Material Didáctico Capa y Espada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

MATERIALES DIDÁCTICOS

COMPAÑÍA

Material extraído de los recursos educativos del Centro Nacional de


Información y Comunicación Educativa.
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Trabajo: Historia del Teatro, de Miguel Ángel Gómez Ferrero y César Vallejo
de Castro BACHILLERATO

http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2000/teatro/index.htm
MATERIALES DIDÁCTICOS ÍNDICE

Material de apoyo para el profesorado............. 2

EDUCACIÓN
Fichas para el alumnado SECUNDARIA

Actividad 1........................................ 6 BACHILLERATO

Actividad 2........................................ 8

Actividad 3........................................ 9

Actividad 4...................................... 10

Actividad 5...................................... 11

Actividad 6..................................... 13

Fichas para el profesorado

Soluciones actividad 5.................. 15

Soluciones actividad 6.................. 16

Propuesta taller de teatro ............ 17

Glosario ......................................... 22

Capa y
Espada
1
MATERIALES DIDÁCTICOS SOMERO MATERIAL DE APOYO
PARA EL PROFESORADO

CONTEXTO HISTÓRICO

Durante el siglo XVI, dos emperadores van a gobernar: Carlos I y EDUCACIÓN


Felipe II, quienes, con un gran poder militar, conseguirían que las SECUNDARIA
posesiones españolas llegaran hasta los más alejados rincones. Esto
supuso la necesidad de establecer una política exterior, que resulto en BACHILLERATO
muchos casos muy equivocada, y que hizo que la nobleza y el clero
ganaran poder beneficiados por ella.

Durante el siglo XVII gobiernan en España, los llamados Austrias


menores, Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Comienza la decadencia
española, pero se simula un concepto de Estado más moderno y
organizado que el de sus predecesores. De esta contradicción van a
hablar muchas de las obras de esta época.

El campesino, que supone el porcentaje mayor de lo que se conocía


por pueblo, había establecido un pacto más con la monarquía que con
la nobleza, en el reconocimiento de las tierras. De ahí, que la sumisión
a los reyes sea muy característica. La Iglesia sigue, además,
manteniendo y acrecentado su status.

El desarrollo del teatro español parte de esquemas medievales hasta


la consecución de la comedia modernista, desarrollándose de una
manera más lenta que en el teatro inglés o francés. En la dramaturgia
aparecerán reyes justicieros, nobles malditos, campesinos humildes
pero orgullosos, santos, y sobre todo hidalgos con problemas
amorosos que era justamente lo que deseaba ver el público

EL RENACIMIENTO

Hasta finales del siglo XV no irrumpen los cánones clásicos en el arte,


aportando una visión humanística de la vida. En el teatro, sin embargo,
las ideas renacentistas tardan más tiempo en darse porque apenas se
conocían las obras clásicas. En 1508 aparece la Imprenta y la difusión
de los libros comienza a ser mayor. Lo primero fue imprimir los géneros
clásicos, entre otros las obras del teatro griego. Los géneros que
durante la Edad Media se habían quedado sin representación vuelven
ahora con más fuerza; son la comedia, la tragedia y el drama. Y
comienzan los llamados teatros clásicos nacionales: español, inglés,
francés, italiano...que reivindican las formas de vida del país.

En 1568 ocurre el concilio de Trento que es un intento, conseguido, de


frenar la libertad de creación y de expresión del renacimiento, en
principio pretende frenar las tesis de Lutero, pero se dictan estrictas
normas de vigilancia de la moral y surge la inquisición, imponiéndose la
censura:

· Se prohíbe escribir historias obscenas o ridículas contra la Iglesia

· Se crea el índice, documento donde figuraban los libros que no se


podían leer Capa y
· La imaginación tiene un límite, que es la realidad

· La verdad poética tiene que estar equilibrada con la verdad natural,


todas las obras debían tener un punto de verosimilitud Espada
2
MATERIALES DIDÁCTICOS
La Celestina y la influencia italiana

La Celestina fue escrita hacia finales del siglo XV por Fernando de Rojas. EDUCACIÓN
Aunque la Celestina no puede considerarse lógicamente como un SECUNDARIA
género queda aquí incluida como una fuente de influjo muy poderosa en
todos los autores de la época. La Celestina, llamada Tragicomedia de BACHILLERATO
Calisto y Melibea, no es, sin embargo, una obra dramática en toda su
extensión, ya que resultaba, debido a su duración, del todo imposible su
representación. En la Celestina se desarrolla un nuevo erotismo hasta
entonces desconocido en las obras del medievo, un desenfreno sexual
junto con notas de anti-religiosidad. Además, todos los personajes,
criados o nobles, hombres o mujeres; hablan con un lenguaje coloquial
propio de la calle.

La influencia de la literatura italiana en la primera parte del siglo XVI es


muy marcada. Los temas de amor pastoril y los contenidos mitológicos
impregnan muchas de las obras de los autores españoles del primer
tercio del siglo XVI. El intercambio cultural con Italia durante está época
fue muy marcado ya que muchos autores italianos eran invitados a
representar en España ante la corte. Los autores más destacados de
este periodo son:

Juan del Encina, que puede considerarse como el primer director de


escena español. En sus obras se mezclan elementos italianizantes, con
la música y el folclore español. Juan del Encina es considerado como el
autor que da paso de un teatro de corte medieval a otro mucho más
desarrollado, plenamente renacentista. Entre sus obras destaca “Égloga
de Plácida y Victoriano”, que en realidad es una égloga pastoril
representada aquí como una obra dramática.

Lope de Rueda: Las cuatro comedias en prosa conocidas; Eufemia,


Armelina, Los engañados y Medora no ocultan sus antepasados
plautinos o terencianos e influidos por las novedades de Bibbiena. El
mayor mérito que se atribuye a Lope de Rueda es haber introducido una
especie de intermedios, no solo entre actos, sino ente escenas de la
propia comedia, que llamó Pasos. En ellos, aparte de utilizarlos como
descanso y divertimento de los lances de la comedia, surgen las
caracterizaciones de los personajes de la vida diaria; el criado, el rufián,
el bobo...Alguno de esos pasos son: Las aceitunas, Pagar o no pagar,
Cornudo y contento, La carátula y La generosa paliza.

ESPACIO ESCÉNICO

Con la llegada de los Austrias menores, el teatro cortesano se desarrolla


profusamente. Este teatro se caracteriza por un gran desarrollo de los
medios técnicos, el máximo desarrollo de tramoya. Se comienzan a
efectuar las mutaciones, donde el espacio escénico puede ser cambiado
a la vista del espectador. Estos teatros además se caracterizan por su

Capa y
gran profundidad.

