Programación 3 Años 2023-2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

PROGRAMACIÓN

ANUAL

3 AÑOS
Curso 2023-24
Consejería de Desarrollo Educativo y F.P.
C.E.I.P. Infante Don Fernando

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CRECIMIENTO EN ARMONÍA

SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL


2023/2024
Ref.Doc.: InfProDidLomLoe_2023

ASPECTOS GENERALES
1. Contextualización y relación con el Plan de centro
2. Marco legal
3. Organización del equipo de ciclo:
4. Objetivos del área
5. Principios Pedagógicos
6. Evaluación y calificación del alumnado

CONCRECIÓN ANUAL

Tres Años
Cód.Centro: 29000967
Fecha Generación: 05/11/2023 18:57:20
Consejería de Desarrollo Educativo y F.P.

C.E.I.P. Infante Don Fernando

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
CRECIMIENTO EN ARMONÍA
Ref.Doc.: InfProDidLomLoe_2023

SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL


2023/2024

ASPECTOS GENERALES
1. Contextualización y relación con el Plan de centro (Planes y programas, tipo de alumnado y centro):
El C.E.I.P. Infante Don Fernando es un centro escolar que, por el descenso en la natalidad, se está convirtiendo en
un centro de dos líneas, con algunos niveles aislados de tres líneas. Cabe destacar que en este curso la
administración redujo a una sola línea el primer nivel del segundo ciclo de Educación Infantil, aún teniendo un
número considerable de matrículas y habiendo expuesto que siempre hay solicitudes fuera de plazo y empezado ya
el curso. A día de hoy (mes de octubre) podíamos tener dos líneas con 20 alumnos/as cada una y pendientes de
nuevas solicitudes.
Se compone de dos edificios: uno de ellos dedicado a Educación Infantil y otro a Educación Primaria, estando
ambos separados unos 800 metros. Su construcción es reciente, aunque a pesar de ello, cabría destacar que no
cuenta con salón de actos.
Por su ubicación en C/ Paseo de María Cristina y en C/ Rodrigo de Narváez respectivamente recoge alumnado de
zona de expansión del municipio. Se alternan edificaciones unifamiliares con bloques de pisos. No existen
servicios culturales cercanos, aunque sí instalaciones deportivas tales como piscina cubierta, pabellón polideportivo
y pistas polideportivas.
Cód.Centro: 29000967

Estudiados los valores del índice social y cultural aportados por la Consejería en los resultados de las encuestas de
satisfacción nos indican que el perfil familiar corresponde a un nivel medio de estudios, que se caracteriza por un
interés y preocupación por la educación de sus hijos, así como un aceptable nivel de compromiso en la tarea
educativa.
El alumnado es, en su mayoría, español, aunque se va incrementando la población escolar de diferentes países, por
lo que hay que tener en cuenta la diversidad cultural y las dificultades que en ocasiones las diferencias culturales y
de desconocimiento del idioma pueden influir sobre el alumnado.
La ratio por aula es de unos 25 alumnos, aunque en los últimos años se está produciendo un descenso progresivo,
contando la mayoría de las clases con varios ANEAE. Los niveles de competencia detectados en los indicadores
homologados de la Consejería de Educación nos sitúan cercanos a la media andaluza, por encima de ella.
La plantilla del colegio es muy estable, estando capacitada y comprometida con su labor educativa, desarrollando
buenas prácticas y estando abierta a las innovaciones.
Siguiendo las líneas pedagógicas concretadas en el Plan de Centro:
- Se prestará especial atención a la diversidad de los alumnos con respecto tanto a sus capacidades físicas e
Fecha Generación: 05/11/2023 18:57:20

intelectuales como a sus diferencias en relación a su cultura o religión, potenciando la integración de éstos alumnos
y priorizando su socialización con sus iguales en el centro.
- Se fomentará en los alumnos la solidaridad y el aprecio por el trabajo compartido propiciando una enseñanza
creativa donde la iniciativa del alumno y el estímulo por parte del profesor tenga un papel fundamental.
- Se fomentará entre sus alumnos una actitud investigadora crítica, abierta y curiosa que, mediante la comunicación
y el trabajo se convierte en la base de la adquisición de aprendizajes.
- Se potenciará el uso en clase de los medios audiovisuales e informáticos.
- Se estimulará una metodología activa que asegure la participación de los alumnos en los procesos de enseñanza
y una evaluación individualizada que respete el ritmo de aprendizaje.
Cada grupo presenta la diversidad propia de toda aula de Educación Infantil:
-En el grupo de 3 años hay una ratio de 25 alumnos/as, entre ellos 3 alumnos con NEAE.
-En 4 años A hay 17 alumnos/as, entre ellos 1 alumno de NEAE y en 4 años B hay 16 alumnos/as, entre ellos 2
alumnos de NEAE.
-En 5 años A hay 20 alumnos/as, entre ellos 2 alumnos de NEAE.
-En 5 años B hay 19 alumnos/as entre ellos 4 alumnos de NEAE.
Nuestro centro además participa de una serie de Planes y Programas Educativos dependientes de la Consejería de
Educación y que son
coordinados por docentes:
- Proyecto para la Organización y Funcionamiento de la Biblioteca
Escolar.
- Plan de Transformación Digital Educativa.
- Red Andaluza Escuela: "Espacio de Paz".
- Plan de Igualdad de género en educación.
- Plan de Autoprotección.

Pág.: 1 de 14
Consejería de Desarrollo Educativo y F.P.

C.E.I.P. Infante Don Fernando


Ref.Doc.: InfProDidLomLoe_2023

- Aldea B, Educación Ambiental para la Sostenibilidad.

2. Marco legal:
- Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación.
- Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la
Educación Infantil.
- Decreto 100/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de etapa de Educación
Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
- Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de
segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los
centros públicos específicos de educación especial.
- Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación
Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y
a las diferencias individuales, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado
Cód.Centro: 29000967

y se determinan los procesos de tránsito entre ciclos y con Educación Primaria.

De acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 100/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el
currículo de etapa de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía, «el currículo de la etapa de
Educación Infantil expresa el proyecto educativo general y común a todos los centros docentes que la impartan en
la Comunidad Autónoma de Andalucía, que cada uno de ellos concretará a través de su Proyecto educativo. Para
ello, los centros docentes disponen de autonomía pedagógica y organizativa para elaborar, aprobar y ejecutar su
Proyecto educativo y Reglamento de Organización y Funcionamiento que favorezcan formas de organización
propias».

Asimismo y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2.3 de la Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se
desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se
regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y a las diferencias individuales, se establece la
ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determinan los procesos de tránsito
Fecha Generación: 05/11/2023 18:57:20

entre ciclos y con Educación Primaria, «el profesorado o el personal educador integrante de los distintos equipos de
ciclo elaborará las propuestas pedagógicas a partir de lo establecido en el Anexo I, mediante la concreción de las
competencias específicas, de los criterios de evaluación, de la adecuación de los saberes básicos y de su
vinculación con dichos criterios de evaluación, así como el establecimiento de situaciones de aprendizaje que
integren estos elementos y contribuyan a la adquisición de las competencias, respetando los principios pedagógicos
regulados en el artículo 6 del Decreto 100/2023, de 9 de mayo. Todo ello, conforme a lo establecido en el artículo
18.2 del Decreto 149/2009, de 12 de mayo, por el que se regulan los centros que imparten el primer ciclo de
educación infantil, al artículo 28 del Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico
de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación
infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial, según corresponda al primer o
segundo ciclo de la etapa».

Por otra parte y de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 4, los centros docentes desarrollarán y concretarán, en
su caso, el currículo en su Proyecto educativo y lo adaptarán a las necesidades de su alumnado y a las
características específicas del entorno social y cultural en el que se encuentran, configurando así su oferta
educativa. Asimismo, todos los centros que impartan Educación Infantil deberán incluir en su Proyecto educativo la
Propuesta pedagógica que recogerá el carácter educativo de cada uno de los ciclos. Por otra parte, sin perjuicio de
los dispuesto en el artículo 2.3, los equipos de ciclo concretarán las líneas de actuación en una Propuesta
pedagógica, incluyendo las distintas medidas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales que deban
llevarse a cabo de acuerdo con las necesidades del alumnado y en el marco establecido en el Capítulo IV del
Decreto 100/2023, de 9 de mayo.

3. Organización del equipo de ciclo:

Pág.: 2 de 14
Consejería de Desarrollo Educativo y F.P.

C.E.I.P. Infante Don Fernando


Ref.Doc.: InfProDidLomLoe_2023

En el Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de
segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los
centros públicos específicos de educación especial se establece en su artículo 80 que el equipo de ciclo estará
integrado por los maestros y maestras que impartan docencia en él.
-Dña. Inmaculada Veredas Valencia, tutora de E. Infantil 3 años A
-Dña. Carmen Mª Rodríguez Rodríguez, tutora de E. Infantil 4 años A
-Dña. Mª Luisa Carreira de la Fuente, tutora de E. Infantil 4 años B
-Dña. Silvia Galán González, tutora de E. Infantil 5 años A
-Dña. Ramona Luque Aguilar, tutora de E. Infantil 5 años B

4. Objetivos de la etapa:
Conforme a lo dispuesto en el artículo 5 del Decreto 100/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación
y el currículo de etapa de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía, la etapa de Educación
Infantil contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:
a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, así como sus posibilidades de acción y aprender a respetar las
diferencias.
b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social, y participar en algunas manifestaciones culturales y
Cód.Centro: 29000967

artísticas de su entorno, teniendo en cuenta su diversidad, así como el desarrollo de actitudes de interés, aprecio y
respeto hacia la cultura andaluza, la pluralidad cultural y el entorno natural andaluz.
c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales, favoreciendo la adquisición de hábitos de vida
saludable, y desarrollar valores relacionados con la conservación del medio ambiente y la sostenibilidad.
d) Desarrollar sus capacidades emocionales y afectivas.
e) Relacionarse con los demás en igualdad y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación
social, así como ejercitarse en el uso de la empatía y la resolución pacífica de conflictos, evitando cualquier tipo de
violencia.
f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión, y conocer el patrimonio
lingüístico, social y cultural andaluz, asegurando la accesibilidad comunicativa.
g) Iniciarse en el movimiento, el gesto y el ritmo y en las habilidades lógicomatemáticas, en la lectura y en la
escritura.
h) Promover, aplicar y desarrollar las normas sociales que fomentan la igualdad entre hombres y mujeres,
favoreciendo el logro de una sociedad libre e igualitaria.
Fecha Generación: 05/11/2023 18:57:20

5. Principios Pedagógicos:
Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 6 del Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, el currículo de la etapa de
Educación Infantil responderá a los siguientes principios:
a) La práctica educativa en esta etapa estará orientada a asentar progresivamente las bases que faciliten el máximo
desarrollo de cada niño y niña. Además, se favorecerá que adquieran autonomía personal y elaboren una imagen
positiva de sí mismos, equilibrada e igualitaria y libre de estereotipos discriminatorios.
b) Dicha práctica se basará en experiencias de aprendizaje significativas y emocionalmente positivas, así como en
la experimentación y el juego. Además, deberá llevarse a cabo en un ambiente de afecto y confianza para potenciar
su autoestima e integración social y el establecimiento de un apego seguro. Así mismo, se velará por garantizar,
desde el primer contacto, una transición positiva desde el entorno familiar al escolar, así como la continuidad entre
ciclos y entre etapas.
c) En los dos ciclos de esta etapa, se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, a la gestión emocional, al
movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje y a las pautas
elementales de convivencia y relación social, así como al descubrimiento del entorno, de los seres vivos que en él
conviven y de las características físicas y sociales del medio en el que viven. Asimismo, se incluirán la educación
para el consumo responsable y sostenible y la promoción y la educación para la salud. También se incluirá la
educación en valores.
d) El patrimonio cultural y natural de nuestra comunidad, su historia, sus paisajes, su folclore, las distintas
variedades de la modalidad lingüística andaluza, la diversidad de sus manifestaciones artísticas como el flamenco,
la música, la literatura o la pintura, entre ellas, tanto tradicionales como actuales, así como las contribuciones de su
ciudadanía a la construcción del acervo cultural andaluz, formarán parte del currículo.
e) Se favorecerá una primera aproximación a la lectura y a la escritura, así como experiencias de iniciación
temprana en habilidades numéricas básicas, en las tecnologías de la información y la comunicación, en la expresión

Pág.: 3 de 14
Consejería de Desarrollo Educativo y F.P.

C.E.I.P. Infante Don Fernando


Ref.Doc.: InfProDidLomLoe_2023

visual y musical. Se fomentará el desarrollo de todos los lenguajes y modos de percepción específicos de estas
edades para desarrollar el conjunto de sus potencialidades.
f) Los centros podrán fomentar una primera aproximación a la lengua extranjera en los aprendizajes del segundo
ciclo de la etapa, especialmente en el último año.
g) Atendiendo a lo recogido en el Capítulo I del Título II de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción
de la igualdad de género en Andalucía, se favorecerá la resolución pacífica de conflictos y modelos de convivencia
basados en la diversidad, la tolerancia y el respeto a la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y
hombres.

6. Evaluación y calificación del alumnado:


De conformidad con lo dispuesto en el artículo 7 de la Orden de 30 de mayo de 2023, ¿la evaluación del proceso
de aprendizaje del alumnado en la etapa de Educación Infantil será global, continua y formativa y tomará como
referentes los criterios de evaluación de las diferentes áreas curriculares, a través de los cuales se medirá el grado
de consecución de las competencias específicas¿.
Igualmente, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 8 de la Orden de 30 de mayo de 2023, ¿la evaluación del
aprendizaje del alumnado corresponderá a la persona que ejerza su tutoría, que recogerá, en su caso, la
información proporcionada por otros profesionales educadores que puedan incidir en el grupo o atiendan a algún
alumno o alumna en particular. La observación directa y sistemática constituirá la técnica principal del proceso de
Cód.Centro: 29000967

evaluación¿. Para ello, ¿se utilizarán diferentes instrumentos como escalas de observación, anecdotarios o listas de
control, entre otros, coherentes con los criterios de evaluación y las características específicas del alumnado,
garantizando así que la evaluación responde al principio de atención a la diversidad y a las diferencias individuales
del mismo.
Para la evaluación tanto de los procesos de desarrollo de la actividad docente como de los procesos de aprendizaje
se utilizarán distintas estrategias y técnicas. Se concederá especial importancia a la elaboración de documentación
sobre la práctica docente y las experiencias de aula.
Fecha Generación: 05/11/2023 18:57:20

Pág.: 4 de 14
Consejería de Desarrollo Educativo y F.P.

