Proyecto de Aplicación Gestión de Riesgos
Proyecto de Aplicación Gestión de Riesgos
Proyecto de Aplicación Gestión de Riesgos
1
Proyecto de Aplicación Gestión de Riesgos
2
3
Cuestiones:
1. ¿Qué haría usted para tener un mayor control sobre las personas?
Buscar medidas para minimizar los atrasos, los que son injustificables, implementar
sanciones a los subcontratistas.
4
que deben tomar el servicio, teniendo en cuenta lo anterior la estrategia más adecuada
es MITIGAR, la cual consiste en hacer más pequeña la amenaza, reduciendo su
probabilidad de ocurrencia o impacto, por lo tanto se busca adoptar acciones
tempranas, el cual resulta más fácil que reparar el daño ya ocurrido. Con esta
estrategia se busca escoger un proveedor estable, pero como el proyecto es grande se
decidió dejar 11 proveedores principales y otros 36 quienes tienen equipos de trabajo
numerosos. Como es imposible reducir el número de proveedores, es necesario que
el director del proyecto le exija a cada proveedor un seguro, donde se garantice un
trabajo integro en el cual evite algún riesgo a los usuarios, donde deban colocar el
material el lugares fuera de riesgo, adicional a esto llegaría a un acuerdo de que los
trabajadores tengan diversos turnos para que no se acumulen los trabajadores con los
usuarios y si es preferible hacer los trabajos en horas de la noche o mañana ya que a
estás horas el flujo de usuarios es menor y no habría riesgo en las personas. Con
respecto a los usuarios se tomaría la decisión de que estos no se pueden quedar en la
terminal salvo casos extremos esto evitando una demanda de personas que puedan
resultar con afectaciones de salud
2. ¿Qué haría usted para tener un mayor control sobre los cambios en el presupuesto?
5
saber si es viable o no realizarlo. Como bien se sabe en el proyecto existen problemas
que generan un desfase en el presupuesto, actividades que se pueden llevar a cabo sin
tenerlas dentro del control de actividades que generen un sobre costo al presupuesto
inicialmente pactado dentro del proyecto. En este caso los cambios existentes en el
presupuesto generaron cambios en el proyecto, impactando directamente al proyecto
original. De esta manera la forma de tener más control sobre los cambios en el
presupuesto se base en el registro de riesgo donde se planifica un coste estimado de
cuanto podría costar si se llegase a generar el riesgo, se asume que en diversos
proyectos se puede manejar un presupuesto extra el cual esta netamente destinado al
uso si el proyecto se ve afectado por eventos negativos, si no se tiene este fondo para
el riesgo el proyecto pasa a no ser rentable dado que no se protegió el presupuesto
inicial.
Mantener una revisión periódica de las actividades que se han realizado según el
cronograma y que estas cumplan con el costo pactado para cada una de ellas, esta
actividad permite asegurar el consumo del presupuesto logrando que este sea óptimo.
Adicional a esto: es esencial examinar los recursos y habilidades de cerca para
asegurarse de que los primeros están siendo plenamente utilizados y que la asignación
de recursos es la óptima. Tanto el presupuesto como el control financiero del proyecto
deben ser gestionados de manera proactiva. Llevar un control firme sobre el
presupuesto de un proyecto asegura que se mantiene dentro de la previsión establecida
desde el principio, reduciendo la posibilidad de aparición de sorpresas desagradables
3. ¿Qué haría usted para tener mayor control sobre los riesgos que pudieran impactar en
el proyecto? Sobre todo, los relativos al amianto y a los eléctricos.?
6
Sobre el riesgo del amianto, el equipo del proyecto, subcontratista e incluyendo a los
profesionales del área de seguridad y salud en el trabajo, revisaran todas las opciones
y riesgos, y se implementará una zona hermética debajo de la cubierta contaminada
protegiendo y asilando dicha zona, posteriormente se contratará una empresa
especializada en el tema para el retiro del amianto. A partir de ello se implementa
una evaluación y gestión de riesgos.
7
cambiar toda la instalación eléctrica del edificio, se aconseja que inicien por las zonas
menos concurridas, delimitando la zona, evitando el riesgo de perjudicar a los
usuarios. Al mismo tiempo colocar letreros o informes donde los usuarios puedan ver
estos y sepan que están haciendo modificaciones y deben tener cuidado. De esta
manera se tendría un poco de control a los posibles riesgos que presenta el proyecto.
8
REFERENCIAS
Bassett, Maria Jose Barrantes. Estudio de caso: administración del riesgo aplicada a
un proyecto carretero. Universidad iberoamericana. México.
Hernández, Neysis, Leyva, Maikel y Cuza, Betsy. Modelos causales para la Gestión
de Riesgos. La Habana : Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 2013, Revista
Cubana de Ciencias Informáticas, Vol. 7, pág. 4. ISSN: 2227-1899.