2 Ano La Medicina Tradicional

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LA MEDICINA DE LOS INCAS

Los incas practicaron una medicina tradicional basada en plantas medicinales y rituales
relacionados con la espiritualidad y la energía. Al principio los invasores españoles
atribuyeron estas prácticas a la brujería. Sin embargo, la eficacia de la medicina inca para
tratar los síntomas de las enfermedades hizo que se iniciará un estudio científico de las
plantas medicinales que utilizaron.

¿Qué tan avanzada fue la medicina inca?

 La medicina inca trató principalmente los síntomas de las enfermedades. Para ello
indagó los aspectos físicos del paciente. Sin embargo, también se interesaron por el aspecto
psicológico.
 Los incas también realizaron cirugías complejas como las trepanaciones craneanas.
Los instrumentos quirúrgicos fueron bastantes sencillos: la vilcachina (especie de jeringas) se
utilizó para realizar extirpaciones y el tumi (cuchillos) para abrir cráneos.
 Los incas desarrollaron una cultura preventiva a base de alimentos saludables, purgas
y rituales religiosos que, según su concepción, evitaban las enfermedades.
 Las principales medicinas fueron las plantas y diversos productos naturales. Una de
ellas fue la sagrada hoja de coca de los incas.

¿Cuáles fueron las enfermedades más comunes?

Los incas lograron tratar distintos tipos de enfermedades como trastornos respiratorios,
enfermedades del sistema inmunológico, gastrointestinales, problemas oculares y
hemorragias por heridas de guerra. Estas son las enfermedades más comunes que trataron
los incas:

 Acromegalia.
 La enfermedad de Basedow.
 La enfermedad de Carrión (la p/verruga peruana).
 La ceguera.
 La parálisis.
 Deformidades.
 La lepra.
 La uta.
 La sífilis.
 La leishmaniasis.
 La blastomicosis.
 El lupus.
 Las hemorragias.

¿Qué tratamientos médicos usaban?

 Las pobladores que sufrían los síntomas de alguna enfermedad acudían a los médicos
quienes eran personas conocedoras de anatomía y plantas medicinales.
 Según la cosmovisión inca, las enfermedades eran causadas por malas acciones, por
lo que el tratamiento también incluía ritos religiosos con el fin de ‘espantar’ el mal y reparar la
mala acción.
 Los rituales para ‘ahuyentar el mal’ y la enfermedad consistían en danzas con gritos
acompañados de frotaciones.
 Para aliviar el dolor los médicos incas utilizaban la hoja de coca. Para tratar la diuresis
utilizaron el estigma del maíz. Para bajar las fiebres usaron la quina. Para proteger las heridas
prepararon bálsamos con resinas de leguminosas. Para parar las hemorragias usaron la
corteza hervida del árbol de pimienta colocando emplastos sobre ellas así como mandíbulas
de algunas especies de hormigas (satura natural de insectos).
 Asombrosamente, los incas pudieron llevar a cabo transfusiones de sangre y pequeñas
amputaciones hasta complicadas cirugías del cerebro.

LAS PLANTAS MEDICINALES DE LOS INCAS

La medicina incaica tuvo sus orígenes en las plantas medicinales con remedios preparados
generalmente a base de hierbas con propiedades curativas específicas. Y es que existen
hierbas medicinales tanto en las regiones andinas como en las áreas costeras y selváticas.
Estas son algunas de las hojas y granos utilizados por los incas en su medicina:

