Avance Borrador 3 Formacion
Avance Borrador 3 Formacion
Avance Borrador 3 Formacion
Ingeniería Civil
Integrantes
Docentes
Arequipa, Perú
Ciclo
2023 – IX Semestre
INDICE
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN...............................................................................................4
2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS......................................................................................4
2.1 Objetivo general........................................................................................................................................................ 4
3. JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................................5
4. REVISIÓN DE LA LITERATURA ACTUAL O ESTADO DEL ARTE.......................................5
5. MARCO TEÓRICO........................................................................................................................11
5.1 Pavimento................................................................................................................................................................. 11
5.2.2 Aplicaciones..........................................................................................................................................................11
5.3.2 Aplicaciones..........................................................................................................................................................12
6. HIPOTESIS.....................................................................................................................................15
7. METODOLOGIA...........................................................................................................................16
7.1 ENFOQUE...................................................................................................................................................................16
7.2 ALCANCE................................................................................................................................................................... 16
7.3 Metodología de la investigació n......................................................................................................................16
7.4.2 Muestra................................................................................................................................................................... 17
8. REFERENCIAS..............................................................................................................................18
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
En la ciudad de Arequipa se presentan fuertes lluvias en temporada de verano (Enero y febrero) a pesar
de que no son consecutivos, por la zona donde está ubicada nuestra región es de esperarse que estas se
o adoquinado de concreto; y debido a la mala calidad en los materiales y al uso de malas técnicas de
construcción, por lo que aplicar técnicas más modernas y mejores materiales sería una posible solución
para estos problemas. Así mismo, una buena gestión de drenajes sostenibles dado por alternativas de
pavimentos diferentes utilizados en la actualidad para solucionar este gran problema, sería una
solución factible que podría ayudar a evitar inundaciones y favoreciendo a la transpirabilidad en las
Arequipa.
Evaluar el pavimento tipo poroso como una alternativa de sistema de drenaje para las
aguas pluviales.
3. JUSTIFICACIÓN
Dicha localidad carece específicamente de un sistema vial que esté diseñado para drenar el
agua acumulada por causa de la lluvia, provocando inundaciones en diversos puntos tales
como pasajes, vías y calles. El tránsito de vehículos y peatones se ha visto afectado debido a la
gran escala de lluvia, provocando encharcamientos que han afectado a vehículos livianos y
pesados, porque el nivel al que llega el agua acumulada ha llegado a alcanzar el tablero
rodamiento a las cargas del tráfico. Debe ser apto para repartir durante su etapa de diseño las
cargas en el área de terreno, de tal modo que no rebasen las tensiones y deformaciones
admisibles, tanto en el suelo de fundación como en cada una de las capas. Además, la capa
[2].
solicitaciones se realiza a través del contacto entre los agregados de la estructura, en la forma
de un bulbo de tensiones, donde los esfuerzos disminuyen con la profundidad desde la
superficie [3]. De esta manera, la carga se distribuye al terreno natural por medio de capas
cuya resistencia disminuye a medida nos alejamos de la superficie del pavimento. Con el paso
del tiempo se han desarrollado diversas técnicas y métodos para la adecuada construcción de
caminos. Hoy encontramos autopistas de pavimento flexible y rígido que nos proporcionan
caminos seguros y consistentes. En este caso hablaremos del pavimento flexible. Se entenderá
por pavimento flexible aquel que está compuesto por una capa o carpeta asfáltica es decir el
pavimento flexible utiliza una mezcla de agregado grueso o fino (piedra machacada, grava y
arena) con material bituminoso obtenido del asfalto o petróleo, y de los productos de la hulla.
Esta mezcla es compacta, pero lo bastante plástica para absorber grandes golpes y soportar un
Dando un enfoque a este ambiental y económico, se deben realizar estudios que cuantifiquen
que desde un punto de vista económico se van a tener que cuantificar costos: como materiales,
mano de obra, mantenimiento, entre otros aspectos. Pero desde lo ambiental se van a
viendo un punto muy importante el proceso constructivo de los pavimentos será de mucha
importancia [16].