C.E.I.P. Infante Don Fernando

CONCRECIÓN ANUAL
Crecimiento en Armonía - Tres Años
Ref.Doc.: InfProDidLomLoe_2023

1. Evaluación inicial:
Este grupo de 3 años A de Infantil está formado por 13 niños y 12 niñas. Es un grupo diverso, en el que hay tres
niños con NEAE que son J.G.G., C.R.P., H.S.A. y asisten al CAIT, además de otra niña T.Q.B. que asiste por
retraso leve en el lenguaje. También hay unos hermanos mellizos, el niño M.C.B. y la niña F.C.B. que son de
nacionalidad marroquí y les cuesta el idioma. Y dos niñas X.W. y K.X.Y de nacionalidad china que tampoco saben el
idioma español. Una de ellas X.W. se ha ido, al empezar octubre, con su abuela a China y estará allí unos seis
meses. En general se muestran inmaduros, con gran falta de normas y hábitos, incluso en el control de esfínteres y
en la alimentación. Demandan continuamente atención individualizada, mostrándose bastante celosos. El lenguaje
también está poco desarrollado en la mayoría. Muestran atención aún muy dispersa. El grupo presenta un nivel
psicomotriz, en general, bueno y una motricidad gruesa adecuada.
Hay un niño A.L.P y una niña A.B.C. que aún no han asistido a clase. El niño está con la madre en el pueblo de los
abuelos que no se encuentran bien de salud y la niña está retenida en Jamaica por cuestión de papeles.
El período de adaptación ha sido superado con éxito por todos excepto una niña A.P.R. que aún entra llorando. No
ha ido a guardería y su madre muestra también mucho apego a ella. Chupa el cuello de su camiseta a modo de
chupe porque lo echa de menos ya que lo tiene todo el día puesto excepto las horas de jornada escolar.
Durante este periodo de la Evaluación Inicial nos hemos basado en los ítems que propone el proyecto que hemos
elegido para este ciclo, LOS GOGUIS, de la editorial Vicens Vives.
Hemos utilizado una metodología basada en la actividad y el juego, para lograr la motivación del alumnado y
Cód.Centro: 29000967

hacerles más fácil la adaptación al colegio.


Se han fomentado juegos y actividades para ir desarrollando la motricidad fina: juegos con las pinzas, pinchitos,
encajables, construcciones, plastilina¿
Partiendo de todos estos aspectos anteriormente reseñados, se acuerda continuar con una metodología activa y
participativa, promoviendo el desarrollo integral de la niña y el niño que les haga sentirse y ser protagonista de su
propio aprendizaje; esto debe hacerse dentro de un ambiente que le permita experimentar y aprender de los
errores, para así reforzar su propio aprendizaje.
Se potenciará el trabajo de forma cooperativa.
Se remarca la necesidad de no interrumpir los refuerzos para mantener atendido al alumnado que necesita una
intervención más individualizada.

2. Principios Pedagógicos:
Fecha Generación: 05/11/2023 18:57:20

a) La práctica educativa en esta etapa estará orientada a asentar progresivamente las bases que faciliten el
máximo desarrollo de cada niño y niña. Además, se favorecerá que adquieran autonomía personal y elaboren una
imagen positiva de sí mismos, equilibrada e igualitaria y libre de estereotipos discriminatorios.
b) Dicha práctica se basará en experiencias de aprendizaje significativas y emocionalmente positivas, así como en
la experimentación y el juego. Además, deberá llevarse a cabo en un ambiente de afecto y confianza para
potenciar su autoestima e integración social y el establecimiento de un apego seguro. Así mismo, se velará por
garantizar, desde el primer contacto, una transición positiva desde el entorno familiar al escolar, así como la
continuidad entre ciclos y entre etapas.
c) En los dos ciclos de esta etapa, se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, a la gestión emocional, al
movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje y a las
pautas elementales de convivencia y relación social, así como al descubrimiento del entorno, de los seres vivos
que en él conviven y de las características físicas y sociales del medio en el que viven. Asimismo, se incluirán la
educación para el consumo responsable y sostenible y la promoción y la educación para la salud. También se
incluirá la educación en valores.
d) El patrimonio cultural y natural de nuestra comunidad, su historia, sus paisajes, su folclore, las distintas
variedades de la modalidad lingu¿ística andaluza, la diversidad de sus manifestaciones artísticas como el
flamenco, la música, la literatura o la pintura, entre ellas, tanto tradicionales como actuales, así como las
contribuciones de su ciudadanía a la construcción del acervo cultural andaluz, formarán parte del currículo.
e) Se favorecerá una primera aproximación a la lectura y a la escritura, así como experiencias de iniciación
temprana en habilidades numéricas básicas, en las tecnologías de la información y la comunicación, en la
expresión visual y musical. Se fomentará el desarrollo de todos los lenguajes y modos de percepción específicos
de estas edades para desarrollar el conjunto de sus potencialidades.
f) Los centros podrán fomentar una primera aproximación a la lengua extranjera en los aprendizajes del segundo
ciclo de la etapa, especialmente en el último año.

Pág.: 5 de 14
Consejería de Desarrollo Educativo y F.P.

C.E.I.P. Infante Don Fernando

g) Atendiendo a lo recogido en el Capítulo I del Título II de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción
de la igualdad de género en Andalucía, se favorecerá la resolución pacífica de conflictos y modelos de convivencia
Ref.Doc.: InfProDidLomLoe_2023

basados en la diversidad, la tolerancia y el respeto a la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y


hombres.

3. Aspectos metodológicos para la construcción de situaciones de aprendizaje:


-En las situaciones de aprendizaje la metodología ¿tendrá un carácter fundamentalmente activo, motivador y
participativo, partirá de los intereses del alumnado, favorecerá el trabajo individual, cooperativo y el aprendizaje
entre iguales mediante la utilización de enfoques orientados desde una perspectiva de género, al respeto a las
diferencias individuales, a la inclusión y al trato no discriminatorio, e integrará en todas las materias referencias a
la vida cotidiana y al entorno inmediato¿ (artículo 7 del Decreto).
-Las líneas metodológicas tendrán la finalidad de favorecer la implicación del alumnado en su propio aprendizaje,
estimular la superación individual, el desarrollo de todas sus potencialidades, fomentar su autoconcepto y su
autoconfianza, y los procesos de aprendizaje autónomo, y promover hábitos de colaboración y de
trabajo en equipo.
-Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de construcción
individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la investigación, el espíritu emprendedor
y la iniciativa personal.
-Se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento y dinamizarlo mediante
el intercambio verbal y colectivo de ideas y diferentes formas de expresión.
Cód.Centro: 29000967

-Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de manera
relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés, o estudios de casos,
favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de los alumnos y alumnas al dotar de
funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes.
-Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias con la realización por parte del
alumnado de trabajos de investigación y de actividades integradas que le permitan avanzar hacia los resultados de
aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.
-Las tecnologías de la información y de la comunicación para el aprendizaje y el conocimiento se utilizarán de
manera habitual como herramientas integradas para el desarrollo del currículo.

4. Materiales y recursos:
-Cuaderno de Unidades didácticas. PROYECTO GOGUIS 3 años ED. Vicens Vives. Incluye dos unidades por
trimestre. El primer trimestre incluye la unidad 0 para el período de adaptación.
-Cuaderno de plástica y días especiales.
Fecha Generación: 05/11/2023 18:57:20

-Cuadernos MÁS QUE MATES nº 1, 2 y 3.


-Cuentos emocionales, tradicionales, álbumes ilustrados.
-Fichas complementarias y dedicadas a días especiales.
-Juegos didácticos de razonamiento lógico- matemático (método ABN). Material de tipo manipulativo que permite
seriar, clasificar, contar, ordenar, secuenciar.
-Juegos didácticos para el acercamiento a la lectoescritura. Material para trabajar la conciencia fonológica,
imágenes.
-Puzzles, encajables, materiales ensartables, para coser
-Murales: de las unidades, de los cuentos tradicionales¿
-Láminas de los cuentos de las unidades.
-Fototarjetas y dado. -Recursos digitales: P.D.I., audios, vídeos, juegos y libros digitales interactivos.
-Juguetes para facilitar el juego simbólico, material para psicomotricidad.
-Mascota.

5. Evaluación: criterios de calificación y herramientas:


Evaluar es una actividad muy importante en E.I., es una actividad que, explícita o implícitamente, estamos
realizando continuamente. Es necesario, por tanto, hacerla de forma consciente analizando y reflexionando sobre
lo que sucede en todo el proceso de enseñanza y aprendizaje para así poder influir y mejorar la calidad de nuestras
aulas.
La evaluación es una actividad de análisis y valoración, no la expresión de nuestro juicio. Se trata más bien de
hacer más efectiva nuestra labor docente en el aula, de mejorar nuestra planificación e intervención.
La función de la evaluación en esta etapa no es otra cosa que introducir los cambios necesarios durante el proceso
de enseñanza y aprendizaje con el propósito de buscar soluciones a los problemas que nos encontramos en el día
a día de nuestras aulas, teniendo en cuenta que éstas son algo vivo y, por tanto, en continua transformación.

Pág.: 6 de 14
Consejería de Desarrollo Educativo y F.P.

C.E.I.P. Infante Don Fernando

Responder a la necesidad de decidir qué y cómo hacer en ellas supone disponer de técnicas y estrategias que
garanticen la idoneidad de los cambios a realizar.
Ref.Doc.: InfProDidLomLoe_2023

¿QUÉ EVALUAR?
Evaluamos los aprendizajes del alumnado, así como los procesos de enseñanza y de la propia práctica docente:
1. El aprendizaje: en qué medida el alumnado ha conseguido los objetivos propuestos o programados. Supone una
permanente tarea de reflexión y análisis sobre cada uno de los factores y momentos del proceso educativo.
Llevamos a cabo una evaluación adecuada a las necesidades y capacidades de cada alumno/a en concreto
(evaluación personalizada). No sólo conoceremos qué y cuántas capacidades expresadas en los objetivos adquiere
el alumnado, sino también cómo lo hace, dónde encuentra más dificultades y en cuáles requiere más ayuda.
Los referentes de la evaluación serán los criterios de evaluación, concretados en las respectivas programaciones
Didácticas y adaptados a los grupos: esto se conseguirá mediante los objetivos didácticos y aquellos criterios
establecidos para, rincones y rutinas y las diferentes evaluaciones de cada trimestre.
Criterios de evaluación.
Al evaluar los aprendizajes de los niños y niñas tendremos en cuenta la relación entre el desarrollo conseguido de
los objetivos y las propuestas educativas planteadas por el docente. Por tanto, los criterios de evaluación, no son
los únicos que pueden evaluar los conocimientos,
habilidades, etc. Se tiene que tener en cuenta como referente el propio proceso de aprendizaje del sujeto,
evaluando los avances, las dificultades y aquellas medidas educativas que faciliten este proceso. Los criterios no
pueden cerrar todas las posibilidades de aprendizaje, sino que tienen que ofrecer márgenes de actuación para
atender la diversidad presente en el aula, pudiéndose ajustar la evaluación a las capacidades individuales de cada
uno de los niños y niñas.
Cód.Centro: 29000967

El proceso de enseñanza y la propia práctica docente: comprobamos todo el proceso de enseñanza. Por ello, la
evaluación considera, al menos, los siguientes aspectos:
-Análisis específico de la Propuesta Pedagógicas: grado de adecuación o coherencia de la propuesta pedagógica
a dicho proyecto.
- Análisis del ambiente de clase: intercambios comunicativos, colaboración entre alumnos, organización de los
materiales, atención a la diversidad. etc
-La regularidad y calidad de la relación con la familia.
-La validez de la selección, distribución y secuenciación de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación, a lo
largo del curso.
-La idoneidad de la metodología, así como de los materiales curriculares y didácticos empleados (instrumentos y
recursos utilizados y disponibles).
-Si las actividades han sido una propuesta interesante para el alumnado y, por lo tanto, ha mantenido un grado de
interés a lo largo de su desarrollo.
-Si la organización espacial y temporal ha facilitado la comunicación y el diálogo.
Fecha Generación: 05/11/2023 18:57:20

-La validez de las estrategias de evaluación establecidas.


-La propia actuación docente, reflexionando sobre la adecuación de las propuestas de trabajo a los ritmos del
alumnado, a los intereses, niveles y motivaciones.
¿CÓMO EVALUAR?
La práctica de la evaluación continua obliga a diversificar los medios que utilizamos para la recogida de
información, que ahora ya no se refieren sólo a lo que aprenden los alumnos y alumnas, sino que también, y sobre
todo, deben referirse a cómo van aprendiendo.
La mejor técnica para evaluar cualquier estrategia metodológica que se utilice en educación infantil, y por tanto
también en las aulas, es la observación directa por parte del adulto. Es la que utilizamos cuando se pretende
recoger información sobre ambientes, sujetos, procesos, interacciones, comportamientos. El papel del profesorado
en la observación es fundamental, ajusta y reajusta la ayuda, guía, sustenta todo el proceso de aprendizaje.
Conozco a los niños-as y les ayudo a conocerse, a avanzar en su desarrollo, a que construyan su propio
aprendizaje y participen e intervengan en la mejora del aula.
Los datos de las observaciones los recogeremos a través del registro anecdótico: una ficha en la que por una cara
se intenta describir de la manera más fidedigna posible el evento acontecido y por la otra cara la interpretación
personal de la observación. También en ciertas ocasiones es posible que utilicemos alguna escala de evaluación
elaborada por el equipo docente, donde podamos anotar si la actividad en cuestión la realiza solo, con la ayuda del
adulto o con la ayuda de algún compañero.
¿CUÁNDO EVALUAR?
Los momentos en que realizaremos la evaluación son: Inicial o diagnóstica para obtener la información suficiente
que permita conocer y valorar los conocimientos previos del alumnado, sus aptitudes, actitudes y necesidades,
además de adecuar el proceso de enseñanza y aprendizaje a su realidad.
La realizaremos al iniciar el curso en base a la lectura de expedientes del alumnado así como de la observación
directa, siguiendo las INSTRUCCIONES 10/2020 sobre el inicio del curso escolar; en cada unidad didáctica,
notaremos qué concepciones tienen sobre la temática concreta para compararlos con lo que saben al final del

Pág.: 7 de 14
Consejería de Desarrollo Educativo y F.P.

C.E.I.P. Infante Don Fernando

proceso, ya que son situaciones que me ayudan a averiguar lo que ya saben mis niños y niñas sobre lo que
queramos enseñar.
Ref.Doc.: InfProDidLomLoe_2023

Como queremos construir un aprendizaje significativo, plantearemos un diálogo en clase para saber el nivel de
conocimiento inicial del alumnado, su nivel de dominio y las habilidades previas que tienen los alumnos antes de
iniciar un nuevo aprendizaje. Esto significa renunciar de antemano a conseguir de la clase una unificación tal que
creamos que se trata de un solo alumno-a y nos sirve para atender a la diversidad.
Continua y formativa. Se realiza de manera progresiva y paralelamente a las diferentes situaciones y actividades
que se llevan a cabo, nos informa de forma permanente de la marcha del proceso de enseñanza y aprendizaje para
ajustar o cambiar la actuación educativa a las
necesidades y posibilidades del alumnado. Además, nos ayuda a encontrar métodos y técnicas de trabajo
adecuadas y modificar aquellos aspectos que necesitan propuestas de mejoras; en resumen esta evaluación va a
posibilitar el conocimiento y la valoración de los progresos y dificultades del proceso educativo y poder diseñar las
medidas de atención a la diversidad que sean necesarias de cada alumnado en concreto.
Lo llevamos a cabo a través de una agenda o dossier (diario de clase), donde vamos tomando nota de las
observaciones realizadas en los distintos momentos del proceso educativo.
Sumativa final. Es la que realizaremos al finalizar cada proceso de enseñanza y aprendizaje con la finalidad de
obtener informaciones sobre lo que han aprendido los alumnos y alumnas en relación con los contenidos
trabajados.
Tiene una función reguladora, ya que sirve para replantearnos el proceso de enseñanza que se ha llevado a cabo y
poder realizar cambios.
Al terminar el ciclo, elaboramos el informe final de evaluación individualizado donde recogeremos las
Cód.Centro: 29000967

observaciones más relevantes sobre el grado de desarrollo de los diversos tipos de capacidades que reflejan los
objetivos generales. Este informe se incluirá en el Expediente Personal de cada uno de mis niños/as, según
requiere la Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación
Infantil en Andalucía.

