6 Funcionamiento Del Cerebro Humano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNSAM – Carrera: Psicopedagogía - Cátedra: Biología

APUNTE DE CÁTEDRA – Compilación Prof. Silvia Estelrrich

Funcionamiento del Cerebro Humano


El cerebro humano constituye sólo el 2% del peso corporal y utiliza el 20% de la energía
que producimos. Su peso es de alrededor 1,36 kilogramos. El rasgo dominante es su
corticalización. A lo largo de la evolución, la estructura y función de la corteza cerebral se
fue complejizando. En todos los vertebrados se pueden distinguir dos tipos de corteza: la
arquicorteza (olfatoria) y la paleocorteza (hipocampal) Los reptiles y los mamíferos tienen
además, una neocorteza. En los mamíferos, el crecimiento y desarrollo de la neocorteza
desplazó a las otras cortezas hacia las regiones basales del cerebro. En los seres humanos el
desarrollo de la corteza es tan grande que eclipsa cualquier otra parte del cerebro.

Es una capa delgada y sumamente plegada. Los pliegues más profundos se denominan
cisuras y dividen al cerebro en lóbulos, los menos profundos se denominan surcos y dividen
a los lóbulos en circunvoluciones. La cisura más profunda es la cisura interhemisférica que
se observa en la parte superior del cerebro y lo divide en dos hemisferios. Ambos
hemisferios están conectados a través de una estructura denominada cuerpo calloso,
formada por una masa muy compacta de fibras mielínicas.

Cada hemisferio controla funciones somáticas, sensoriales y motoras en forma cruzada


(salvo algunas excepciones, cada hemisferio controla la mitad opuesta del cuerpo).

La cara externa de cada hemisferio presenta 2 cisuras: lateral (de Silvio) y central (de
Rolando), que a su vez dividen a los hemisferios en 4 lóbulos. Se denominan lóbulos
frontales, parietales, temporales y occipitales.

1
La corteza cerebral es una delgada capa de sustancia gris, formada por el cuerpo de las
neuronas, dispuestas en 6 capas bastante diferenciadas. Las fibras que nacen de ellas
establecen múltiples conexiones entre las distintas capas y zonas, lo que permite que una
señal que llega a la corteza se extienda y persista. A su vez, los impulsos eferentes que
surgen en un área de la corteza, pueden llegar por las conexiones a otras regiones.

Hasta la primera Guerra Mundial solamente se conocía la función de muy pocas áreas de la
corteza cerebral. Pero en esa época, soldados con heridas de bala en pequeñas zonas del
cerebro fueron estudiados sistemáticamente en busca de cambios funcionales cerebrales.
También, en años más recientes, neurocirujanos y neurólogos han documentado
cuidadosamente cambios en la función cerebral ocasionados por tumores u otras lesiones
específicas y los recientes avances en neuroimagen han permitido estudiar en sujetos
humanos vivos, la representación interna de los procesos mentales.

Observen en el gráfico siguiente las principales áreas funcionales de la corteza cerebral:

2
1- Área motora: se halla delante del surco central y ocupa la mitad superior del lóbulo
frontal. A su vez está dividida en tres segmentos: la corteza motora, la corteza premotora y
el área de Broca, las cuales están relacionadas con el control muscular.

• La corteza motora, localizada inmediatamente por delante del surco central, controla
la actividad voluntaria de los músculos esqueléticos de todo el cuerpo,
especialmente los músculos que se encargan de los movimientos finos, tales como
los del pulgar y demás dedos y los de los labios y la boca para hablar y comer y, en
grado mucho menor de los movimientos finos de los pies y dedos de éstos.
• La corteza premotora, localizada delante de la corteza motora, produce movimientos
coordinados que comprenden secuencias de movimientos de un músculo individual
o movimientos combinados de una cantidad de músculos diferentes al mismo
tiempo. Es en esta área en donde se almacena gran parte del conocimiento para
controlar movimientos diestros aprendidos, tales como los movimientos aprendidos
para desarrollar una actividad atlética.
• El área de Broca, localizada delante de la corteza motora en el borde lateral de la
corteza premotora, controla los movimientos coordinados de la laringe y la boca
para producir el habla. Esta área sólo se desarrolla en uno de los dos hemisferios
cerebrales, en el hemisferio izquierdo en alrededor de 19 de 20 personas, incluyendo
todos los diestros y la mitad del total de zurdos.

