Pia Sap3ra
Pia Sap3ra
Pia Sap3ra
Introducción a los
negocios Logistic Jomy
Lic En Administración
Semestre: 6° Grupo: EJ
Maestro: Aurora Leal Cepeda
Alumno:
Arzate Poe Sergio 1950433
INTRODUCCION 3
LOGISTICS JOMY 4
CONCLUSION GENERAL 28
BIBLIOGRAFIA 29
2
INTRODUCCION
3
LOGISTICS JOMY
Giro: Transporte
Tamaño de la empresa: Microempresa
Actividad: Nos encargamos de almacenar y movilizar
mercancía de un lugar a otroya sea localmente o a
cualquier parte de México, brindándole al cliente
confianza por medio de nuestro equipo de ventas y la
línea de servicio al cliente en el caso de llegar a
presentarse algún problema imprevisto en el
transcurso del envió, garantizando seguridad de que su
paquete llegará en el tiempo acordado y en buen
estado.
4
A) IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICAEN LA
MIPYMES
5
A través de un análisis con una metodología basada y validada como un mecanismo
adecuado para evaluarlas por parte de CANACINTRA realizado a 20empresas, muestra
como resultado que la gráfica que se presenta a continuaciónmuestra las calificaciones
promedio obtenidas después de la auditoria en cada una de las áreas funcionales de las
diferentes empresas.
6
importantes reconocer que la mayoría de las empresas
logran con mucho esfuerzo que sus productos tengan un
nivel de calidad aceptable en su mercado y cumplan con las
expectativas de susclientes, lo cual es efectuado con
elevados reprocesos y desperdicios en algunos casos,
además de mostrar baja productividad, aun cuando no
tienen en general una planeación estratégica, lo cual, les
permite seguir operando pero con muchas oportunidades de
mejora.
-(Aviña, 2021)
➢ Recursos limitados,
➢ Ausencia de personal adecuado,
➢ Endeudamiento excesivo,
➢ Inadecuado manejo de costos,
➢ Bajo nivel de ventas,
➢ Poco capital para invertir,
➢ Opciones adecuadas de financiamiento,
➢ Falta de estrategia o administración adecuada.
7
Según una investigación realizada por Larrañaga-Moreno, Mayanyn & Ortega-
Flores, María Teresa los procesos de certificación fuerzan a las empresas a tenercierta
estructura, cuando se menciona que la mitad de las empresas hoteleras hanpasado por
este proceso, se puede concluir que al menos cuentan con las bases de la planeación
estratégica. Se muestra en la Figura 1, cuáles son las certificaciones que poseen los
hoteles. Cabe mencionar que algunas empresas cuentan con más de una certificación.
8
empresario, se facilita y se logra elcompromiso de los empleados.
De cada 10 empresas familiares que pasan a una segunda generación, siete mueren
en el camino. Solo un 30% tiene la oportunidad de recibir el patrimonio empresarial del
fundador. La transición de la empresa será́ exitosa y armoniosa solo si se toman las
precauciones necesarias. El fundador debe tener muy presente que la mala elección de
su sucesor podría acarrear no solo la disoluciónde la empresa, sino también el
desmembramiento familiar
9
La sucesión representa la verdadera prueba de fuego para la empresa familiar por
desgracia, muchos empresarios no la planean y eligen con tiempo a sus sucesores. La
clave para que la empresa familiar pueda perdurar en el tiempo, y consolidarse como
empresa, es con un proceso de preparación de los sucesores de cuatro aspectos:
Los fundadores son más emprendedores que los sucesores y es más probable que
estén ligados emocionalmente al negocio. En la empresa la base de las relaciones
debería ser formal, es decir, entre profesionales. Parece que la familia yla empresa se
contraponen. La zona de conflicto se presenta entre las decisiones que se toman como
familia y la empresa. Como zona de conflicto puede ser la creación de vacantes y/o
puestos claves, la remuneración entre los miembros de la familia.
A pesar del hecho de que el conflicto entre generaciones es previsible en empresas
familiares, no se justifica la ausencia de planificación, ya que ese es el mejor camino
para minimizarlo.
La sustitución programada se produce cuando, por edad, pactos u otro tipo de factores,
el Consejo de Administración conoce la fecha de la futura salida del CEO. En este caso
lo mejor es una programación de la salida, el establecimiento de un Plan de Sucesión,
su puesta en marcha con anticipación y su ejecución en los plazos determinados.
