Damas Ciencia 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/311064784

Las Damas: Ciencia sobre un tablero. Tomo I (132 páginas) - 1990-2014

Book · July 2014

CITATIONS READS

0 2,083

2 authors, including:

Govert Westerveld
Academia de Estudios Humanisticos de Blanca.
290 PUBLICATIONS   127 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Search of the main anonym author of La Celestina View project

Historia de España View project

All content following this page was uploaded by Govert Westerveld on 28 November 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


The new powerful Dama (Chess Queen) in the New Chess (1475) The new powerful dama in the Draughts/Checkers (1495) game

Two Spanish inventions in the XV – century


DOI:

SALES:
http://www.lulu.com/spotlight/moriscoricote

(c) Govert Westerveld - Chess & Draughts historian


Member of the Asociación Internacional de Hispanistas
Press Release

Las Damas: Ciencia sobre un tablero. Tomo I


(132 bladzijden)
ISBN: 84-7665-697-1 - 1990-2014
Autores: Florentina Navarro Belmonte & Govert Westerveld

1
Academia de Estudios Humanísticos de Blanca Valle de Ricote (Murcia) Spain
The Ricote Valley was the last Islamic refuge in the Iberian Peninsula
The new powerful Dama (Chess Queen) in the New Chess (1475) The new powerful dama in the Draughts/Checkers (1495) game

Two Spanish inventions in the XV – century


DOI:

SALES:
http://www.lulu.com/spotlight/moriscoricote

Mi saludo jubiloso al nacimiento de esta nueva obra.


No vamos a divagar ahora con especulaciones prehistóricas sobre los orígenes de
nuestro juego, ya que la densa nebulosa de los tiempos, no nos permitiría
encontrar elementos válidos para discernir atinadamente. Sin embargo, una cosa
hay que dar como cierta, por coincidir todos los autores: El juego de las damas es
anterior al ajedrez, y éste es antiquísimo.

No obstante, la historia, como tal, no va más, allá de la Edad media, coincidiendo


precisamente, con la ocupación musulmana, de nuestra Península. Damasco-
Córdoba es el eje primario de transmisión de culturas, que Arabia a su vez, había
ido recogiendo de las antiguas civilizaciones orientales. Con el califa sabio
Alhaquen II, Córdoba con 400.000 volúmenes en su biblioteca y 3.000 mezquitas,
se erige ya por sí sola, en la ciudad más esplendorosa de la época, siendo
denominada “ornamento del mundo”. Su influencia irradia pronto en todo el
Mediodía y Este de nuestra geografía, creándose otro foco cultural en Sevilla.

Es cierto también, que la cultura medieval fue casi patrimonio del clero, que en las
bibliotecas de sus monasterios guardaba para la posteridad el saber de la
antigüedad. Por otra parte, el ensanche progresivo de Castilla fija en Toledo la
capital hispano cristiana, título que ya ostentó en la España visigoda. Caído ya el
Califato y traspasado Despeñaperros, Fernando III impone el romance castellano
como la lengua oficial en todo el territorio ya reconquistado. Toledo suplanta a
Córdoba y asume todo el protagonismo. Alfonso X el Sabio hace de esta capital el
foro y el faro de la cultura europea. Aúna y ensambla las corrientes: Musulmana y
cristiana, impulsa la famosa escuela de Traductores, donde se manejan textos,
tanto en hebreo como en latín, en árabe o en romance, y allí aflora el primer
documente testimonial en el libro “Juegos diversos de Ajedrez, Dados y tablas”
Estos dos nobilísimos juegos, fueron siempre distinguidos, no sólo por la sociedad,
sino por las autoridades; así, a finales del siglo XII en el ordenamiento de Pedro II,
se prohíben los dados y se permiten las tablas y el Ajedrez, por no ser juegos de
Azar. Digamos enseguida, que el juego pasó por todas estas denominaciones:
Chaquete, Alquerque, Castro, Real, Tablas, Ingenio, Marro, Marro de Punta, y
finalmente Damas. El juego toma el nombre de damas en el siglo XVI y viene
impuesto siguiendo la corriente de la época, en la que una dama singular, Isabel I
de Castilla y Reina de España, por su talento, su afición a la cultura y su profundo
sentimiento a todo lo español, es el centro y espejo de Europa y hoy una de las más
excelsas figuras de la Historia de España.