6. Actividades complementarias y extraescolares:


-Primer Trimestre:
- Día de la Hispanidad..............11 de octubre
- Día de la alimentación..........................16 de octubre
- Halloween............................................... 31 de octubre
- Día del flamenco.....................................16 de noviembre
- Día del Niño.............................................20 de noviembre
- Día contra la violencia de género....... 24 de noviembre
- Día de la bandera de Andalucía.............4 de diciembre
Fecha Generación: 05/11/2023 18:57:20

- Día de la Constitución..............................5 de diciembre.


- Día de la lectura en Andalucía..............15 de diciembre
-Segundo trimestre:
- Día de la Paz..........................30 de enero.
- Carnaval................................ ( Semana del 23 al 17 de febrero)
- Día de Andalucía....................23 de febrero
- Día del Agua...........................22 de marzo
- Día del Deporte.......................6 de abril
-Tercer trimestre:
- Día del Libro........................................23 de abril.
- Día de la Ciudadanía Europea...........9 de mayo
-Día de la familia .................................15 de mayo
- Día del Medio Ambiente................... 5 de junio
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
Salidas al entorno próximo relacionadas con las diferentes situaciones de aprendizajes, siempre que las
circunstancias lo permitan.

7. Atención a la diversidad y a las diferencias individuales:


7.1. Medidas generales:

- Agrupamientos flexibles.
- Apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo profesor o profesora dentro del aula.

Pág.: 8 de 14
Consejería de Desarrollo Educativo y F.P.

C.E.I.P. Infante Don Fernando


Ref.Doc.: InfProDidLomLoe_2023

- Tutoría entre iguales.


7.2. Medidas especiales:

- Apoyo dentro del aula PT/AL.


- Medidas de flexibilización temporal.
- Programas de refuerzo del aprendizaje.
- Programas específicos para el tratamiento personalizado del alumnado con necesidades específicas de apoyo
educativo.

8. Situaciones de aprendizaje:

- ¡Al agua patos!

9. Descriptores operativos:

Competencia clave: Competencia personal, social y de aprender a aprender.


Descriptores operativos:
Cód.Centro: 29000967

CPSAA1. Manifiesta sus emociones y sentimientos y afronta situaciones que no puede resolver solicitando ayuda
y colaboración, relacionándose con las otras personas desde una actitud de respeto y afecto.
CPSAA2. Comienza a utilizar estrategias básicas y hábitos de vida saludable para el autocuidado en su rutina
diaria relacionados con la alimentación, la higiene y el descanso, iniciándose en la utilización de utensilios básicos
de forma segura y en la identificación y rechazo, a través del juego de imitación y simbólico, de situaciones de
violencia y discriminación.
CPSAA3. Participa en actividades colectivas de su entorno expresando sus necesidades y sus emociones
libremente, colaborando y valorando la cooperación de las personas que le rodean.
CPSAA4. Muestra iniciativa por participar en actividades y mejorar su aprendizaje, confiando en sus propias
posibilidades y en las de los demás, valorando el trabajo realizado y aceptando las correcciones.
CPSAA5. Respeta las secuencias temporales asociadas a los acontecimientos y actividades cotidianas, se
plantea estrategias sencillas de autoaprendizaje, y solicita ayuda cuando la necesita para conseguir sus objetivos.
Competencia clave: Competencia plurilingüe.
Fecha Generación: 05/11/2023 18:57:20

Descriptores operativos:
CP1. Participa, de manera guiada, en interacciones comunicativas sencillas en una lengua, además de la lengua o
lenguas familiares relacionadas con situaciones cotidianas de su entorno, manifestando interés por otras lenguas
y culturas.
CP2. Toma conciencia de la pluralidad lingüística y cultural de su entorno, iniciándose, en la realización de
pequeñas interacciones o conversaciones muy sencillas de una nueva lengua.
CP3. Muestra interés en conocer la diversidad lingüística y cultural de su entorno, facilitando el enriquecimiento de
sus estrategias comunicativas y mejora de la convivencia.
Competencia clave: Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería.
Descriptores operativos:
STEM1. Se inicia en el planteamiento de pequeños problemas mediante la aplicación de procesos básicos
manipulativos y creativos que impliquen la utilización gradual de símbolos y códigos matemáticos para acercarse a
la solución de cuestiones o problemas de la vida cotidiana.
STEM2. Muestra interés por la observación de los fenómenos cercanos que ocurren a su alrededor e identifica
rasgos comunes en los seres vivos, planteándose sencillas preguntas sobre dichos fenómenos.
STEM3. Se inicia de forma guiada en el planteamiento de proyectos que impliquen la resolución de problemas
sencillos, utilizando el diálogo y la reflexión como forma de resolución pacífica de conflictos.
STEM4. Participa en interacciones de comunicación oral dirigidas o espontáneas, explicando de manera guiada el
proceso seguido en pequeños trabajos realizados, utilizando diversos recursos y soportes (imágenes, dibujos,
símbolos¿).
STEM5. Se interesa por participar en actividades al aire libre, fomentando conductas que faciliten el desarrollo de
hábitos básicos de consumo responsable, mostrando respeto por los elementos naturales y protegiendo su salud
de los riesgos más evidentes.

Pág.: 9 de 14
Consejería de Desarrollo Educativo y F.P.

C.E.I.P. Infante Don Fernando


Ref.Doc.: InfProDidLomLoe_2023

Competencia clave: Competencia ciudadana.


Descriptores operativos:
CC1. Se inicia y muestra interés por conocer las costumbres y tradiciones de su entorno, realizando actividades
relacionadas con la reflexión sobre las normas de convivencia y las aplica, a través del juego, con otras personas
de su grupo.
CC2. Participa en actividades comunitarias y se inicia en la resolución de conflictos a través de pequeños diálogos
con sus iguales, reproduciendo conductas previamente observadas en su entorno basadas en el respeto, la
empatía, la igualdad de género y el respeto a los derechos humanos y el desarrollo sostenible.
CC3. Comienza a percibir y reconocer la necesidad de mostrar respeto hacia otras personas, identificando y
rechazando estereotipos de género o cualquier forma de discriminación y violencia.
CC4. Se inicia en la comprensión de las relaciones sistémicas entre las acciones humanas y el entorno, en la
adquisición de hábitos saludables y sostenibles para ir incorporándolos poco a poco a su vida cotidiana,
contribuyendo de esta forma al cuidado del entorno en el que vive.
Competencia clave: Competencia en comunicación lingüística.
Descriptores operativos:
CCL1. Expresa sentimientos, vivencias, ideas o emociones con claridad de manera oral y adecuada a diferentes
contextos y situaciones cotidianas conocidas, y participa en interacciones comunicativas con actitud curiosa,
cooperativa y respetuosa tanto para intercambiar información como para construir vínculos personales.
Cód.Centro: 29000967

CCL2. Comprende e interpreta, de manera guiada, mensajes orales y audiovisuales sencillos del ámbito personal,
social y educativo para participar activamente y de manera progresiva en contextos cotidianos.
CCL3. Localiza, de manera guiada, información sencilla, descubriendo su utilidad en el proceso de aprendizaje de
la lectura, y la incorpora a las diferentes situaciones comunicativas, manifestando una actitud de curiosidad y
disfrute.
CCL4. Se inicia de manera progresiva y guiada en diversos modelos de lectura como actividad propia del
quehacer diario en el aula, mostrando curiosidad e interés por el lenguaje escrito; establece los primeros contactos
con la literatura infantil como fuente de disfrute para despertar su imaginación; y se inicia en el proceso de
escritura a través del uso de medios y soportes variados.
CCL5. Se inicia, a través de sus prácticas comunicativas, en el desarrollo de modelos adecuados de convivencia,
adoptando herramientas para resolver conflictos de manera dialogada, desarrollando de manera progresiva el
lenguaje, evitando cualquier tipo de violencia y discriminación y mostrando actitudes positivas hacia la igualdad
de género y el respeto hacia las personas.
Competencia clave: Competencia emprendedora.
Fecha Generación: 05/11/2023 18:57:20

Descriptores operativos:
CE1. Explora, investiga y propone, de manera guiada, soluciones creativas a problemas sencillos de su entorno
inmediato, empezando a despertar la conciencia de la necesidad de uso sostenible, cuidado y conservación de los
recursos naturales.
CE2. Expresa inquietudes, necesidades, gustos y preferencias, propone soluciones creativas a problemas
sencillos de su vida cotidiana y muestra interés por realizar actividades en equipo, empleando los cuantificadores
básicos más relevantes en un contexto lúdico y de interacción con los demás.
CE3. Formula ideas o preguntas para acompañar sus acciones, utilizando el lenguaje para compartir sus
emociones ante los hallazgos o descubrimientos, así como para interactuar en diferentes situaciones y contextos
con otras personas a través del trabajo en equipo.
Competencia clave: Competencia en conciencia y expresión culturales.
Descriptores operativos:
CCEC1. Identifica espacios relacionados con la cultura, expresa sensaciones, emociones y sentimientos ante
distintas representaciones artísticas y culturales y respeta las normas básicas de uso y disfrute de las mismas.
CCEC2. Disfruta de las situaciones en las que se le da la oportunidad de expresarse de forma creativa a través
de la participación en actividades musicales, literarias y plásticas y de expresión corporal relacionadas con su
patrimonio.
CCEC3. Expresa emociones, sentimientos y pensamientos utilizando su propio cuerpo como medio de
comunicación y da su opinión libremente ante manifestaciones artísticas sonoras, visuales y culturales,
empezando a desarrollar una actitud abierta, inclusiva y empática.
CCEC4. Se expresa libremente mediante distintas creaciones artísticas elementales, a través de instrumentos y
técnicas básicas y sencillas (plásticas, musicales y expresión corporal), disfrutando del proceso creativo y
respetando las creaciones propias y ajenas.

Pág.: 10 de 14
Consejería de Desarrollo Educativo y F.P.

C.E.I.P. Infante Don Fernando


Ref.Doc.: InfProDidLomLoe_2023

Competencia clave: Competencia digital.


Descriptores operativos:
CD1. Comienza a familiarizarse e interactuar con el uso de diferentes medios y herramientas digitales, mostrando
una actitud basada en la curiosidad y respeto a las pautas que se le indican.
CD2. Se inicia en la creación de pequeñas tareas sencillas, usando diferentes herramientas digitales sencillas e
intuitivas que les permiten expresar sentimientos, ideas, vivencias o emociones.
CD3. Participa, de manera guiada, en proyectos cooperativos mediante el uso de herramientas o aplicaciones
digitales intuitivas y visuales, desarrollando habilidades básicas que le permitan expresarse y trabajar en equipo
de manera efectiva.
CD4. Se inicia en la adopción de hábitos y prácticas saludables, familiarizándose, a través de sencillas pautas,
con medidas de seguridad básicas y necesarias que favorezcan un uso seguro de las herramientas digitales.
CD5. Comienza a identificar posibles problemas o dificultades que se presentan con el manejo de las
herramientas digitales, y solicita ayuda al docente para su resolución.
10. Competencias específicas:
Denominación
CA.1.1.Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias,
adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera participada y autónoma, para construir una
autoimagen ajustada y positiva.
Cód.Centro: 29000967

CA.1.2.Reconocer, manifestar y regular progresivamente sus emociones, expresando necesidades y sentimientos


para lograr bienestar emocional y seguridad afectiva.
CA.1.3.Desarrollar capacidades, destrezas y hábitos, partiendo de la confianza en sus posibilidades y
sentimientos de logro, que promuevan un estilo de vida saludable y ecosocialmente responsable.
CA.1.4.Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la amistad, la
mediación, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de
respeto a los derechos humanos.
Fecha Generación: 05/11/2023 18:57:20

Pág.: 11 de 14
Consejería de Desarrollo Educativo y F.P.

C.E.I.P. Infante Don Fernando

11. Criterios de evaluación:

Competencia específica: CA.1.1.Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición


Ref.Doc.: InfProDidLomLoe_2023

de distintas estrategias, adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera participada y
autónoma, para construir una autoimagen ajustada y positiva.
Criterios de evaluación:
CA.1.1.1.Progresar en el conocimiento de su cuerpo, ajustando acciones y reacciones y desarrollando el
equilibrio, la percepción sensorial y la coordinación en el movimiento.
CA.1.1.2.Manifestar sentimientos de seguridad personal y de disfrute en la participación en las diversas
situaciones de la vida cotidiana, confiando en las propias posibilidades y mostrando iniciativa.
CA.1.1.3.Manejar diferentes objetos, útiles y herramientas en situaciones de juego y en la realización de tareas
cercanas y propias de la vida real, mostrando un control progresivo y de coordinación de movimientos de carácter
fino.
CA.1.1.4.Participar en contextos de juego dirigido y espontáneo, ajustándose a sus posibilidades personales.
Competencia específica: CA.1.2.Reconocer, manifestar y regular progresivamente sus emociones,
expresando necesidades y sentimientos para lograr bienestar emocional y seguridad afectiva.
Criterios de evaluación:
CA.1.2.1.Identificar y expresar sus necesidades y sentimientos ajustando progresivamente el control de sus
emociones, construyendo una identidad integradora y equilibrada.
CA.1.2.2.Ofrecer y pedir ayuda en situaciones cotidianas, estableciendo vínculos afectivos equilibrados.
CA.1.2.3.Expresar inquietudes, gustos y preferencias, aceptando y mostrando afecto de manera libre, segura,
Cód.Centro: 29000967

respetuosa y alejada de estereotipos sexistas, en beneficio de la coeducación.


CA.1.2.4.Mostrar satisfacción y seguridad sobre los logros conseguidos, valorando los beneficios de la
cooperación.
Competencia específica: CA.1.3.Desarrollar capacidades, destrezas y hábitos, partiendo de la confianza en
sus posibilidades y sentimientos de logro, que promuevan un estilo de vida saludable y ecosocialmente
responsable.
Criterios de evaluación:
CA.1.3.1.Realizar actividades relacionadas con el autocuidado y el cuidado del entorno con actitud de respeto,
mostrando autoconfianza e iniciativa y disfrutando con su logro de forma cada vez más autónoma.
CA.1.3.2.Respetar la secuencia temporal asociada a los acontecimientos y actividades cotidianas, adaptándose a
las rutinas establecidas por y para el grupo y desarrollando comportamientos respetuosos hacia las demás
personas.
CA.1.3.3.Participar en la satisfacción de las necesidades básicas de manera progresivamente autónoma,
avanzando en la adquisición de hábitos y actitudes saludables y ecosocialmente sostenibles referidos a la
Fecha Generación: 05/11/2023 18:57:20

alimentación, a la higiene, al descanso.