Siendo este el caso más recomendable, ya que probablemente es el que menos
interfiere en la propia gestión, es el que despiertamenos interés, precisamente por la
sensación de normalidad que transmite. Para llevar a cabo una sucesión de este tipo, la
decisión tiene que estar meditada, ajustada a un calendario, la empresa ha de hacer el
esfuerzo de disponer y preparar a una persona para, en un plazo pactado, darle la
máxima responsabilidad de la misma
10
Los atributos deseables de los sucesores de empresas familiares son seis:
11
familia.
Los siguientes 6 pasos sirven para tener éxito en un plan de sucesión familiar:
- (Cano,2020)
12
La NOM-035 se aplica a aquellas organizaciones que no estén en cumplimiento con la
normativa y que a su vez incurran en conductas que impliquen algún riesgopara la
salud.
La NOM-035 se centra en la responsabilidad que la empresa tiene que ejercer ante sus
trabajadores, esto para mantener siempre un entorno organizacional de forma favorable
el cual promueva el bienestar de sus trabajadores. Por lo tanto, laNOM-035 viene
siendo una regulación para prevenir diversos trastornos en los trabajadores de la
organización, como lo serian el estrés, la ansiedad, insomnio odepresión, los cuales se
generan a causa de las condiciones de trabajo.
13
➢ Sentimiento de pertenencia
➢ Mejor imagen
➢ Mayor credibilidad
14
D) ENCUESTA DE CALIDAD DE SERVICIO
1 2 3 4 5
15
Se selecciono el cuestionario SERVQUAL ya que creemos que es el más interactivo y
que puede hacérsele menos pesado al cliente al momento de contestarlo, ya que
simplemente consta de escoger del 1 al 5 una calificación dependiendo cuál sea la
pregunta y la ponderación que cree mejor el cliente asignar a su propia experiencia,
además las respuestas son fáciles de analizar. La encuesta plantea opciones de mejora
y reduce las discrepancias que puedan existir, obteniendo opiniones de los clientes y
empleados sobre el servicio,niveles de desempeño, comentarios, sugerencias,
expectativas, niveles de satisfacción, necesidades y calidad en el servicio.
16
mucho más cercana que empleando otras vías de contacto como el email o la típica e
invasiva llamada telefónica.
3. Los clientes pueden ponerse en contacto de muchas maneras; teléfono, correo
electrónico, formulario web, a través de un comentario en el blog dela empresa.
1. Entender sobre las redes sociales: El principal error que cometen las empresas
cuando quieren entrar al mundo de las redes sociales es conocerque son las redes
sociales, para que sirven, beneficios y riesgos. Muy pocas empresas tienen el paso
de conocer y estar bien informados sobre estas herramientas, así que para ellos es
como entrar en un universo desconocido, pero donde desean buscar el máximo de
los beneficios.
2. La falta de un plan y objetivos: Desarrollar una estrategia para redes sociales es algo
básico que debe tener la empresa antes de empezar con estas herramientas. El plan les
17
servirá para saber porque, para que quierenestar en las redes sociales y objetivos de la
empresa, si la empresa no posee esto los resultados serán muy aleatorios.
3. Las empresas solo quieren vender, no interactúan: Algo que hace
características a las redes sociales es que se tienen para interactuar y las empresas
deben entender que sirven para relacionarse con los clientes a través de
conversaciones, de la entrega de valor, de la generación de dinámica con la
comunidad, no solo es de promover y buscar que compreno soliciten el producto o
servicio, primero se debe posicionar la marca y luego el mercado comprara.
4. Usan los medios sociales como medios tradicionales: La mayoría de las
empresas quieren usar las redes sociales como si fueran periódicos, la radio, la
televisión o las revistas, con mensajes unidireccionales, como si setratase de
medios tradicionales y se usan de otra forma.
5. No escuchan al mercado: Las redes sociales son una de las mejores opciones
para generar lealtad, pasión y voceros para la marca, porque siempre las personas
que las integran se están expresando sobre lo que lesgustaría saber, lo que quieren
recibir, como se sienten, las preferencias, que piensan hacer, entre otros miles de
cosas. Es necesario estar atento y escuchar al cliente para saber con qué fin se
usará las redes sociales y así obtener beneficios.
6. Las redes sociales son aisladas de la empresa: Cuando las redes sociales están
aisladas y separadas de todo el procedimiento de la empresa tienden a fracasar.
Este es un factor y una falla muy grave y común en las empresas, en la mayoría de
los casos entran a redes socialescomo lo son Facebook y Twitter, colocan el logo en
la primera página, pero dejan que siga sola sin estar conectada con el resto de la
compañía. Para evitar que esto pase se debe hacer como parte de la estrategia que
el área de redes sociales este integrada en la empresa, a nivel de objetivos de
negocios, de procesos y todo lo que sea necesario esto producirá un adecuado
aprovechamiento de la oportunidad de mercado.
