Clase #14 AEV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Taller de Aprendizaje

en

Entornos
virtuales
CLASE N° 14
TALLER DE APRENDIZAJE EN ENTORNOS VIRTUALES

¡Bienvenidos a la Clase N° 14 de Taller de


Aprendizaje en Entornos Virtuales!

Lic. Albina Funes

OBJETIVOS DE LA CLASE
 Conocer cuáles son los actores que forman parte del proceso de
diseño formativo.
 Reconocer los elementos que conforman el proceso del diseño
formativo.
 Conocer las funciones del proceso de diseño formativo.

TEMAS DE LA CLASE
 Los actores y las funciones del proceso de diseño formativo.
¡Demos inicio a la clase!

¿Qué es el proceso de diseño formativo?

Haremos un repaso de
clases anteriores en las
cual fue definido el
proceso de diseño
formativo, como el
proceso necesario que se
encarga de definir y
concretar cómo serán los
elementos que configuran
una acción formativa.

Los componente básicos


que lo conforman tienen
relación directa con lo que
se va a enseñar
(contenidos y objetivos),
cuándo enseñar (es
decir como ordenar y secuencias todos los contenidos y objetivos,
cómo se va a enseñar (cómo estructurar las actividades del proceso
de enseñanza-aprendizaje) y por ultimo cómo y cuándo evaluar.

En la actualidad, la nueva realidad formativa nos exige un cambio un


tanto radical que debe ser llevada a cabo por los docentes, el mismo
estará encaminado y proyectado al desarrollo de las estrategias
metodológicas, tanto individuales como también colaborativas.

Los elementos del proceso formativo

Es importante mencionar que el proceso formativo planificado es el


resultado de la interacción entre elementos diversos, entre los cuales
siempre podemos identificar los básicos haciéndonos estas cuatro
preguntas:

 ¿Quién promueve la información?: será labor de la personas


o personas que planifican el programa formativo. Su tarea
consistirá en conseguir que uno o varios sujetos logren formarse.

 ¿A quién va dirigida?: estará dirigida al sujeto de la formación.


Es decir, su tarea específica es el aprendizaje.
 ¿Cómo se promueve?: consiste en planificar y poner en
relación a los agentes y el sujeto. A su vez, posibilita recursos
que faciliten el proceso de aprendizaje.

 ¿Dónde tiene lugar?: se dan en diversos contextos,


dependiendo siempre de los objetivos planteados que se deseen
alcanzar, como así de los sujetos de la formación en cada
situación. El entorno se convierte un elemento determinante en
los proceso de formación. De la creación de un espacio apropiado
para cada acción formativa depende a menudo del éxito, en
término de logro de objetivo de enseñanza-aprendizaje. El
entorno se configura a partir de los recursos que los agentes de
la formación ponen en juego a fin de favorecer los procesos de
aprendizaje y las dinámicas de trabajo y de comunicación entre
los sujetos de formación.

El proceso formativo es entonces el resultado de la interacción de los


elementos:

 Los alumnos
 Los profesores
 Las materias a impartir
 Los métodos
 La interacción
 El contexto

El proceso del diseño formativo

El docente debe contemplar criterios que orientan las decisiones para


disponer, organizar y gestionar una serie de dispositivos, que,
relacionados entre sí, conduzcan al logro de las intencionalidades
previstas. Por ello las TIC forman parte de este proceso, ya que juegan
un rol importante en la enseñanza y el aprendizaje también.

Las tareas del enseñante incluyen instruir al estudiante


acerca de los procedimientos y exigencias del rol de
estudiantes, seleccionar el material que debe aprender,
adaptar ese material para adecuarlo al nivel del estudiante,
proporcionar la serie más adecuada de oportunidades para
que el estudiante tenga acceso al contenido (es dentro de
esta tarea donde yo incluiría la motivación), controlar y
evaluar el progreso del estudiante, y ser para el estudiante
una de las principales fuentes de conocimientos y habilidades
(Fenstermacher, 1989, p.6).
El contenido E-learning se convierte en protagonista, cargando
sobre él la capacidad de facilitar la comprensión del contenido, la
adquisición del aprendizaje y la motivación en la acción formativa.
Está claro que necesitará ayuda de otros factores, pero el primer
contacto directo y verdadero será alumno-contenido.