CA.1.3.4.Cuidar y valorar los recursos materiales, ajustando su uso a las necesidades reales.
Competencia específica: CA.1.4.Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando
la importancia de la amistad, la mediación, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad
basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos.
Criterios de evaluación:
CA.1.4.1.Participar con iniciativa en juegos y actividades colectivas relacionándose con otras personas con
actitudes de afecto y empatía, respetando los distintos ritmos individuales y favoreciendo la inclusión y la
cohesión de grupo.
CA.1.4.2.Reproducir conductas, acciones o situaciones a través del juego simbólico en interacción con sus
iguales, identificando y rechazando todo tipo de estereotipos.
CA.1.4.3.Participar activamente en situaciones de la vida cotidiana que impliquen una reflexión y asimilación de
las normas sociales que regulan la convivencia y promueven valores como el respeto a la diversidad, la igualdad
de género y la integración de la realidad pluricultural.
CA.1.4.4.Desarrollar destrezas y habilidades para la gestión de conflictos de forma positiva, proponiendo
alternativas creativas y teniendo en cuenta el criterio de otras personas.
CA.1.4.5.Mostrar interés en conocer la realidad pluricultural presente en su entorno, con actitud de respeto y
valoración.
CA.1.4.6.Participar, conocer y valorar celebraciones, costumbres y tradiciones propias de la cultura andaluza.

12. Sáberes básicos:

Pág.: 12 de 14
Consejería de Desarrollo Educativo y F.P.

C.E.I.P. Infante Don Fernando


Ref.Doc.: InfProDidLomLoe_2023

A. El cuerpo y el control progresivo del mismo


1. Imagen global y segmentaria del cuerpo: características individuales y percepción de los cambios físicos.
2. Autoimagen positiva y ajustada ante los demás.
3. Identificación de las diferencias con otras personas y respeto hacia la diversidad presente en su entorno más cercano.
4. Los sentidos y sus funciones, mediadores en el autoconocimiento y desenvolvimiento en el entorno.
5. El movimiento: control progresivo de la coordinación, el tono, el equilibrio y los desplazamientos.
6. Dominio activo del tono y la postura a las características de los objetos, acciones, situaciones e intenciones de los demás.
7. El juego como actividad placentera y fuente de aprendizaje, comunicación y relación. Introducción a las normas de juego.
8. Aprendizaje de juegos tradicionales y de su entorno. Juegos tradicionales andaluces.

B. Equilibrio y desarrollo de la afectividad


1. Herramientas para la identificación, expresión, aceptación y control progresivo de las propias emociones, sentimientos,
vivencias, preferencias e intereses.
2. El pensamiento crítico y reflexivo, las actitudes de calma, escucha y atención como elementos necesarios para la
autorregulación emocional.
3. Estrategias de ayuda y colaboración en contextos de juego y rutinas.
4. Estrategias para desarrollar la seguridad en sí mismo, el reconocimiento de sus posibilidades, la empatía y la asertividad
respetuosa hacia los demás, como construcción progresiva de una autoestima positiva y de una identidad igualitaria y
democrática.
Cód.Centro: 29000967

5. Aceptación constructiva de los errores como fuente de aprendizaje desde la reflexión compartida: manifestaciones de
reconocimiento, superación y logro.
6. Valoración del trabajo bien hecho: desarrollo inicial de hábitos y actitudes de esfuerzo, constancia, organización, atención e
iniciativa.

C. Hábitos de vida saludable para el autocuidado y el cuidado del entorno


1. Necesidades básicas: manifestación, regulación y control en relación con el bienestar personal.
2. Hábitos y prácticas sostenibles y ecosocialmente responsables relacionadas con la alimentación, la higiene, el descanso, el
autocuidado y el cuidado del entorno.
3. La reducción, el reciclaje y la reutilización como fundamentos de los entornos sostenibles. El consumo responsable de
bienes y recursos.
4. La alimentación saludable, la higiene y el descanso y sus implicaciones afectivas, cognitivas, relacionales y biológicas
necesarias para un desarrollo autónomo. Actividad física estructurada con diferentes grados de intensidad.
5. Sensibilización y solidaridad hacia otras personas que no disponen de recursos.
Fecha Generación: 05/11/2023 18:57:20

6. Rutinas: planificación secuenciada de las acciones para resolver una tarea; normas de comportamiento social en la comida,
el descanso, la higiene y los desplazamientos, etc.
7. Identificación y valoración de situaciones que conllevan un riesgo y pautas de prevención de riesgos y accidentes.

D. Interacción socioemocional en el entorno. La vida junto a los demás


1. La familia y la incorporación a la escuela.
2. Habilidades socioafectivas y de convivencia: comunicación de sentimientos y emociones y normas básicas de convivencia,
que incluyan el respeto a la igualdad de género y el rechazo a cualquier tipo de discriminación.
3. Estrategias de autorregulación de la conducta. Empatía y respeto, como elementos constructivos de una ciudadanía en
democracia.
4. Resolución pacífica, dialogada y acordada, de conflictos surgidos en interacciones con los demás. La mediación, el respeto y
la tolerancia.
5. La amistad y el disfrute de las interacciones entre iguales, como elemento protector, de prevención de la violencia y de
desarrollo de la cultura de la paz.
6. Fórmulas de cortesía e interacción social positiva. Actitud de ayuda, respeto a las diferencias y colaboración. La respuesta
empática a la diversidad debida a distintas formas de discapacidad y a sus implicaciones en la vida cotidiana.
7. Juego simbólico y de reglas. Observación, imitación y representación de personas, personajes y situaciones. Estereotipos y
prejuicios.
8. Otros grupos sociales de pertenencia: características, funciones y servicios.
9. Celebraciones, costumbres y tradiciones. Las señas de identidad de las realidades multiculturales y plurilingües presentes
en su entorno.
10. Interés y aprecio hacia el arte, la cultura, la gastronomía, la historia y las tradiciones, así como a sus representantes más
emblemáticos, como rasgos propios del patrimonio material e inmaterial de Andalucía.

Pág.: 13 de 14
Consejería de Desarrollo Educativo y F.P.

C.E.I.P. Infante Don Fernando

13. Vinculación de las competencias específicas con las competencias clave:


Ref.Doc.: InfProDidLomLoe_2023

CPSAA1
CPSAA2
CPSAA3
CPSAA4
CPSAA5
CCEC1
CCEC2
CCEC3
CCEC4
STEM1
STEM2
STEM3
STEM4
STEM5
CCL1
CCL2
CCL3
CCL4
CCL5
CC1
CC2
CC3
CC4
CD1
CD2
CD3
CD4
CD5
CE1
CE2
CE3

CP1
CP2
CP3
CA.1.1
CA.1.2
CA.1.3
CA.1.4

Leyenda competencias clave


Código Descripción
CC Competencia ciudadana.
CD Competencia digital.
CE Competencia emprendedora.
CCL Competencia en comunicación lingüística.
Cód.Centro: 29000967

CCEC Competencia en conciencia y expresión culturales.


STEM Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería.
CPSAA Competencia personal, social y de aprender a aprender.
CP Competencia plurilingüe.
Fecha Generación: 05/11/2023 18:57:20

Pág.: 14 de 14
Consejería de Desarrollo Educativo y F.P.
C.E.I.P. Infante Don Fernando

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DESCUBRIMIENTO Y EXPLORACIÓN DEL ENTORNO

SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL


2023/2024
Ref.Doc.: InfProDidLomLoe_2023

ASPECTOS GENERALES
1. Contextualización y relación con el Plan de centro
2. Marco legal
3. Organización del equipo de ciclo:
4. Objetivos del área
5. Principios Pedagógicos
6. Evaluación y calificación del alumnado

CONCRECIÓN ANUAL

Tres Años
Cód.Centro: 29000967
Fecha Generación: 05/11/2023 19:00:01
Consejería de Desarrollo Educativo y F.P.

C.E.I.P. Infante Don Fernando

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
DESCUBRIMIENTO Y EXPLORACIÓN DEL ENTORNO
Ref.Doc.: InfProDidLomLoe_2023

SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL


2023/2024

ASPECTOS GENERALES
1. Contextualización y relación con el Plan de centro (Planes y programas, tipo de alumnado y centro):
El C.E.I.P. Infante Don Fernando es un centro escolar que, por el descenso en la natalidad, se está convirtiendo en
un centro de dos líneas, con algunos niveles aislados de tres líneas. Cabe destacar que en este curso la
administración redujo a una sola línea el primer nivel del segundo ciclo de Educación Infantil, aún teniendo un
número considerable de matrículas y habiendo expusto que siempre hay solicitudes fuera de plazo y empezado ya
el curso. A día de hoy (mes de octubre) podíamos tener dos líneas con 20 alunmos/as cada una y pendientes de
nuevas solicitudes.
El centro se compone de dos edificios: uno de ellos dedicado a Educación Infantil y otro a Educación Primaria,
estando ambos separados unos 800 metros. Su construcción es reciente, aunque a pesar de ello, cabría destacar
que no cuenta con salón de actos.
Por su ubicación en C/ Paseo de María Cristina y en C/ Rodrigo de Narváez respectivamente recoge alumnado de
zona de expansión del municipio. Se alternan edificaciones unifamiliares con bloques de pisos. No existen
servicios culturales cercanos, aunque sí instalaciones deportivas tales como piscina cubierta, pabellón polideportivo
y pistas polideportivas.
Cód.Centro: 29000967

Estudiados los valores del índice social y cultural aportados por la Consejería en los resultados de las encuestas de
satisfacción nos indican que el perfil familiar corresponde a un nivel medio de estudios, que se caracteriza por un
interés y preocupación por la educación de sus hijos, así como un aceptable nivel de compromiso en la tarea
educativa.
El alumnado es, en su mayoría, español, aunque se va incrementando la población escolar de diferentes países, por
lo que hay que tener en cuenta la diversidad cultural y las dificultades que en ocasiones las diferencias culturales y
de desconocimiento del idioma pueden influir sobre el alumnado.
La ratio por aula es de unos 25 alumnos, aunque en los últimos años se está produciendo un descenso progresivo,
contando la mayoría de las clases con varios ANEAE. Los niveles de competencia detectados en los indicadores
homologados de la Consejería de Educación nos sitúan cercanos a la media andaluza, por encima de ella.
La plantilla del colegio es muy estable, estando capacitada y comprometida con su labor educativa, desarrollando
buenas prácticas y estando abierta a las innovaciones.
Siguiendo las líneas pedagógicas concretadas en el Plan de Centro:
- Se prestará especial atención a la diversidad de los alumnos con respecto tanto a sus capacidades físicas e
Fecha Generación: 05/11/2023 19:00:01

intelectuales como a sus diferencias en relación a su cultura o religión, potenciando la integración de éstos alumnos
y priorizando su socialización con sus iguales en el centro.
- Se fomentará en los alumnos la solidaridad y el aprecio por el trabajo compartido propiciando una enseñanza
creativa donde la iniciativa del alumno y el estímulo por parte del profesor tenga un papel fundamental.
- Se fomentará entre sus alumnos una actitud investigadora crítica, abierta y curiosa que, mediante la comunicación
y el trabajo se convierte en la base de la adquisición de aprendizajes.
- Se potenciará el uso en clase de los medios audiovisuales e informáticos.
- Se estimulará una metodología activa que asegure la participación de los alumnos en los procesos de enseñanza
y una evaluación individualizada que respete el ritmo de aprendizaje.
Cada grupo presenta la diversidad propia de toda aula de Educación Infantil:
-En el grupo de 3 años hay una ratio de 25 alumnos/as, entre ellos 3 alumnos con NEAE.
-En 4 años A hay 17 alumnos/as, entre ellos 1 alumno de NEAE y en 4 años B hay 16 alumnos/as, entre ellos 2
alumnos de NEAE.
-En 5 años A hay
-En 5 años B hay 19 alumnos/as entre ellos 4 alumnos de NEAE.
Nuestro centro además participa de una serie de Planes y Programas Educativos dependientes de la Consejería de
Educación y que son
coordinados por docentes:
- Proyecto para la Organización y Funcionamiento de la Biblioteca
Escolar.
- Plan de Transformación Digital Educativa.
- Red Andaluza Escuela: "Espacio de Paz".
- Plan de Igualdad de género en educación.
- Plan de Autoprotección.

Pág.: 1 de 14
Consejería de Desarrollo Educativo y F.P.

C.E.I.P. Infante Don Fernando


Ref.Doc.: InfProDidLomLoe_2023

- Aldea B, Educación Ambiental para la Sostenibilidad.

2. Marco legal:
- Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación.
- Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la
Educación Infantil.
- Decreto 100/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de etapa de Educación
Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
- Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de
segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los
centros públicos específicos de educación especial.
- Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación
Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y
a las diferencias individuales, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado
Cód.Centro: 29000967

y se determinan los procesos de tránsito entre ciclos y con Educación Primaria.

De acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 100/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el
currículo de etapa de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía, «el currículo de la etapa de
Educación Infantil expresa el proyecto educativo general y común a todos los centros docentes que la impartan en
la Comunidad Autónoma de Andalucía, que cada uno de ellos concretará a través de su Proyecto educativo. Para
ello, los centros docentes disponen de autonomía pedagógica y organizativa para elaborar, aprobar y ejecutar su
Proyecto educativo y Reglamento de Organización y Funcionamiento que favorezcan formas de organización
propias».

Asimismo y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2.3 de la Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se
desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se
regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y a las diferencias individuales, se establece la
ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determinan los procesos de tránsito
Fecha Generación: 05/11/2023 19:00:01

entre ciclos y con Educación Primaria, «el profesorado o el personal educador integrante de los distintos equipos de
ciclo elaborará las propuestas pedagógicas a partir de lo establecido en el Anexo I, mediante la concreción de las
competencias específicas, de los criterios de evaluación, de la adecuación de los saberes básicos y de su
vinculación con dichos criterios de evaluación, así como el establecimiento de situaciones de aprendizaje que
integren estos elementos y contribuyan a la adquisición de las competencias, respetando los principios pedagógicos
regulados en el artículo 6 del Decreto 100/2023, de 9 de mayo. Todo ello, conforme a lo establecido en el artículo
18.2 del Decreto 149/2009, de 12 de mayo, por el que se regulan los centros que imparten el primer ciclo de
educación infantil, al artículo 28 del Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico
de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación
infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial, según corresponda al primer o
segundo ciclo de la etapa».

Por otra parte y de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 4, los centros docentes desarrollarán y concretarán, en
su caso, el currículo en su Proyecto educativo y lo adaptarán a las necesidades de su alumnado y a las
características específicas del entorno social y cultural en el que se encuentran, configurando así su oferta
educativa. Asimismo, todos los centros que impartan Educación Infantil deberán incluir en su Proyecto educativo la
Propuesta pedagógica que recogerá el carácter educativo de cada uno de los ciclos. Por otra parte, sin perjuicio de
los dispuesto en el artículo 2.3, los equipos de ciclo concretarán las líneas de actuación en una Propuesta
pedagógica, incluyendo las distintas medidas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales que deban
llevarse a cabo de acuerdo con las necesidades del alumnado y en el marco establecido en el Capítulo IV del
Decreto 100/2023, de 9 de mayo.

3. Organización del equipo de ciclo:

Pág.: 2 de 14
Consejería de Desarrollo Educativo y F.P.