Las obras más importantes del siglo de XVI-XVII se representan en los


llamados corrales de comedia. Éstos eran unos espacios abiertos,
cuyos orígenes están en los patios abiertos e interiores de muchas de las

Espada
casas de la época. Estos espacios son ya estables, destinados al Teatro
como uso exclusivo. Por ello las representaciones cambian de hora, en
función de la luz, así eran diferentes los de invierno que los de verano.
La estructura de un corral de comedias es la siguiente:

3
MATERIALES DIDÁCTICOS
Las ventanas del último piso se llamaban desvanes y las inferiores
aposentos. Estas ventanas tenían la función que hoy correspondería a EDUCACIÓN
un palco y pertenecían a los dueños de las distintas casas donde se SECUNDARIA
situaban.
BACHILLERATO
Las gradas colocadas formando un semicírculo debajo de los aposentos.
Un cobertizo protegía a los espectadores de la lluvia.

Delante había un patio descubierto donde podía verse la función de pie.


Posteriormente se colocarían las lunetas, como una fila de bancos
también protegidos con lonas. Esta disposición se mantendría durante
más de un siglo. Se intentó separar a la mujer de los hombres en la
llamada cazuela o corredor de las mujeres.

El mecanismo que hacía posible que los corrales de comedia se abrieran


continuamente se iniciaba con la compra del texto por parte del autor de
la compañía, éste pagaba por el libreto y adquiría ya pleno derecho sobre
él.

Lo primero en esta nueva cadena del teatro empresarial es el poeta que


cobra por sus obras, más cuanto más famoso sea. Más aun se pagaban
por los encargos oficiales de, por ejemplo, los autos sacramentales.

El segundo eslabón lo integra el autor, que solía ser el primer actor y


organizador de la compañía, los autores eran cargos públicos
nombrados cada dos años por el consejo de su Majestad. El autor era
quien verdaderamente se arriesgaba, no solo por que pagaba sus obras
por adelantado, sino por que el periodo de vida de una obra en cartel no
era muy grande y necesitaba ser renovado. Dirige así mismo los
ensayos.

Los actores formaban parte de una compañía por el número de papeles


que se sabían, y esta estructura dentro de la compañía era muy rígida.
Así, el gracioso siempre hacia de gracioso, la dama de dama, etc., por lo
que ascender dentro de la compañía era muy complicado. La Iglesia les
negó el derecho a un entierro cristiano por la supuesta vida licenciosa e
itinerante que llevaban. Uno de los cómicos más célebres fue Cosme
Pérez.

Capa y
Espada
4
MATERIALES DIDÁCTICOS
Autores representativos del Siglo XVII

Tirso de Molina. Era el seudónimo usado por Gabriel Téllez. Nació en


1581 y murió en 1648. Tras haber realizado estudios en Salamanca, EDUCACIÓN
Toledo, Guadalajara y Alcalá de Henares, entra en el convento y se SECUNDARIA
ordena sacerdote. Comienza a escribir obras teatrales con gran éxito.
Pero en 1625 es condenado por apreciarse ciertas inmoralidades en sus BACHILLERATO
obras y debe de abandonar Madrid al que vuelve al año siguiente. A partir
de este momento su vida será una escalada dentro de la iglesia y un
retroceso debió a la catalogación de inmoralidad de sus obras por parte
de la censura. Las dos obras más importantes de Tirso, son El
condenado por desconfiado y El burlador de Sevilla o El convidado de
piedra, en la que se crea la figura del Don Juan, un ser solo atento al
placer y rebelde ante la sociedad y dios. Otras obras suyas son: Don Gil
de las calzas verdes, Marta la piadosa, El vergonzoso en palacio, se dice
que en total escribió unas 400 comedias.

Lope de Vega. Lope de Vega, nacido en Madrid en 1562 y educado con


los jesuitas, parece que curso estudios universitarios en Alcalá de
Henares y en Salamanca. Se enamoró de Elena Osorio (filis en sus
poemas) hija de un empresario teatral que vivía separada de su marido.
Posteriormente tras ser desterrado de Madrid se casa con Isabel de
Urbina. A partir de su vuelta de la Armada invencible comienza a escribir
comedias residiendo en Toledo. Vuelve a casarse movido por el dinero
con Juana de guardo, aunque sigue unido sentimentalmente con
Micaela Luján que le dará cinco hijos antes de abandonarla.
Posteriormente se ordena sacerdote aunque en 1616 se enamora de
Marta de Nevares de la que tiene otros hijos... Los últimos años de su
vida la pasa a la cuida de esta ultima mujer que se queda ciega y
presenta síntomas de locura. Murió en 1635. Todos estos factores
contribuyeron a su obra, que fue de una extraordinaria fecundidad
llegando a escribir más de 1500 obras teatrales de las que se conservan
314 y 42 autos sacramentales. Sienta las bases de la comedia española
y propone una comedia con tres actos, con mezcla de elementos
trágicos y cómicos y de acción compleja. Alguna de sus obras más
importantes son: Peribañez y el comendador de Ocaña, Fuenteovejuna,
El perro del hortelano, El vellocino de oro, la dama boba, Los melindres
de Belisa, La buena guarda, El mejor alcalde el rey, El caballero de
Olmedo...

Calderón de la Barca. Nació en 1600 y murió en 1681 en seno de una


familia acomodada y vinculada a la corte. Realiza estudios en la
universidad de Alcalá de Henares y en la de Salamanca posteriormente
inicia una carrera militar que le lleva al servicio del duque de Laba. En
1651 se ordena sacerdote y es nombrado capellán de los Reyes.
Calderón es el autor de una obra considerable, que señala
prácticamente el fin del siglo de Oro, prefiere inspirarse en la historia
antes que en los cuentos populares o el romancero. Su obra dramática

Capa y
es muy diversa desde entremeses como El dragoncillo, Carnaval o el
pésame de la viuda, zarzuela que van dirigidas al publico cortesano,
comedias de inspiración mitología como Eco y Narciso, La estatua de
Prometeo o La fiera, el rayo y la piedra. Entre sus comedias destacan
sobre todo El alcalde de Zalamea, El amor después de la muerte, El

Espada
príncipe constante, El medico de su honra y el pintor de su deshonra, La
dama duende. Pero quizá la obra cumbre de Calderón sea La vida es
sueño, que es un ejemplo de comedia filosófica, en la que plantea el
problema del destino de la vida. También compuso autos sacramentales
como El gran teatro del mundo, o La cena del rey Baltasar.
5
FICHAS PARA EL ALUMNADO 1
MATERIALES DIDÁCTICOS ACTIVIDAD 1

