T Espe 029484
T Espe 029484
T Espe 029484
COMERCIO
SANGOLQUÍ – ECUADOR
SEPTIEMBRE - 2010
Declaración de Responsabilidad
INGENIERIA COMERCIAL
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD
DECLARO QUE:
I
Certificado de tutoría
INGENIERÍA COMERCIAL
CERTIFICADO
CERTIFICAN
DIRECTOR CODIRECTOR
II
Autorización de publicación
INGENIERIA COMERCIAL
AUTORIZACIÓN
_____________________________
III
Dedicatoria
A mis Padres quienes han sido un apoyo en mi vida, por su entrega, dedicación y amor
infinito. Por creer en mí y ayudarme a salir adelante en los momentos en que más
necesite de ellos.
A mi hija Andrea por ser el ángel que me da la fuerza para superarme y buscar un mejor
futuro.
IV
Agradecimiento
A Dios por ser mi luz y fortaleza y haberme acompañado con sus bendiciones en cada
momento de mi vida y en especial por poner a las personas indicadas para la realización
de esta tesis.
A mi familia (Jorge, Sylvia, Katty, Sofia, Arlex y Andrea) por su constante presencia y
apoyo en mi ámbito emocional, físico y espiritual.
A mi Director Ing. Geovanny Salazar y Codirectora Ing. Sylvia Zambrano por el aporte
con sus conocimientos, predisposición y guía durante el desarrollo de este trabajo.
V
Res ume n Eje cutivo
VI
Jus tif icació n
Actualmente en el sector comprendido como Valle de los Chillos, no se cuenta con este tipo de
servicios a través de Centros de Rehabilitación, por lo que los pacientes y sus familiares deben
recorrer grandes distancias para acceder a algún tipo de terapia para darle la continuidad
necesaria para obtener los resultados esperados.
Por las razones antes señaladas es necesaria la creación de un Centro de Equinoterapia como
una alternativa de tratamiento para las personas del sector y con miras a la atención y ayuda
social.
Obje t ivos
Objetivo General
Crear un Centro de Equinoterapia en el Valle de los Chillos enfocado hacia la ayuda a personas
con discapacidad para que logren una adaptación a la sociedad y accedan a un estilo de vida
digno.
Objetivos Específicos
VII
INDICE DE CONTENIDOS
DEDICATORIA IV
AGRADECIMIENTO V
RESUMEN EJECUTIVO VI
JUSTIFICACION VII
OBJETIVOS VII
CAPITULO I
Estudio De Mercado 1
1.1 Objetivos del Estudio de Mercado 1
1.2 Identificación del Servicio 1
1.3 Características del Servicio 4
1.3.1 Clasificación por su Uso y Efecto 4
1.3.2 Productos Sustitutos y/o Complementarios 6
1.3.3 Normatividad Técnica, Sanitaria y Comercial 6
1.4 Determinación de la Demanda Actual 7
1.4.1 Metodología de la Investigación de Campo 7
1.4.1.1 Segmento Objetivo 8
1.4.1.2 Tamaño del Universo 9
1.4.1.3 Tamaño de la Muestra 10
1.4.1.3.1 Elaboración del Cuestionario 11
1.4.1.3.2 Tabulación de Datos 15
1.5 Análisis de la Demanda 28
1.5.1 Clasificación 28
1.5.2 Factores que Afectan la Demanda 29
1.5.3 Demanda Actual del Servicio 30
1.5.4 Proyección de la Demanda 31
1.6 Análisis de la Oferta 32
1.6.1 Clasificación 32
1.6.2 Factores que afectan a la oferta 33
1.6.3 Oferta Actual 33
1.7 Estimación de la Demanda Insatisfecha 34
1.8 Análisis de Precios 34
1.8.1 Precios Históricos y Actuales 34
1.8.2 Márgenes de Precios 35
CAPITULO II
Estudio Técnico 36
2.1 Tamaño 36
2.1.1 Factores Determinantes del Tamaño 36
2.1.1.1 El Mercado 36
2.1.1.2 Disponibilidad de Recursos Financieros 36
2.1.1.3 Disponibilidad de Mano de Obra 37
2.1.1.4 Disponibilidad de Semovientes 38
2.1.2 Optimización del Tamaño 39
2.1.3 Definición de las Capacidades de Prestación del Servicio 40
2.2 Localización 40
2.2.1 Macro Localización 40
2.2.2 Micro Localización 41
2.2.2.1 Criterios de Selección de Alternativas 41
2.2.2.2 Matriz Locacional 43
2.2.2.3 Selección de la Alternativa Optima 43
2.2.2.4 Plano de la Microlocalización 44
2.3 Ingeniería del Proyecto 44
2.3.1 Cadena de Valor 45
2.3.2 Flujograma del Proceso 45
2.3.3 Distribución de la Planta 47
2.3.4 Requerimiento de Mano de Obra 48
2.3.5 Requerimiento Anual de Insumos y Servicios 49
2.3.6 Determinación de las Inversiones 51
2.3.7 Calendario de Ejecución 52
2.4 Estudio de Impacto Ambiental 53
CAPITULO III
La Empresa Y Su Organización 54
3.1 Base legal 54
3.1.1 Constitución de la empresal 54
3.1.2 Tipo de Empresa 57
3.1.3 Razón social, logotipo, slogan 57
3.2 Base filosófica de la Empresa 57
3.2.1 Visión 57
3.2.2 Misión 58
3.2.3 Objetivos Estrategicos 58
3.2.4 Principios y Valores 58
3.2.5 Estrategia Empresarial 59
3.2.5.1 Estrategia de Competitividad 60
3.2.5.2 Estrategia de Crecimiento 61
3.2.5.3 Estrategia de Competencia 61
3.2.5.4 Estrategia Operativa 62
3.3 Estrategias de Mercadotecnia 62
3.3.1 Estrategia de Precio 62
3.3.2 Estrategia de Promoción 63
3.3.3 Estrategia de Servicio 63
3.3.4 Estrategia de Plaza 63
3.3.4 Estrategia de Distribución 64
3.4 La Organización 64
3.4.1 Estructura Organica 64
3.4.2 Responsabilidades 64
3.4.3 Perfiles Profesionales 65
3.5 Organigrama Estructural 69
CAPITULO IV
Estudio Financiero 70
4.1 Presupuestos 70
4.1.1 Presupuesto de Inversión 70
4.1.1.1 Activos fijos 70
4.1.1.2 Activos Diferidos 71
4.1.1.3 Capital de Trabajo 72
4.1.2 Cronograma de inversiones 73
4.1.3 Presupuesto de Operación 74
4.1.3.1 Presupuesto de Ingresos 74
4.1.3.2 Presupuesto de Egresos 74
4.1.3.3 Estado de Origen y Aplicaciones de Recursos 75
4.1.3.4 Estructura de Financiamiento 76
4.1.4 Punto de Equilibrio 77
4.2 Estados Financieros Proyectados 79
4.2.1 Del Proyecto 79
4.2.1.1 Estado de Resultados 79
4.2.1.2 Flujos Netos de Fondos 80
4.2.2 Del Inversionista 81
4.2.2.1 Estado de Resultados 81
4.2.2.2 Flujos Netos de Fondos 82
4.3 Evaluación Financiera 82
4.3.1 Determinación de la tasa de descuento 82
4.3.2 Evaluación Financiera del Proyecto 83
4.3.2.1 Criterios de evaluación 83
4.3.2.1.1 Tasa Interna de Retorno (TIR) 83
4.3.2.1.2 Valor Actual Neto (VAN) 83
4.3.2.1.3 Relación Beneficio/Costo (RB/C) 84
4.3.2.1.4 Periodo de Recuperación 84
4.3.3 Evaluación Financiera del Inversionista 85
4.3.3.1 Criterios de evaluación 85
4.3.3.1.1 Tasa Interna de Retorno (TIR) 85
4.3.3.1.2 Valor Actual Neto (VAN) 85
4.3.3.1.3 Relación Beneficio/Costo (RB/C) 85
4.3.2.3.4 Periodo de Recuperación 85
4.4 Análisis de Sensibilidad 86
4.4.1 Análisis de Escenarios 86
CAPITULO V
Conclusiones y Recomendaciones 88
5.1 Conclusiones 88
5.2 Recomendaciones 89
Bibliografia 90
Anexos 91
ESTUDIO DE M ERCADO
Bajo esta premisa el Centro aunará sus esfuerzos por brindar un servicio
profesional de calidad, de manera personalizada, y en un entorno natural
y saludable, garantizando así la obtención y desarrollo de una serie de
1
beneficios para los pacientes, a través de un programa de rehabilitación
continuo, permitiéndoles de ésta manera mejorar su calidad de vida.