realiza a base de varias capas de material. Cada una de las capas recibe cargas por encima de
la capa. Cuando supera la carga que puede soportar, traslada la carga restante a la capa
inferior. De ese modo lo que se pretende es poder soportar la carga total en el conjunto de
capas. Las capas de un pavimento flexible que conforman un suelo se colocan en orden
cargas tiene de todas las que se disponen. Por lo tanto, la capa que menos carga puede soportar
hormigón poroso es una base granular formada por agregados gruesos y finos de excelente
calidad, en estado compactado. Esta base está constituida esencialmente por áridos, mortero
hormigón o asfalto tradicional. La cantidad de mortero debe ser suficiente para recubrir los
Lógicamente interesa construir muy bien los macro poros, interconectados, que serán
desgaste adecuada [6]. Adicionalmente se está buscando un modelo alternativo de diseñar los
pavimentos construyendo estructuras que permitan el paso del agua a través de la capa
de inundaciones, sequias, y contaminación de agua; debido a que los suelos descomponen los
(EPA) a dicho al concreto poroso permeable como una alternativa de pavimentación que
mejorará la práctica de administración de aguas pluviales, así como una alternativa eco
este tipo de pavimento deportivo lleva un aditivo especial patentado que es mezclado con
formulado con cemento modificado y resinas especiales. Además, gracias a los aditivos
sintéticos, proporciona una fuerte adherencia y absorción, así como una buenísima
instalación del pavimento poroso, no se producen charcos. Asimismo, este tipo de pavimento
Existen diversas tipologías de superficies permeables, entre ellas están: Pavimentos continuos
de cualquier tipo de mezcla porosa (asfalto, hormigón, resinas, etc.), césped, césped reforzado,
gravas, bloques impermeables con juntas permeables, bloques y baldosas porosos, pavimento
impermeables con ranuras sin relleno alguno, o pavimento de bloques porosos. Estos últimos,
también denominados pavimentos modulares, se componen por una capa superficial formada
por módulos de hormigón, ladrillo o plástico reforzado que poseen una serie de huecos que los
atraviesan de arriba abajo que pueden rellenarse con tierra o césped. Este tipo de técnica de
drenaje urbano sostenible puede utilizarse para áreas drenantes inferiores a 4 hectáreas con
pendientes inferiores al 2-5%. La distancia hasta el nivel freático ha de ser superior a los 1,2
El tiempo de vida de estos concretos está supeditado a las condiciones ambientales a las cuales
se expuesto. Existe evidencia que en otros países el concreto permeable puede llegar a tener
un tiempo de vida de 20 a 30 años, con adecuado mantenimiento, pero esto es variable de
acuerdo con los diferentes factores. Los agentes que podrían afectar de manera negativa a la
durabilidad del concreto poroso son las a temperaturas extremas y a la exposición prolongada
de químicos tales como sulfatos y ácidos. Por otro lado, su base debe ser de material que no
sea fácilmente removido por el agua o impermeabilizado para evitar que esta sea dañada por el
agua, por ejemplo, grava, lo que crea un incremento en su durabilidad al ser tener una
estructura la cual infiltra el agua de manera rápida [10]. Este concreto poroso aplicado como
pavimento impulsa a los países a una medida de conservación del agua, proporcionando una
Para el diseño de un pavimento flexible se debe incluir variables climáticas ya que estos
influyen en el comportamiento estructural de una vía, por lo tanto, se vieron distintos métodos
de prueba para el envejecimiento del pavimento asfáltico que se da por el efecto del agua y la
temperatura ambiental. Una de las pruebas de envejecimiento del asfalto por oxidación, nos ha
permitido conocer cómo se modifican las propiedades físicas de dicho material, con el fin de
Por otro lado, el pavimento poroso es una alternativa para disminuir el volumen de escorrentía
pavimento permeable, ya que sus capas con las que están constituidas brindan ese
beneficio. Sin embargo, debido al débil desempeño mecánico bajo tráfico de carga pesada
relacionado con la resistencia a la fatiga, las mezclas porosas y los pavimentos permeables
tienen aplicaciones restringidas. Sin embargo, se muestra que se puede adquirir mayor
resistencia por medios de aditivos como micro capsulas la cual tampoco impediría que este
hará que la escorrentía tenga más tiempo. Es muy importante el estudio de los recursos
hídricos y su mantenimiento, para realizar una buena gestión del agua; esto implica buscar
alternativas para un manejo más eficiente de esta, ya que este problema de ingeniería marca
una diferencia notable en la población beneficiaria. Para esto se debe complementar el drenaje
reducir la frecuencia y volumen de la escorrentía pluvial que van desde las áreas urbanizadas
hacia los cauces naturales o redes de alcantarillado, para alimentar los mantos acuíferos,
gestionar de manera eficiente el agua y reducir los riesgos de desastres que se dan por este
problema. Siendo el pavimento permeable una alternativa favorable, ya que sus capas ofrecen
una alternativa para valorizar residuos y subproductos industriales, llevando a cabo una
aditivos que se puedan utilizar, para ser implementado en el alto tránsito de la ciudad [21]
[22].