7. No ser realistas: Las redes sociales son una gran herramienta para ayudar en la
reputación de la empresa y aumentar la visibilidad, pero se debe tenerclaro que no se
puede caer en la trampa y no se puede pensar que un perfilva a llegar enseguida y que
la comunidad crecerá rápidamente, al contrario,en internet es mejor ir lento pero seguro.
18
8. Dejar a cualquiera encargado de las redes sociales: Es cierto que cualquier persona
puede tener una cuenta de Facebook o en Twitter, pero no todo el mundo está
capacitado para manejar las cuentas de una empresa porque se necesitan de ciertos
conocimientos, habilidades y cualidades para manejarlas. Los errores en las redes
sociales son fatales ylas consecuencias son grandes, por lo tanto, es mejor dejar el
trabajo en laSocial Media en manos de expertos o personas que sepan cómo hacer su
trabajo en esta área.
La planeación estratégica es una técnica que permite establecer sinergias entre todos
los componentes de un sistema, ya sean del sector industrial o el empresarial. Ayuda a
definir el rumbo y alcanzar los objetivos trazados. En principio, la planeación estratégica
permite visualizar el entorno interno y externode los sistemas, destacar cuáles son las
fortalezas y debilidades reales para construir una ruta a seguir para aprovechar las
oportunidades, y eliminar las amenazas.
Cada día actualmente debido a los constantes cambios a los que las empresas seven
sometidos, se hace más necesaria una Planificación Estratégica. Únicamente gracias a
esta las organizaciones podrán lograr con éxito los objetivos que se planteen y hacerse
sustentables en el tiempo ya que son las decisiones que la empresa determina y revela
sus objetivos, propósitos o metas, produce las principales políticas y planes para
alcanzarlas y define la gama de negocios que laempresa debe seguir, el tipo de
organización humana que es o tiene la intención de ser, y la naturaleza de la
contribución económica y no económica que pretendehacer a sus accionistas,
empleados, clientes y comunidades.
En un mercado tan abierto y competitivo como el sector del autotransporte,
continuamente entran y salen empresas, por la falta de claridad en su planeación
estratégica y en su logística operativa.
19
El proceso de dirección estratégica es dinámico y continuo porque en cualquier
momento un cambio de los componentes importantes del modelo podría obligar un
cambio en uno o en todos los demás componentes; por ejemplo, un cambio en la
tecnología podría representar una opción relevante, por tanto, implicaría reformular los
alcances de los objetivos anuales; o el cambio constante del precio de los insumos
podría implicar un cambio en la política tarifaria.
AMENAZAS FORTALEZAS
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
20
J) ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA PLANEACION ESTRATEGICA ENLOGISTICS
JOMY?
Logistics Jomy considera que contar con un plan de acción pondrá a la empresaun
paso adelante y le ayudará a lograr los objetivos o metas propuestas por la misma.
Logistics Jomy siempre trata de alcanzar el éxito y para que esto suceda es necesario
que cuenten con un plan de acción, dicho plan es la pauta que definirá el camino para
lograr sus objetivos, tanto los de corto como los de largo plazo, entodo esto lo más
importante es que el plan contenga las acciones puntuales y queestén enfocadas en
lograr los objetivos que están establecidos.
En cualquier organización entre ellas Logistics Jomy los recursos son limitados, por lo
que se debe hacer un uso correcto y eficiente de ellos, especialmente en cuestión del
tiempo, pues no debe de existir algún tipo de desperdicio ya sea material o humano,
para evitar esto se debe planear como utilizarlos para que así sean más eficientes y
productivos, como resultado se obtendrán productos o un servicio de alta calidad con
un costo bajo y esta es una ventaja competitiva para laempresa.
Logistics Jomy considera que contar con un plan de acción pondrá a la empresaun
paso adelante y le ayudará a lograr los objetivos o metas propuestas por la misma.
Aumenta la satisfacción laboral al dar sentido y propósito a cada individuo al permitirle
entender la importancia de su trabajo para el cumplimiento de la misión yla visión de la
empresa, establece una diferenciación y evita la convergencia competitiva porque no se
rige por una visión estructuralista en las que las reglas del mercado están definidas y
son inamovibles, además permite tomar mejores decisiones pues las basa en la
información, en el análisis y en la interrelación de los datos, y por ultimo incrementa la
eficiencia operacional pues ayuda a priorizar aquellas operaciones que son cruciales
para el cumplimiento de los objetivos y permite identificar aquellas que no son
indispensables.
Una amenaza hacia la empresa seria la entrada de nuevos competidores y de losque
ya se encuentran en el mercado, así como una debilidad sería el tiempo de realización
de un pedido, ya que en ocasiones puede demorar más de lo establecido.