1 Gross, Edith (2000). Equinoterapia: la rehabilitación por medio del caballo. México – Trillas. Pg 17
2
realizará posteriormente, esta actividad comprende entre 10 y 20
minutos. Luego se pasará al caballo donde siempre deberá estar presente
un especialista y asistentes que garanticen la seguridad del paciente.
Si el paciente no tiene tono muscular o tiene algún impedimento de
montar solo, el especialista montará con él para que sea viable la
ejecución de los diferentes ejercicios. Si el paciente puede mantener el
equilibrio un auxiliar guará el caballo mientras el especialista se ubica a
un lado del equino sujetando al paciente y asistiéndolo para la ejecución
de los ejercicios.
Será necesario registrar y retroalimentar el proceso con el fin de ir
evidenciando el avance de cada paciente, con esto quienes inician con
demasiada tensión deben relajarse y quienes inician demasiado relajados
deben ir adquiriendo el control de sus músculos. Así mismo el avance en
cuando a las actitudes y comportamiento deberán registrarse notando
mayor soltura y desenvolvimiento social, mayor concentración, mayor
interacción con el entorno, etc3.
El tiempo de trabajo en el caballo es variable a cada caso pero
generalmente comprende entre 15 y 30 minutos.
3
? Acostado boca abajo. Permite una mayor relajación y mayor contacto
con los movimientos del caballo.
Área física
? Parálisis cerebral o insuficiencia motora de orden
cerebral
? Esclerosis múltiple.
? Lesiones medulares
? Síndrome de Down
? Síndrome de Rett
? Neuropatías
4
? Problemas de conducta
? Epilepsia controlada
1 Grade, I. (2005). Marketing de los Servicios (4ª. ed). España: Esic Editorial.
5
1.3.2. Servicios sustitutos y/o complementarios.
6
1.4. Determinación de la demanda actual
7
1.4.1.1. Segmento Objetivo
? Variables geográficas
? Variables demográficas
8
? Variables de comportamiento
Tabla 1.1
9
Tabla 1.2
SI ? NO ?
Tabla 1.3
FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 18 90%
NO 2 10%
TOTAL 20 100%
Fuente: Investigación de Campo
Elaborado: Sylvia Brigitte Miño Alarcón
10
z 2 PQN
n ?
e 2 N ? z 2 PQ
Donde:
N = Población (36.897)
z = Intervalo del nivel de confianza 95%
p = Nivel de ocurrencia
q = Nivel de no-ocurrencia
e = Grado de error – 5%
1,962 (36.897)(0,9)(0,1)
n?
?(0,05) 2
?36.407??? ??1,96?2 ?0,9??0,1??
n ? 138
1.4.1.3.1.Cuestionario:
NOMBRE:……………………………………………………………………………
FECHA:………………………………………………………………………………
DIRECCION:………………………………………………………………………….
11
Formulario:
M F
………………………………
5. ¿Quién toma las decisiones sobre las terapias, talleres o tipo de rehabilitación a los
que se somete el paciente?
Mamá ‘
Papá
Profesional
Otro (Especifique)…………………………….
12
6. ¿Qué importancia tienen para usted las terapias o rehabilitación alternativa?
Muy Importante
Importante
Poco Importante
7. ¿En qué áreas esperaría una mayor respuesta y desarrollo por parte del paciente?
Ordene del 1 al 5 según la prioridad (1 para muy importante y 5 para menos
importante)
Afecto, Cariño y Respeto hacia los demás
Autoconfianza y Autoestima
Capacidad para relacionarse con su entorno
Psicomotricidad y lenguaje
Control emocional
Bailoterapia
Ludoterapia
Fisioterapia
Terapia del lenguaje
Terapia ocupacional
Servicio de Transporte
Seguro contra accidentes
Flexibilidad de horarios
13
Si su respuesta es SI especifique ……………………………………………..
………………………………………………………………………………….
14
1.4.1.3.2.Tabulación de datos:
Pregunta 1
¿Qué tipo de discapacidad o limitación presenta el paciente?
Tabla 1.4
15
Cuadro 1.1
Síndrome de Down
4% 6% 16%
7%
3% Autismo
Deficiencia mental
20%
28%
Problemas de conducta
16%
Epilepsia controlada
Otro
Pregunta 2
Indique el genero del paciente
Tabla 1.5
No existe una mayor distinción de género con lo que sabemos que el material didáctico
y de apoyo deberá proveerse de manera homogénea.
16
Cuadro 1.2
46%
Genero Femenino
Genero Masculino
54%
Pregunta 3
Indique la Edad del paciente
Tabla 1.6
Rango
de Frecuencia Porcentaje Porcentaje
Edades Acumulado
17
La mayor concentración encontrada de pacientes con capacidades especiales se
encuentra en el rango de edades entre 8 y 11 años de edad, lo cual nos permitirá enfocar
nuestros esfuerzos por capacitar y encaminar al personal hacia un servicio integral con
material de apoyo que aporte al programa de rehabilitación.
Cuadro 1.3
28%
15%
12%
5%
Pregunta 4
¿Actualmente quién le brinda cuidado diario al paciente?
Tabla 1.6
18
El 68% de los pacientes son atendidos por familiares directos como Madre o Padre, lo
cual facilitará y será de beneficio para el programa de rehabilitación que se programe
para cada paciente, pues al existir un mayor involucramiento de los padres se permitirá
una mayor interacción entre ellos y el Centro proporcionando un estimulo para el
paciente y por lo tanto mayor evidencia de los logros que se vayan obteniendo.
El 21% que pertenece a otro se encuentran las empleadas domésticas.
Cuadro 1.4
21%
Mamá / Papá
7%
Familiares
Profesional
4% Otro
68%
Pregunta 5
¿Quién toma las decisiones sobre las terapias, talleres o tipo de rehabilitación a los que
se somete el paciente?
19
Tabla 1.7
Las decisiones sobre la asistencia a terapias toman las madres, que para el caso de
estudio corresponde al 48%. En un menor porcentaje se encuentran los padre con el
28%, el profesional o médico tratante con un 18% y un 16% de “otros” que corresponde
a abuelos y tíos.
Con los datos obtenidos el Centro realizará la publicidad y promoción tratando de llegar
de mayor manera a las madres para que tomen la mejor decisión de tratamiento para sus
hijos.
Cuadro 1.5
12%
13%
Mamá
47%
Papá
Profesional
Otro
28%
20
Pregunta 6
¿Qué importancia tienen para usted las terapias o rehabilitación alternativa?
Tabla 1.8
Poco
7 5,08% 100%
Importante
Con una respuesta favorable del 77% se sabe que una gran mayoría piensa que las
terapias o rehabilitaciones alternativas son muy importantes como tratamiento para
personas con capacidades especiales, lo cual representa una predisposición para acceder
a los servicios que brindará el Centro.
Cuadro 1.6
5%
18%
Muy Importante
Importante
Poco Importante
77%
21
Pregunta 7
¿En qué áreas esperaría una mayor respuesta y desarrollo por parte del paciente?