C.E.I.P. Infante Don Fernando


Ref.Doc.: InfProDidLomLoe_2023

En el Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de
segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los
centros públicos específicos de educación especial se establece en su artículo 80 que el equipo de ciclo estará
integrado por los maestros y maestras que impartan docencia en él.
-Dña. Inmaculada Veredas Valencia, tutora de E. Infantil 3 años A.
-Dña Carmen Mª Rodríguez Rodríguez, tutora de E. Infantil 4 años A
-Dña. Mª Luisa Carreira de la Fuente, tutora de E. Infantil 4 años B
-Dña. Silvia Galán González, tutora de E. Infantil 5 años A
-Dña. Ramona Luque Aguilar, tutora de E. Infantil 5 años B

4. Objetivos de la etapa:
Conforme a lo dispuesto en el artículo 5 del Decreto 100/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación
y el currículo de etapa de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía, la etapa de Educación
Infantil contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:
a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, así como sus posibilidades de acción y aprender a respetar las
diferencias.
b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social, y participar en algunas manifestaciones culturales y
artísticas de su entorno, teniendo en cuenta su diversidad, así como el desarrollo de actitudes de interés, aprecio y
Cód.Centro: 29000967

respeto hacia la cultura andaluza, la pluralidad cultural y el entorno natural andaluz.


c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales, favoreciendo la adquisición de hábitos de vida
saludable, y desarrollar valores relacionados con la conservación del medio ambiente y la sostenibilidad.
d) Desarrollar sus capacidades emocionales y afectivas.
e) Relacionarse con los demás en igualdad y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación
social, así como ejercitarse en el uso de la empatía y la resolución pacífica de conflictos, evitando cualquier tipo de
violencia.
f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión, y conocer el patrimonio
lingüístico, social y cultural andaluz, asegurando la accesibilidad comunicativa.
g) Iniciarse en el movimiento, el gesto y el ritmo y en las habilidades lógicomatemáticas, en la lectura y en la
escritura.
h) Promover, aplicar y desarrollar las normas sociales que fomentan la igualdad entre hombres y mujeres,
favoreciendo el logro de una sociedad libre e igualitaria.
Fecha Generación: 05/11/2023 19:00:01

5. Principios Pedagógicos:
Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 6 del Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, el currículo de la etapa de
Educación Infantil responderá a los siguientes principios:
a) La práctica educativa en esta etapa estará orientada a asentar progresivamente las bases que faciliten el máximo
desarrollo de cada niño y niña. Además, se favorecerá que adquieran autonomía personal y elaboren una imagen
positiva de sí mismos, equilibrada e igualitaria y libre de estereotipos discriminatorios.
b) Dicha práctica se basará en experiencias de aprendizaje significativas y emocionalmente positivas, así como en
la experimentación y el juego. Además, deberá llevarse a cabo en un ambiente de afecto y confianza para potenciar
su autoestima e integración social y el establecimiento de un apego seguro. Así mismo, se velará por garantizar,
desde el primer contacto, una transición positiva desde el entorno familiar al escolar, así como la continuidad entre
ciclos y entre etapas.
c) En los dos ciclos de esta etapa, se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, a la gestión emocional, al
movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje y a las pautas
elementales de convivencia y relación social, así como al descubrimiento del entorno, de los seres vivos que en él
conviven y de las características físicas y sociales del medio en el que viven. Asimismo, se incluirán la educación
para el consumo responsable y sostenible y la promoción y la educación para la salud. También se incluirá la
educación en valores.
d) El patrimonio cultural y natural de nuestra comunidad, su historia, sus paisajes, su folclore, las distintas
variedades de la modalidad lingüística andaluza, la diversidad de sus manifestaciones artísticas como el flamenco,
la música, la literatura o la pintura, entre ellas, tanto tradicionales como actuales, así como las contribuciones de su
ciudadanía a la construcción del acervo cultural andaluz, formarán parte del currículo.
e) Se favorecerá una primera aproximación a la lectura y a la escritura, así como experiencias de iniciación
temprana en habilidades numéricas básicas, en las tecnologías de la información y la comunicación, en la expresión
visual y musical. Se fomentará el desarrollo de todos los lenguajes y modos de percepción específicos de estas

Pág.: 3 de 14
Consejería de Desarrollo Educativo y F.P.

C.E.I.P. Infante Don Fernando


Ref.Doc.: InfProDidLomLoe_2023

edades para desarrollar el conjunto de sus potencialidades.


f) Los centros podrán fomentar una primera aproximación a la lengua extranjera en los aprendizajes del segundo
ciclo de la etapa, especialmente en el último año.
g) Atendiendo a lo recogido en el Capítulo I del Título II de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción
de la igualdad de género en Andalucía, se favorecerá la resolución pacífica de conflictos y modelos de convivencia
basados en la diversidad, la tolerancia y el respeto a la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y
hombres.
6. Evaluación y calificación del alumnado:
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 7 de la Orden de 30 de mayo de 2023, ¿la evaluación del proceso
de aprendizaje del alumnado en la etapa de Educación Infantil será global, continua y formativa y tomará como
referentes los criterios de evaluación de las diferentes áreas curriculares, a través de los cuales se medirá el grado
de consecución de las competencias específicas¿.
Igualmente, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 8 de la Orden de 30 de mayo de 2023, ¿la evaluación del
aprendizaje del alumnado corresponderá a la persona que ejerza su tutoría, que recogerá, en su caso, la
información proporcionada por otros profesionales educadores que puedan incidir en el grupo o atiendan a algún
alumno o alumna en particular. La observación directa y sistemática constituirá la técnica principal del proceso de
evaluación¿. Para ello, ¿se utilizarán diferentes instrumentos como escalas de observación, anecdotarios o listas de
control, entre otros, coherentes con los criterios de evaluación y las características específicas del alumnado,
Cód.Centro: 29000967

garantizando así que la evaluación responde al principio de atención a la diversidad y a las diferencias individuales
del mismo.
Para la evaluación tanto de los procesos de desarrollo de la actividad docente como de los procesos de aprendizaje
se utilizarán distintas estrategias y técnicas. Se concederá especial importancia a la elaboración de documentación
sobre la práctica docente y las experiencias de aula.
Fecha Generación: 05/11/2023 19:00:01

Pág.: 4 de 14
Consejería de Desarrollo Educativo y F.P.

C.E.I.P. Infante Don Fernando

CONCRECIÓN ANUAL
Descubrimiento y Exploración del Entorno - Tres Años
Ref.Doc.: InfProDidLomLoe_2023

1. Evaluación inicial:
Este grupo de 3 años A de Infantil está formado por 13 niños y 12 niñas. Es un grupo diverso, en el que hay tres
niños con NEAE que son J.G.G., C.R.P., H.S.A. y asisten al CAIT, además de otra niña T.Q.B. que asiste por
retraso leve en el lenguaje. También hay unos hermanos mellizos, el niño M.C.B. y la niña F.C.B. que son de
nacionalidad marroquí y les cuesta el idioma. Y dos niñas X.W. y K.X.Y de nacionalidad china que tampoco saben el
idioma español. Una de ellas X.W. se ha ido, al empezar octubre, con su abuela a China y estará allí unos seis
meses. En general se muestran inmaduros, con gran falta de normas y hábitos, incluso en el control de esfínteres y
en la alimentación. Demandan continuamente atención individualizada, mostrándose bastante celosos. El lenguaje
también está poco desarrollado en la mayoría. Muestran atención aún muy dispersa. El grupo presenta un nivel
psicomotriz, en general, bueno y una motricidad gruesa adecuada.
Hay un niño A.L.P y una niña A.B.C. que aún no han asistido a clase. El niño está con la madre en el pueblo de los
abuelos que no se encuentran bien de salud y la niña está retenida en Jamaica por cuestión de papeles.
El período de adaptación ha sido superado con éxito por todos excepto una niña A.P.R. que aún entra llorando. No
ha ido a guardería y su madre muestra también mucho apego a ella. Chupa el cuello de su camiseta a modo de
chupe porque lo echa de menos ya que lo tiene todo el día puesto excepto las horas de jornada escolar.
Durante este periodo de la Evaluación Inicial nos hemos basado en los ítems que propone el proyecto que hemos
elegido para este ciclo, LOS GOGUIS, de la editorial Vicens Vives.
Hemos utilizado una metodología basada en la actividad y el juego, para lograr la motivación del alumnado y
Cód.Centro: 29000967

hacerles más fácil la adaptación al colegio.


Se han fomentado juegos y actividades para ir desarrollando la motricidad fina: juegos con las pinzas, pinchitos,
encajables, construcciones, plastilina¿
Partiendo de todos estos aspectos anteriormente reseñados, se acuerda continuar con una metodología activa y
participativa, promoviendo el desarrollo integral de la niña y el niño que les haga sentirse y ser protagonista de su
propio aprendizaje; esto debe hacerse dentro de un ambiente que le permita experimentar y aprender de los
errores, para así reforzar su propio aprendizaje.
Se potenciará el trabajo de forma cooperativa.
Se remarca la necesidad de no interrumpir los refuerzos para mantener atendido al alumnado que necesita una
intervención más individualizada.

2. Principios Pedagógicos:
Fecha Generación: 05/11/2023 19:00:01

a) La práctica educativa en esta etapa estará orientada a asentar progresivamente las bases que faciliten el
máximo desarrollo de cada niño y niña. Además, se favorecerá que adquieran autonomía personal y elaboren una
imagen positiva de sí mismos, equilibrada e igualitaria y libre de estereotipos discriminatorios.
b) Dicha práctica se basará en experiencias de aprendizaje significativas y emocionalmente positivas, así como en
la experimentación y el juego. Además, deberá llevarse a cabo en un ambiente de afecto y confianza para
potenciar su autoestima e integración social y el establecimiento de un apego seguro. Así mismo, se velará por
garantizar, desde el primer contacto, una transición positiva desde el entorno familiar al escolar, así como la
continuidad entre ciclos y entre etapas.
c) En los dos ciclos de esta etapa, se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, a la gestión emocional, al
movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje y a las
pautas elementales de convivencia y relación social, así como al descubrimiento del entorno, de los seres vivos
que en él conviven y de las características físicas y sociales del medio en el que viven. Asimismo, se incluirán la
educación para el consumo responsable y sostenible y la promoción y la educación para la salud. También se
incluirá la educación en valores.
d) El patrimonio cultural y natural de nuestra comunidad, su historia, sus paisajes, su folclore, las distintas
variedades de la modalidad lingu¿ística andaluza, la diversidad de sus manifestaciones artísticas como el
flamenco, la música, la literatura o la pintura, entre ellas, tanto tradicionales como actuales, así como las
contribuciones de su ciudadanía a la construcción del acervo cultural andaluz, formarán parte del currículo.
e) Se favorecerá una primera aproximación a la lectura y a la escritura, así como experiencias de iniciación
temprana en habilidades numéricas básicas, en las tecnologías de la información y la comunicación, en la
expresión visual y musical. Se fomentará el desarrollo de todos los lenguajes y modos de percepción específicos
de estas edades para desarrollar el conjunto de sus potencialidades.
f) Los centros podrán fomentar una primera aproximación a la lengua extranjera en los aprendizajes del segundo
ciclo de la etapa, especialmente en el último año.

Pág.: 5 de 14
Consejería de Desarrollo Educativo y F.P.

C.E.I.P. Infante Don Fernando

g) Atendiendo a lo recogido en el Capítulo I del Título II de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción
de la igualdad de género en Andalucía, se favorecerá la resolución pacífica de conflictos y modelos de convivencia
Ref.Doc.: InfProDidLomLoe_2023

basados en la diversidad, la tolerancia y el respeto a la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y


hombres.

3. Aspectos metodológicos para la construcción de situaciones de aprendizaje:


-En las situaciones de aprendizaje la metodología ¿tendrá un carácter fundamentalmente activo, motivador y
participativo, partirá de los intereses del alumnado, favorecerá el trabajo individual, cooperativo y el aprendizaje
entre iguales mediante la utilización de enfoques orientados desde una perspectiva de género, al respeto a las
diferencias individuales, a la inclusión y al trato no discriminatorio, e integrará en todas las materias referencias a
la vida cotidiana y al entorno inmediato¿ (artículo 7 del Decreto).
-Las líneas metodológicas tendrán la finalidad de favorecer la implicación del alumnado en su propio aprendizaje,
estimular la superación individual, el desarrollo de todas sus potencialidades, fomentar su autoconcepto y su
autoconfianza, y los procesos de aprendizaje autónomo, y promover hábitos de colaboración y de
trabajo en equipo.
-Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de construcción
individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la investigación, el espíritu emprendedor
y la iniciativa personal.
-Se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento y dinamizarlo mediante
el intercambio verbal y colectivo de ideas y diferentes formas de expresión.
Cód.Centro: 29000967

-Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de manera
relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés, o estudios de casos,
favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de los alumnos y alumnas al dotar de
funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes.
-Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias con la realización por parte del
alumnado de trabajos de investigación y de actividades integradas que le permitan avanzar hacia los resultados de
aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.
-Las tecnologías de la información y de la comunicación para el aprendizaje y el conocimiento se utilizarán de
manera habitual como herramientas integradas para el desarrollo del currículo.

4. Materiales y recursos:
-Cuaderno de Unidades didácticas. PROYECTO GOGUIS 3 años ED. Vicens Vives. Incluye dos unidades por
trimestre. El primer trimestre incluye la unidad 0 para el período de adaptación.
-Cuaderno de plástica y días especiales.
Fecha Generación: 05/11/2023 19:00:01

-Cuadernos MÁS QUE MATES nº 1, 2 y 3.


-Cuentos emocionales, tradicionales, álbumes ilustrados.
-Fichas complementarias y dedicadas a días especiales.
-Juegos didácticos de razonamiento lógico- matemático (método ABN). Material de tipo manipulativo que permite
seriar, clasificar, contar, ordenar, secuenciar.
-Juegos didácticos para el acercamiento a la lectoescritura. Material para trabajar la conciencia fonológica,
imágenes.
-Puzzles, encajables, materiales ensartables, para coser
-Murales: de las unidades, de los cuentos tradicionales¿
-Láminas de los cuentos de las unidades.
-Fototarjetas y dado. -Recursos digitales: P.D.I., audios, vídeos, juegos y libros digitales interactivos.
-Juguetes para facilitar el juego simbólico, material para psicomotricidad.
-Mascota.

5. Evaluación: criterios de calificación y herramientas:


Evaluar es una actividad muy importante en E.I., es una actividad que, explícita o implícitamente, estamos
realizando continuamente. Es necesario, por tanto, hacerla de forma consciente analizando y reflexionando sobre
lo que sucede en todo el proceso de enseñanza y aprendizaje para así poder influir y mejorar la calidad de nuestras
aulas.
La evaluación es una actividad de análisis y valoración, no la expresión de nuestro juicio. Se trata más bien de
hacer más efectiva nuestra labor docente en el aula, de mejorar nuestra planificación e intervención.
La función de la evaluación en esta etapa no es otra cosa que introducir los cambios necesarios durante el proceso
de enseñanza y aprendizaje con el propósito de buscar soluciones a los problemas que nos encontramos en el día
a día de nuestras aulas, teniendo en cuenta que éstas son algo vivo y, por tanto, en continua transformación.

Pág.: 6 de 14
Consejería de Desarrollo Educativo y F.P.