(Sale EL COMENDADOR ) FRONDOSO:


Si tomo
COMENDADOR: la ballesta, ¡vive el cielo, EDUCACIÓN
No es malo venir siguiendo que no la ponga en el hombro...! SECUNDARIA
un corcillo temeroso,
y topar tan bella gama. COMENDADOR: BACHILLERATO
Acaba, ríndete.
LAURENCIA:
Aquí descansaba un poco LAURENCIA:
de haber lavado unos paños; ¡Cielos,
y así, al arroyo me torno, ayudadme agora!
si manda su señoría.
COMENDADOR:
COMENDADOR: Solos
Aquesos desdenes toscos estamos; no tengas miedo.
afrentas, bella Laurencia,
las gracias que el poderoso FRONDOSO:
cielo te dio, de tal suerte Comendador generoso,
que vienes a ser un monstro. dejad la moza o creed
Mas, si otras veces pudiste que de mi agravio y enojo
huir mi ruego amoroso, será blanco vuestro pecho,
agora no quiere el campo, aunque la Cruz me da asombro.
amigo secreto y solo;
que tú sola no has de ser COMENDADOR:
tan soberbia, que tu rostro ¡Perro villano!
huyas al señor que tienes,
teniéndome a mí en tan poco. FONDOSO:
[...] No hay perro.
¡Huye, Laurencia!
LAURENCIA:
¡Id con Dios tras vueso corzo!
Que, a no veros con la Cruz,
os tuviera por demonio,
pues tanto me perseguís.

COMENDADOR:
¡Qué estilo tan enfadoso!
Pongo la ballesta en tierra,
y a la prática de manos
reduzgo melindres.

LAURENCIA:
¡Cómo!
¿Eso hacéis? ¿Estáis en vos?

( Sale FRONDOSO y toma la


ballesta.)

COMENDADOR:
Capa y
Lope de Vega

Espada
No te defiendas.
Fuenteovejuna

6
FICHAS PARA EL ALUMNADO 2
MATERIALES DIDÁCTICOS ACTIVIDAD 1

EDUCACIÓN
SECUNDARIA
1 ¿Qué tipo de estrofa o poema se utiliza en
este fragmento? BACHILLERATO

romance
lira
redondilla
cuarteta

2 ¿A qué tipo de personaje de la comedia del


siglo XVII pertenece Laurencia?

Hermana
Dama
Madre
Criada

3 ¿Cuál de los siguientes temas consideras


que es el más importante del fragmento?

La valentía de Frondoso
El duro trabajo de la mujer
La honra de la mujer
El intento del Comendador de
forzar a Laurencia
Capa y
Espada
7
FICHAS PARA EL ALUMNADO 3
MATERIALES DIDÁCTICOS ACTIVIDAD 2

EDUCACIÓN
Empareja cada uno de los siguientes personajes con la obra SECUNDARIA
a la que pertenece
BACHILLERATO

El criado El Quijote

Los galeotes El Lazarillo

El caballero El Quijote

El pícaro La vida es sueño

El hidalgo pobre El Lazarillo

La mujer honrada Fuenteovejuna

El prisionero La Celestina

Capa y
Espada
8
FICHAS PARA EL ALUMNADO 4
MATERIALES DIDÁCTICOS ACTIVIDAD 3

Lee con atención, busca las pistas necesarias y escribe en


los huecos las palabras que faltan hasta completar estas
EDUCACIÓN
famosas estrofas de La vida es sueño, de Calderón de la SECUNDARIA
Barca:
BACHILLERATO
La lucha por la vida. La libertad
alas arroyo ave bruto campo
cruel flores lamas monstruo
ondas pez pluma

Nace el -------- , y con las galas


que le dan belleza suma,
apenas es flor de -----------
o ramillete con ----------- ,
cuando las etéreas salas
corta con velocidad,
negándose a la piedad
del nido que deja en calma:
y teniendo yo más alma
¿tengo menos libertad?

Nace el --------- , y con la piel


que dibujan manchas bellas,
apenas signo es de estrellas
gracias al docto pincel,
cuando atrevido y ------------- ,
la humana necesidad
le enseña a tener crueldad,
----------- de su laberinto:
¿y yo con mejor instinto
tengo menos libertad?

Nace el --------- , que no respira,


aborto de ovas y -------------,
y apenas bajel de escamas
sobre las ------------- se mira,
cuando a todas partes gira
midiendo la inmensidad
de tanta capacidad
como le da el centro frío:
¿y yo con más albedrío
tengo menos libertad?

Nace el ------------ , culebra

Capa y
que entre las flores se desata,
y apenas, sierpe de plata,
entre las -------------- se quiebra,
cuando músico celebra
de las flores la piedad

Espada
que le da la majestad
del --------- abierto a su huida:
y teniendo yo más vida
¿tengo menos libertad?

9
FICHAS PARA EL ALUMNADO 5
MATERIALES DIDÁCTICOS ACTIVIDAD 4

EDUCACIÓN
SECUNDARIA

CRUCIGRAMA BACHILLERATO

1 2 3

4 5 6

Horizontal

1. D. Quijote hizo tres en todo el libro

5. D. Quijote creía que eran gigantes

7. Garcilaso lo era
8. Tópico renacentista que significa "aprovecha el momento" (todo junto)

Vertical

1. Nombre del prisionero de La vida es sueño, de Calderón

2. Al revés, lugar de donde era Lázaro

3. Escuela literaria de Quevedo


4. Poema utilizado por Garcilado en el que el protagonista era un pastor

6. Estrofa utilizada por Garcilaso en su poema La flor de Gnido

8. Primer amo de Lázaro Capa y


Espada
10
FICHAS PARA EL ALUMNADO 6
MATERIALES DIDÁCTICOS ACTIVIDAD 5 - PREGUNTAS

1. El edificio teatral más característico del s XVI-XVII español se


llama:
□ Teatro □ Opera □ Corral □ Palacio EDUCACIÓN
SECUNDARIA

2. ¿Quién escribió "El Alcalde de Zalamea"? BACHILLERATO


□ Calderón □ Lope □ Mirna Casas □ Sófocles

3. Debido al Concilio de Trento se impone...


□ La moda etrusca □ Las comedias togadas
□ La censura □ El mimo y la comedia religiosa

4. Uno de los temas fundamentales del teatro de esta época es:


□ La muerte □ La honra
□ Los hijos de la guerra □ El respeto a Dios

5. Muchas de las obras resolvían su conflicto dramático mediante:


□ El juicio del rey □ La iglesia
□ La guerra □ El juicio de Eurípides

6. Uno de los géneros que se derivan de las tendencias religiosas es:


□ El oficio □ El auto □ La comedia □ El mimo clerical

7. La historia de España es fundamental para...


□ Las fábulas de Lope □ Las comedias nacionales
□ Los autos sagrados □ La resurrección de San Expedito

8. Para separar a las mujeres de los hombres en el teatro se uso:


□ La cazuela □ La lona □ El bando □ La luneta

9. El autor más prolífico del teatro español fue:


□ Calderón □ Lope de Vega □ Cenefa □ Voltaire

10. ¿Cuál es la obra capital de Fernando de Rojas?