Tabla 1.9
Los resultados obtenidos nos permiten determinar que todos los beneficios que se
esperan obtener de la equinoterapia son representativos casi en igual manera para la
población, por lo cual el programa de rehabilitación deberá ser integral a fin de que se
pueda desarrollar el área cognitiva, sensorial, motora, y emocional de acuerdo a cada
caso puntual dependiendo de las condiciones iniciales de cada paciente.
Cuadro 1.7
22
Pregunta 8
¿Qué tipo de rehabilitación alternativa complementaria le gustaría que el centro le
ofrezca?
Tabla 1.10
Terapia del
47 34,06% 87,69%
Lenguaje
Terapia
17 12,32% 100%
Ocupacional
Cuadro 1.8
12%
28%
Bailoterapia
Ludoterapia
Fisioterapia
Terapia del lenguaje
34% 6%
Terapia Ocupacional
20%
23
Pregunta 9
Como servicios adicionales del Centro ¿Qué le gustaría que se ofrezca?
Tabla 1.11
Seguro contra
282 33,97% 77,71%
accidentes
Flexibilidad de
185 22,29% 100%
Horarios
Cuadro 1.9
Servicios Adicionales
22%
34%
24
Pregunta 10
¿En la actualidad el paciente asiste a algún programa de rehabilitación?
Tabla 1.12
SI 79 57,25% 57,25%
NO 59 42,75% 100%
Los resultados obtenidos nos permiten conocer que el 57% de la población asiste a
programas de rehabilitación, por tanto están en la capacidad de acceder sin problemas a
programas alternativos de resultar éstos más atractivos o beneficiosos para los pacientes.
Por otro lado el 43% de la población que no está participando en la actualidad de un
programa no cuenta con la oferta suficiente o desconoce del tema y podrían constituirse
en posibles clientes del Centro al realizar una adecuada campaña de promoció n y
publicidad.
Cuadro 1.10
43%
Si
No
57%
25
Pregunta 11
¿Utilizaría usted la equinoterapia como un método alternativo de rehabilitación?
Tabla 1.13
NO 13 9,42% 100%
Existe una aceptación del 90% de la población para la equinoterapia como método
alternativo de tratamiento. El 10% que dijo que “no” se encuentra temeroso, desconoce
o no puede acceder por motivos de diagnóstico médico.
Cuadro 1.11
9%
Si
No
91%
26
Pregunta 12
¿Cómo le gustaría enterarse de este tipo de servicios?
Tabla 1.14
Prensa
9 6,52% 65,94%
Escrita
Charlas
37 26,81% 100%
Informativas
Cuadro 1.12
27%
Volantes
Radio
Prensa Escrita
52% Revistas
7%
Charlas Informativas
7%
7%
27
1.5. Análisis de la demanda
1.5.1. Clasificación
Existen varios tipos de demanda, las mismas que se pueden
clasificar1 según:
Demanda satisfecha
Su Oportunidad
Demanda insatisfecha
Demanda continua
Su Temporalidad Demanda pasajera
Demanda estacional o cíclica
1 http://www.economia.unam.mx/sua/site/materia/sem4/proyectos/dudas.html
28
? Por el destino, la demanda es de servicios finales pues el
contacto es directo entre el Cetro a través de los especialistas y
los pacientes.
Ingreso y Riqueza
El Centro está orientado a un segmento de una clase económica
medio – alta y alta por lo cual el ingreso y la riqueza de cada
familia con algún integrante con capacidades especiales es
importante, pues por lo general se debe incurrir en gastos
adicionales como medicinas, medios de transporte especiales,
artículos ortopédicos, terapias, etc.
Gustos y Preferencias
Como se pudo analizar en el estudio de campo existe una óptima
aceptación de la equinoterapia como una alternativa de
rehabilitación. Sin embargo es necesario realizar constantemente
publicidad informativa para que más personas sepan de qué se
trata este tipo de programas y se sientan complacidos en acceder a
ellos.
Como el Centro esta enfocado a una clase social media – alta es
necesario trasmitir una percepción de exclusividad, calidad del
29
servicio, un ambiente adecuado y dedicació n personalizada. Con
esto se asegura que la demanda del segmento se mantenga
constante en el Centro.
30
1.5.4. Proyección de la Demanda
Tabla 1.16
Demanda
Proyectada
Población Total Total Demanda
Con
Proyectada - Población Población Población Potencial
Voluntad
Quito. Proyectada con con Proyectada
Año de adquirir
Administración - Capacidades Capacidades en No. De
el servicio.
Zonal Valle de Rumiñahui Especiales Especiales Atenciones
No. De
los Chillos Proyectada Quintil 4 y 5 al Año
Atenciones
al Año
31
la equinoterapia como una alternativa de rehabilitación, y que el
57% que si acude a algún tipo de terapia, está en la capacidad de
acceder al servicio. Con lo que se ha podido proyectar la demanda
del Centro captando el 2% de mercado en función de la capacidad
instalada, iniciando con 5 caballos.
1.6.1. Clasificación
Según el número de oferentes se clasifica en:
? Oferta Competitiva o de Libre Mercado
? Oferta Oligopólica
? Oferta Monopólica
32
1.6.2. Factores que afectan a la oferta
Servicios Complementarios
En la actualidad los consumidores de un bien o un servicio toman
mucho en cuenta los servicios complementarios (como transporte
o alimentación) a la hora de seleccionar un proveedor, pues es un
valor agregado que satisface necesidades.
Inversión
El equipamiento de un Centro de equinoterapia requiere de una
inversión importante y más aun si está enfocada a un segmento
exigente, como el de la clase alta, pues los equipos, las
instalaciones y el servicio en general deben ser de primera.
33
1.7. Estimación de la Demanda Insatisfecha
Tabla 1.17
Demanda
Potencial
Oferta Proyectada Demanda
Año
Proyectada en No. De Insatisfecha
Atenciones
al Año
2010 0 1.475.887 1.475.887
2011 0 1.519.098 1.519.098
2012 0 1.563.583 1.563.583
2013 0 1.609.381 1.609.381
2014 0 1.656.529 1.656.529
2015 0 1.705.069 1.705.069
2016 0 1.755.042 1.755.042
2017 0 1.806.489 1.806.489
2018 0 1.859.456 1.859.456
2019 0 1.913.987 1.913.987
2020 0 1.970.129 1.970.129
Fuente: Estudio de Campo
Elaborado: Sylvia Brigitte Miño Alarcón
34
1.8.2. Márgenes de Precios: estacionalidad, volumen, forma de pago
35
ESTUDIO TECNICO
El estudio técnico tiene como objetivo determinar el servicio óptimo para la utilización
eficiente y eficaz de los recursos disponibles. Se contestaran las preguntas ¿cómo
producir lo que el mercado demanda? ¿Dónde producir? ¿Qué materias primas se
requieren? ¿Qué equipos e instalaciones físicas se necesitan?
2.1.1.1.El Mercado
36
2.1.1.2.Disponibilidad de Recursos Financieros
37
2.1.1.4.Disponibilidad de Semovientes
El caballo para realizar esta actividad no tiene que ser de una raza
específica pero si se considera importante que no tenga sangre
caliente como el árabe y el pura sangre, debido a los fines
terapéuticos.
Características 1
38
2.1.2. Optimización del Tamaño
Cuadro 2.1
39
2.1.3. Definición de las capacidades de prestación del servicio.
40
PICHINCHA
Transporte Y Comunicaciones
Este criterio tiene una importancia del 25% pues es necesario que el
Centro cuente con vías de acceso principales que tengan la
disponibilidad de transporte público y taxis y permitan a los pacientes
tener una adecuada accesibilidad.
41
Precio del Terreno
Es un factor determinante y se le ha considerado con una importancia
del 25% pues existe un nivel máximo de endeudamiento al que puede
someterse la empresa.