C.E.I.P. Infante Don Fernando

Responder a la necesidad de decidir qué y cómo hacer en ellas supone disponer de técnicas y estrategias que
garanticen la idoneidad de los cambios a realizar.
Ref.Doc.: InfProDidLomLoe_2023

¿QUÉ EVALUAR?
Evaluamos los aprendizajes del alumnado, así como los procesos de enseñanza y de la propia práctica docente:
1. El aprendizaje: en qué medida el alumnado ha conseguido los objetivos propuestos o programados. Supone una
permanente tarea de reflexión y análisis sobre cada uno de los factores y momentos del proceso educativo.
Llevamos a cabo una evaluación adecuada a las necesidades y capacidades de cada alumno/a en concreto
(evaluación personalizada). No sólo conoceremos qué y cuántas capacidades expresadas en los objetivos adquiere
el alumnado, sino también cómo lo hace, dónde encuentra más dificultades y en cuáles requiere más ayuda.
Los referentes de la evaluación serán los criterios de evaluación, concretados en las respectivas programaciones
Didácticas y adaptados a los grupos: esto se conseguirá mediante los objetivos didácticos y aquellos criterios
establecidos para, rincones y rutinas y las diferentes evaluaciones de cada trimestre.
Criterios de evaluación.
Al evaluar los aprendizajes de los niños y niñas tendremos en cuenta la relación entre el desarrollo conseguido de
los objetivos y las propuestas educativas planteadas por el docente. Por tanto, los criterios de evaluación, no son
los únicos que pueden evaluar los conocimientos,
habilidades, etc. Se tiene que tener en cuenta como referente el propio proceso de aprendizaje del sujeto,
evaluando los avances, las dificultades y aquellas medidas educativas que faciliten este proceso. Los criterios no
pueden cerrar todas las posibilidades de aprendizaje, sino que tienen que ofrecer márgenes de actuación para
atender la diversidad presente en el aula, pudiéndose ajustar la evaluación a las capacidades individuales de cada
uno de los niños y niñas.
Cód.Centro: 29000967

El proceso de enseñanza y la propia práctica docente: comprobamos todo el proceso de enseñanza. Por ello, la
evaluación considera, al menos, los siguientes aspectos:
-Análisis específico de la Propuesta Pedagógicas: grado de adecuación o coherencia de la propuesta pedagógica
a dicho proyecto.
- Análisis del ambiente de clase: intercambios comunicativos, colaboración entre alumnos, organización de los
materiales, atención a la diversidad. etc
-La regularidad y calidad de la relación con la familia.
-La validez de la selección, distribución y secuenciación de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación, a lo
largo del curso.
-La idoneidad de la metodología, así como de los materiales curriculares y didácticos empleados (instrumentos y
recursos utilizados y disponibles).
-Si las actividades han sido una propuesta interesante para el alumnado y, por lo tanto, ha mantenido un grado de
interés a lo largo de su desarrollo.
-Si la organización espacial y temporal ha facilitado la comunicación y el diálogo.
Fecha Generación: 05/11/2023 19:00:01

-La validez de las estrategias de evaluación establecidas.


-La propia actuación docente, reflexionando sobre la adecuación de las propuestas de trabajo a los ritmos del
alumnado, a los intereses, niveles y motivaciones.
¿CÓMO EVALUAR?
La práctica de la evaluación continua obliga a diversificar los medios que utilizamos para la recogida de
información, que ahora ya no se refieren sólo a lo que aprenden los alumnos y alumnas, sino que también, y sobre
todo, deben referirse a cómo van aprendiendo.
La mejor técnica para evaluar cualquier estrategia metodológica que se utilice en educación infantil, y por tanto
también en las aulas, es la observación directa por parte del adulto. Es la que utilizamos cuando se pretende
recoger información sobre ambientes, sujetos, procesos, interacciones, comportamientos. El papel del profesorado
en la observación es fundamental, ajusta y reajusta la ayuda, guía, sustenta todo el proceso de aprendizaje.
Conozco a los niños-as y les ayudo a conocerse, a avanzar en su desarrollo, a que construyan su propio
aprendizaje y participen e intervengan en la mejora del aula.
Los datos de las observaciones los recogeremos a través del registro anecdótico: una ficha en la que por una cara
se intenta describir de la manera más fidedigna posible el evento acontecido y por la otra cara la interpretación
personal de la observación. También en ciertas ocasiones es posible que utilicemos alguna escala de evaluación
elaborada por el equipo docente, donde podamos anotar si la actividad en cuestión la realiza solo, con la ayuda del
adulto o con la ayuda de algún compañero.
¿CUÁNDO EVALUAR?
Los momentos en que realizaremos la evaluación son: Inicial o diagnóstica para obtener la información suficiente
que permita conocer y valorar los conocimientos previos del alumnado, sus aptitudes, actitudes y necesidades,
además de adecuar el proceso de enseñanza y aprendizaje a su realidad.
La realizaremos al iniciar el curso en base a la lectura de expedientes del alumnado así como de la observación
directa, siguiendo las INSTRUCCIONES 10/2020 sobre el inicio del curso escolar; en cada unidad didáctica,
notaremos qué concepciones tienen sobre la temática concreta para compararlos con lo que saben al final del

Pág.: 7 de 14
Consejería de Desarrollo Educativo y F.P.

C.E.I.P. Infante Don Fernando

proceso, ya que son situaciones que me ayudan a averiguar lo que ya saben mis niños y niñas sobre lo que
queramos enseñar.
Ref.Doc.: InfProDidLomLoe_2023

Como queremos construir un aprendizaje significativo, plantearemos un diálogo en clase para saber el nivel de
conocimiento inicial del alumnado, su nivel de dominio y las habilidades previas que tienen los alumnos antes de
iniciar un nuevo aprendizaje. Esto significa renunciar de antemano a conseguir de la clase una unificación tal que
creamos que se trata de un solo alumno-a y nos sirve para atender a la diversidad.
Continua y formativa. Se realiza de manera progresiva y paralelamente a las diferentes situaciones y actividades
que se llevan a cabo, nos informa de forma permanente de la marcha del proceso de enseñanza y aprendizaje para
ajustar o cambiar la actuación educativa a las
necesidades y posibilidades del alumnado. Además, nos ayuda a encontrar métodos y técnicas de trabajo
adecuadas y modificar aquellos aspectos que necesitan propuestas de mejoras; en resumen esta evaluación va a
posibilitar el conocimiento y la valoración de los progresos y dificultades del proceso educativo y poder diseñar las
medidas de atención a la diversidad que sean necesarias de cada alumnado en concreto.
Lo llevamos a cabo a través de una agenda o dossier (diario de clase), donde vamos tomando nota de las
observaciones realizadas en los distintos momentos del proceso educativo.
Sumativa final. Es la que realizaremos al finalizar cada proceso de enseñanza y aprendizaje con la finalidad de
obtener informaciones sobre lo que han aprendido los alumnos y alumnas en relación con los contenidos
trabajados.
Tiene una función reguladora, ya que sirve para replantearnos el proceso de enseñanza que se ha llevado a cabo y
poder realizar cambios.
Al terminar el ciclo, elaboramos el informe final de evaluación individualizado donde recogeremos las
Cód.Centro: 29000967

observaciones más relevantes sobre el grado de desarrollo de los diversos tipos de capacidades que reflejan los
objetivos generales. Este informe se incluirá en el Expediente Personal de cada uno de mis niños/as, según
requiere la Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación
Infantil en Andalucía.

6. Actividades complementarias y extraescolares:


-Primer Trimestre:
- Día de la Hispanidad..............11 de octubre
- Día de la alimentación..........................16 de octubre
- Halloween............................................... 31 de octubre
- Día del flamenco.....................................16 de noviembre
- Día del Niño.............................................20 de noviembre
- Día contra la violencia de género....... 24 de noviembre
- Día de la bandera de Andalucía.............4 de diciembre
Fecha Generación: 05/11/2023 19:00:01

- Día de la Constitución..............................5 de diciembre


- Día de la lectura en Andalucía..............15 de diciembre
-Segundo trimestre:
- Día de la Paz..........................30 de enero.
- Carnaval................................ ( Semana del 23 al 17 de febrero)
- Día de Andalucía....................23 de febrero
- Día del Agua...........................22 de marzo
- Día del Deporte.......................6 de abril
-Tercer trimestre:
- Día del Libro........................................23 de abril.
- Día de la Ciudadanía Europea...........9 de mayo
-Día de la familia .................................15 de mayo
- Día del Medio Ambiente................... 5 de junio
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
Salidas al entorno próximo relacionadas con las diferentes situaciones de aprendizajes, siempre que las
circunstancias lo permitan.

7. Atención a la diversidad y a las diferencias individuales:


7.1. Medidas generales:

- Agrupamientos flexibles.
- Apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo profesor o profesora dentro del aula.

Pág.: 8 de 14
Consejería de Desarrollo Educativo y F.P.

C.E.I.P. Infante Don Fernando


Ref.Doc.: InfProDidLomLoe_2023

- Tutoría entre iguales.


7.2. Medidas especiales:

- Apoyo dentro del aula PT/AL.


- Medidas de flexibilización temporal.
- Programas de refuerzo del aprendizaje.
- Programas específicos para el tratamiento personalizado del alumnado con necesidades específicas de apoyo
educativo.

8. Situaciones de aprendizaje:

- ¡Al agua patos!

9. Descriptores operativos:

Competencia clave: Competencia personal, social y de aprender a aprender.


Descriptores operativos:
Cód.Centro: 29000967

CPSAA1. Manifiesta sus emociones y sentimientos y afronta situaciones que no puede resolver solicitando ayuda
y colaboración, relacionándose con las otras personas desde una actitud de respeto y afecto.
CPSAA2. Comienza a utilizar estrategias básicas y hábitos de vida saludable para el autocuidado en su rutina
diaria relacionados con la alimentación, la higiene y el descanso, iniciándose en la utilización de utensilios básicos
de forma segura y en la identificación y rechazo, a través del juego de imitación y simbólico, de situaciones de
violencia y discriminación.
CPSAA3. Participa en actividades colectivas de su entorno expresando sus necesidades y sus emociones
libremente, colaborando y valorando la cooperación de las personas que le rodean.
CPSAA4. Muestra iniciativa por participar en actividades y mejorar su aprendizaje, confiando en sus propias
posibilidades y en las de los demás, valorando el trabajo realizado y aceptando las correcciones.
CPSAA5. Respeta las secuencias temporales asociadas a los acontecimientos y actividades cotidianas, se
plantea estrategias sencillas de autoaprendizaje, y solicita ayuda cuando la necesita para conseguir sus objetivos.
Competencia clave: Competencia plurilingüe.
Fecha Generación: 05/11/2023 19:00:01

Descriptores operativos:
CP1. Participa, de manera guiada, en interacciones comunicativas sencillas en una lengua, además de la lengua o
lenguas familiares relacionadas con situaciones cotidianas de su entorno, manifestando interés por otras lenguas
y culturas.
CP2. Toma conciencia de la pluralidad lingüística y cultural de su entorno, iniciándose, en la realización de
pequeñas interacciones o conversaciones muy sencillas de una nueva lengua.
CP3. Muestra interés en conocer la diversidad lingüística y cultural de su entorno, facilitando el enriquecimiento de
sus estrategias comunicativas y mejora de la convivencia.
Competencia clave: Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería.
Descriptores operativos:
STEM1. Se inicia en el planteamiento de pequeños problemas mediante la aplicación de procesos básicos
manipulativos y creativos que impliquen la utilización gradual de símbolos y códigos matemáticos para acercarse a
la solución de cuestiones o problemas de la vida cotidiana.
STEM2. Muestra interés por la observación de los fenómenos cercanos que ocurren a su alrededor e identifica
rasgos comunes en los seres vivos, planteándose sencillas preguntas sobre dichos fenómenos.
STEM3. Se inicia de forma guiada en el planteamiento de proyectos que impliquen la resolución de problemas
sencillos, utilizando el diálogo y la reflexión como forma de resolución pacífica de conflictos.
STEM4. Participa en interacciones de comunicación oral dirigidas o espontáneas, explicando de manera guiada el
proceso seguido en pequeños trabajos realizados, utilizando diversos recursos y soportes (imágenes, dibujos,
símbolos¿).
STEM5. Se interesa por participar en actividades al aire libre, fomentando conductas que faciliten el desarrollo de
hábitos básicos de consumo responsable, mostrando respeto por los elementos naturales y protegiendo su salud
de los riesgos más evidentes.

Pág.: 9 de 14
Consejería de Desarrollo Educativo y F.P.

C.E.I.P. Infante Don Fernando


Ref.Doc.: InfProDidLomLoe_2023

Competencia clave: Competencia ciudadana.


Descriptores operativos:
CC1. Se inicia y muestra interés por conocer las costumbres y tradiciones de su entorno, realizando actividades
relacionadas con la reflexión sobre las normas de convivencia y las aplica, a través del juego, con otras personas
de su grupo.
CC2. Participa en actividades comunitarias y se inicia en la resolución de conflictos a través de pequeños diálogos
con sus iguales, reproduciendo conductas previamente observadas en su entorno basadas en el respeto, la
empatía, la igualdad de género y el respeto a los derechos humanos y el desarrollo sostenible.
CC3. Comienza a percibir y reconocer la necesidad de mostrar respeto hacia otras personas, identificando y
rechazando estereotipos de género o cualquier forma de discriminación y violencia.
CC4. Se inicia en la comprensión de las relaciones sistémicas entre las acciones humanas y el entorno, en la
adquisición de hábitos saludables y sostenibles para ir incorporándolos poco a poco a su vida cotidiana,
contribuyendo de esta forma al cuidado del entorno en el que vive.
Competencia clave: Competencia en comunicación lingüística.
Descriptores operativos:
CCL1. Expresa sentimientos, vivencias, ideas o emociones con claridad de manera oral y adecuada a diferentes
contextos y situaciones cotidianas conocidas, y participa en interacciones comunicativas con actitud curiosa,
cooperativa y respetuosa tanto para intercambiar información como para construir vínculos personales.
Cód.Centro: 29000967

CCL2. Comprende e interpreta, de manera guiada, mensajes orales y audiovisuales sencillos del ámbito personal,
social y educativo para participar activamente y de manera progresiva en contextos cotidianos.
CCL3. Localiza, de manera guiada, información sencilla, descubriendo su utilidad en el proceso de aprendizaje de
la lectura, y la incorpora a las diferentes situaciones comunicativas, manifestando una actitud de curiosidad y
disfrute.
CCL4. Se inicia de manera progresiva y guiada en diversos modelos de lectura como actividad propia del
quehacer diario en el aula, mostrando curiosidad e interés por el lenguaje escrito; establece los primeros contactos
con la literatura infantil como fuente de disfrute para despertar su imaginación; y se inicia en el proceso de
escritura a través del uso de medios y soportes variados.
CCL5. Se inicia, a través de sus prácticas comunicativas, en el desarrollo de modelos adecuados de convivencia,
adoptando herramientas para resolver conflictos de manera dialogada, desarrollando de manera progresiva el
lenguaje, evitando cualquier tipo de violencia y discriminación y mostrando actitudes positivas hacia la igualdad
de género y el respeto hacia las personas.
Competencia clave: Competencia emprendedora.
Fecha Generación: 05/11/2023 19:00:01

Descriptores operativos:
CE1. Explora, investiga y propone, de manera guiada, soluciones creativas a problemas sencillos de su entorno
inmediato, empezando a despertar la conciencia de la necesidad de uso sostenible, cuidado y conservación de los
recursos naturales.
CE2. Expresa inquietudes, necesidades, gustos y preferencias, propone soluciones creativas a problemas
sencillos de su vida cotidiana y muestra interés por realizar actividades en equipo, empleando los cuantificadores
básicos más relevantes en un contexto lúdico y de interacción con los demás.
CE3. Formula ideas o preguntas para acompañar sus acciones, utilizando el lenguaje para compartir sus
emociones ante los hallazgos o descubrimientos, así como para interactuar en diferentes situaciones y contextos
con otras personas a través del trabajo en equipo.
Competencia clave: Competencia en conciencia y expresión culturales.
Descriptores operativos:
CCEC1. Identifica espacios relacionados con la cultura, expresa sensaciones, emociones y sentimientos ante
distintas representaciones artísticas y culturales y respeta las normas básicas de uso y disfrute de las mismas.
CCEC2. Disfruta de las situaciones en las que se le da la oportunidad de expresarse de forma creativa a través
de la participación en actividades musicales, literarias y plásticas y de expresión corporal relacionadas con su
patrimonio.
CCEC3. Expresa emociones, sentimientos y pensamientos utilizando su propio cuerpo como medio de
comunicación y da su opinión libremente ante manifestaciones artísticas sonoras, visuales y culturales,
empezando a desarrollar una actitud abierta, inclusiva y empática.
CCEC4. Se expresa libremente mediante distintas creaciones artísticas elementales, a través de instrumentos y
técnicas básicas y sencillas (plásticas, musicales y expresión corporal), disfrutando del proceso creativo y
respetando las creaciones propias y ajenas.

