Organizadores Gráficos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

ORGANIZADORES GRÁFICOS

Un organizador Gráfico es una representación visual de conocimientos que presenta


información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un
esquema usando etiquetas. Se le denomina de variadas formas, como: mapa semántico,
mapa conceptual, organizador visual, mapa mental etc.

Dentro de los tipos de organizadores gráficos existentes se encuentran:

 Cuadro comparativo: Es un organizador que expone, mediante una serie de filas


y columnas, las semejanzas y diferencias de dos o más objetos, sujetos o
situaciones. Incluye los elementos que se desea comparar en uno de los ejes,
vertical u horizontal, y las características a comparar de cada elemento en el eje
opuesto.
 Cuadro sinóptico: Es un resumen esquematizado de un tema estudiado. Utiliza
llaves - { } - para mostrar las relaciones entre los conceptos e ideas.
 Diagrama de causa-efecto: También conocido como diagrama de pescado o de
Ishikawa, es un gráfico que permite identificar la relación cualitativa e hipotética
de los diversos factores causas que pueden contribuir a un efecto o fenómeno
determinado.
 Diagrama de flujo: Es una representación gráfica de un proceso. Cada paso del
proceso es representado por un símbolo diferente que contiene una breve
descripción de la etapa de proceso. Los símbolos gráficos del flujo del proceso
están unidos entre sí con flechas que indican la dirección de flujo del proceso
ofrece una descripción visual de las actividades implicadas en un proceso
mostrando la relación secuencial ente ellas, facilitando la rápida comprensión de
cada actividad y su relación con las demás, el flujo de la información y los
materiales, las ramas en el proceso, la existencia de bucles repetitivos, el
número de pasos del proceso, las operaciones de interdepartamentales.
 Diagrama de Venn: Es un gráfico que permite entender las relaciones entre
conjuntos. Un típico Diagrama de Venn utiliza círculos que se sobreponen para
representar grupos de ítems o ideas que comparten o no propiedades comunes.
 Línea de tiempo: Es una representación gráfica que facilita la ubicación de
sucesos y acontecimientos en el flujo continuo del tiempo. Implica superponer
información e imágenes de forma creativa, configurando un panorama amplio en
la representación gráfica de los procesos históricos. Las líneas de tiempo
permiten fragmentar en los segmentos que se desea profundizar, destacando
aquellos aspectos que considere relevantes.
 Mapa conceptual: Es una herramienta que permite organizar y representar,
mediante una red de conceptos, conocimiento. Incluyen conceptos, usualmente
encerrados en círculos o cajitas de algún tipo, y relaciones entre conceptos
indicados por una línea conectiva que enlaza los dos conceptos. Las palabras
sobre la línea, denominadas palabras de enlace o frases de enlace, especifican
la relación entre los dos conceptos.
 Mapa mental: Son un apoyo al proceso del pensamiento mediante la
representación de este de una forma gráfica, transfiriéndose la imagen hacia el
papel, lo que le permite identificar de forma precisa qué es lo que realmente se
desea, sin divagaciones, y poner el pensamiento en función de la acción, es
decir de aquello que se desee conseguir los mapas mentales, permiten
representar las palabras, ideas, pensamiento y conceptos, ligados y dispuestos
radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central.
 Mapa semántico: Es una estructuración categórica de información representada
gráficamente, donde se estructura la información de acuerdo con el significado
de las palabras.
 Organizador jerárquico: Muestra las relaciones jerárquicas entre distintos
conceptos, elementos, temas, clasificaciones o tipologías.
 Secuencia de hechos: Gráfico que presenta ordenadamente un conjunto de
acontecimientos en una sucesión coherente.
 Telaraña: Muestra de qué manera unas categorías de información se relacionan
con sus subcategorías. Proporciona una estructura para ideas y/o hechos
elaborada de tal manera que ayuda a aprender cómo organizar y priorizar
información. El concepto principal se ubica en el centro de la telaraña y los
enlaces hacia afuera vinculan otros conceptos que soportan los detalles
relacionados con ellos. Se diferencian de los Mapas Conceptuales porque no
incluyen palabras de enlace entre conceptos que permitan armar proposiciones.

Nombre: Carlos Ruíz


Grado: 5to de Básica “A”

También podría gustarte