Factores Ambientales
Debido a que se trabaja con equinos es necesario trabajar en un área
rural que disponga de un terreno amplio con la facilidad de mantener
los desechos controlados.
Infraestructura
Para el desarrollo de la actividad es necesario contar con un espacio
adecuado para fabricar un picadero techado de 20 mts x 12 mts, 5
pesebreras, oficina, dispensario, sala de espera, parqueaderos y
espacios verdes.
Este criterio tiene una importancia del 25% pues va ligado al área del
terreno que se necesita.
42
2.2.2.2.Matriz Locacional
Tabla 2.1
43
2.2.2.4.Plano de la Micro Localización
Cuadro 2.3
44
La ingeniería abarca el proceso de las atenciones a ofrecer, la capacidad
instalada, infraestructura, etc., para facilitar las estimaciones de los costos en los
que se incurrirán.
A.
Equinoterapia C.
Servicio Post
B. venta
Terapia del Lenguaje
45
,1,&,2
( OFOLHQWH SLGH
LQIRUPDFLyQ VREUH
ORVVHUYLFLRVTXH
EULQGD HOFHQWUR
( [ S OLFDFLyQVREUH
KRUDULRV IRUPDV
GH SDJR\
EHQHILFLRV
(YDOXDFLyQ SRU
SDUWH GHO
HVSHFLDOLVWDSDUD
GHWHUP LQDUVLHO
FOLHQWHHVDSWR
6, 12
&OLHQWH6H
,QVFULEH
6H GHWHUP LQD HO
WLSR GH WHUDSLD \
HOKRUDULR
),1
6H GHWHUP LQD HO
WLSR GH WHUDSLD \
HOKRUDULR
(OSDFLHQWHLQLFLD
OD WHUDSLD
6,
6H FRQWLQ~DQODV
WHUDSLDV
1. Ficha de Inscripción
46
2.3.3. Distribución de planta
47
2.3.4. Requerimiento de mano de obra
Tabla 2.2
Mano de Obra
Unidad Precio Precio
Concepto Cantidad (meses) Unitario Total
Mano de obra Administrativa 36.906
Gerente 12 mensual 2.000 23.996
Secretaria - Recepcionista 12 mensual 1.076 12.910
Mano de obra Operativa 71.125
Terapista 12 mensual 1.340 16.078
Especialista 12 mensual 1.340 16.078
Auxiliares / palafreneros 48 mensual 812 38.970
Elaborado por: Sylvia Brigitte Miño Alarcón
Fuente: Estudio de Campo
48
2.3.5. Requerimiento anual de insumos y servicios
Tabla 2.3
Servicios
Precio Precio
Concepto Cantidad Unidad
Unitario Total
Servicios Operativos 2.040,00
Herrero 60 Mensual 20,00 1.200,00
Veterinario 12 Mensual 50,00 600,00
Jardinería 12 Mensual 20,00 240,00
Servicios Administrativos 3.348,00
Publicidad 4 Trimestral 200,00 800,00
Pagina Web 1 Anual 448,00 448,00
Contador 12 Mensual 50,00 600,00
Internet 12 Mensual 30,00 360,00
Agua 12 Mensual 20,00 240,00
Luz 12 Mensual 45,00 540,00
Teléfono 12 Mensual 30,00 360,00
Elaborado por: Sylvia Brigitte Miño Alarcón
Fuente: Estudio de Campo
Insumos
Precio
Concepto Total
Insumos Administrativos 1.950,70
Insumos de Oficina 565,00
Insumos de Limpieza 1.385,70
Insumos Operativos 9.135,00
Total Insumos 11.085,70
49
Tabla 2.4
Insumos
Precio Precio
Concepto Cantidad Unidad
Unitario Total
Insumos de Oficina 565,00
Perforadora 2 Unidad 3,50 7,00
Grapadora 2 Unidad 3,00 6,00
Clips 4 Caja 0,90 3,60
Papel Membretado 4 Resma 30,00 120,00
Papel Bond 10 Resma 2,50 25,00
Papel para fax 10 Rollo 2,00 20,00
Factureros (100) 3 Block 17,00 51,00
Carpetas 200 Unidad 0,25 50,00
Esferos 120 Unidad 0,25 30,00
Borradores 24 Unidad 0,10 2,40
Botiquín 1 Unidad 250,00 250,00
Insumos de Limpieza 1.385,70
Tela Toalla 100 Unidad 0,33 33,00
Papel higiénico industrial 100 Unidad 1,20 120,00
Cepillos grandes 48 Unidad 0,55 26,40
Guantes negros semindustriales 100 Unidad 0,94 94,00
Viledas 350 Unidad 0,21 73,50
Escobas 12 Unidad 1,36 16,32
Mopas para trapeadores 12 Unidad 1,30 15,60
Tubos metálicos para trapeadores 6 Unidad 2,65 15,90
Detergente industrial 2 Quintal 174,20 348,40
Desinfectante 12 Galón 1,50 18,00
Jabón para dispensador 4 Galón 3,60 14,40
Ajax (cloro líquido) 24 Unidad 1,10 26,40
Fundas de basura industrial 60 Paquete 0,97 58,20
Basureros grandes 2 Unidad 40,00 80,00
Baldes (10 litros) 10 Unidad 3,00 30,00
Recogedores de basura 4 Unidad 2,50 10,00
Manguera 20 Metro 10,00 200,00
Escalera Industrial 1 Unidad 205,58 205,58
Insumos Operativos 9.135,00
Vacuna: triple equina 5 Anual 27,00 135,00
Alimentación equinos 60 Mensual 150,00 9.000,00
Elaborado por: Sylvia Brigitte Miño Alarcón
Fuente: Estudio de Campo
50
2.3.6. Determinación de las inversiones
Tabla 2.5
Inversión
Precio
Concepto Total
Activos Fijos 101.615,00
Terreno 50.000,00
Semovientes 2.500,00
Picadero Techado 30.000,00
Construcciones 5.400,00
Pesebreras 2.500,00
Maquinaria 2.200,00
Equipo de Oficina 2.525,00
Muebles de Oficina 2.640,00
Equipos para terapia 3.850,00
Activos Diferidos 5.268,20
Gastos Pre operativos y de Constitución 5.268,20
Capital de Trabajo 31.636,04
Imprevistos 2.077,79
Total 140.597,02
Elaborado por: Sylvia Brigitte Miño Alarcón
Fuente: Estudio de Campo
51
2.3.7. Calendario de ejecución del proyecto adquisición de recursos dejar semovientes, inicio del proyecto
otorgamiento de crédito
Tabla 2.6
CALENDARIO DE EJECUCIÓN
Primer Mes Segundo Mes Tercer Mes Cuarto M
D Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9 Semana 10 Semana 11 Semana 12 Semana 13 Se
édito
reno
cadero
cinas ,
al
entes
ajes
es y
de
os
presa
52
2.4. Estudio de Impacto Ambiental
53
LA EM PRES A Y S U ORG ANI ZACI ÓN
La empresa es una organización que se crea con fines y objetivos definidos, que
mediante la gestió n de sus recursos humanos, materiales y financieros proporciona
bienes o servicios de una manera lucrativa.
NOMBRE COMANDITA
COLECTIVO SIMPLE
COMANDITA
HOLDING O POR ACCIONES
TENEDOR DE
ACCIONES
CLASIFICACIÓN
LEGAL
RESPONSABILIDAD
ACCIDENTAL O LIMITADA
CUANTAS DE
PARTICIPACIÓN
ECONOMÍA SOCIEDAD
MIXMA ANÓNIMA
http://www.supercias.gov.ec/Documentacion/Sector%20Societario/Marco%20Legal/LEY%20DE%20
COMPANIAS.pdf
54
? Compañía Anónima.- Es una sociedad cuyo capital, dividido en
acciones negociables, está formado por la aportación de los accionistas
que responden por el monto de sus acciones.