Andalucía y Levante son las dos zonas donde más se desarrollo. “Edité mi libro en
Valencia, porque en su reino más que en ningún otro, traté los más diestros
jugadores” (Montero 1591) En el siglo XVI saltan ya en las linotipias valencianas
los primeros libros de técnica en castellano: Valle, Torquemada (1547) Montero

2
Academia de Estudios Humanísticos de Blanca Valle de Ricote (Murcia) Spain
The Ricote Valley was the last Islamic refuge in the Iberian Peninsula
The new powerful Dama (Chess Queen) in the New Chess (1475) The new powerful dama in the Draughts/Checkers (1495) game

Two Spanish inventions in the XV – century


DOI:

SALES:
http://www.lulu.com/spotlight/moriscoricote

(1591) Guerra (1595) y Vallas (1597) asombran todavía hoy a los aficionados, con
el ingenio artístico de la más alta escuela damista. Pronto se da uno cuenta, al
contemplar todo este alarde técnico, que ello es imposible para la mente humana
en una sola generación, que tenía que venir transmitido de más atrás, y que si no
tenemos manifestaciones documentales anteriores, se debe en primer lugar a las
dificultades de entonces para plasmar ya de por si siempre embarazoso: y en
segundo lugar, al poco interés de las generaciones siguientes para buscar y
conservar esos interesantes documentos, ya manuscritos, ya impresos, que por su
cortísima tirada se han ido perdiendo.

Como prueba de estas consideraciones, el Dr. Cárceles en 1904 se mostraba ufano


por haber descubierto el libro de Timoneda (1635) Yo tengo el honor de ampliar
hoy la lista con cuatro nombres más, Valle, Guerra, Argomedo y Canónigo de
Sacro Monte, que por primera vez salen a la luz en España, para engrosar nuestra
rica e histórica bibliografía, habiendo permanecido oculto cientos de años. España
lidera el mundo y su afluencia es manifiesta. Durante los siglos XVI y XVII
expande orgullosa su cultura y su idiosincrasia a través de su vasto imperio por
Europa y América. Entre todo ello van las Damas y el Ajedrez.

Después de muchos años aparecen tímidamente las primeras publicaciones


foráneas en Europa; pero ¡oh sorpresa!, nos plagian las técnicas y los lances y el
juego lo presentan como propio, exactamente igual que hacían por entonces, los
mercenarios piratas del Atlántico con nuestros barcos cargados de onzas de oro y
reales de a ocho de plata. Para disimularlo, desvirtúan y adulteran el juego; Cada
nación introduce las variantes que le viene en gana, unos giran el tablero 90
grados, otros limitan el movimiento de la dama, otros comen para atrás…. y todos,
modifican las leyes tradicionales y la numeración del tablero, como si se hubieran
puesto de acuerdo para la infidelidad y el desagradecimiento. En estas condiciones
el progreso era muy difícil. Vienen los aislamientos; los practicantes, lejos de
aumentar, disminuyen; y el juego decae. No obstante, España permanece fiel a su
juego clásico, y con nosotros Portugal, Filipinas, Norte de África y naciones
hispanoamericanas. Durante los siglos XVII y XVIII siguen saliendo
publicaciones: Mirón, Canalejas, Garcés, Cecina Rica, Rovira, manteniéndose
todavía un gran entusiasmo y mejorando la técnica del mismo. En el siglo pasado,
se observa un gran descenso en las publicaciones, no hay creatividad y solamente
se reeditan libros anteriores, perdiéndose poco a poco la aceptación que tuvo. En el
siglo actual el olvido y abandono es prácticamente total. Desde que el Dr. Cárceles,
a principio del mismo, editó su gran obra, casi nada se ha vuelto a escribir en
España de Damas. En ese “casi” se pueden incluir dos folletos de poca importancia
y una sección esta sí, muy interesante, en el periódico “La Provincia” de Las
Palmas de Gran Canaria, en los años 42-45 a cargo del eminente Dr. Lafora.

3
Academia de Estudios Humanísticos de Blanca Valle de Ricote (Murcia) Spain
The Ricote Valley was the last Islamic refuge in the Iberian Peninsula
The new powerful Dama (Chess Queen) in the New Chess (1475) The new powerful dama in the Draughts/Checkers (1495) game

Two Spanish inventions in the XV – century


DOI:

SALES:
http://www.lulu.com/spotlight/moriscoricote

Como habrás podido observar en el transcurso de este preámbulo, varias veces


han aparecido solidarios Las Damas y el Ajedrez, al ser su historia muy similar y
los juegos, aunque distintos, muy afines, saltándose siempre la tentación de
compararles. Para evitar la carga de partidismo que suele llevar consigo, bien
cuando lo hace un ajedrecista o un damista, y al haber salido a escena el Dr.
Lafora por concurrir en él las dos facetas de ajedrecista (representó a España
como jugador en 1927 para el campeonato de Europa, fue árbitro internacional y
es autor de varios libros de finales) y de damista al dedicar varios años a su estudio
y además de reseñado, dirigió y arbitró un concurso internacional entre
aficionados españoles y portugueses. Sobre este particular, dejó escrito lo
siguiente: “El juego de las damas es más científico, más exacto y sobre todo más
español que el ajedrez. Es más científico, por lo que dice E. Poe y porque además
no cabe tanto la inspiración ya que los cálculos han de sujetarse a menos reglas.

