El Folklore Peruano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

EL FOLKLORE PERUANO

Hoy en día el folklore peruano es variado y abundante, pero es admirado en


sus diversas formas ya sea en sus costumbres antiguas. Es visitado por
muchos extranjeros. El Perú es un país privilegiado como pocos en el mundo,
pero su folklore no ha sido estudiado en forma completa.

El folclore se expresa en diversas expresiones


tales como el baile de la candela, el huayno y
la zamacueca. Así, las danzas de la
sierra, representa hechos
históricos y religiosos, donde se
mezcla lo indígena y lo español;
los danzantes están cubiertos
con máscaras para ridiculizar a
autoridades españoles. Ellos bailan no
solo en las fiestas patronales sino en
diversas celebraciones en la actualidad como en los
carnavales, en aniversarios importantes, etc.

Los pregoneros forman parte del folklore limeño, son ambulantes que
ofrecen y ala vez compran mercancía, anunciando su presencia por las calles,
difundiendo sus diversos productos. Su horario no variaba porque ellos
salían en cualquier momento, o lugar. Eran llamados también periodistas en
formación, quienes recogían información de cualquier tipo formando parte
del sistema de comunicación, difundiendo ordenanzas, leyes, ofreciendo o
comprando productos.

Los principales pregoneros eran la leche que


era de origen nativo y vendían leche fresca
traídas en las mulas montadas; la tisanera
es una mujer negra de mayor de edad,
obesa que llevaba una canasta en su cabeza.
El panadero un vendedor nativo se dedicaba
a repartir el pan caliente montado en una
mula y el guardador era negro, repartía
agua pura y fresca traídas de los pozos para
las personas sedientas. Hoy en día los
pregoneros sigue informando o vendiendo
pero de forma más avanzada y más precisa.

El toque de campana es un sistema


informativo con lenguaje antiguo que cada
comunidad lo entendía. El toque de campana
forma parte de la historia de la comunicación en el siglo IV, por parte de la
iglesia católica, adopta esta costumbre como alarma ante peligros, victorias
o como una comunicación para los pobladores. Actualmente, las campanas
limeñas siguen sonando pero es difícil escuchar sus tañidos debido al ruido
de la ciudad.
Aunque a las seis de la mañana cuando la ciudad no ha despertado
plenamente, es posible escucharlas, con sus tañidos llaman a los fieles y
cumplen con antigua tarea de convocatoria. Este sistema informativo sigue
existiendo en poblados más que todo en las iglesias católicas hoy en día.
Nuestro país en una maravilla ya que con su folklore peruano es importante
para reconocer nuestras diversas costumbres. Es una parte fundamental
para nuestra diversidad.

Grupo: UNION1

1
Presentado por: Cinthia Torres Quispe y fabrizzio Cuáquera Escalante

También podría gustarte