55
propiedad accionaría, gestión, administración, responsabilidad crediticia
o resultado y conformar así un grupo empresarial. ( Art 429)
56
3.1.2. Tipo de Empresa
Slogan
3.2.1. Visión
57
3.2.2. Misión
58
? Solidaridad: para las personas con capacidades especiales y para sus
familias el día a día de su realidad suele ser muy difícil y duro por lo que
la empresa se solidarizará brindando un servicio eficiente y eficaz que
constituya una ayuda para mejorar la vida de los pacientes.
59
3.2.5.1.Estrategia de Competitividad
1Kotler, Philip y Keller, Kevin (2006). Dirección de Marketing. Duodécima ed. México. Pearson
Educación.
60
3.2.5.2.Estrategia de Crecimiento
3.2.5.3.Estrategia de Competencia
1Kotler, Philip y Keller, Kevin (2006). Dirección de Marketing. Duodécima ed. México. Pearson
Educación.
61
3.2.5.4.Estrategia operativa
62
3.3.2. Estrategia de Promoción
63
3.3.5. Estrategia de Distribución
3.4. La Organización
3.4.2. Responsabilidades
64
Especialista en equinoterapia: Proporcionar un tratamiento adecuado y
de alto nivel de manera personalizada a cada paciente dependiendo de las
necesidades que éste presente.
Gerente
Perfil:
- Título de tercer o cuarto nivel aprobado por el
CONESUP
- Tener conocimientos, aptitudes y actitudes de un
empresario emprendedor.
- Carácter y capacidad para tomar decisiones en
cualquier tipo de situación.
- Actitud de líder
- Don de mando
- Iniciativa propia
- Capacidad de respuesta ante cualquier circunstancia.
Funciones:
- Representar a la empresa
- Responsable por la planeación, organización.
Liderazgo y control de los recursos de la empresa.
- Capacidad para mantener y fomentar una adecuada
comunicación tanto dentro como fuera de la empresa.
- Capacidad de planeamiento estratégico de actividades
- Capacidad para seleccionar y contratar personal.
- Dirigir las actividades generales de la empresa
- Aprobación de presupuestos e inversiones
- Autorizar y Controlar las gestiones correspondientes a
cada proceso.
- Supervisar y controlar los estados contables y el
bienestar financiero de la empresa.
65
Secretaria – Recepcionista
Perfil:
- Título de tercer nivel aprobado por el CONESUP
- Buena presencia
- Persona amable, cortés y seria
- Facilidad de expresión verbal y escrita
- Excelente redacción y ortografía
- Persona proactiva y organizada
- Facilidad para interactuar en grupos
- Dominio de Microsoft office
- Buen desempeño en su área
- Aptitudes para la organización
- Dinámica y entusiasta
- Capacidad para trabajar en equipo y bajo presión
- Disposición para la mejora y aprendizaje continúo.
Funciones:
- Ser puntual en todas sus actividades
- Mantener una adecuada comunicación sobre eventos,
reuniones y demás asuntos tanto a su jefe como a
quienes estuvieren involucrados en la empresa.
- Atender y realizar llamadas de acuerdo a las
instrucciones que le sean indicadas.
- Proporcionar información respecto de los servicios que
presta la empresa.
- Recibir e informar acerca de la documentación que
llegue a la empresa.
- Mantener y administrar los artículos de oficina y su
uso adecuado.
- Llevar un control de los proveedores para verificar el
cumplimiento y servicio de los mismos.
66
Terapista
Perfil:
- Título obtenido en fonoaudiología
- Buena presencia.
- Persona amable, moral, ética, humana y solidaria.
- Ser responsable en el cargo que desempeñara.
Funciones:
- Evaluar las distintas discapacidades que se presenten
para determinar el tipo de tratamiento, recuperación,
habilitación, rehabilitación y seguimiento del paciente.
- Controlar y supervisar el estado de las instalaciones
donde se realizarán las terapias.
- Controlar y mantener el adecuado uso y estado de los
materiales didácticos y de apoyo.
- Organizar y planificar las terapias en horario s y
contenidos.
Especialista en Equinoterapia
Perfil:
- Facilidad para trabajar en grupo.
- Nociones básicas de kinesiología, fisioterapia y
primeros auxilios.
- Conocimiento de los principales cuadros que se pueden
presentar para ser tratados.
- Conocimiento de estrategias pedagógicas.
- Dominio de planeación didáctica.
- Manejo de principios de administración y
organización.
- Tener conocimientos de equitación.
- Persona ética y moral.
- Predisposición al trabajo
67
Funciones
- Manejar y corregir al caballo para que éste se
encuentre adecuadamente preparado para las terapias.
- Dirigir las terapias de manera organizada y siguiendo
una planificación previamente realizada.
- Aplicar una secuencia adecuada y profesional de
movimientos y gimnasias utilizando pedagogía,
psicología y conocimientos ecuestres.
- Vigilar y controlar la salud de los equinos.
- Controlar y mantener el inventario de atalajes y
equipos.
- Organizar los grupos de trabajo en tiempo y horario.
- Controlar el estado del picadero e instalaciones donde
se realizarán las prácticas.
68
3.5. Organigrama Estructural y análisis
Mediante este organigrama se puede apreciar los canales formales de comunicación, las
relaciones existentes entre los diversos puestos de la empresa y en cada departamento o
sección y especialmente los niveles jerárquicos.
69
ESTUDIO FINANCIERO
4.1. Presupuestos
4.1.1.1.Activos Fijos
70
Tabla 4. 1
ACTIVOS FIJOS
Precio Precio
Concepto Cantidad Unidad
Unitario Total
Construcciones y Adecuaciones 87.900
Terreno 1 Unidad 50.000 50.000
Oficinas 3 Unidad 1.300 3.900
Baños 2 Unidad 750 1.500
Picadero Techado 1 Unidad 30.000 30.000
Pesebreras 5 Unidad 500 2.500
Semovientes 2.500
Caballos 5 Unidad 500 2.500
Maquinaria 2.200
Rastra 1 Unidad 2.200 2.200
Equipo de Oficina 2.525
Computadora 3 Unidad 500 1.500
Impresora/copiadora en red 1 Unidad 800 800
Fax 1 Unidad 125 125
Telefono 1 Unidad 100 100
Muebles de Oficina 2.640
Sillas 10 Unidad 35 350
Escritorio 3 Unidad 150 450
Sala de espera 1 Juego 450 450
Muebles modulares 3 Unidad 90 270
Archivador 4 Unidad 200 800
Camilla para dispensario 1 Unidad 320 320
Equipos para terapia 3.850