Capa y
□ La Celestina □ Las aves □ Los bastidores □ Fuenteovejuna

Espada
11
FICHAS PARA EL ALUMNADO 7
MATERIALES DIDÁCTICOS ACTIVIDAD 5 - PREGUNTAS

11. Uno de los autores que introdujo las tendencias italianas en


España fue:
EDUCACIÓN
□ Juan del Encina □ Lope de Vega □ Plauto □ Italo Calvino
SECUNDARIA

12. Lope de Rueda introdujo los... BACHILLERATO


□ Pasos □ Mimos □ Caracteres nacionales □ Telones pintados

13. En el teatro español la regla de las tres unidades...:


□ Se cumple □ Se cumple si así lo quiere Calderón
□ No se cumple □ Es ambivalente

14. Los desvanes hacen la función que hoy hacen...


□ Los roperos □ Los palcos □ Los asientos de primera fila
□ Los zancos

15. Heredado del teatro medieval seguían usándose:


□ Las trampillas □ Las mansiones □ Los tropos
□ Las togas

16. Una conocida obra de Calderón es:


□ Fuenteovejuna □ Hamlet □ El alcalde de Zalamea
□ Las aves

17. La persona que paga por una obra para su representación era:
□ El autor □ El poeta □ El representante
□ El atelano

18. La iglesia negó a los actores el derecho a...:


□ Un entierro santo □ Cobrar los sexgenios
□ Comer carne □ Representar obras religiosas

19. El desenlace de todas las comedias españolas es:


□ Largo □ Breve □ Marcado
□ Acusado

20. Los personajes de la comedia española suelen responder a:


□ Estereotipos □ Linotipos
□ Naciotipos □ Características de la comedia francesa

Capa y
Espada
12
FICHAS PARA EL ALUMNADO 8
MATERIALES DIDÁCTICOS ACTIVIDAD 6 - PREGUNTAS

1. ¿Quién escribió Fuenteovejuna? (tres palabras)

EDUCACIÓN
__________________________________________ SECUNDARIA

2. ¿Sigue el teatro español la regla de las tres unidades? (sí o no) BACHILLERATO

__________________________________________

3. ¿Qué figura resolvía algunas veces el conflicto dramático?(dos


palabra)

__________________________________________

4. El creador de los pasos fue... (Tres palabras)

__________________________________________

5. La censura se originó en...(cuatro palabras)

__________________________________________

6. Habitualmente un tema recurrente es el de la....(una palabra)

__________________________________________

7. El lugar donde se colocan a las mujeres en el corral es la...(una


palabra)

__________________________________________

8. El creador de "El alcalde de Zalamea" fue: (5 palabras, nombre


más apellidos))

__________________________________________

9. ¿Se ensalza a la monarquía en las obras teatrales?(Sí o no)

__________________________________________

10. En que tendencia englobarías a Fuenteovejuna (dos palabras)

__________________________________________
Capa y
Espada
13
FICHAS PARA EL ALUMNADO 9
MATERIALES DIDÁCTICOS ACTIVIDAD 6 - PREGUNTAS

11. ¿Qué llevo acabo Lutero?(dos palabras)

EDUCACIÓN
__________________________________________ SECUNDARIA

12. El iniciador de las tendencias nacionales fue...(4 palabras, BACHILLERATO


nombre y apellido)

__________________________________________

13. El lugar más frecuente para la representación del teatro español


era...(4 palabras)

__________________________________________

14. El auto es una pieza de temática...(una palabra)

__________________________________________

15. El personaje teatral más importe creado por Tirso es...(dos


palabras)

__________________________________________

16. ¿Tienen las églogas dramatizadas un carácter pastoril?(sí o no)

__________________________________________

17. ¿Era el poeta pagado por antemano para la creación de las


obras?(sí o no)

__________________________________________

18. Una de las características de la Celestina,¿ es un nuevo


erotismo? (sí o no)

__________________________________________

19. ¿Se tradujeron obras clásicas en España? (sí o no)

__________________________________________

20. ¿Quién escribió el convidado de piedra? (tres palabras)


Capa y
__________________________________________
Espada
14
FICHAS PARA EL PROFESORADO 1
MATERIALES DIDÁCTICOS SOLUCIONES AL CUESTIONARIO ANTERIOR
ACTIVIDAD 5 - PREGUNTAS

1. Los edificios más característicos son los corrales de


comedia, derivados de antiguas posadas.

2. Calderón de la Barca EDUCACIÓN


SECUNDARIA
3. La censura, como intento de evitar la expansión de las ideas
del protestantismo y evitar ataques contra moralidad e Iglesia BACHILLERATO

4. La honra, recuperar la honra ante un agravio será uno de los


temas recurrentes del teatro español de esta época.

5. El actuación del rey resolvía al final el conflicto, la figura del


rey estaba muy considerada por el pueblo que pensaba que
podía resolver todos los problemas.

6. El auto que una representación de gran popularidad que se


celebraba durante el Corpus Cristo.

7. La comedia nacional, hará de la historia de España uno de los


centro de los temas que abordará.

8. La cazuela, esto se hizo con el fin de evitar los altercados


entre ambos grupos.

9. Lope de Vega se dice que escribió más de 1.500 obras.

10. Fernando de Rojas. La Celestina por su extensión no pudo


ser representada durante la época.

11. Juan del Encina sobre todo a través de sus églogas

12. Los pasos, especie de intermedios entre las escenas

13. La tres de las tres unidades no fue seguida, ya que como


mínimo la de acción se rompe al existir acciones secundarias.

14. Los palcos.

15. Las trampillas para simular apariciones y desapariciones se


siguen usando e incluso se perfeccionan

16. El Alcalde de Zalamea

17. El autor, en esta época era quién pagaba por la obra y no


quien la escribía.