Observen en el siguiente gráfico la representación de la corteza motora y somestésica


(sensorial) en la corteza cerebral:

2- Área sensitiva somestésica: Las sensaciones somestésicas son aquellas provenientes del
cuerpo, tales como el tacto, presión, temperatura y dolor. Esta área ocupa casi la totalidad
del lóbulo parietal. Esta área está dividida en un área primaria y una secundaria. El área
sensitiva primaria es la porción de la corteza que recibe las señales directamente desde los
receptores sensitivos ubicados en todo el cuerpo. Por lo contrario, las señales dirigidas al

3
área secundaria son parcialmente procesadas en estructuras cerebrales profundas o en una
región del área primaria. El área primaria puede distinguir los tipos específicos de
sensación en regiones determinadas del cuerpo. El área secundaria, sirve principalmente
para interpretar las señales sensitivas, no para distinguirlas.

3- Área visual: ocupa la totalidad del lóbulo occipital. El área primaria detecta puntos
específicos de luz y oscuridad lo mismo que orientaciones de líneas y límites.
Estimulaciones eléctricas en el área visual primaria hace que las personas vean destellos de
luz, líneas brillantes, colores u otras imágenes simples. Las áreas secundarias interpretan la
información visual, por ejemplo interpretan el significado del lenguaje escrito.

4-Área auditiva: se localiza en los dos tercios anteriores de la parte superior del lóbulo
temporal. En el área primaria se detectan los tonos específicos, sonoridad y otras cualidades
del sonido. Estimulaciones eléctricas en esta área hace que la persona escuche un sonido
simple o un chirrido, pero nunca son escuchadas palabras o cualquier otro sonido
inteligible. Las áreas secundarias es en donde se interpreta el significado de las palabras
habladas, y porciones de estas áreas también son importantes para el reconocimiento de la
música.

5- Área de Wernicke: se localiza en la parte posterior de la zona superior del lóbulo


temporal, en el punto en donde se ponen en contacto tanto el lóbulo parietal como el
occipital con el temporal. Es aquí donde confluyen las señales sensitivas de los tres lóbulos
sensitivos. Es el centro de la comprensión de las palabras, tal como el significado de
oraciones e ideas, ya sean oídas, leídas, percibidas o, inclusive, generadas dentro del propio
cerebro. En consecuencia, la destrucción de esta área del cerebro provoca la pérdida
extrema de pensar. Esta área solo está bien desarrollada en uno de los dos hemisferios,
generalmente en el izquierdo. El desarrollo, unilateral del área de Wernicke, evita
confusión de los procesos del pensamiento entre las dos mitades del cerebro. En persona
diestras se desarrolla más el lado izquierdo (en alrededor un 95% de las personas, el
hemisferio izquierdo es el dominante).

Después de un daño severo en el área de Wernicke, una persona podría escuchar


perfectamente bien e inclusive reconocer diferentes palabras, pero sería incapaz de disponer
estas palabras en un pensamiento coherente. En forma similar, la persona sería capaz de
leer palabras a partir de una página impresa, pero no reconocer ninguna idea, es decir no
entendería lo que lee.

6. Área de asociación límbica: La mitad inferior del lóbulo temporal parece ser
principalmente de importancia para el almacenamiento a corto plazo de recuerdos, los que
persisten entre pocos minutos y varias semanas. Su función se relaciona con el
comportamiento, las emociones, la motivación y la memoria.

7- Área de asociación prefrontal: ocupa la mitad anterior del lóbulo frontal. Su función
está menos definida que la de cualquier otra parte del cerebro. Ha sido extirpada
(lobotomía) en muchos pacientes psicóticos para rescatarlos de estados depresivos. Sin
embargo pierden la capacidad de introspección, para concentrarse por períodos prolongados

4
y también para planificar el futuro. Así, esta área es importante para la elaboración del
pensamiento.