Atalajes completos 6 Unidad 400 2.400
Cascos 10 Unidad 100 1.000
Colchonetas 30 Unidad 15 450
Total 101.615
Elaborado por: Sylvia Brigitte Miño Alarcón
Fuente: Estudio de Campo
4.1.1.2.Activos Diferidos
71
Tabla 4.2
Activos Diferidos
Concepto Precio
Total
Apertura de Cuenta de Integración 400,00
Escritura de Constitución 200,00
Publicación de extracto 70,00
Patente Municipal 11,20
Registro Mercantil 70,00
Nombramientos 17,00
Planos y permisos de construcción 2.500,00
Abogado 1.000,00
Permisos de Funcionamiento 1.000,00
Total 5.268,20
Elaborado por: Sylvia Brigitte Miño Alarcón
Fuente: Estudio de Campo
4.1.1.3.Capital de Trabajo
72
Tabla 4.3
Capital de Trabajo
73
4.1.3. Presupuesto de Operación
4.1.3.1.Presupuesto de Ingresos
Tabla 4.5
Presupuesto de Ingresos
Año
Producto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Equinoterapia 227.139,00 233.789,10 240.635,40 247.683,75 254.939,85 262.409,59 270.100,95 278.018,70 286.170,30 294.562,65
Total 227.139,00 233.789,10 240.635,40 247.683,75 254.939,85 262.409,59 270.100,95 278.018,70 286.170,30 294.562,65
4.1.3.2.Presupuesto de Egresos
74
Tabla 4.6
Presupuesto de Egresos
Año
Concepto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Costo de Producción 85.414,64 85.832,99 86.263,69 86.707,10 87.163,58 87.633,49 88.117,35 88.615,46 89.128,27 89.656,23
Mano de obra Operativa 71.125,44 71.125,44 71.125,44 71.125,44 71.125,44 71.125,44 71.125,44 71.125,44 71.125,44 71.125,44
Insumos de Limpieza 1.385,70 1.426,27 1.468,04 1.511,04 1.555,30 1.600,87 1.647,80 1.696,10 1.745,83 1.797,03
Insumos Operativos 9.135,00 9.402,45 9.677,79 9.961,26 10.253,09 10.553,50 10.862,83 11.181,26 11.509,10 11.846,62
Servicios Operativos 2.040,00 2.099,73 2.161,22 2.224,52 2.289,69 2.356,78 2.425,85 2.496,97 2.570,18 2.645,55
Mantenimiento Maquinaria 66,00 67,93 69,92 71,97 74,08 76,25 78,48 80,78 83,15 85,59
Mantenimiento Equipos Equinoterapia 1.662,50 1.711,17 1.761,28 1.812,87 1.865,98 1.920,66 1.976,95 2.034,90 2.094,57 2.155,99
Gastos de Administración y Ventas 41.129,51 41.129,51 41.129,51 41.129,51 41.129,51 41.129,51 41.129,51 41.129,51 41.129,51 41.129,51
Mano de obra Administrativa 36.906,48 36.906,48 36.906,48 36.906,48 36.906,48 36.906,48 36.906,48 36.906,48 36.906,48 36.906,48
Insumos de Oficina 565,00 565,00 565,00 565,00 565,00 565,00 565,00 565,00 565,00 565,00
Servicios Administrativos 3.348,00 3.348,00 3.348,00 3.348,00 3.348,00 3.348,00 3.348,00 3.348,00 3.348,00 3.348,00
Mantenimiento Equipo de Oficina 122,63 122,63 122,63 122,63 122,63 122,63 122,63 122,63 122,63 122,63
Mantenimiento Muebles de Oficina 187,40 187,40 187,40 187,40 187,40 187,40 187,40 187,40 187,40 187,40
Servicio de la Deuda 8.857,61 7.971,85 7.086,09 6.200,33 5.314,57 4.428,81 3.543,05 2.657,28 1.771,52 885,76
Intereses 8.857,61 7.971,85 7.086,09 6.200,33 5.314,57 4.428,81 3.543,05 2.657,28 1.771,52 885,76
Total 135.401,76 134.934,35 134.479,29 134.036,93 133.607,65 133.191,81 132.789,90 132.402,25 132.029,30 131.671,49
Financiamiento
Fuentes y Usos de
Recursos Aportes
Fondos
Valor Total Propios Externos
Concepto 40% 60%
Construcciones y Adecuaciones
Terreno 50.000 20.000 30.000
Oficinas 3.900 1.560 2.340
Baños 1.500 600 900
Picadero Techado 30.000 12.000 18.000
Pesebreras 2.500 1.000 1.500
Suman 87.900 35.160 52.740
Semovientes
Caballos 2.500 1.000 1.500
Suman 2.500 1.000 1.500
Maquinaria
Rastra 2.200 880 1.320
Suman 2.200 880 1.320
Equipo de Oficina
Computadora 1.500 600 900
Impresora/copiadora en red 800 320 480
Fax 125 50 75
Teléfono 100 40 60
Suman 2.525 1.010 1.515
Muebles de Oficina
Sillas 350 140 210
Escritorio 450 180 270
Sala de espera 450 180 270
Muebles modulares 270 108 162
Archivador 800 320 480
Camilla para dispensario 320 128 192
Suman 2.640 1.056 1.584
75
Equipos para terapia
Atalajes completos 2.400 960 1.440
Cascos 1.000 400 600
Colchonetas 450 180 270
Suman 3.850 1.540 2.310
Activos Diferidos
Apertura de Cuenta de Integración 400 160 240
Escritura de Constitución 200 80 120
Publicación de extracto 70 28 42
Patente Municipal 11 4 7
Registro Mercantil 70 28 42
Nombramientos 17 7 10
Planos y permisos de construcción 2.500 1.000 1.500
Abogado 1.000 400 600
Permisos de Funcionamiento 1.000 400 600
Suman 5.268 2.107 3.161
4.1.3.4.Estructura de Financiamiento
Tabla 4.8
Fuente de Financiamiento
Fuente Valor Porcentaje
Propias 56.238,81 40,00%
Externas 84.358,21 60,00%
Total Financiamiento 140.597,02 100,00%
76
Periodo Principal Interés Amortización Cuota
CFT
PE ?
Donde: P ? CVu
PE = punto de equilibrio
CFT = Costo fijo total
CVu= Costo variable unitario
77
Punto de equilibrio en dólares:
CFT
PE ?
? CVT ?
1? ? ?
? IT ?
Donde:
CFT = Costo fijo total
CVT= Costo variable total
IT = Ingreso Total
Punto de Equilibrio
Fijos 129.929,81
Mano de obra Administrativa 36.906,48
Mano de obra Operativa 71.125,44
Insumos de Oficina 565,00
Servicios Administrativos 3.348,00
Mantenimiento Equipo de Oficina 122,63
Mantenimiento Muebles de Oficina 187,40
Depreciación 3.385,67
Insumos de Limpieza 1.385,70
Insumos Operativos 9.135,00
Servicios Operativos 2.040,00
Mantenimiento Maquinaria 66,00
Mantenimiento Equipos Equinoterapia 1.662,50
Total 129.929,81
Costo
Ingreso Costo Fijo PE en
Variable PE en USD
Total Total Unidades
Unitario
- 227.139,00 129.929,81 8.662 129.929,81
78
PUNT O DE IT
EQUILIBRIO
Ut ilidad
CF
Perdida
Ate nc io nes
4.2.1.1.Estado de Resultados
79
Tabla 4.9
Estado de Resultados del Proyecto
Años
Concepto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Atenciones 227.139,00 233.789,10 240.635,40 247.683,75 254.939,85 262.409,59 270.100,95 278.018,70 286.170,30 294.562,65
Costo de Producción -85.414,64 -85.832,99 -86.263,69 -86.707,10 -87.163,58 -87.633,49 -88.117,35 -88.615,46 -89.128,27 -89.656,23
Depreciaciòn -2.010,00 -2.010,00 -2.010,00 -2.010,00 -2.010,00 -2.010,00 -2.010,00 -2.010,00 -2.010,00 -2.010,00