18. Debido a la supuesta vida licenciosa de los actores la iglesia


les negó el derecho a un entierro en un cementerio cristiano. Capa y
Espada
19. Breve, ya que el conflicto una vez resulto, no tenía por que
ser explicado.

20. Estereotipos de los nobles, los alcaldes, los criados...Por


ejemplo encontramos primeras
15
FICHAS PARA EL PROFESORADO 2
MATERIALES DIDÁCTICOS SOLUCIONES AL CUESTIONARIO ANTERIOR
ACTIVIDAD 6 - PREGUNTAS

1. Lope de Vega, se dice que llego a escribir más de 1.500 obras.

2. No
EDUCACIÓN
3. El rey, de esta manera se ensalzaba la figura del rey que era SECUNDARIA
muy apreciada entre las clases de campesinos y villanos.
BACHILLERATO
4. Lope de Rueda, el paso es aparecido al entremés pero se
producía el corte en la mitad de una escena.

5. El Concilio de Trento en un intento de salvaguardase del


protestantismo, mantener la moralidad y defender a la Iglesia.

6. Honra, la recuperación de la honra perdida es uno de los ejes


centrales de las obras del teatro español.

7. Cazuela.

8. Pedro Calderón de la Barca

9. Sí

10. Comedia Nacional, donde se analizan y presentan rasgos de


la historia de España y de sus personajes más importantes.

11. La reforma, dado que la Iglesia Católica estaba muy metida


en temas de poder y Lutero preconiza una nueva religiosidad al
margen de la iglesia oficial.

12. Juan de la Cierva, describiendo personajes con rasgos


estereotipados y basándose en la historia española.

13. El corral de comedias que deriva de las antiguas posadas


adaptándose a este nuevo uso.

14. Religioso, y habitualmente se representaba durante las


ceremonias de Corpus Cristi

15. Don Juan, que después se convertirá en uno de los


personajes más característicos del teatro español.

16. Sí, puesto que las églogas hablan sobre los amores y
desventuras de pastores y pastoras.

17. Sí en muchos casos, la demanda de obras era grande y se les

Capa y
contrataba por adelantado.

18. Sí, lo que hizo que se le considerará un libro prohibido, aun


así fue referencia para muchos de los autores de la época.

19.Sí, aunque muchas de las traducciones fueron de muy mala


calidad

20. Tirso de Molina


Espada
16
FICHAS PARA EL PROFESORADO 3
MATERIALES DIDÁCTICOS DESARROLLO PROPIO DE ASIGNATURA

TALLER DE TEATRO

EDUCACIÓN
Elige un fragmento de "Fuenteovejuna" de Lope de Vega y en SECUNDARIA
base a él vas a aprender a realizar el trabajo de mesa del actor.
Previamente necesitas tener un conocimiento del espacio teatral y BACHILLERATO
de la obra que se representa, que habrás adquirido mediante los
niveles 1 y 2.

Para realizar el trabajo de mesa puedes utilizar el siguiente


esquema, cuyo objetivo es ayudarte a preparar tu futura
interpretación. Al terminar esta actividad deberás enviársela a tu
tutor.
1. Lee atentamente el fragmento de montaje.

2. Análisis del medio interior.


El análisis del medio interior tiene como objetivo
comprender al personaje y acercártelo. Se analiza aquí
también el interior de la escena. Para realizar el análisis,
reflexiona sobre:
a) El pasado y proyección futura de tu
personaje. Para ello contesta esta serie de preguntas:
¿Qué paso antes de tu escena?
¿Qué les pasó a los personajes antes de tu
escena?
¿Hay suficientes datos para deducirlo? Si es
así, ¿cuales son?

b) Definición del antagonista y del


protagonista: Deseos y motivaciones. Contesta esta
serie de preguntas:
¿Quién es el protagonista y quién el
antagonista?
¿Qué quiere el protagonista?
¿Qué quiere el antagonista?
¿Qué pasa si consigue el objeto de su deseo el
protagonista?
¿Qué pasa si no lo consigue?
¿Qué obstáculos le pone el antagonista?
¿Lo que dice y lo que hace el antagonista, es
coherente o bien dice una cosa pero piensa
Capa y
Espada
otra?
¿Qué estrategias usa el protagonista para
conseguir lo que desea?

17
FICHAS PARA EL PROFESORADO 4
MATERIALES DIDÁCTICOS DESARROLLO PROPIO DE ASIGNATURA

c) Búsqueda del punto de máxima tensión


dramática. Esta búsqueda te servirá para comenzar
con las improvisaciones. EDUCACIÓN
SECUNDARIA
¿Cuál es el punto de máxima tensión
dramática? BACHILLERATO
¿Qué pretende?
¿Cómo se llega a él?
¿La tensión dramática aparece sublimada,
está contenida, desplazada...?

3. Análisis del medio exterior

El análisis del medio exterior tiene como objetivo


comprender y analizar los factores externos al personaje,
tanto físicos (época del año, momento histórico,...) como
psíquicos (a qué público va dirigido, qué rasgos tiene el
personaje en común conmigo,...)

a) Identificación del medio físico


·De la escena:

¿En que lugar transcurre la acción?


¿Qué tipo de teatro se está representando?
¿Cuál es la época histórica?
¿Son necesarias para el desarrollo de la acción
y de los personajes?
¿Pueden desarrollarse en otra época, qué
cambio se producirían?

· Del montaje:

¿Cuál es el espacio del que se dispone?


¿Cómo se puede adaptar la escena?
¿Qué impedimentos físicos se encuentran?

Capa y
Espada
18
FICHAS PARA EL PROFESORADO 5
MATERIALES DIDÁCTICOS DESARROLLO PROPIO DE ASIGNATURA

b) Identificación del medio psíquico

EDUCACIÓN
· De la escena: SECUNDARIA

BACHILLERATO
¿Qué tienen en común los personajes
conmigo?
¿Qué haría yo en su lugar?
¿Desearía lo mismo que el personaje?
¿Comprendo sus motivaciones?

· Del público:

Definir la edad/es a los que va ir dirigido


Definir el nivel económico y cultural
Existencia de barreras; lingüísticas, físicas...

4. Boceto escenográfico

Finalmente debes de plantearte como será tu posible


caracterización y tu relación con los objetos que te
rodeen, escenográficamente hablando.

Todo esto puedes desarrollarlo mediante un boceto


gráfico que te sirva para el trabajo posterior de la parte
física del personaje.