Pág.: 10 de 14
Consejería de Desarrollo Educativo y F.P.

C.E.I.P. Infante Don Fernando


Ref.Doc.: InfProDidLomLoe_2023

Competencia clave: Competencia digital.


Descriptores operativos:
CD1. Comienza a familiarizarse e interactuar con el uso de diferentes medios y herramientas digitales, mostrando
una actitud basada en la curiosidad y respeto a las pautas que se le indican.
CD2. Se inicia en la creación de pequeñas tareas sencillas, usando diferentes herramientas digitales sencillas e
intuitivas que les permiten expresar sentimientos, ideas, vivencias o emociones.
CD3. Participa, de manera guiada, en proyectos cooperativos mediante el uso de herramientas o aplicaciones
digitales intuitivas y visuales, desarrollando habilidades básicas que le permitan expresarse y trabajar en equipo
de manera efectiva.
CD4. Se inicia en la adopción de hábitos y prácticas saludables, familiarizándose, a través de sencillas pautas,
con medidas de seguridad básicas y necesarias que favorezcan un uso seguro de las herramientas digitales.
CD5. Comienza a identificar posibles problemas o dificultades que se presentan con el manejo de las
herramientas digitales, y solicita ayuda al docente para su resolución.
10. Competencias específicas:
Denominación
DEE.1.1.Identificar las características de los materiales, objetos y colecciones, estableciendo relaciones entre
ellos, mediante la exploración, la manipulación sensorial y el manejo de herramientas sencillas y el desarrollo de
destrezas lógico-matemáticas para descubrir y crear una idea cada vez más compleja del mundo.
Cód.Centro: 29000967

DEE.1.2.Tomar contacto, de manera progresiva, con los procedimientos del método científico y las destrezas del
pensamiento computacional básico, a través de procesos de observación y manipulación de elementos del
entorno, para iniciarse en su interpretación y responder de forma creativa a las situaciones y retos que se
plantean, dando lugar a situaciones de reflexión y debate.
DEE.1.3.Reconocer elementos y fenómenos de la naturaleza, mostrando interés por los hábitos que inciden sobre
ella, para apreciar la importancia del uso sostenible, el cuidado y la conservación del entorno en la vida de las
personas, generando actitudes de interés, valoración y aprecio sobre el patrimonio natural andaluz y su
biodiversidad.
Fecha Generación: 05/11/2023 19:00:01

Pág.: 11 de 14
Consejería de Desarrollo Educativo y F.P.

C.E.I.P. Infante Don Fernando

11. Criterios de evaluación:

Competencia específica: DEE.1.1.Identificar las características de los materiales, objetos y colecciones,


Ref.Doc.: InfProDidLomLoe_2023

estableciendo relaciones entre ellos, mediante la exploración, la manipulación sensorial y el manejo de


herramientas sencillas y el desarrollo de destrezas lógico-matemáticas para descubrir y crear una idea
cada vez más compleja del mundo.
Criterios de evaluación:
DEE.1.1.1.Establecer distintas relaciones entre los objetos a partir de sus cualidades o atributos, mostrando
curiosidad e interés, explorando sus características, comportamiento físico y funcionamiento, constatando el
efecto de sus acciones sobre los objetos y anticipándose a las consecuencias que de ellas se derivan.
DEE.1.1.2.Emplear los cuantificadores básicos más significativos en el contexto del juego, la vida cotidiana y en
la interacción con los demás en diferentes contextos.
DEE.1.1.3.Ubicarse adecuadamente en los espacios habituales, tanto en reposo como en movimiento, aplicando
sus conocimientos acerca de las nociones espaciales básicas y jugando con el propio cuerpo y con objetos.
DEE.1.1.4.Identificar las situaciones cotidianas en las que es preciso medir, utilizando el cuerpo u otros
elementos para efectuar las comparaciones y medidas.
DEE.1.1.5.Organizar su actividad, ordenando las secuencias y utilizando las nociones temporales básicas.
DEE.1.1.6.Representar el espacio y los objetos a través de relaciones espaciales y geométricas.
DEE.1.1.7.Reconocer las formas y cuerpos geométricos presentes en el entorno mediante actividades
manipulativas y vivenciales.
DEE.1.1.8.Construir con sentido las principales funciones de los números, aplicándolos a la vida cotidiana: medir,
Cód.Centro: 29000967

marcar, ordenar, etc.


Competencia específica: DEE.1.2.Tomar contacto, de manera progresiva, con los procedimientos del
método científico y las destrezas del pensamiento computacional básico, a través de procesos de
observación y manipulación de elementos del entorno, para iniciarse en su interpretación y responder de
forma creativa a las situaciones y retos que se plantean, dando lugar a situaciones de reflexión y debate.
Criterios de evaluación:
DEE.1.2.1.Afrontar retos o problemas planificando secuencias de actividades, mostrando interés, iniciativa y
actitud colaborativa.
DEE.1.2.2.Canalizar progresivamente la frustración ante las dificultades o problemas mediante la aplicación de
diferentes estrategias.
DEE.1.2.3.Plantear hipótesis acerca del comportamiento de ciertos elementos o materiales, verificándolas a
través de la manipulación y la actuación sobre ellos.
DEE.1.2.4.Utilizar diferentes estrategias para la toma de decisiones con progresiva autonomía, afrontando el
proceso de creación de soluciones originales en respuesta a los retos que se le planteen.
Fecha Generación: 05/11/2023 19:00:01

DEE.1.2.5.Programar secuencias de acciones, protocolos básicos o instrucciones para la resolución de tareas


analógicas y digitales, desarrollando habilidades básicas de pensamiento computacional, extrapolables a
diferentes situaciones.
DEE.1.2.6.Participar en proyectos utilizando dinámicas cooperativas, compartiendo y valorando opiniones propias
y ajenas, expresando conclusiones personales a partir de ellas.
Competencia específica: DEE.1.3.Reconocer elementos y fenómenos de la naturaleza, mostrando interés
por los hábitos que inciden sobre ella, para apreciar la importancia del uso sostenible, el cuidado y la
conservación del entorno en la vida de las personas, generando actitudes de interés, valoración y aprecio
sobre el patrimonio natural andaluz y su biodiversidad.
Criterios de evaluación:
DEE.1.3.1.Mostrar una actitud de respeto y cuidado hacia el medio natural, identificando el impacto positivo o
negativo de algunas acciones humanas sobre el mismo, adquiriendo conciencia de la responsabilidad que todos
tenemos en su conservación y mejora.
DEE.1.3.2.Iniciarse en procedimientos y conceptos ligados al cuidado y conservación de nuestro entorno cercano
mostrando una actitud sostenible: cuidar, reducir, reciclar, reutilizar, etc.
DEE.1.3.3.Identificar rasgos comunes y diferentes entre seres vivos e inertes.
DEE.1.3.4.Conocer los componentes básicos del medio natural y establecer relaciones entre el medio natural y
social a partir de conocimiento y observación de algunos fenómenos naturales y de los elementos patrimoniales
presentes en el medio físico.
DEE.1.3.5.Conocer algunas de las características y riqueza propias del patrimonio natural y la biodiversidad de
Andalucía generando actitudes de valoración y respeto hacia ellas.

12. Sáberes básicos:

Pág.: 12 de 14
Consejería de Desarrollo Educativo y F.P.

C.E.I.P. Infante Don Fernando


Ref.Doc.: InfProDidLomLoe_2023

A. Diálogo corporal con el entorno. Exploración creativa de objetos, materiales y espacios


1. Objetos y materiales. Interés, curiosidad y actitud de respeto durante su exploración.
2. Cualidades y atributos de los objetos. Relaciones de orden, correspondencia, clasificación y comparación, verbalizando las
mismas.
3. Cuantificadores básicos contextualizados. Estimaciones y conteo. Medida y orden de una colección.
4. Funcionalidad de los números en la vida cotidiana Conceptos matemáticos y acercamiento a sus usos cotidianos.
Operaciones sencillas a partir de situaciones reales significativas.
5. Situaciones en que se hace necesario medir con diferentes instrumentos, incluyendo el propio cuerpo, y recogiendo
posteriormente los datos.
6. Nociones espaciales básicas en relación con el propio cuerpo, el de los demás, los objetos y las acciones, tanto en reposo
como en movimiento.
7. El tiempo y su organización: día-noche, estaciones, ciclos, calendario.

B. Experimentación en el entorno. Curiosidad, pensamiento científico y creatividad


1. Pautas para la indagación en el entorno: interés, curiosidad, asombro, cuestionamiento y deseos de conocimiento,
relativizando el error.
2. Estrategias de construcción de nuevos conocimientos: relaciones y conexiones entre lo conocido y lo novedoso, y entre
experiencias previas y nuevas; andamiaje e interacciones de calidad con las personas adultas, con iguales y con el entorno.
3. Modelo de control de variables. Estrategias y técnicas de investigación: ensayo-error, observación, experimentación,
Cód.Centro: 29000967

formulación y comprobación de hipótesis, estandarización de los resultados, realización de preguntas, manejo y búsqueda en
distintas fuentes de información.
4. Estrategias de planificación, organización o autorregulación de tareas y secuencias de acción propias del pensamiento
computacional y del método científico. Iniciativa en la búsqueda de acuerdos o consensos en la toma de decisiones.
5. Estrategias para proponer soluciones de forma consensuada, potenciando una predisposición de escucha y actitud decidida
para ser escuchado: creatividad, diálogo, imaginación y descubrimiento.
6. Coevaluación del proceso y de los resultados. Hallazgos, verificación y conclusiones.

C. Indagación en el medio físico y natural. Cuidado, valoración y respeto


1. Elementos naturales (agua, tierra, aire). Características y comportamiento.
2. Iniciación a las magnitudes de peso, capacidad y volumen; mezclas, densidad, permeabilidad, opacidad, etc.
3. Influencia de las acciones de las personas en el medio físico y en el patrimonio natural y cultural. El cambio climático.
4. Recursos naturales. Sostenibilidad, energías limpias y naturales. Reciclaje, reducción, reutilización.
5. Fenómenos naturales: identificación y repercusión en la vida de las personas.
6. Observación, discriminación y clasificación atendiendo a características básicas de animales y plantas.
Fecha Generación: 05/11/2023 19:00:01

7. Conocimiento, clasificación, respeto y empatía por los seres vivos y por los recursos naturales, normas y pautas adecuadas
para preservarlos.
8. Aproximación al ciclo vital de los seres vivos, comportamientos, evolución, hábitat, etc.
9. Disfrute y actitud activa al realizar actividades en contacto con la naturaleza desarrollando los sentidos. Valoración de su
importancia para la salud y gusto por su preservación.

Pág.: 13 de 14
Consejería de Desarrollo Educativo y F.P.

C.E.I.P. Infante Don Fernando

13. Vinculación de las competencias específicas con las competencias clave:


Ref.Doc.: InfProDidLomLoe_2023

CPSAA1
CPSAA2
CPSAA3
CPSAA4
CPSAA5
CCEC1
CCEC2
CCEC3
CCEC4
STEM1
STEM2
STEM3
STEM4
STEM5
CCL1
CCL2
CCL3
CCL4
CCL5
CC1
CC2
CC3
CC4
CD1
CD2
CD3
CD4
CD5
CE1
CE2
CE3

CP1
CP2
CP3
DEE.1.1
DEE.1.2
DEE.1.3

Leyenda competencias clave


Código Descripción
CC Competencia ciudadana.
CD Competencia digital.
CE Competencia emprendedora.
CCL Competencia en comunicación lingüística.
CCEC Competencia en conciencia y expresión culturales.
Cód.Centro: 29000967

STEM Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería.


CPSAA Competencia personal, social y de aprender a aprender.
CP Competencia plurilingüe.
Fecha Generación: 05/11/2023 19:00:01

Pág.: 14 de 14
Consejería de Desarrollo Educativo y F.P.
C.E.I.P. Infante Don Fernando

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA
REALIDAD

SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL


2023/2024
Ref.Doc.: InfProDidLomLoe_2023

ASPECTOS GENERALES
1. Contextualización y relación con el Plan de centro
2. Marco legal
3. Organización del equipo de ciclo:
4. Objetivos del área
5. Principios Pedagógicos
6. Evaluación y calificación del alumnado

CONCRECIÓN ANUAL

Tres Años
Cód.Centro: 29000967
Fecha Generación: 05/11/2023 19:01:50
Consejería de Desarrollo Educativo y F.P.