El diseñador del proceso debe contextualizar el ámbito de la


intervención, identificando las características que le son inherentes:

 Institución.
 Objetivo General.
 Temas o Contenidos.
 Ubicación temporal y espacial.
 Modalidad de intervención.
 Destinatarios.
 Naturaleza del programa o de la propuesta (teórico, taller,
práctico, etc.), régimen (anual, semestral, trimestral, etc.),
la duración y valor crediticio (si es requerido), prelaciones
(requisitos académicos).
¿Cuáles son las funciones de las actividades?

Es Las funciones que pueden desempeñar las actividades pueden ser


diversas y por ende a su vez independientes de lo que el diseñador de
la acción formativa persiga. Es así, que podemos encontrar actividades
diseñadas con fines de consecución de objetivos cognitivos, actividades
motivadoras, de sociabilidad, entre otras.

En términos generales, podemos decir que las funciones que pueden


desempeñar las actividades formativas son las siguientes:

 Clarificación de los contenidos presentados.


 Transferencia de la información a contextos y escenarios
diferentes.
 Profundización de la materia.
 Adquisición de vocabulario específico.
 Socialización.

Como vamos a ver seguidamente, en el desarrollo de la


planificación más detalladamente, debemos mencionar que los
materiales que se utilizan en las acciones formativas, se necesita la
existencia de una seria de actividades que fomenten al alumno para
que ponga en acción sus recursos, capacidades y habilidades siendo
participes así de la generación y construcción del conocimiento.

“En las actividades que presentemos a los


estudiante, debemos incluir ciertos aspectos que
le sirvan de ayuda y orientación, tanto en lo
referente la realización de las mismas, como para
saber la forma en la cual debe cumplimentarla y
presentarla, así como también para que conozca
los criterios que se manejaran para su evaluación
y calificación”(Cabero, J. y Roman, P 2006).

Planificación del proceso del diseño formativo y sus


fases

En la formación de E-Learning debemos tener en cuenta la flexibilidad


espacio-temporal por la que se caracteriza, por ende
el material y los recursos que se proporcionen a los alumnos deben
permitirle llevar a cabo de forma autónoma y con éxito la acción
formativa.

Por esta razón, el diseño de la acción formativa adquiere especial


importancia en esta modalidad formativa, y debe realizarse
detalladamente la planificación de todas sus fases. Dentro de las
mismas, se adoptarán los criterios pedagógicos y técnicos necesarios
que permitirán la elaboración de técnicas que darán como resultado un
producto multimedia de calidad.

Para que la representación sea efectiva, es fundamental que el


contenido que se elija tenga aplicado un buen diseño supervisado por
un equipo de trabajo multidisciplinar.
Además de un buen diseño como hemos mencionado, será muy
importante el material multimedia utilizado, este dotará al
contenido de interactividad y hará la acción mucho más atractiva. No
debemos caer en el error de que el aprendizaje será más efectivo por
el uso excesivo de herramientas y recursos multimedia. Un contenido
recargado sin lógica es mucho peor que un contenido plano.
El uso de herramientas y recursos multimedia solo será posible si se
sustenta sobre unas buenas bases pedagógicas; metodología,
planificación y organización. Pero todas estas variables se rigen por los
objetivos de la formación.

Es necesario que el contenido esté elaborado y coordinado por


profesionales que se rigen por las fases de elaboración correctas, para
lograr obtener más posibilidades de que el alumno quede atrapado en
el proceso de enseñanza, alcanzado los objetivos de la acción formativa
con éxito.

1. Leer el material de estudio de la clase Nº 14.

Bibliografía:

Taller “Diseño y Coordinación de Procesos Formativos” DOCENTES


RESPONSABLES Mg. Mónica Ros - Prof. Silvina Justianovich.
https://unlp.edu.ar/frontend/media/40/13740/e8f4c3fe5c58d07e29a
771802077fb1a.pdf.

Rosalía Romero Tena, Purificación Toledo Morales. “DISEÑO Y


PLANIFICACIÓN DE ACCIONES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO
PROFESIONAL”.
https://www.researchgate.net/publication/257652244_DISENO_Y_PLA
NIFICACION_DE_ACCIONES_FORMATIVAS_PARA_EL_DESARROLLO_P
ROFESIONAL.

Miguel Ángel Herrera Batista, “Consideraciones para el diseño didáctico


de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las
funciones cognitivas del aprendizaje”, Universidad Autónoma
Metropolitana, México D.F,
https://rieoei.org/historico/deloslectores/1326Herrera.pdf.

También podría gustarte