21
K) BENEFICIOS DE LA PLANEACION ESTRATEGICA
4. Mejor uso del tiempo y los recursos: Todas las organizaciones tienen límites en
cuanto a tiempo, recursos financieros y recursos humanos. La planeación estratégica
puede determinar cuál es la mejor manera de disponer de esos recursos y de sacarles
el mejor provecho. Desde esta perspectiva, es necesario que todos los gastos de la
organización sean evaluados para determinar de qué manera estos contribuirán a
22
alcanzar losresultados clave.
23
6. Presupuestos generalistas: Para implementar los proyectos propuestos en la
planificación estratégica, es necesario tener especial cuidado con loscostos que deben
estar dentro del presupuesto. De lo contrario, hacer un plan de acción que no se ajuste
a los ingresos de la empresa será frustrante y alterará el calendario. Es importante
recordar que los recursosno son solo financieros, sino también humanos y estructurales
M) PROPUESTAS DE MEJORA
1. Optimiza el proceso
Aunque parezca fácil mostrar una fecha estimada de envío y de sentido común,aún
sigue siendo una característica que falta en muchas tiendas en línea.
Sin fechas de entrega, realmente no puede tomar una buena decisión. Si tiene un
presupuesto limitado excluiría la opción nocturna, podría decidir comprar en otro lugar o
elegir un artículo menos costoso.
3. Enviar notificaciones del envío
Para el cliente es indispensable tener un seguimiento constante como por ejemplolas
notificaciones al correo electrónico.
Los correos electrónicos de notificación de envío generalmente no son un gran
problema cuando llegan. Así cuando el cliente un puede echarle un vistazo y eliminarlo.
24
Tal vez lo deje en su bandeja de entrada. Pero la mayoría de esos correos reciben
poca atención. Pero si ese correo electrónico de notificación de envío no aparece en
absoluto, ese cliente puede llamar al vendedor, creyendo quealgo salió mal
4. Ofrece actualizaciones de SMS
Al igual los mensajes de texto son un más accesibles al momento del seguimiento,el
cliente lo puede tener más al alcance que un correo electrónico, por ejemplo:
Los mensajes de texto, que se conocen más formalmente como SMS, son
increíblemente populares. En un día típico, los usuarios enviarán y recibirán más de 2
mil millones de mensajes, de acuerdo con mi loca suposición. Lo que es máscierto, los
segmentos de clientes prefieren los SMS a los correos electrónicos.
5. Ser organizado
Aunque este punto se dé por sentado y parezca obvio, es importante recordarlo. Nada
funcionará bien si antes no se lleva a cabo un buen plan de organización. Como por
ejemplo llevar una lista de tus proyectos y plazos de entrega, te ayudaráa cumplir con
los tiempos establecidos, etcétera para así llevar un buen seguimiento con los envíos y
evitar problemas con la paquetería
6. Obtener información sobre las necesidades del cliente
Conseguir datos sobre lo que el cliente desea, te permitirá estar preparado paradar
respuesta a cada uno de los elementos que intervienen en el proceso de producción.
También estar informando constantemente al cliente sobre lo que sucede, ya que los
hace sentir que los tomamos en cuenta
25
O) COTIZACIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
Programa de reciclaje
26
P) COTIZACIONES DE MARKETING
Redes Sociales
27
CONCLUSION GENERAL
Tras el análisis, pude concluir que gracias a este proyecto integrador logré comprender
lo importante que puede ser una pyme dentro del mercado y más los factoresque conlleva
tener una y saber mantenerla, es por eso que dentro de este proyecto aprendí a como
una pyme en especial a la que investigué necesitan de un gran personal, y sobre todo
tener una gran visión y planeación.
Cada uno de los puntos que mencioné son fundamentales para que la empresa se
pueda dar una idea de cómo funciona el día y que quiere el cliente, desde el marketing
digital hasta los beneficios que tiene su pyme en específico en México, su economía
circulante, la importancia de responsabilidad social en su negocio, entre otras, este
trabajo me dejó mucho aprendizaje porque previo a la evidencia comprendía muy poco
todos estos datos e información.
Como bien sabemos, una pyme es de gran importancia para la economía mexicana, y
este sector actualmente es un gran generador de empleos, pues como comenté
anteriormente, siendo así un gran generador de empleos y aportando de una gran
manera en la economía.
28
BIBLIOGRAFIA
Bold. https://bold.com.ec/errores-en-la-planeacion-estrategica-de-una-
29
empresa/
• 5 Errores más comunes en una Planeación Estratégica –. (2020b, abril 20). jesusgaxiola.
https://jesusgaxiola.com/5-errores-mas-comunes-en-una-planeacion-
30