientos de la articulación talocrural son: flexión dorsal y plantar del pie.
Estos actúan gracias a los músculos del compartimiento anterior de la pierna (flexión dorsal) y
por los músculos del compartimiento posterior de la pierna (flexión plantar).
IRRIGACION
La articulación talocrural es irrigada por las arterias tibiales anterior y posterior y la fibular.
INERVACION
Los nervios de la articulación vienen del nervio safeno, tibial, sural y fibular superficial y
profundo.
Articulación subtalar: esta donde el talus descansa sobre el calcáneo y se articula con él. Su
capsula articular es débil pero esta reforzada por ligamentos talocalcaneos medial, lateral,
posterior e interóseo. Es donde da lugar a la eversión e inversión del pie
Ligamento calcáneo navicular plantar: este ligamento sostiene la cabeza del talus y transfiere
peso desde el talus y mantiene el arco longitudinal del pie. Del cual es la piedra angular.
Ligamento plantar largo: discurre desde superficie plantar del calcáneo hasta el surco para el
tendón del musculo fibular largo del cuboides. Mantiene el arco longitudinal del pie.
Arco longitudinal medial: es el mas alto y el mas importante, esta compuesto por el talus, el
calcáneo y el navicular, los tres cuneiformes y los tres metatarsianos.
Arco longitudinal lateral: es mas plano que el medial y descansa sobre el sulo durante la
bipedestación. Esta formado por el calcáneo, el cuboides y los dos metatarsianos laterales.
La rodilla se localiza ente el muslo y la pierna. Esta es fácil de mover y de palpar de un lado al
otro.
La patela, que conforma parte de la rodilla, esta por delante de los cóndilos femorales.
La fíbula tiene un ligamento colateral que esta superior a el, es fácil de palpar.
Los maléolos lateral y medial, lateral de la fíbula y medial de la tibia, indican la articulación
talocrural.
El el pie, sobresale la cara anterior del calcáneo, cuando esta invertido y si palpamos
lateralmente se encuentra la articulación calcaneocuboidea.
En los dedos del pie tenemos la articulación metatarsofalángica del dedo gordo que esta distal
al nudillo y forma la cabeza del primer metatarsiano.