Creación de un boceto del personaje

Capa y
Espada
19
FICHAS PARA EL PROFESORADO 6
MATERIALES DIDÁCTICOS DESARROLLO PROPIO DE ASIGNATURA

SOCIOLOGÍA, HISTORIA DE LA LITERATURA

Respecto a los temas más comunes del teatro del Siglo de EDUCACIÓN
Oro sugeridos en CAPA Y ESPADA, pueden destacarse: SECUNDARIA

a) el honor; monólogo de Laurencia y muerte del Comendador BACHILLERATO


en “Fuente Ovejuna”.

b) la pervivencia medieval tomando como ejemplo los


romances la Celestina y los Autos Sacramentales.

c) el travestismo, especialmente el femenino, del que se dan


títulos en la obra, siendo el más notorio de todos ellos “Don Gil de las
calzas verdes”.

d) la vida cotidiana, algo que no suele considerarse dentro del


tema literario -erróneamente a nuestro juicio- pero que serviría para
explicar –con mayor amenidad, nos atrevemos a suponer- el teatro
de la época, destruyendo en los alumnos la general opinión de que
los autores son creadores divinos sobre los que no es posible opinar,
puesto que como clásicos son indiscutibles.

ADAPTACIÓN DE LOS CLÁSICOS

Uno de los TEMAS INELUDIBLES en el DEBATE ESCOLAR


que puede hacerse tras la lectura, visionado y posible montaje de
“CAPA Y ESPADA”, es LA ADAPTACIÓN DE LOS CLÁSICOS

A las obras de los clásicos se les ha...

SUPRIMIDO palabras, escenas, versos, poemas, escenas y


actos.
RECORTADO el reparto.
PROFISICADO el verso.
TRASLADADO de época y lugar.
CONVERTIDO en musical, reduciendo el texto a la duración
de un L.P.
CAMBIADO el sexo de algunos personajes.
SUAVIZADO expresiones.
AÑADIDO texto de otras obras de diferente autor.
MEZCLADO fragmentos de otras obras del mismo autor.
UTILIZADO como protesta política, añadiendo símbolos
modernos.
IGNORADO las acotaciones.

Capa y
TRANSFORMADO en pantomima y ballet con supresión total
del texto.
TERGIVERSADO la ideología del autor, cambiando el
mensaje de la obra.
MODERNIZADO el texto.
SUSTITUIDO el título original.
Espada
20
FICHAS PARA EL PROFESORADO 7
MATERIALES DIDÁCTICOS DESARROLLO PROPIO DE ASIGNATURA

La reflexión que puede hacerse ante estas modificaciones del


original es...
EDUCACIÓN
a) Cuán resistentes han de ser las obras clásicas si pese a SECUNDARIA
que se les ha modificado, todavía siguen siendo admirables.
BACHILLERATO
b) No serán tan admirables si para ser representadas
necesitan de tantos arreglos.

c) Si tanto se arreglan será porque a quienes las eligen no les


gustan tal y como fueron escritas.

d) ¿Por qué con la Literatura Clásica, especialmente el Teatro,


se hace lo que jamás se haría con, por ejemplo, la Escultura o la
Pintura?

¿Se permitiría:

AÑADIR brazos a la Venus, de Milo.

ADELGAZAR los personajes de Rubens.

ENGORDAR los del Greco.

PONER más luz en los escenarios de Ribera.

TAPAR desnudos.

DESNUDAR vestidos.

AGRANDAR los cuadros pequeños.

REDUCIR los grandes.

RETROCEDER las columnas dóricas.

ENDEREZAR las salomónicas.

SITUAR a los reyes en primer plano en “Las Meninas”.

SUPRIMIR dos de Las Tres Gracias.

INVENTAR tres musas para hacer la docena.

Capa y
ALISAR los pliegues esculpidos por Fidias.

TITULAR de modo diferente “El jardín de las delicias”, la


“Gioconda” o el “Guernika”?

Espada
21
FICHAS PARA EL PROFESORADO 8
MATERIALES DIDÁCTICOS GLOSARIO

CRONOLOGIA ESPAÑOLA
(s. XVI y XVII)
EDUCACIÓN
1517 Carlos V sube al trono SECUNDARIA
1545 Concilio de Trento
1556 Felipe II sube al trono BACHILLERATO
1605 Cervantes escribe El Quijote
1616 Muere Cervantes
1621 Felipe IV rey de España
1630 El Burlador de Sevilla de Tirso de Molina
1645 Calderón: El gran teatro del mundo
1665 Carlos II sube al trono

ACCIÓN DRAMATICA: Existencia de un hecho o conflicto entre


los personajes que se resuelve mediante diálogos y acciones
físicas.

ALEGORIA: Representación de una idea o cosa abstracta a


través de otra que guarde con ella una relación real.

ALELUYA: Voz de júbilo usada por la Iglesia especialmente en


tiempo de Pascua.

ALTAR: En el culto católico, mesa de piedra consagrada para


celebrar la misa.

ÁMBITO: Vestidura blanca con una cruz en medio que el


sacerdote se pone alrededor del cuello y sobre la espalda.

ANAXAGÓRAS: Clazomene - 428 a.C.se instaló en Atenas. En la


capital del Ática fundó una escuela filosófica, consiguiendo una
espectacular fama pero el declive de Pericles motivó que el filósofo
fuera acusado de impiedad.

ÁRBOL DE LA VIDA: Según la Biblia, árbol del Paraíso cuyos


frutos no les estaba permitido comer a los hombres y a causa de
los cuales fueron expulsados.

ARISTÓTELES: Estagira 384 a.C. - Calcis 322 a.C. Está entre los
filósofos más destacados de occidente. Conservamos una 50
obras y tratados de Aristóteles y algunos fragmentos,
distinguiéndose cuatro grandes grupos: Escritos de lógica
(Metafísica, Sobre la interpretación, Tópicos), Escritos de filosofía
de la naturaleza (Sobre el alma, Sobre el cielo, Lecciones de

Capa y
física), Escritos de filosofía práctica (Ética a Nicómaco, Ética a
Eudemo, Política) y Escritos de poesía (Poética y Retórica).

ATRIO: Patio interior rodeado de pórticos.