pavimento rígido permeable poroso, puede ser utilizado como una estructura de drenaje
acumulada infiltrada a través de la sub base filtrante permitiendo una adecuada gestión del
tiene Arequipa de las precipitaciones anuales que se dan por un mal sistema de drenaje no
implementado, formulamos la siguiente incógnita: ¿Qué tan factible sería implementar el
pavimento poroso en vez del pavimento flexible, como una solución sostenible a la falta de
5. MARCO TEÓRICO
5.1 Pavimento
El pavimento está compuesto por un conjunto de capas horizontales sobrepuesta, diseñado con
El pavimento flexible está compuesto por una capa asfáltica con un agregado bituminoso en
alta temperatura, puesta sobre una capa de base y otra de sub-base [23][24].
El pavimento flexible tiene como estructura la subbase, base y carpeta asfáltica; estas deberán
proporcionar una superficie de rodamiento uniforme y que resista a la acción del tránsito, así
mismo cumple la función de transmitir los esfuerzos dados por las cargas de los vehículos, por
5.2.2 Aplicaciones
diferencia de otros tipos de pavimentos, además tienen la posibilidad de repartir las tensiones
en la extensión de las capas. Por otro lado, se requiere un mantenimiento a menudo ya que
elaboración para que haya un espacio vacío y estos a la vez estén interrelacionados los cuales
los gradientes térmicos y humedad, disminuye el riesgo de circulación del parque automotor
en presencia de precipitaciones pluviales, y como un adicional cumple funciones de auto
5.3.2 Aplicaciones
Los pavimentos porosos son utilizados en sectores de densidad alta y la superficie es menor al
El pavimento poroso se considera como medio de drenaje sostenible, ya que integra los
pluviales. Por otro lado, es muy susceptible a la compactación de la superficie, por ende, una
pavimentos, va a resultar de una mescla de cemento porland, agua, aditivos, agregado grueso
material poroso y duro a su vez; y su velocidad de drenar los líquidos, de un pavimento hecho
El agua, se utiliza la de uso domiciliario, limpia y sin sales, debido a que estas afectan a la
Aditivos, estos están bajo la norma ASTM C 494/C494M, norma propuesta ACI 522R-10 para
lo que es el concreto permeable; estos son incorporados en proporciones bajas, para aumentar
su resistencia y durabilidad.
temperatura en descenso mínimo es (6.9°C). La mayor intensidad de lluvia que presenta esta
departamentos los cuales evitarían daños que perjudiquen a las obras publicas. Sin embargo,
en muestra de ello poco o nada se ejecutado en los últimos años, aun menos en zonas donde el
municipio debería efectuar, Arequipa tiene zonas en alto índice de daños en el periodo de
lluvias, los distritos de Cayma, Cerro Colorado, Selva Alegre y Mariano Melgar son zonas
Es el desarrollo en el cual cierta parte del agua de lluvia es captada por las plantas antes que
toque la superficie. El restante del agua de lluvia satura la superficie antes de crear la
Para inspeccionar los efectos negativos de las inundaciones se han creado sistemas de drenajes
6. HIPOTESIS
pavimento flexible, sin embargo, existen aditivos que pueden contrarrestar este problema,
7. METODOLOGIA
7.1 ENFOQUE
Esta investigación será realizada mediante el planteamiento del enfoque cuantitativo, ya que,
al generar una base de datos, es la mejor opción metodológica. De este mismo, se tomará
han visto que, entre los meses de diciembre a marzo, un sinfín de problemas dados en las
calles, por una mala administración de drenajes y mal mantenimiento del pavimento.
7.2 ALCANCE
Analizando las precipitaciones anuales de los últimos años que se dan en Arequipa y los
distintos problemas que se dan actualmente en las calles, siendo estos: las inundaciones de
pistas, desborde de desagües, erosiones del pavimento, entre otros. Para eso debemos
conocer y comparar el pavimento flexible utilizado actualmente con el pavimento poroso
procedimiento experimental que se manejó para llevar a cabo esta investigación. Es por ello
que para la investigación se procede con el estudio de pavimento permeable o poroso, para
realizar
* Estudio de tráfico, mediante las fichas del manual de carreteras dado por el MTC.
* Estudio hidrológico, recomendado por la CE. 040 drenaje pluvial dentro de la NTP.