Entonces….sintetizando…

• Las áreas funcionales motoras y sensitivas poseen una región primaria y otra
secundaria.
• Las áreas primarias motoras envían conexiones directas hacia los músculos
específicos o reciben información desde los receptores sensoriales específicos. Las
áreas secundarias complementan el funcionamiento de las áreas primarias, efectúan
un reconocimiento del estímulo (gnosis de conciencia)
• Un tercer tipo de áreas corticales, las cortezas de asociación, integran información
motora y sensorial a través de conexiones intercorticales y con zonas subcorticales.
Elaboran estrategias de comportamiento y son el asiento de las grandes capacidades
intelectuales del hombre.

El modelo de "dominancia cerebral", que postulaba la existencia de un hemisferio cerebral


"dominante" y otro no "dominante", se ha reemplazado por el de "especialización
complementaria". Este modelo considera que los hemisferios son funcionalmente diferentes
pero se complementan durante el pensamiento sensorial. El hemisferio izquierdo se
especializa en los procesos de pensamiento lógico y analítico secuenciales; el derecho, en el
pensamiento sintético y en las relaciones visuales y espaciales.

PROCESAMIENTO E INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

La integración y la regulación de los procesos que ocurren en el cuerpo son posibles gracias
a la coordinación de todas las actividades encefálicas. La información se intercambia entre
distintas partes del encéfalo, mediante haces difusos de axones que forman redes y circuitos
integradores, como la formación reticular y el sistema límbico.

• La formación reticular

Es una red laxa de interneuronas que recorren el tronco cerebral. Está relacionada con el
estado de alerta y de conciencia. Sus interconexiones permiten al individuo permanecer en
estado de vigilia y alerta a los estímulos que provienen del ambiente. El ciclo vigilia-sueño
está regulado por el tronco cerebral y el hipotálamo. La vigilia es un estado en el que se
recibe, se procesa y se responde la estimulación ambiental. El sueño es un estado de
inconsciencia reversible (propio de las aves y los mamíferos), que en el humano comprende
varios ciclos de unos 90 minutos. En cada ciclo se alternan dos fases: el sueño de ondas
lentas y el sueño rápido (REM) La actividad onírica, los movimientos oculares rápidos y la
atonía muscular son característicos del sueño rápido.

5
Observen el gráfico

• El sistema límbico
Este sistema es una red de neuronas que comunican el hipotálamo con ciertas regiones
de la corteza cerebral y demás partes del encéfalo. Comprende el tálamo, la corteza
prefrontal, el prosencéfalo basal, la amígdala, el cuerpo mamilar y el hipocampo. Actúa
en respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. Está relacionado con la memoria,
atención, instintos sexuales, el apetito, las emociones (alegría, miedo, placer,
agresividad), la conducta.

Reacciona muy rápidamente con el sistema endócrino (hormonal) y el sistema nervioso


autónomo y al parecer, sin necesidad de mediar estructuras cerebrales superiores.

6
MEMORIA Y APRENDIZAJE

La memoria es la habilidad de almacenar y recuperar información sobre experiencias


pasadas, propias o ajenas. Se consolida en dos etapas: la memoria de corto plazo, de corta
duración, y la de largo plazo, que se establece luego de un proceso de consolidación y es
más o menos permanente.

Las amnesias pueden ser respecto al tiempo, retrógrada, si los recuerdos corresponden a
hechos ocurridos en el pasado, o anterógrada, si existe la incapacidad de establecer nuevas
memorias a partir de un momento dado. Según su contenido, las memorias pueden ser
declarativas (o explícitas), si el recuerdo de objetos y hechos que pueden ser narrados o de
procedimiento (o implícitas) si se trata de memoria motora, de habituación.

Se cree que el establecimiento de memorias se debe a cambios en los circuitos sinápticos y


en las respuestas de las neuronas a los estímulos. La estimulación constante produce
habituación, que consiste en un cese de la respuesta motora causada por una disminución
gradual en la cantidad de neurotransmisor liberado por las neuronas sensoriales. El
fenómeno opuesto es la sensibilización. Habituación y sensibilización son dos tipos
habituales en la vida diaria de aprendizaje implícito no asociativo. El aprendizaje asociativo
se observa en el condicionamiento clásico de Pavlov, que implica el aprendizaje de una
relación entre dos estímulos. Las alteraciones en la transmisión sináptica son críticas en la
memoria y en el aprendizaje. Se piensa que estas alteraciones dependen de cambios en las
células presinápticas y postsinápticas.