AUGUSTO: Emperador romano, de nombre Octavio Augusto. Del


62 a C. al 14 d. C. Fue uno de los grandes emperadores romano
formando parte del segundo triunvirato, fue el artífice de la época
de mayor esplendor romana.
Espada
22
FICHAS PARA EL PROFESORADO 9
MATERIALES DIDÁCTICOS GLOSARIO

BASTIDOR: Armazón de listones de madera para la decoración


de escenarios.
EDUCACIÓN
BIBBIENA: Fernando Galli (1659-1743), conocido como SECUNDARIA
Bibbiena, el primero en romper con la simetría tradicional de la
escenografía basada en bastidores. BACHILLERATO
BIZCAINO: Antigua colonia griega de Megara fundada en el s. VII
a.C. Se denomina también como Bizancio al imperio griego
medieval.

CALVARIO: Escena en la que se representa la muerte de Cristo en


la cruz.

CERVANTES: (1547-1616) Escritor español. Autor de "Don


Quijote de la Mancha".

CIRCULO DE LOS ESCIPIONES: Reunía a filósofos,


historiadores, retores y poetas romanos, todos movidos por el
mismo deseo de difundir e integrar en la literatura latina las formas
literarias griegas

CLÁMIDE: una capa corta que se cerraba con una hebilla sobre la
espalda.

COFRADÍA: Congregación que forman unos cuantos devotos.

COMEDIA-BALLET: Comedia que lleva número de mimo, baile y


canto, innecesarios desde el punto de vista del argumento.

COMEDIA DELL´ARTE: Comedia básicamente gestual y mímica


basada en improvisaciones y movimientos de personajes
prototípicos como Arlequín, Pierrot, Polichinela, ...

COMEDIA ATELANA: La comedia atelana era una comedia de


costumbres que reflejaba la vida privada de las clases
acomodadas. En esta comedia burguesa la acción gira en torno a
la vida y costumbres de una serie de tipos fijos: el esclavo
avispado, el viejo avaro, el joven enamoradizo, soldados
fanfarrones, cortesanas desenvueltas, doncellas honestas, etc.

COMEDIA GRIEGA: Tiene el mismo origen que la tragedia, los


grupos que danzaban se mofaban de los espectadores,
posteriormente aparecieron personajes que entablaban un
dialogo y entretenían por medio de sus burlas y chanzas. La

Capa y
comedia griega tuvo un carácter cómico - grotesco y en ella se
ridiculizaban las tendencias políticas, religiosas, filosóficas y
literarias.

COMEDIA PALLIATA: Comedia latina de asunto griego. Recibía


este nombre porque los actores se cubrían con el "pallium" o
manto griego. La fabula palliata tenía una estructura formal
tomada de sus modelos griegos. Espada
23
FICHAS PARA EL PROFESORADO 10
MATERIALES DIDÁCTICOS GLOSARIO

COMEDIA TOGANA: Comedia sobre temas y personajes


romanos. Los actores vestían la toga romana.
EDUCACIÓN
COMPAÑÍA DEL SANTO SACRAMENTO: Sociedad de signo SECUNDARIA
secreto con un gran poder político cuyas ideas eran muy puritanas.
BACHILLERATO
CONCILIO DE TRENTO: En 1568 ocurre el concilio de Trento que
es un intento, conseguido, de frenar la libertad de creación y de
expresión del renacimiento, en principio pretende frenar las tesis
de Lutero, pero se dictan estrictas normas de vigilancia de la moral
y surge la inquisición, imponiéndose la censura.

CONTAMINATIO: Utilizar más de un original e incluso en


ocasiones más de un autor como modelo. Los autores romanos
utilizaron la forma griega para acentuar lo que en la comedia más
se aproximaba al gusto de los espectadores romanos: las
situaciones equívocas, los dobles sentidos, la parodia, etc.
CORNEILLE: (1606-1684) Comediógrafo francés caracterizado
por su complejidad narrativa.

CORRALES DE COMEDIA: Casa, patio o corral que se destinaba


a las representaciones teatrales, sobre todo en la España del XVII.

COTURNOS: Calzado con plataforma gruesa.

CRÓNICA: Historia en la que se observa el orden de los tiempos.

DESCARTES: Filósofo y matemático francés (1596-1650). Lo


más destacado de su pensamiento es que la razón debe ser guía
en sus relaciones con el mundo y con Dios.

DIONISOS: Dios de la fertilidad, que simboliza la fecundidad y la


vida, se le atribuye la introducción de la vid, sus fiestas eran de tipo
excesivo y orgiástico.

DITIRAMBO: Era un coro cantado por unos cincuenta hombres o


niños y dirigido por un jefe. El contenido de los cánticos del
Ditirambo era más lírico que dramático.

DRAMA SATÍRICO: Se parece a la tragedia tanto en su estructura


formal como en su temática de carácter mitológico. Pero se
diferencia en la representación en la que se introduce la danza y en
que el coro esta compuesto por sátiros, conducidos por Sileno.

Capa y
ÉGLOGA: Poema en el que pastores dialogan acerca de sus
afectos y de la vida campestre.

ELEUTERAS: Ciudad griega de la antigüedad.

ENCARNACIÓN: Unión de la naturaleza divina y humana en la


persona del hijo de Dios.

ESQUILO: (524-455 a.C.) Poeta trágico griego.


Espada
24
FICHAS PARA EL PROFESORADO 11
MATERIALES DIDÁCTICOS GLOSARIO

ETRURIA: Zona actualmente de Italia que comprende las


regiones de Toscana y Umbría y que fue la cuna de los etruscos.
EDUCACIÓN
EURÍPIDES: El poeta trágico griego Eurípides (480-406 a.C.) fue SECUNDARIA
la primera persona conocida en denunciar la esclavitud. Autor de
dramas teatrales, Eurípides fue considerado como "el más trágico BACHILLERATO
de los poetas" por Aristóteles. El público ateniense no comprendió
sus dramas y quizás por eso, hacia el final de su vida se trasladó a
Macedonia, a la corte del rey Arquelao, donde fue bien recibido y
donde, según la tradición, fue devorado por unos perros.

EXACORTE O CORIFEO: Jefe del Ditirambo.

FÁBULA: Composición breve cuyos personajes son por lo común


animales, que trata de encerrar una enseñanza. Se relaciona con
el poema épico, la novela, el cuento y con el teatro, puesto que
utiliza sus mismos recursos.

FALES: Deidad griega que representa al falo.

FEUDALISMO: Sistema de normas que se establecían entre


señores y vasallos en la Edad Media, hasta el XVIII.

FIESTAS DIONISÍACAS: Tenían lugar tres veces al año: en


primavera que estaban las grandes dionisiacas o de la ciudad de
Atenas, estas duraban 6 días y en ellas se celebraban tres
concursos dramáticos a los que se presentaban los grandes
autores. En enero tenemos las Leneas, que duraban cuarto días y
no tenían concurso de Ditirambos y en diciembre las rurales.