7.4.1 Población
Se tomó como población de este trabajo a la Av. Ramón Castilla, Cayma con una longitud
La muestra se dará en dos cuadras representativas que se encuentran entre la calle Reforma
Las técnicas que se utilizaron para la recopilación de datos son, observación y análisis
documental. Como instrumentos tomaremos las plantillas que nos da el MTC y formato de
8. REFERENCIAS
http://www.revistas-conacyt.unam.mx/alconpat/index.php/RA
[2] E. Chavez Ulloa, T. Perez Lopez, J. Reyes Trujeque y F. Corvo Perez, «Deterioro de
id=605767219002
50732010000200003
concreto en pavimentos,» Revista Escola de Minas, vol. 66, nº 1, pp. 59-65, 2020.
[5] R. G. Solis Carcaño y M. A. Alcocer Fraga, «Durabilidad del concreto con agregados de
[7] Sambito, M.; Severino, A.; Freni, G.; Neduzha, L. A Systematic Review of the
Menendez, «Application of curing methods and their influence on the compression strength of
[9] Cabello, S., Zapata, P., Pardo, A., Campuzano, L., Espinoza, J., y Sánchez, C. Concreto
[11] Eusebio Cárdenas G., Angel Albiter Rodriguez, Janner Jaimes Jaramillo. (2017).
urbanas y en la preservación del recurso agua”. Ciencia Ergo Sum, vol. 24, núm. 2, pp. 173-180.
https://www.redalyc.org/journal/104/10450491009/html/
[12] Van Nam Pham1, Ken Kawamoto Tien DungNguyen Ton KienTong and Hoang
GiangNguyen Graduate School of Science and Engineering, Saitama University, Japan; Hanoi
[13] Pedro Guerra, Cesar Guerra. “Diseño de un pavimento rígido permeable como sistema
urbano de drenaje sostenible”. Fides et Ratio – Revista de difusión cultural y científica de la
script=sci_arttext&pid=S2071-081X2020000200008
[14] M ˛aczka, E.; Mackiewicz, P. Asphalt Mixtures and Flexible Pavement Construction
Degradation Considering Different Environmental Factors. Appl. Sci., 12, 12068. 2022.
https://www.mdpi.com/2076-3417/12/23/12068
[15] Alfredo, Rojas Carrizales, Yovana, Torres Gonzales, Miguel, Parejas Garavito, Rene,
https://journal.gnosiswisdom.pe/index.php/revista/article/download/17/12/44
[16] Arturs Riekstins, Viktors Haritonov, Verners Straupe. (2020). Análisis de costos del
ciclo de vida y evaluación del ciclo de vida de materiales de pavimentación vial y tecnologías
https://doi.org/10.7250/2020/15(5)bjrbe.2020-15.510
Urbanos de Drenaje Sostenible. Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 12, no. 24, julio-diciembre de
00032.pdf
[18] Gabriela Hammes and Liseane Padilha Thives “Department of Civil Engineering,
Campus Florianópolis, Federal University of Santa Catarina”, Agua (Suiza) , 15(16), 2962;
Published: 17 August 2023 https://doi.org/10.3390/w15162962
https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2023.131587
[20] Journal of Engineering and Sustainable Development, 27(4), pp. 448–459 publicado, 1
de Drenaje Sostenible. Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 12, no. 24, julio-diciembre de 2018,
[22] Jato Espino, Daniel; Andres Valeri Valerio Carlos Alessio; Rodriguez Hernandez, Jorge;
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/16853/PavimentosUrbanosPermea
bles.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[23] Y. Witczak, Principles of pavement design, 2nd edition, EEU: Wiley, 2011.
[26] AASHTO, Guie for Design of Pavement design &rigid pavement joint design,
[28] Mariana Pacara Copa. (2019). Análisis superficial de una fisura en pavimento flexible
con termografía infraroja. Journal, Boliviano de Ciencias. Pag. 25 – 26.
https://revistas.univalle.edu/index.php/ciencias/article/download/304/310/1555
[29] Velez Ligia M. Permeabilidad y Porosidad en Concreto. Tecno Lógicas, núm. 25,
diciembre, 2010. Pp. 169 – 187. Instituto Tecnológico Metropolitano. Medellín, Colombia.
https://www.redalyc.org/pdf/3442/344234320010.pdf
[30] M. Pinto, C. Carrasco y K. Caballero. Estudio experimental del concreto poroso con la
incorporación de distintas granulometrías. Revista de I+D Tecnológico, vol. 14, no. 2, pp.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/68256/Carmen_LEA-Ram
%C3%ADrez_CRR-SD.pdf?sequence=1#:~:text=444%20%3C%20S%2F.
[32] Alejandra Trujillo L. Diana Quiroz L. Pavimentos Porosos Utilizados Como Sistema
Diciembre, 2013.
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/11174/
TrujilloLopezAlejandra2013.pdf?sequence=1