Utilidad bruta en Ventas 139.714,36 145.946,11 152.361,71 158.966,65 165.766,27 172.766,09 179.973,60 187.393,24 195.032,03 202.896,42
Gastos de Administración y Ventas -41.129,51 -41.129,51 -41.129,51 -41.129,51 -41.129,51 -41.129,51 -41.129,51 -41.129,51 -41.129,51 -41.129,51
Depreciación -1.375,67 -1.375,67 -1.375,67 -1.375,67 -1.375,67 -1.375,67 -1.375,67 -1.375,67 -1.375,67 -1.375,67
Amortización -1.053,64 -1.053,64 -1.053,64 -1.053,64 -1.053,64 -1.053,64 -1.053,64 -1.053,64 -1.053,64 -1.053,64
Utilidad antes de participación e impuestos 96.155,55 102.387,29 108.802,90 115.407,84 122.207,46 129.207,28 136.414,78 143.834,43 151.473,22 159.337,61
Participación de Trabajadores (15%) -14.423,33 -15.358,09 -16.320,43 -17.311,18 -18.331,12 -19.381,09 -20.462,22 -21.575,16 -22.720,98 -23.900,64
Utilidad antes de impuestos 81.732,22 87.029,20 92.482,46 98.096,66 103.876,34 109.826,19 115.952,57 122.259,27 128.752,24 135.436,97
Impuesto a la Renta (25%) -20.433,05 -21.757,30 -23.120,62 -24.524,17 -25.969,09 -27.456,55 -28.988,14 -30.564,82 -32.188,06 -33.859,24
Utilidad Neta 61.299,16 65.271,90 69.361,85 73.572,50 77.907,26 82.369,64 86.964,42 91.694,45 96.564,18 101.577,73
80
Tabla 4.10
Flujo de Caja del Proyecto
AÑOS
Concepto
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Atenciones 227.139,00 233.789,10 240.635,40 247.683,75 254.939,85 262.409,59 270.100,95 278.018,70 286.170,30 294.562,65
Costo de Producción -85.414,64 -85.832,99 -86.263,69 -86.707,10 -87.163,58 -87.633,49 -88.117,35 -88.615,46 -89.128,27 -89.656,23
Depreciaciòn -2.010,00 -2.010,00 -2.010,00 -2.010,00 -2.010,00 -2.010,00 -2.010,00 -2.010,00 -2.010,00 -2.010,00
Utilidad bruta en Ventas 139.714,36 145.946,11 152.361,71 158.966,65 165.766,27 172.766,09 179.973,60 187.393,24 195.032,03 202.896,42
Gastos de Administración y Ventas -41.129,51 -41.129,51 -41.129,51 -41.129,51 -41.129,51 -41.129,51 -41.129,51 -41.129,51 -41.129,51 -41.129,51
Depreciación -1.375,67 -1.375,67 -1.375,67 -1.375,67 -1.375,67 -1.375,67 -1.375,67 -1.375,67 -1.375,67 -1.375,67
Amortización -1.053,64 -1.053,64 -1.053,64 -1.053,64 -1.053,64 -1.053,64 -1.053,64 -1.053,64 -1.053,64 -1.053,64
Utilidad antes de participación e impuestos 96.155,55 102.387,29 108.802,90 115.407,84 122.207,46 129.207,28 136.414,78 143.834,43 151.473,22 159.337,61
Participación de Trabajadores (15%) -14.423,33 -15.358,09 -16.320,43 -17.311,18 -18.331,12 -19.381,09 -20.462,22 -21.575,16 -22.720,98 -23.900,64
Utilidad antes de impuestos 81.732,22 87.029,20 92.482,46 98.096,66 103.876,34 109.826,19 115.952,57 122.259,27 128.752,24 135.436,97
Impuesto a la Renta (25%) -20.433,05 -21.757,30 -23.120,62 -24.524,17 -25.969,09 -27.456,55 -28.988,14 -30.564,82 -32.188,06 -33.859,24
Utilidad Neta 61.299,16 65.271,90 69.361,85 73.572,50 77.907,26 82.369,64 86.964,42 91.694,45 96.564,18 101.577,73
Depreciación 3.385,67 3.385,67 3.385,67 3.385,67 3.385,67 3.385,67 3.385,67 3.385,67 3.385,67 3.385,67
Amortización 1.053,64 1.053,64 1.053,64 1.053,64 1.053,64 1.053,64 1.053,64 1.053,64 1.053,64 1.053,64
Venta de Activo 0,00 0,00 0,00
Pago del Principal
Inversión Inicial -108.960,99
Inversión de Reemplazo -2.525,00 -2.525,00 -2.525,00
Inversión de Ampliación
Inversión Capital de Trabajo -31.636,04 31.636,04
Valor en Libros 41.793,44
Flujo de Caja del Proyecto -140.597,02 65.738,47 69.711,21 71.276,15 78.011,80 82.346,56 84.283,95 91.403,73 96.133,76 98.478,48 179.446,51
4.2.2.1.Estado de Resultados
Tabla 4.11
Estado de Resultados del Inversionista
Años
Concepto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Atenciones 227.139,00 233.789,10 240.635,40 247.683,75 254.939,85 262.409,59 270.100,95 278.018,70 286.170,30 294.562,65
Costo de Producción -85.414,64 -85.832,99 -86.263,69 -86.707,10 -87.163,58 -87.633,49 -88.117,35 -88.615,46 -89.128,27 -89.656,23
Depreciaciòn -2.010,00 -2.010,00 -2.010,00 -2.010,00 -2.010,00 -2.010,00 -2.010,00 -2.010,00 -2.010,00 -2.010,00
Utilidad bruta en Ventas 139.714,36 145.946,11 152.361,71 158.966,65 165.766,27 172.766,09 179.973,60 187.393,24 195.032,03 202.896,42
Gastos de Administración y Ventas -41.129,51 -41.129,51 -41.129,51 -41.129,51 -41.129,51 -41.129,51 -41.129,51 -41.129,51 -41.129,51 -41.129,51
Servicio de la Deuda -8.857,61 -7.971,85 -7.086,09 -6.200,33 -5.314,57 -4.428,81 -3.543,05 -2.657,28 -1.771,52 -885,76
Depreciación -1.375,67 -1.375,67 -1.375,67 -1.375,67 -1.375,67 -1.375,67 -1.375,67 -1.375,67 -1.375,67 -1.375,67
Amortización -1.053,64 -1.053,64 -1.053,64 -1.053,64 -1.053,64 -1.053,64 -1.053,64 -1.053,64 -1.053,64 -1.053,64
Utilidad antes de participación e impuestos 87.297,94 94.415,44 101.716,81 109.207,51 116.892,89 124.778,47 132.871,74 141.177,15 149.701,70 158.451,85
Participación de Trabajadores (15%) -14.423,33 -15.358,09 -16.320,43 -17.311,18 -18.331,12 -19.381,09 -20.462,22 -21.575,16 -22.720,98 -23.900,64
Utilidad antes de impuestos 72.874,60 79.057,35 85.396,37 91.896,33 98.561,77 105.397,38 112.409,52 119.601,98 126.980,71 134.551,21
Impuesto a la Renta (25%) -20.433,05 -21.757,30 -23.120,62 -24.524,17 -25.969,09 -27.456,55 -28.988,14 -30.564,82 -32.188,06 -33.859,24
Utilidad Neta 52.441,55 57.300,05 62.275,76 67.372,17 72.592,69 77.940,84 83.421,38 89.037,17 94.792,65 100.691,97
Elaborado por: Sylvia Brigitte Miño Alarcón
Fuente: Estudio de Campo
81
4.2.2.2.Flujo neto de fondos
Tabla 4.12
Flujo de Caja del Inversionista
AÑOS
Concepto
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Atenciones 227.139,00 233.789,10 240.635,40 247.683,75 254.939,85 262.409,59 270.100,95 278.018,70 286.170,30 294.562,65
Costo de Producción -85.414,64 -85.832,99 -86.263,69 -86.707,10 -87.163,58 -87.633,49 -88.117,35 -88.615,46 -89.128,27 -89.656,23
Depreciaciòn -2.010,00 -2.010,00 -2.010,00 -2.010,00 -2.010,00 -2.010,00 -2.010,00 -2.010,00 -2.010,00 -2.010,00
Utilidad bruta en Ventas 139.714,36 145.946,11 152.361,71 158.966,65 165.766,27 172.766,09 179.973,60 187.393,24 195.032,03 202.896,42
