Cuestion de Identidad Una Reflexion en T
Cuestion de Identidad Una Reflexion en T
Cuestion de Identidad Una Reflexion en T
CONSTRUCCIONES
188
: u n a
t i da d
e i d e n a l a
i ó n d o r n o c e
u e s t n e n t m a n
C exió erfor
e f l
r za y el p ón que
a n
d vers a c i
c o
( ermin n a )
n o t
Mónica Gontovnik
Performance is the art form which most fully understands the generative
possibilities of disappearance. Poised forever at the threshold of the present,
performance enacts the productive appeal of the non-reproductive.
Peggy Phelan
E
n su capítulo sobre la ontología del performance, la teórica Peggy Phelan (1993) expresa
que la única vida del performance es el presente. Para Phelan, el arte del performance pier-
de validez, o más bien cambia de identidad, una vez que ha sido grabado, fotografiado y
archivado como imagen en el tiempo. Esto va en directa correlación con la ontología de la
fotografía que propuso Bazin (1967) cuando afirmó que lo que intentaba esta nueva forma
de arte, era continuar el sueño humano de poder embalsamar la muerte, previniendo que el paso
del tiempo que triunfa sobre el cuerpo, prevalece también sobre la memoria, evitando así, una
segunda muerte: la espiritual.
189
NUESTRAS
CONSTRUCCIONES
Homenaje a Katy
Chamorro. Dirección: Jair
Luna. (Foto: Zoad Humar)
192
La danza escénica, como fue planteada desde su nacimiento, por
allá en el Renacimiento europeo con la aparición de las comedias mul-
tidisciplinarias para los banquetes reales, fue siempre un acto con es-
pectadores que de una u otra manera pagaban para ser espectadores.
La performancia como arte que es tomado en serio entre los artistas
visuales, comenzó realmente a partir de las acciones de artistas que ex-
perimentaban con muchas disciplinas en los años sesenta, en ciudades Corporación Universitaria
CENDA. Dirección: Édgar Laiseca
como Nueva York. Hasta ese momento, la danza llegaba a su moderni-
Rodríguez. (Foto: Zoad Humar)
dad, pero desde entonces explotó de mil maneras en lo que ahora lla-
mamos danza contemporánea. Claramente, todos estos experimentos
con los diferentes lenguajes artísticos influyó en el camino que tomó
la danza y la aproximación a ella dejó de ser monolítica y dictaminada
del todo por las corrientes estilísticas (por ejemplo: Graham, Humphrey,
Weidman, Limon, Taylor, entre otros). Los caminos se han cruzado. Nin-
gún arte puede decir que lleva la batuta. Se permean las membranas
teóricas invisibles que tensan los pensadores estéticos. Los hacedores
siguen haciendo, performando.
193
NUESTRAS
CONSTRUCCIONES
La danza y el
performance se
hacen con el cuerpo,
son parte de una
misma batalla
contra la impunidad
del tiempo.
1 En: http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/e-misferica-81/cullen
194
El cuerpo sigue siendo efímero, y sigue
siendo como dijo Brooks (1996) suficiente para
cruzar esa línea en un escenario (léase esce-
nario como algo múltiple, no necesariamen-
te como la tradicional caja negra) y llamar la
atención nuestra, porque es algo vivo que nos
llama. La danza y el performance se hacen con
el cuerpo, son parte de una misma batalla con-
tra la impunidad del tiempo. Y como tales, así
aún siga ligada aparentemente a los problemas
de la “representación”, se hace con y en el
cuerpo, en un espacio y en un tiempo deter-
minados. Su prima hermana, o tal vez su hija,
la performancia o el performance, igualmente
necesita del cuerpo. Y este cuerpo es solo uno
de los millones que conforman nuestro cuerpo
Mónica Gontovnik
social. Cada performista o performer es parte Fundó Kore Danza-Teatro en Barranquilla en 1982.
de un rizoma2, de una diferencia que se viene Hasta 1997 fue coreógrafa, bailarina, dramaturga y
dando al igual que el ADN que muy sutilmente directora de este grupo pionero. Entre 1995 y 2000
nos distingue al mismo tiempo que nos une los fue la directora artística del Festival Internacional de
unos a los otros. El invento de la otredad que Danza Contemporánea: Barranquilla Nueva Danza.
culmina en la historia de la filosofía con el em- Luego de una maestría en estudios interdisciplinarios
blemático ensayo sobre el amo y el esclavo de en Psicología y Arte en Naropa University, trabaja en
Hegel (1977), es algo que solo sigue reflejando terapias a través del arte. Es profesora de Humani-
la necesidad de clasificar para dominar y eso dades en la Universidad del Norte desde el 2004.
se hace teniendo a otro del cual estamos se- Actualmente es candidata a doctora en Artes In-
parados. Las discusiones sobre si algo es dan- terdisciplinarias de Ohio University y se dedica a las
za, o teatro o performance, son tan anodinas intervenciones performáticas de espacios urbanos
como el deseo de ser por encima de otro, y y culturales. Mónica es la autora de seis libros de
que vienen de la necesidad de tener algo afue- poesía y es columnista independiente del periódico
ra sobre lo cual pararnos para ver más allá de El Heraldo.
nuestras realidades.
Bibliografía
Austin, John Langshaw. How to do things Deleuze, Gilles y Guattari, Felix. El Anti Edi-
with words. Cambridge: Harvard Universi- po. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelo-
ty Press. (1975) na: Paidós. (1985)
Bazin, Andre. What is cinema. Berkeley: Derrida, Jacques. Limited inc. Gerald Graf
University of California Press. (1967) (Editor), Samuel Weber y Jeffrey Mehlman
(Traductores). Evanston: Northwestern
Brook, Peter. The empty space. New York: University Press. (1988)
Touchstone. (1996)
Foucault, Michel. Discipline and punish:
Butler, Judith. Gender trouble: Feminism the birth of the prison. New York: Random
and the subversion of identity. New York: House. (1975)
Routledge. (1990)
Phelan, Peggy. Unmarked: The politics of
____. Bodies that matter: On the discursi- performance. London: Routledge. (1993)
ve limits of “sex”. New York: Routledge.
(1993)
195