HIMATIÓN: Manto griego suelto que se suele llevar por encima de


la ropa.

HOMERO: Siglo IX a.C. - Siglo VIII a.C. Homero es el literato más


famoso de la época arcaica, considerado el autor de dos de las
obras más importantes de la Literatura Universal: la Iliada y la
Odisea.

HONRA: Estima y respeto de la dignidad propia.

HUMANISMO: Postura filosófica que coloca al hombre y los


valores humanos por encima de los demás valores.

ILUSTRACIÓN: Movimiento cultural, característico del siglo XVIII,

Capa y
que propugna la aplicación de la razón en todos los órdenes de la
vida.

JANSEITAS: Congregación religiosa derivada del cristianismo.


Creían en la predestinación del hombre al cielo o al infierno, por
ello debían evitar toda ocasión de pecado, en especial una de las
más funestas: el teatro.
Espada
25
FICHAS PARA EL PROFESORADO 12
MATERIALES DIDÁCTICOS GLOSARIO

JUGLAR: un hombre espectáculo que recitaba, cantaba y baila,


terminan al unirse con otros juglares representando e
improvisando pequeñas piezas EDUCACIÓN
SECUNDARIA
LARIVEY, PIERRE de: (1540-1619) Dramaturgo francés. Su
teatro contribuyo al desarrollo en Francia de la comedia de intriga y BACHILLERATO
supuso el punto de partida del teatro de Molière.

LENGUA ROMANCE: Lengua que surge como una derivación del


latín.

LÍRICO: Lo que es propio de la poesía o del canto.

LOA: Discurso o prólogo que se da antes de la representación


teatral.

LUIS XV: Rey de Francia (1715-1774). Hasta la muerte del


cardenal Fleury, en quien delegaba, las finazas del imperio se
mantuvieron pero después surgió una fuerte oposición
parlamentaria. El estado se agravó por sus relaciones con Mme.
Pomadour y Mme. Du Barry. El imperio colonial francés acabó por
desmembrarse.

LUTERO: (1483-1546) Reformador alemán en cuyas tesis


concedía autoridad solo a la Biblia. Opinaba que la Iglesia es una
institución humana y que no caben mediadores entre Dios y el
hombre.

MANSIONES: En el teatro medieval espacios escénicos


independientes creados sobre carros o sobre tablados.

MARLOWE: (1564-1593) Dramaturgo y poeta, Marlowe está


considerado como el primer gran autor de teatro inglés y el más
importante del periodo isabelino a pesar de que sólo se dedicó al
teatro por espacio de seis años, siendo sus primeras obras,
básicamente comedias.

MENANDRO: Fue el que más destacó de los representantes de la


llamada comedia nueva. Hizo del amor su tema principal. La única
obra completa que nos ha llegado es el Atrabiliario.

MOLIERE: (1622-1673) Es considerado como uno de los grandes


comediógrafos del teatro francés. Sus obras se caracterizan por
una pintura de costumbres y caracteres.

PLATÓN: Del 427 al 347 antes de Cristo, filosofo griego nacido en


Atenas, discípulo de Sócrates y fundo la Academia, escuela de
filosofía en la que se intuirían muchos de los filósofos y sabios de la
Capa y
época.

PLAUTO: Nació en 254-51 a.C. en Sarsina (Umbría). Se


estableció en Roma en donde escribe comedias, dominando el Espada
26
FICHAS PARA EL PROFESORADO 13
MATERIALES DIDÁCTICOS GLOSARIO

griego y el latín. Se distingue por el uso fino la métrica y la música


que emplea.
EDUCACIÓN
RACINE: (1639-1699) Es el poeta trágico por excelencia de la SECUNDARIA
Francia del XVII. Sus obras se caracterizan por la sencillez y el
rigor histórico, siempre dentro de las reglas aristotélicas. BACHILLERATO

REFORMA: Movimiento religioso del siglo XVI por el que gran


parte de Europa abandonó la obediencia al Papa, y que dio lugar a
la formación de las Iglesias protestantes.

REGLA DE LAS TRES UNIDADES: Creada por Aristóteles dice


que para que una obra teatral pueda ser comprendida de una
manera lógica por el espectador debe cumplir que toda la acción
se desarrolle en un mismo lugar, que haya una única línea
argumental y que todo suceda en tiempo limitado.

SÉNECA: ( 4 a. de C. - 65 d. de C. ), filósofo latino, dramaturgo,


político y eminente escritor de la edad de plata de la literatura
latina.

SHAKESPEARE: Poeta y dramaturgo inglés nació en 1642 y


murió en 1692, es uno de los grandes genios del teatro de todos los
tiempos, entre sus obras figuran Romeo y Julieta, Hamlet u Otelo.
(Consultar el teatro del s XVI-XVII)

SÓCRATES: 470 a.C. - 399 a.C. Se le considera el fundador de la


filosofía antropológica, partiendo de la máxima "conócete a ti
mismo". Siendo consciente de la propia ignorancia, gracias a su
método inductivo a través de diálogos, intentará alcanzar una
verdad universal que sea admitida por todos.

SÓFOCLES: (496 a 406 a.C.) Autor teatral griego que introdujo en


la escena un tercer actor, relegó el coro a un segundo plano y
perfeccionó la técnica dramática.

TERENCIO: Comediógrafo latino del 190 a C al 159 a. C. Fue


comprado como esclavo y educado por Terencio Lucano. Se
caracteriza por no separarse en sus obras del modo griego.
TESPIS: Dramaturgo griego que modifica el Ditirambo e introduce
al primer actor con diálogo. Se le considera el padre de la tragedia
griega.

TRAGEDIA GRIEGA: Nació en Grecia a finales del siglo VI. La

Capa y
estructura de la tragedia se caracteriza por la dualidad coro -
personaje, fusionando lo lírico con lo dramático, a las partes
habladas se sucedía los cantos del coro.

TRAGEDIA SENEQUIANA: Se denomina así a aquella tragedia


en la que aparecen muchos detalles violentos y de sangre.
Espada
27
FICHAS PARA EL PROFESORADO 14
MATERIALES DIDÁCTICOS GLOSARIO

TRAMOYA: Conjunto de la maquinaria usada en los teatros para


realizar cambios de decoración del escenario y efectos especiales.
EDUCACIÓN
TROPOS: Primeros diálogos teatrales de carácter religioso en el SECUNDARIA
Medievo.
BACHILLERATO

Capa y
Espada
28

También podría gustarte