En la consolidación y el almacenamiento de la memoria parecen intervenir varias regiones


del cerebro humano.

• Un daño en el hipocampo afecta la consolidación de la memoria de corto plazo


(anterógrada) pero no afecta las memorias de largo plazo ya establecidas.
• La amígdala es la región donde confluye la información proveniente de distintos
sentidos y le da un "color emocional" a las memorias.

El hipocampo y a la amígdala reciben información a través de vías independientes desde las


distintas áreas corticales sensoriales, y envían a su vez por vías también independientes
información al tálamo y al cuerpo mamilar.

• Las neuronas del tálamo y del cuerpo mamilar conducen la información al


prosencéfalo basal y a la corteza prefrontal. Circuitos paralelos transmiten la
información procesada en la dirección opuesta, al parecer, en un proceso de
retroalimentación positiva. El daño infligido a cualquiera de estas estructuras da por
resultado la pérdida de la memoria y los detalles varían de acuerdo con la estructura
afectada. Por ejemplo, la pérdida de la memoria asociada con golpes típicamente
involucra daño en la corteza prefrontal, el tálamo o la porción posterior del
hipocampo.
• En algunos alcohólicos crónicos, se desarrolla un tipo de amnesia – el síndrome de
Korsakoff -que implica la degeneración del tálamo y del cuerpo mamilar.

7
• En la enfermedad de Alzheimer la pérdida de la memoria está asociada con
neuronas colinérgicas del prosencéfalo basal.
• La inflamación o la interrupción temporal del suministro de oxígeno al cerebro
pueden causar daño a la amígdala y a la porción anterior del hipocampo, lo que
también da por resultado la pérdida de la memoria.

En el prosencéfalo basal hay circuitos neuronales que son fuente de acetilcolina, un


neurotransmisor clave para los procesos de la memoria. También lo son estructuras como la
amígdala y el hipocampo. Estas vías se relacionan con la memoria declarativa, almacenada
en las cortezas de asociación. La memoria de "hábito" o "procedimiento" se relaciona con
las respuestas motoras automáticas a estímulos particulares y se almacena en diversos
circuitos sensoriales, motores (cerebelo) o emocionales (amígdala).

La memoria y el aprendizaje ocupan áreas grandes y difusas del cerebro, pero los circuitos
que controlan algunas de las llamadas "funciones superiores" humanas: lenguaje, gnosias y
praxias, están más o menos localizados en la neocorteza.

• El reconocimiento sensorial o gnosias es una capacidad de orden superior que


posibilita percibir o reconocer objetos mediante canales sensoriales.

La agnosia es la incapacidad para reconocer objetos y rostros mediante esos canales,


aunque éstos funcionen normalmente.

• Las praxias son sistemas de movimientos secuenciales, complejos y aprendidos;


tienen una intención que les da origen y están coordinados en función de un
resultado. No son instintivos, ya que requieren un aprendizaje social, como en los
casos de la escritura, la vocalización o la manipulación de herramientas.

Se denominan apraxias a las alteraciones de estas funciones.

• El lenguaje es una forma de comunicación netamente humana. Hace referencia a los


aspectos verbales y orales de la comunicación, a la prosodia (entonación y carga
emocional) y gestos durante el episodio de comunicación. Dos regiones del
hemisferio izquierdo conectadas entre sí, las áreas de Broca y de Wernicke, están
relacionadas con el habla. El área de Broca controla el aparato de fonación; la de
Wernicke, la coherencia y el significado del habla.

La afasia es el trastorno del lenguaje que se produce como consecuencia de una lesión o
daño cerebral. Puede ser un trastorno durante la adquisición del lenguaje en los niños o una
pérdida adquirida en los adultos. Se relaciona exclusivamente con el lenguaje oral.

Ya hemos visto que…

Aunque de apariencia similar, los hemisferios cerebrales se especializan en funciones


diferentes. Una de las más conocidas es la especialización del hemisferio izquierdo en la
mayoría de las personas como base del lenguaje verbal. En el hemisferio derecho se

8
encuentran localizadas la comprensión de los aspectos no verbales del lenguaje y de la
prosodia (fonética) y el ritmo de éste. Esto es así para el 95% de las personas diestras y el
70% de las personas zurdas, estando parcial o totalmente lateralizado en el lado derecho en
el resto.