 Hoja de coca – Analgésico fuente de vitaminas A, B1, B2, B3, C y E que también tiene
propiedades digestivas. Ayuda a limpiar el hígado y prevenir la osteoporosis. Para los incas
era una hoja sagrada que era utilizada solo por la élite y en las ceremonias religiosas de
sanación.
 Maca – Afrodisiaco, anabólico, revitalizante, reconstituyente, antidepresivo, sedante y
reforzador de fertilidad.
 Uña de gato – Se emplean las hojas, corteza y raíz como anti cancerígeno, para
reducir los efectos de la radioterapia y quimioterapia, contra la artritis, enfermedades
venéreas, antiviral, mordedura de serpiente, sarampión, antiinflamatorio y diurético.
 Ortiga – Diurético, cauterizante y anti-anémico debido a la presencia de los minerales,
estos minerales se concentran en los pelos de la planta, por ello se debe su acción irritante en
la piel cuando es aplicada sobre el cuerpo.
 Chanca de piedra – Para hacer infusiones contra la fiebre, dolencias del hígado y los
riñones.
 Sangre de grado – Se utilizan la corteza, hojas y látex como desinfectante, cicatrizante
para traumatismos, heridas en la piel, hemorragias, ulcera gástricas, etc.
 Hercampuri – Se emplea como purgante, antidiabética, diurética y anti-infecciosa;
reguladora del metabolismo y para reducir la obesidad.
 Quinua – Es un alimento nutritivo, además de una planta medicinal, posee propiedades
diuréticas, expectorantes y refrescantes. La semilla de esta hierba con leche aumenta la leche
de las paridas.
 Paico – Hierba aromática usada como anti diarreico, antiinflamatorio, digestivo,
carminativo, etc.
 Achiote – Se emplea en casos de inflamación prostática, infecciones urinarias, en
distintas afecciones al sistema urogenital y como regulador de la función renal.
¿Qué sucedía cuando el emperador inca estaba enfermo?

 La enfermedad del soberano inca representaba un suceso de gran importancia, no solo


para el propio inca sino para todo el pueblo. Se creía que esto traería peligros para todo el
imperio.
 Si bien los incas creían que una persona se enfermaba a causa de sus malas acciones,
esto no tenía correspondencia con el gobernador inca cuya enfermedad tenía causas
enigmáticas.
 El inca era tratado por un médico – curandero propio de la élite gobernadora. Además
se realizaban rituales de purificación en el Templo del Coricancha (Templo del Sol). En esta
ceremonia se concentraban un gran número de personas y guerreros quienes gritaban y
tiraban sus armas para ahuyentar a los malos espíritus. Luego se untaban papillas de maíz en
el rostro, armas, cuerpo y en todas partes para proteger el mundo de las enfermedades.
 Durante el año se realizaban distintas ceremonias para prevenir la enfermedad del
inca. Una de las más importantes se llevaba a cabo durante el equinoccio de primavera y
llevaba por nombre ‘Situa’.

¿Cómo se realizaban las trepanaciones craneanas?

 En el Perú, la trepanación craneana (agujereado del cerebro) fue llevada a cabo desde
el año 1,000 por la cultura pre-inca Paracas.
 Los incas perfeccionaron esta técnica al punto de lograr más del 80% de
supervivencias en los pacientes intervenidos (un mejor resultado que el que consiguieron los
estadounidenses durante la guerra civil, casi 400 años después).
 Los incas realizaban esta operación a personas que sufrían de heridas de guerra,
problemas de epilepsia, migraña o alguna dolencia de origen cerebral.
 Para anestesiar al paciente se utilizaban hojas de coca y alcohol a base de chicha.
Para cortar el cráneo se utilizó el cuchillo y la obsidiana (roca tipo vidrio). Para tapar la zona
intervenida se colocaba una placa de oro y vendajes de algodón.
 La medicina de los incas en la actualidad
 Los incas aprendieron a curar sus enfermedades mediante plantas naturales. Así, este
conocimiento fue pasando de generación en generación hasta nuestros días.
 Hoy, muchos de los pobladores andinos saben curar sus enfermedades y malestares
por medio de esta medicina tradicional herencia de los incas.
 En Cusco, por ejemplo, la medicina de los incas se sigue utilizando la hoja de coca
como analgésico. En muchos pueblos andinos se cree en el chamanismo como medio de
sanación a todo tipo de enfermedades, incluso padecimientos incurables.

ACTIVIDADES EN EL CUADERNO

1. ¿Consideras que la medicina de los incas fue avanzada? ¿Por qué?


-
2. Mediante un cuadro comparativo señala las principales enfermedades en el
imperio incaico y en la actualidad.
- Según el documento esta fueron la enfermedades
- - Diabetes
- - Obesidad
- - Influenza
- - Colesterol
- - Depresión
- - Varicela
- - Gastritis
- - Diarrea
- - Fiebre
-
3. Con sus propias palabras explica sobre las plantas medicinales de los incas
(con imágenes).
Hoja de Coca: Se utilizaba como una Aneticia para aliviar el dolor.
Previene las enferemedades cardiovasculares, combate el cáncer, elimina la depresión,
y también tine propiedades digestivas.
Hacer un resumen sobre las trepanaciones craneanas (texto e imágenes)

También podría gustarte