Sucede en las damas como en los finales de peones en ajedrez, que ya conocen
todos los ajedrecistas, desde Philidor, como la parte más difícil del ajedrez. Pues
bien, en ajedrez son sólo ocho peones el máximo y en las damas en doce; en ajedrez
cuando dos peones tropiezan quedan parados, en las damas saltan por encima
aprehendiéndose; de modo que por todos los conceptos es más difícil en las damas.
Es más exacto, porque en ajedrez un error puede tener remedio; en las damas no
lo tiene nunca o casi nunca. Y finalmente, es más español, porque es más ágil, más
rápido, más vehemente que el ajedrez. Comparen nuestros lectores la silueta
psicológica de un alemán y de un español y tendrán un claro reflejo en la lentitud,
parsimonia y gravedad del ajedrez; con la agilidad, la soltura y agudeza de un
juego de damas”.

Yo, por mi parte, diré que con las Damas y el Ajedrez sucede lo mismo que con la
Aritmética y el Álgebra, que la opinión popular cree que es más difícil ésta,
mientras que los un poco introducidos en las matemáticas, saben que lo
verdaderamente difícil es la aritmética.

En la actualidad el juego está no ya sólo olvidado, sino desconsiderado; piensan


que al ser su aprendizaje tan simple, el juego no va más allá Con este
desconocimiento, no es extraño que hayan ido desapareciendo las peñas de
Barcelona, que capitaneaba Durán; la de Almería, que comandaba Pino; la de
Cartagena, reminiscente aún de Cárceles; y la de Las Palmas, de Lafora,
Eutiquiano y Casañas.

Queda alguna actividad todavía en Valladolid, de los aficionados más persistentes


de un club, que en la década de los sesenta, contó con 55 socios jugadores, siendo
famosos los torneos que se celebraron en memoria del gran jugador vallisoletano
Cleto Domínguez, abuelo del gran torero Roberto Domínguez, En Mallorca hay
una peña en el bar Francés de la capital, y otra de más alto nivel en Manacor,

4
Academia de Estudios Humanísticos de Blanca Valle de Ricote (Murcia) Spain
The Ricote Valley was the last Islamic refuge in the Iberian Peninsula
The new powerful Dama (Chess Queen) in the New Chess (1475) The new powerful dama in the Draughts/Checkers (1495) game

Two Spanish inventions in the XV – century


DOI:

SALES:
http://www.lulu.com/spotlight/moriscoricote

donde destacan Llul y Ortiz. En Torrevieja (Alicante) se reúnen por el verano un


grupo de aficionados de Callosa, Orihuela, Beniel y Cartagena, que lidera el Sr.
Quesada, último discípulo de la generación de Plerea y Santos. Hay también
alguna actividad en Ceuta, Melilla y Málaga y en algunos pueblos de Andalucía.
Capítulo especial merecen actualmente las damas en Portugal, donde salen varias
publicaciones Periódicos y revistas, destacando sobre todo la “Enciclopedia
Damista”, dirigida por el paladino Dr. Sena Carneiro, con más de 34 años de
actividad continuada. Debido a ello, nuestros hermanos damistas, han alcanzado
un nivel técnico muy alto, sobresaliendo sobre todo en la composición de finales y
problemas. De todos ellos, merece especial mención el gran maestro de Almeirín
(Santarén) Dn. Francisco Henriques, amigo y colaborador de nuestros dos últimos
prestigiosos damistas Dn. Carlos Rodríguez Lafora y Dn. José Durán Ollé.
Siempre sintió una gran veneración por las damas, los libros y los jugadores
españoles, al que quiero brindar desde aquí un emotivo recuerdo y un sincero y
sentido homenaje. Pues bien, a cubrir todo este vacío de las damas en España,
viene ahora el autor de este libro, mi querido amigo Dn. Govert Westerveld, con
una gran carga de entusiasmo y afición. Procede de las damas internacionales (100
casillas) donde fue campeón de Holanda junior en 1963 y alternó con los actuales
campeones europeos. Ha estudiado las damas clásicas y ha bebido su técnica en las
fuentes de los pioneros tratadistas hispanos, habiendo terminado por
entusiasmarse de nuestras damas.

La obra que nos presenta, es didáctica y pedagógica; cada capítulo viene adornado
con atinados y utilísimos ejemplos. Su cerebro es un laboratorio de ingeniería,
dotado para el juego de las damas, donde a pesar de lo elemental de la obra,
destella ya en algunos de los ejemplos del capítulo Rodeos Complejos. Las Damas
Españolas reciben así una inyección reconstituyente de vitalidad, porque podrán
estar más o menos dormidas, pero estamos ante una obra maestra de la
imaginación de los hombres y como tal no pueden morir.

No hay otro afán en mí, ni por supuesto en el autor de este libro, que divulgar e
introducir nuevamente este juego en la sociedad a través de la juventud y poder así
reivindicar para España un pasado que se nos escapa y nos pertenece por derecho
propio, cual es el juego tradicional, el juego clásico, el juego de Damas Español.

Víctor Cantalapiedra Martín


Valladolid-España

5
Academia de Estudios Humanísticos de Blanca Valle de Ricote (Murcia) Spain
The Ricote Valley was the last Islamic refuge in the Iberian Peninsula

View publication stats

También podría gustarte