El hemisferio izquierdo también se encarga de controlar la motricidad de los miembros del


lado derecho del cuerpo. Además, las zonas motoras se encuentran físicamente cercanas a
las del lenguaje, por lo que es común que algunos subtipos de afasia se acompañen de
hemiparesia (incapacidad para mover).

La causa de la afasia puede ser un accidente cerebrovascular, un trauma, una infección


cerebral o una neoplasia, una enfermedad degenerativa. Las afasias corticales (alrededor de
la cisura de Silvio) son las más comunes y se diferencian de las transcorticales en que en las
corticales, la repetición está alterada en grado variable.

Afasia de Broca (motora)

Se produce por lesión del área de Broca y adyacentes. Se caracteriza por la casi
imposibilidad para articular y el empleo de frases cortas (habla telegráfica), que son
producidas con gran esfuerzo y aprosodia, un habla no fluida (o de tartamudeo). Por
ejemplo, una persona con afasia de Broca puede decir, "caminar perro", pero en realidad
está tratando de decir que sacará al perro de paseo. La misma oración también podría
significar "¿usted saca al perro a caminar?", o "el perro salió caminando al patio",
dependiendo de las circunstancias. También suelen estar alteradas la denominación, la
lectura (alexia) y la escritura (agrafía). En la afasia de Broca la comprensión es mejor que
la expresión, aunque ésta puede estar alterada en distintos grados. Debido a ello, los sujetos
pueden ser conscientes de sus dificultades y frustrarse fácilmente por sus problemas de
lenguaje.

Suele acompañarse de paresia del hemicuerpo derecho.

Afasia de Wernicke (sensorial)

Se produce por lesión del área temporo-parietal de Wernicke. Se caracteriza por una
deficiencia en la comprensión y un habla fluida incoherente. Los individuos con este tipo
de afasia pueden hablar con oraciones largas (logorrea), que no tienen ningún significado;
agregan palabras innecesarias y neologismos y cambian unas palabras por otras
(parafasias). Esto hace que su habla alguna vez haya sido denominada como "de ensalada
de palabras". En algunos casos el número de sustituciones puede ser tan grande que hace el
habla ininteligible (jergafasia).

Los individuos con afasia de Wernicke tienen generalmente grandes dificultades para
comprender y entender el habla; incluyendo la propia y, por lo tanto, no son conscientes de
los errores que cometen al comunicarse (anosognosia).

9
En la afasia de Wernicke también suele estar alterada la repetición, pero la denominación
por confrontación visual suele ser normal. El grado de alteración de comprensión lectora es
muy variable, pudiendo en algunos casos llegar a utilizarse como método compensatorio en
la rehabilitación.

Estos individuos por lo general no presentan ninguna debilidad corporal porque su lesión
cerebral no está cerca de las partes del cerebro que controlan los movimientos.

Afasia de conducción

Se produce por una lesión del fascículo arqueado, que conecta el área de Broca y de
Wernicke. Su principal característica es una incapacidad para la repetición.

El habla es más fluida, que en la afasia de Broca, pero menos que en la de Wernicke.
Debido a esto se realizan muchas pausas en un intento de encontrar las palabras adecuadas.
Así, un paciente con afasia de conducción emite frases de 3, 4 y 5 palabras, una melodía
más o menos normal, con relativamente poco esfuerzo al hablar y buena articulación. No
suelen mostrar déficits sintácticos.

La comprensión del lenguaje oral es variable aunque fundamentalmente preservada. La


lectura en voz alta y la escritura están alteradas, pero la comprensión lectora suele estar
conservada.

No suele haber paresia del hemicuerpo en la fase crónica, aunque es común que la haya en
la fase aguda, recuperándose posteriormente. La afasia de conducción suele acompañarse
de apraxia.

Afasia global

Se utiliza dicho término para denominar el tipo de afasia en el que tanto la comprensión
como la expresión están alteradas, compartiéndose por tanto rasgos de la afasia de Broca y
de la afasia de Wernicke. Se produce generalmente por la interrupción temporal del riego
sanguíneo en la arteria carótida media.

