Práctica 4 - SNC
Práctica 4 - SNC
Práctica 4 - SNC
MATERIAL DE ESTUDIO
Para comprender mejor las funciones del cuerpo humano, se debe conocer la posición anatómica que es la que
se adopta en posición erecta con la cabeza, ojos y pies dirigidos anteriormente, los miembros superiores con las
palmas mirando anteriormente y los miembros inferiores con las puntas de los dedos de los pies dirigidas
también hacia delante.
1. PLANOS ANATOMICOS
Los planos corporales son superficies y divisiones imaginarias que dividen al cuerpo en diferentes secciones.
Los cuales son los siguientes: Plano Sagital, Plano Coronal o Frontal, Plano Transversal, Horizontal o
Axial y Plano Oblicuo.
2. TERMINOS DIRECCIONALES
Los términos direccionales son palabras utilizadas para explicar exactamente donde está situada una estructura
del cuerpo en relación con otra de forma clara y con pocas palabras.
A continuación, se describen los términos de orientación y direccionales de uno más común en anatomía:
Ventral, Dorsal, Superior, Inferior, Medial, Lateral e Intermedio.
El Encéfalo1 (del griego εν en, ‘dentro’, y κεφαλή kefalé, ‘cabeza’; ‘dentro de la cabeza’) es la parte del sistema
nervioso central de los vertebrados ubicada dentro del cráneo. Es el centro de control de: el movimiento, el
sueño, el hambre, la sed y de casi todas las actividades vitales necesarias para la supervivencia.
El encéfalo humano está conformado por: el cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo. Todas las emociones
humanas, como el amor, el odio, el miedo, la ira, la alegría y la tristeza, están controladas por el encéfalo.
También se encarga de recibir e interpretar las innumerables señales que le llegan desde el organismo y el
exterior.
La figura 57-2 muestra las áreas de la corteza cerebral que conectan con partes específicas del tálamo. Estas
conexiones actúan en ambas direcciones, desde el tálamo hacia la corteza y desde ella básicamente de vuelta a
la misma zona del tálamo. Además, cuando se cortan las conexiones talámicas, desaparecen casi por completo
las funciones desempeñadas por el área cortical correspondiente. Por tanto, la corteza opera en íntima
asociación con el tálamo y prácticamente puede considerarse una unidad con él desde el punto de vista
anatómico y funcional: por esta razón, el tálamo y la corteza juntos a veces reciben la denominación de sistema
tálamo-cortical. Casi todas las vías procedentes de los receptores y de los órganos sensitivos, y dirigidas hacia la
corteza, atraviesan el tálamo, con la excepción fundamental de algunas vías sensitivas del olfato.
Los estudios realizados con seres humanos han demostrado que las diversas áreas de la corteza cerebral
cumplen funciones independientes. La figura 57-3 ofrece un mapa de algunas de estas funciones según
quedaron determinadas mediante la estimulación eléctrica cortical en pacientes despiertos o durante la
exploración neurológica después de haber extirpado partes de la corteza.
Áreas de Asociación
La figura 57-5 también recoge varias áreas extensas de la corteza cerebral que no encajan dentro de las rígidas
categorías formadas por las áreas motoras y sensitivas primarias y secundarias. Estas áreas se denominan áreas
de asociación porque reciben y analizan simultáneamente las señales de múltiples regiones corticales tanto
motoras como sensitivas, así como de otras estructuras subcorticales. Con todo, hasta las áreas de asociación
presentan sus especializaciones.
Las áreas de asociación somática, visual y auditiva se reúnen entre sí en la parte posterior del lóbulo temporal
superior, representada en la figura 57-7, donde convergen los lóbulos temporal, parietal y occipital. Esta zona de
confluencia entre las distintas áreas de interpretación sensitiva está especialmente desarrollada en el lado
dominante del cerebro (el lado izquierdo en casi todos los diestros) y ocupa el lugar más importante entre todos
los elementos de la corteza cerebral con vistas a alcanzar los niveles de comprensión más altos del
funcionamiento cerebral que llamamos inteligencia.
Por tanto, esta región ha recibido diferentes nombres indicativos de su importancia prácticamente global: el área
interpretativa general, el área cognoscitiva, el área del conocimiento, el área de asociación terciaria, etc. El más
conocido es el de área de Wernicke en honor del neurólogo que describió por primera vez su especial
trascendencia para los procesos intelectuales. Después de una lesión grave en el área de Wernicke, una persona
podría oír perfectamente bien e incluso reconocer las diversas palabras, pero aun así ser incapaz de organizarías
en un pensamiento coherente.
Laboratorio Práctico
Nombre: ___________________________________ Cuenta: ______________ Fecha: _______________
Siguiendo las instrucciones brindadas por el instructor de laboratorio, se realizará la disección del encéfalo,
material proporcionado por los estudiantes, cerebro de vaca o cerdo. Se trabajará en equipo siguiendo las
siguientes indicaciones:
a. Colocar el cerebro en una bandeja
b. Desarrollar unos de los cortes anatómicos que se le asignara con el resto del equipo.
c. Encontrar las partes principales relacionadas al aprendizaje dentro del cerebro (área de Wernicke,
hipotálamo, tálamo, región cognitiva y área somato-sensitiva).
d. Realizar un corte dentro del cerebelo y realizar una placa fija para la observación en microscopio.
e. Proceder a los pasos para la preservación de una de las partes del cerebro.
f. En las gráficas siguientes, deberá explicar según el corte que realizó que partes sobresalientes del
cerebro fueron la que observaron y dar una definición de la o las partes de importancia en relación al
aprendizaje.
g. Dentro de la gráfica #2, encontrara una fotografía de un cerebro deberá explicar que corte tiene y que
parte corresponde a la asociación de las palabras y funciones motoras.
Grafica #1: Explicar que parte es la que corresponde el círculo rojo dentro de la gráfica y porque es importante
esta área del cerebro.
Escribir su explicación aquí:
Grafica #2: ¿Qué corte anatómico se realizó? Y Colorear que áreas corresponde a la asociación de las palabras y
las funciones motoras.
Escribir su explicación aquí:
INVESTIGACIÓN: Las siguientes preguntas deberán ser contestadas de forma investigativas, recordar siempre
tener al final su lista de las referencias en las cuales encontraron la respuesta a cada inciso. (Evitar utilizar
Wikipedia).
2. ¿Qué estructura del encéfalo nos permite agarrar un lápiz y escribir o atarnos los cordones de los zapatos?
3. Los golpes violentos en cierta zona de la cabeza pueden causar ceguera. ¿ De qué zona estamos hablando?
5. ¿Cuál es la importancia del área de Broca y el área de Wernicke? ¿En qué lóbulos cerebrales se encuentran y cuál
sería la repercusión del daño en estas áreas?
6. Investigue que es el hipocampo y su función en el proceso del aprendizaje. ¿Cuál sería la repercusión de un daño
en esta área?
CONCLUSIONES
1. ___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2. ___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3. ___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
_________________________________
DISCUSIONES
1. ___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________