Gastos de Administración y Ventas -41.129,51 -41.129,51 -41.129,51 -41.129,51 -41.129,51 -41.129,51 -41.129,51 -41.129,51 -41.129,51 -41.129,51
Servicio de la Deuda -8.857,61 -7.971,85 -7.086,09 -6.200,33 -5.314,57 -4.428,81 -3.543,05 -2.657,28 -1.771,52 -885,76
Depreciación -1.375,67 -1.375,67 -1.375,67 -1.375,67 -1.375,67 -1.375,67 -1.375,67 -1.375,67 -1.375,67 -1.375,67
Amortización -1.053,64 -1.053,64 -1.053,64 -1.053,64 -1.053,64 -1.053,64 -1.053,64 -1.053,64 -1.053,64 -1.053,64
Utilidad antes de participación e impuestos 87.297,94 94.415,44 101.716,81 109.207,51 116.892,89 124.778,47 132.871,74 141.177,15 149.701,70 158.451,85
Participación de Trabajadores (15%) -14.423,33 -15.358,09 -16.320,43 -17.311,18 -18.331,12 -19.381,09 -20.462,22 -21.575,16 -22.720,98 -23.900,64
Utilidad antes de impuestos 72.874,60 79.057,35 85.396,37 91.896,33 98.561,77 105.397,38 112.409,52 119.601,98 126.980,71 134.551,21
Impuesto a la Renta (25%) -20.433,05 -21.757,30 -23.120,62 -24.524,17 -25.969,09 -27.456,55 -28.988,14 -30.564,82 -32.188,06 -33.859,24
Utilidad Neta 52.441,55 57.300,05 62.275,76 67.372,17 72.592,69 77.940,84 83.421,38 89.037,17 94.792,65 100.691,97
Depreciación 3.385,67 3.385,67 3.385,67 3.385,67 3.385,67 3.385,67 3.385,67 3.385,67 3.385,67 3.385,67
Amortización 1.053,64 1.053,64 1.053,64 1.053,64 1.053,64 1.053,64 1.053,64 1.053,64 1.053,64 1.053,64
Venta de Activo 0,00
Pago del Principal 84.358,21 -8.435,82 -8.435,82 -8.435,82 -8.435,82 -8.435,82 -8.435,82 -8.435,82 -8.435,82 -8.435,82 -8.435,82
Inversión Inicial -108.960,99
Inversión de Reemplazo -2.525,00 -2.525,00 -2.525,00
Inversión de Ampliación
Inversión Capital de Trabajo -31.636,04 31.636,04
Valor en Libros 41.793,44
Flujo de Caja del Inversionista -56.238,81 48.445,03 53.303,53 55.754,24 63.375,65 68.596,17 71.419,32 79.424,86 85.040,65 88.271,14 170.124,92
82
4.3.2. Evaluación financiera del proyecto
4.3.2.1.Criterios de Evaluación
1Van Horne, J & Wachowicz, J. (2002). Fundamentos de Administración Financiera. 11ma ed.
México. Pearson Educación.
83
4.3.2.1.3. Relación Beneficio Costo (R B/C)
En donde
- B/C > 1 implica que los ingresos son mayores que los
egresos y por tanto el proyecto es aconsejable.
- B/C < 1 implica que los ingresos son menores que los
egresos y por tanto el proyecto no es aconsejable.
84
4.3.3. Evaluación financiera del Inversionista
4.3.3.1.Criterios de evaluación
85
4.4. Análisis de Sensibilidad
Tabla 4.13
VARIACION
CONCEPTO VAN ($) TIR EVALUACION
AUMENTO DISMINUCIÓN
10,0% 183.752,50 69%
15,0% 114.305,13 27%
Ingresos NO SENSIBLE
23,0% 3.189,32 13%
24,0% -10.700,15 11%
20% 181.623,80 34%
30% 111.112,08 26%
Costos NO SENSIBLE
45% 5.344,49 13%
46% -1.706,69 12%
Elaborado por: Sylvia Brigitte Miño Alarcón
Fuente: Estudio de Campo
Escenario Optimista:
Debido a que el Gobierno actual se preocupa por las personas con
capacidades especiales emprenderá convenios con instituciones y
empresas que ofrecen terapias con el fin de ampliar el servicio para
86
personas con escasos recursos económicos, a través de subsidios en las
tasas de interés y bonos, incrementando la demanda e influyendo
positivamente en los estados financieros de la empresa.
Escenario Pesimista:
Se puede dar el caso de que el Gobierno aperture nuevos centros de
atención de calidad con fines gratuitos, provocando que varios clientes se
inclinen por la opción afectando a los ingresos de la empresa.
Por otro lado se puede dar un incremento en las tasas de interés,
afectando a la tabla de pagos e influyendo en los resultados económicos y
financieros de la empresa.
Tabla 4.13
ANÁLISIS DE ESCENARIOS
ESCENARIO ESCEANARIO ESCENARIO ESCENARIO ESCENARIO ESCENARIO TOTAL
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PESIMISTA BASE OPTIMISTA PESIMITA BASE OPTIMISTA PONDERACIÓN
VAN DE PROYECTO 145.556,45 322.647,25 455.463,42 21.833,47 161.323,63 159.412,20 342.569,29
VAN DEL INVERSIONISTA 147.505,72 329.094,85 464.909,91 22.125,86 164.547,43 162.718,47 349.391,75
TIR DEL PROYECTO 31% 51,28% 67% 4,59% 25,64% 23,31% 53,53%
TIR DEL INVERSIONISTA 46% 94,74% 133% 6,97% 47,37% 46,59% 100,93%
PERIODO RECUP. PROYECTO 4,81 2,66 1,65 0,72 1,33 0,58 2,63
PERIODO RECUP. INVERSIONISTA 3,63 1,45 0,89 0,54 0,73 0,31 1,58
RELACIÓN B/C PROYECTO 1,58 1,97 2,27 0,24 0,98 0,79 2,01
RELACIÓN B/C INVERSIONISTA 1,50 1,89 2,18 0,22 0,94 0,76 1,93
Peso de Ponderación 15% 50% 35%
87
CONCLUS IONES Y RECOM ENDACI ONES
88
5.2 Recomendaciones
89
BIBLIOGR AFIA CONSULTADA Y CITADA
México – Trillas.
? http://www.economia.unam.mx/sua/site/materia/sem4/proyectos/dudas.ht
ml
? http://www.supercias.gov.ec/Documentacion/Sector%20Societario/Marc
o%20Legal/LEY%20DE%20COMPANIAS.pdf
90
ANEXOS
91
Equipo:
Jáquimas Cuerdas
Peleros Sobrecinchas
Cinchon Montura
92
Cálculo de la Depreciación:
Rol de Pagos:
ROL DE PAGOS
Totales
Valor Total Aporte Décimo Décimo Fondos de TOTAL
Cargo Vacaciones Sueldo
Mensual Patronal Tercero Cuarto Reserva ANUAL
Mensual
Gerente 1.500,00 167,25 125,00 20,00 62,50 124,95 1.999,70 23.996,40
Secretaria - Recepcionista 800,00 89,20 66,67 20,00 33,33 66,64 1.075,84 12.910,08
Terapista 1.000,00 111,50 83,33 20,00 41,67 83,30 1.339,80 16.077,60
Especialista 1.000,00 111,50 83,33 20,00 41,67 83,30 1.339,80 16.077,60
Auxiliares / Palafreneros 600,00 66,90 50,00 20,00 25,00 49,98 811,88 9.742,56
Cálculo de Mantenimiento:
Mantenimiento
% Precio
Concepto
Anual Total
Mantenimiento Maquinaria 66,00
Rastra 0,030 66,00
Mantenimiento Equipo de Oficina 122,63
Computadora 0,025 37,50
Impresora/copiadora en red 0,100 80,00
Fax 0,025 3,13
Teléfono 0,020 2,00
Mantenimiento Muebles de Oficina 187,40
Sillas 0,020 7,00
Escritorio 0,020 9,00
Sala de espera 0,020 16,00
93
Muebles modulares 0,020 6,40
Archivador 0,020 77,00
Camilla para dispensario 0,030 72,00
Mantenimiento Equipos Equinoterapia 1.662,50
Atalajes completos 0,500 1.200,00
Cascos 0,350 350,00
Colchonetas 0,250 112,50
94