En un primer momento suele aparecer un mutismo total, pasando luego a cierta


verbalización. Estas verbalizaciones suelen ser esterotipias verbales repetitivas y pueden
presentarse como sílabas sueltas (por ejemplo, el paciente puede que diga únicamente "ta ta
ta ta") a las que se dota de entonación e inflexión expresiva o palabras o frases sencillas
completas.

La comprensión, aunque permanece siempre muy deficitaria, puede recuperarse más que la
expresión, evolucionando tras la recuperación (especialmente con rehabilitación) a una
afasia de Broca grave. Esta característica es la que aconseja que la rehabilitación en este
subtipo se dirija a una mejoría de la comprensión, pese a que en muchos casos los
familiares están más preocupados por la expresión.

10
Observen los siguientes gráficos

La alexia es la pérdida de la capacidad de leer, cuando ya fue adquirida previamente.


Generalmente va acompañada por la pérdida de la destreza en la escritura (agrafía), aunque
la persona puede hablar y entender la lengua hablada.

La dislexia es la dificultad en la lectura que imposibilita su comprensión correcta.

11
Las investigaciones muestran que los niños se recuperan mejor que los adultos tras una
lesión cerebral, lo que confirma la hipótesis de que el hemisferio derecho de los niños
puede tener capacidades para realizar las funciones del lenguaje cuando el hemisferio
izquierdo está dañado, porque en realidad la causa de todas las alteraciones anteriores en la
infancia está estrechamente relacionada con disfunciones fisiológicas en el cerebro. La
característica más común de todos estos trastornos del lenguaje es una dificultad para
secuenciar correctamente letras, sonidos o movimientos. Se recomienda la enseñanza
terapéutica que comience por ejercicios sencillos de unión de letras (de una consonante
seguida por una vocal) y más tarde, cuando el niño domine este proceso, deberían
introducirse ejercicios más amplios y que requieran secuencias auditivo-vocálicas.

La agrafia es la pérdida de la destreza en la escritura debido a causas traumáticas,


independientemente de cualquier perturbación motora.

La disgrafía es un déficit en la escritura y es considerada una variante de la dislexia.

La anomia es un transtorno del lenguaje que se caracteriza por la incapacidad o dificultad


de reconocer o recordar nombres de las cosas. Un síntoma del mal de Alzheimer es la
anomia.

La negligencia o síndrome de inatención, es el trastorno de la atención más ampliamente


estudiado. Se caracteriza por la incapacidad del paciente para orientarse o responder hacia
un estímulo que se presenta en el espacio contralateral al lugar de la lesión cerebral. De esta
manera, el paciente con negligencia ignora los estímulos existentes a un lado u otro de su
campo visual, espacial o incluso corporal. La heminegligencia puede ocurrir tras lesiones
derechas o izquierdas, pero las lesiones que afectan al lóbulo parietal derecho provocan
síntomas más frecuentemente y mucho más severos que lesiones homólogas en regiones
izquierdas. Una explicación a esta circunstancia es que mientras el lóbulo parietal izquierdo
es responsable únicamente del procesamiento atencional del lado derecho, el lóbulo parietal
derecho contribuye a la atención de ambos hemicampos. Por este motivo las lesiones
derechas suelen ser más discapacitantes, ya que el procesamiento de la atención a uno y
otro lado se ve íntegramente afectado. A pesar que la sintomatología del síndrome de
negligencia aparece de manera abrupta y llamativa el pronóstico es bueno; en general los
signos de negligencia tienden a remitir con el tiempo, aunque aproximadamente un tercio
de los pacientes no logran recuperarse totalmente.

La negligencia es un déficit multimodal y puede afectar a una o todas las modalidades


sensoriales, a la conducta motora, e incluso a representaciones internas.

Bibliografia:

-Aljanati, D.; Wolovelsky, E.; Tambussi, C. (1997). “Los códigos de la vida”.


Ediciones Colihue. Buenos Aires.
-Curtis, H; Barnes, S; Schnek, A; Flores,G. (2006). Invitación a la Biología. 6° edición.
Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires.
-Kandel, E. R. (1996). Neurociencias. Ed. Alianza.

12
13

También podría gustarte