C.E.I.P. Infante Don Fernando

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD
Ref.Doc.: InfProDidLomLoe_2023

SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL


2023/2024

ASPECTOS GENERALES
1. Contextualización y relación con el Plan de centro (Planes y programas, tipo de alumnado y centro):
El C.E.I.P. Infante Don Fernando es un centro escolar que, por el descenso en la natalidad, se está convirtiendo en
un centro de dos líneas, con algunos niveles aislados de tres líneas. Cabe destacar que en este curso la
administración redujo a una sola línea el primer nivel del segundo ciclo de Educación Infantil, aún teniendo un
número considerable de matrículas y habiendo expuesto que siempre hay solicitudes fuera de plazo y empezado ya
el curso. A día de hoy (mes de octubre) podíamos tener dos líneas con 20 alumnos/as cada una y pendientes de
nuevas solicitudes.
Se compone de dos edificios: uno de ellos dedicado a Educación Infantil y otro a Educación Primaria, estando
ambos separados unos 800 metros. Su construcción es reciente, aunque a pesar de ello, cabría destacar que no
cuenta con salón de actos.
Por su ubicación en C/ Paseo de María Cristina y en C/ Rodrigo de Narváez respectivamente recoge alumnado de
zona de expansión del municipio. Se alternan edificaciones unifamiliares con bloques de pisos. No existen
servicios culturales cercanos, aunque sí instalaciones deportivas tales como piscina cubierta, pabellón polideportivo
y pistas polideportivas.
Cód.Centro: 29000967

Estudiados los valores del índice social y cultural aportados por la Consejería en los resultados de las encuestas de
satisfacción nos indican que el perfil familiar corresponde a un nivel medio de estudios, que se caracteriza por un
interés y preocupación por la educación de sus hijos, así como un aceptable nivel de compromiso en la tarea
educativa.
El alumnado es, en su mayoría, español, aunque se va incrementando la población escolar de diferentes países, por
lo que hay que tener en cuenta la diversidad cultural y las dificultades que en ocasiones las diferencias culturales y
de desconocimiento del idioma pueden influir sobre el alumnado.
La ratio por aula es de unos 25 alumnos, aunque en los últimos años se está produciendo un descenso progresivo,
contando la mayoría de las clases con varios ANEAE. Los niveles de competencia detectados en los indicadores
homologados de la Consejería de Educación nos sitúan cercanos a la media andaluza, por encima de ella.
La plantilla del colegio es muy estable, estando capacitada y comprometida con su labor educativa, desarrollando
buenas prácticas y estando abierta a las innovaciones.
Siguiendo las líneas pedagógicas concretadas en el Plan de Centro:
- Se prestará especial atención a la diversidad de los alumnos con respecto tanto a sus capacidades físicas e
Fecha Generación: 05/11/2023 19:01:50

intelectuales como a sus diferencias en relación a su cultura o religión, potenciando la integración de éstos alumnos
y priorizando su socialización con sus iguales en el centro.
- Se fomentará en los alumnos la solidaridad y el aprecio por el trabajo compartido propiciando una enseñanza
creativa donde la iniciativa del alumno y el estímulo por parte del profesor tenga un papel fundamental.
- Se fomentará entre sus alumnos una actitud investigadora crítica, abierta y curiosa que, mediante la comunicación
y el trabajo se convierte en la base de la adquisición de aprendizajes.
- Se potenciará el uso en clase de los medios audiovisuales e informáticos.
- Se estimulará una metodología activa que asegure la participación de los alumnos en los procesos de enseñanza
y una evaluación individualizada que respete el ritmo de aprendizaje.
Cada grupo presenta la diversidad propia de toda aula de Educación Infantil:
-En el grupo de 3 años hay una ratio de 25 alumnos/as, entre ellos 3 alumnos con NEAE.
-En 4 años A hay 17 alumnos/as, entre ellos 1 alumno de NEAE y en 4 años B hay 16 alumnos/as, entre ellos 2
alumnos de NEAE.
-En 5 años A hay
-En 5 años B hay 19 alumnos/as entre ellos 4 alumnos de NEAE.
Nuestro centro además participa de una serie de Planes y Programas Educativos dependientes de la Consejería de
Educación y que son
coordinados por docentes:
- Proyecto para la Organización y Funcionamiento de la Biblioteca
Escolar.
- Plan de Transformación Digital Educativa.
- Red Andaluza Escuela: "Espacio de Paz".
- Plan de Igualdad de género en educación.
- Plan de Autoprotección.

Pág.: 1 de 15
Consejería de Desarrollo Educativo y F.P.

C.E.I.P. Infante Don Fernando


Ref.Doc.: InfProDidLomLoe_2023

- Aldea B, Educación Ambiental para la Sostenibilidad.

2. Marco legal:
- Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación.
- Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la
Educación Infantil.
- Decreto 100/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de etapa de Educación
Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
- Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de
segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los
centros públicos específicos de educación especial.
- Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación
Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y
a las diferencias individuales, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado
Cód.Centro: 29000967

y se determinan los procesos de tránsito entre ciclos y con Educación Primaria.

De acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 100/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el
currículo de etapa de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía, «el currículo de la etapa de
Educación Infantil expresa el proyecto educativo general y común a todos los centros docentes que la impartan en
la Comunidad Autónoma de Andalucía, que cada uno de ellos concretará a través de su Proyecto educativo. Para
ello, los centros docentes disponen de autonomía pedagógica y organizativa para elaborar, aprobar y ejecutar su
Proyecto educativo y Reglamento de Organización y Funcionamiento que favorezcan formas de organización
propias».

Asimismo y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2.3 de la Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se
desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se
regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y a las diferencias individuales, se establece la
ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determinan los procesos de tránsito
Fecha Generación: 05/11/2023 19:01:50

entre ciclos y con Educación Primaria, «el profesorado o el personal educador integrante de los distintos equipos de
ciclo elaborará las propuestas pedagógicas a partir de lo establecido en el Anexo I, mediante la concreción de las
competencias específicas, de los criterios de evaluación, de la adecuación de los saberes básicos y de su
vinculación con dichos criterios de evaluación, así como el establecimiento de situaciones de aprendizaje que
integren estos elementos y contribuyan a la adquisición de las competencias, respetando los principios pedagógicos
regulados en el artículo 6 del Decreto 100/2023, de 9 de mayo. Todo ello, conforme a lo establecido en el artículo
18.2 del Decreto 149/2009, de 12 de mayo, por el que se regulan los centros que imparten el primer ciclo de
educación infantil, al artículo 28 del Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico
de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación
infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial, según corresponda al primer o
segundo ciclo de la etapa».

Por otra parte y de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 4, los centros docentes desarrollarán y concretarán, en
su caso, el currículo en su Proyecto educativo y lo adaptarán a las necesidades de su alumnado y a las
características específicas del entorno social y cultural en el que se encuentran, configurando así su oferta
educativa. Asimismo, todos los centros que impartan Educación Infantil deberán incluir en su Proyecto educativo la
Propuesta pedagógica que recogerá el carácter educativo de cada uno de los ciclos. Por otra parte, sin perjuicio de
los dispuesto en el artículo 2.3, los equipos de ciclo concretarán las líneas de actuación en una Propuesta
pedagógica, incluyendo las distintas medidas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales que deban
llevarse a cabo de acuerdo con las necesidades del alumnado y en el marco establecido en el Capítulo IV del
Decreto 100/2023, de 9 de mayo.

3. Organización del equipo de ciclo:

Pág.: 2 de 15
Consejería de Desarrollo Educativo y F.P.

C.E.I.P. Infante Don Fernando


Ref.Doc.: InfProDidLomLoe_2023

En el Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de
segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los
centros públicos específicos de educación especial se establece en su artículo 80 que el equipo de ciclo estará
integrado por los maestros y maestras que impartan docencia en él.
-Dña. Inmaculada Veredas Valencia, tutora de E. Infantil 3 años A.
-Dña Carmen Mª Rodríguez Rodríguez, tutora de E. Infantil 4 años A
-Dña. Mª Luisa Carreira de la Fuente, tutora de E. Infantil 4 años B
-Dña. Silvia Galán González, tutora de E. Infantil 5 años A
-Dña. Ramona Luque Aguilar, tutora de E. Infantil 5 años B

4. Objetivos de la etapa:
Conforme a lo dispuesto en el artículo 5 del Decreto 100/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación
y el currículo de etapa de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía, la etapa de Educación
Infantil contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:
a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, así como sus posibilidades de acción y aprender a respetar las
diferencias.
b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social, y participar en algunas manifestaciones culturales y
artísticas de su entorno, teniendo en cuenta su diversidad, así como el desarrollo de actitudes de interés, aprecio y
Cód.Centro: 29000967

respeto hacia la cultura andaluza, la pluralidad cultural y el entorno natural andaluz.


c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales, favoreciendo la adquisición de hábitos de vida
saludable, y desarrollar valores relacionados con la conservación del medio ambiente y la sostenibilidad.
d) Desarrollar sus capacidades emocionales y afectivas.
e) Relacionarse con los demás en igualdad y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación
social, así como ejercitarse en el uso de la empatía y la resolución pacífica de conflictos, evitando cualquier tipo de
violencia.
f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión, y conocer el patrimonio
lingüístico, social y cultural andaluz, asegurando la accesibilidad comunicativa.
g) Iniciarse en el movimiento, el gesto y el ritmo y en las habilidades lógicomatemáticas, en la lectura y en la
escritura.
h) Promover, aplicar y desarrollar las normas sociales que fomentan la igualdad entre hombres y mujeres,
favoreciendo el logro de una sociedad libre e igualitaria.
Fecha Generación: 05/11/2023 19:01:50

5. Principios Pedagógicos:
Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 6 del Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, el currículo de la etapa de
Educación Infantil responderá a los siguientes principios:
a) La práctica educativa en esta etapa estará orientada a asentar progresivamente las bases que faciliten el máximo
desarrollo de cada niño y niña. Además, se favorecerá que adquieran autonomía personal y elaboren una imagen
positiva de sí mismos, equilibrada e igualitaria y libre de estereotipos discriminatorios.
b) Dicha práctica se basará en experiencias de aprendizaje significativas y emocionalmente positivas, así como en
la experimentación y el juego. Además, deberá llevarse a cabo en un ambiente de afecto y confianza para potenciar
su autoestima e integración social y el establecimiento de un apego seguro. Así mismo, se velará por garantizar,
desde el primer contacto, una transición positiva desde el entorno familiar al escolar, así como la continuidad entre
ciclos y entre etapas.
c) En los dos ciclos de esta etapa, se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, a la gestión emocional, al
movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje y a las pautas
elementales de convivencia y relación social, así como al descubrimiento del entorno, de los seres vivos que en él
conviven y de las características físicas y sociales del medio en el que viven. Asimismo, se incluirán la educación
para el consumo responsable y sostenible y la promoción y la educación para la salud. También se incluirá la
educación en valores.
d) El patrimonio cultural y natural de nuestra comunidad, su historia, sus paisajes, su folclore, las distintas
variedades de la modalidad lingüística andaluza, la diversidad de sus manifestaciones artísticas como el flamenco,
la música, la literatura o la pintura, entre ellas, tanto tradicionales como actuales, así como las contribuciones de su
ciudadanía a la construcción del acervo cultural andaluz, formarán parte del currículo.
e) Se favorecerá una primera aproximación a la lectura y a la escritura, así como experiencias de iniciación
temprana en habilidades numéricas básicas, en las tecnologías de la información y la comunicación, en la expresión
visual y musical. Se fomentará el desarrollo de todos los lenguajes y modos de percepción específicos de estas

Pág.: 3 de 15
Consejería de Desarrollo Educativo y F.P.

C.E.I.P. Infante Don Fernando


Ref.Doc.: InfProDidLomLoe_2023

edades para desarrollar el conjunto de sus potencialidades.


f) Los centros podrán fomentar una primera aproximación a la lengua extranjera en los aprendizajes del segundo
ciclo de la etapa, especialmente en el último año.
g) Atendiendo a lo recogido en el Capítulo I del Título II de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción
de la igualdad de género en Andalucía, se favorecerá la resolución pacífica de conflictos y modelos de convivencia
basados en la diversidad, la tolerancia y el respeto a la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y
hombres.
6. Evaluación y calificación del alumnado:
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 7 de la Orden de 30 de mayo de 2023, ¿la evaluación del proceso
de aprendizaje del alumnado en la etapa de Educación Infantil será global, continua y formativa y tomará como
referentes los criterios de evaluación de las diferentes áreas curriculares, a través de los cuales se medirá el grado
de consecución de las competencias específicas¿.
Igualmente, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 8 de la Orden de 30 de mayo de 2023, ¿la evaluación del
aprendizaje del alumnado corresponderá a la persona que ejerza su tutoría, que recogerá, en su caso, la
información proporcionada por otros profesionales educadores que puedan incidir en el grupo o atiendan a algún
alumno o alumna en particular. La observación directa y sistemática constituirá la técnica principal del proceso de
evaluación¿. Para ello, ¿se utilizarán diferentes instrumentos como escalas de observación, anecdotarios o listas de
control, entre otros, coherentes con los criterios de evaluación y las características específicas del alumnado,
Cód.Centro: 29000967

garantizando así que la evaluación responde al principio de atención a la diversidad y a las diferencias individuales
del mismo.
Para la evaluación tanto de los procesos de desarrollo de la actividad docente como de los procesos de aprendizaje
se utilizarán distintas estrategias y técnicas. Se concederá especial importancia a la elaboración de documentación
sobre la práctica docente y las experiencias de aula.
Fecha Generación: 05/11/2023 19:01:50

Pág.: 4 de 15
Consejería de Desarrollo Educativo y F.P.

C.E.I.P. Infante Don Fernando

CONCRECIÓN ANUAL
Comunicación y Representación de la Realidad - Tres Años
Ref.Doc.: InfProDidLomLoe_2023

1. Evaluación inicial:
Este grupo de 3 años A de Infantil está formado por 13 niños y 12 niñas. Es un grupo diverso, en el que hay tres
niños con NEAE que son J.G.G., C.R.P., H.S.A. y asisten al CAIT, además de otra niña T.Q.B. que asiste por
retraso leve en el lenguaje. También hay unos hermanos mellizos, el niño M.C.B. y la niña F.C.B. que son de
nacionalidad marroquí y les cuesta el idioma. Y dos niñas X.W. y K.X.Y de nacionalidad china que tampoco saben el
idioma español. Una de ellas X.W. se ha ido, al empezar octubre, con su abuela a China y estará allí unos seis
meses. En general se muestran inmaduros, con gran falta de normas y hábitos, incluso en el control de esfínteres y
en la alimentación. Demandan continuamente atención individualizada, mostrándose bastante celosos. El lenguaje
también está poco desarrollado en la mayoría. Muestran atención aún muy dispersa. El grupo presenta un nivel
psicomotriz, en general, bueno y una motricidad gruesa adecuada.
Hay un niño A.L.P y una niña A.B.C. que aún no han asistido a clase. El niño está con la madre en el pueblo de los
abuelos que no se encuentran bien de salud y la niña está retenida en Jamaica por cuestión de papeles.
El período de adaptación ha sido superado con éxito por todos excepto una niña A.P.R. que aún entra llorando. No
ha ido a guardería y su madre muestra también mucho apego a ella. Chupa el cuello de su camiseta a modo de
chupe porque lo echa de menos ya que lo tiene todo el día puesto excepto las horas de jornada escolar.
Durante este periodo de la Evaluación Inicial nos hemos basado en los ítems que propone el proyecto que hemos
elegido para este ciclo, LOS GOGUIS, de la editorial Vicens Vives.
Hemos utilizado una metodología basada en la actividad y el juego, para lograr la motivación del alumnado y
Cód.Centro: 29000967

hacerles más fácil la adaptación al colegio.


Se han fomentado juegos y actividades para ir desarrollando la motricidad fina: juegos con las pinzas, pinchitos,
encajables, construcciones, plastilina¿
Partiendo de todos estos aspectos anteriormente reseñados, se acuerda continuar con una metodología activa y
participativa, promoviendo el desarrollo integral de la niña y el niño que les haga sentirse y ser protagonista de su
propio aprendizaje; esto debe hacerse dentro de un ambiente que le permita experimentar y aprender de los
errores, para así reforzar su propio aprendizaje.
Se potenciará el trabajo de forma cooperativa.
Se remarca la necesidad de no interrumpir los refuerzos para mantener atendido al alumnado que necesita una
intervención más individualizada.

2. Principios Pedagógicos:
Fecha Generación: 05/11/2023 19:01:50

a) La práctica educativa en esta etapa estará orientada a asentar progresivamente las bases que faciliten el
máximo desarrollo de cada niño y niña. Además, se favorecerá que adquieran autonomía personal y elaboren una
imagen positiva de sí mismos, equilibrada e igualitaria y libre de estereotipos discriminatorios.
b) Dicha práctica se basará en experiencias de aprendizaje significativas y emocionalmente positivas, así como en
la experimentación y el juego. Además, deberá llevarse a cabo en un ambiente de afecto y confianza para
potenciar su autoestima e integración social y el establecimiento de un apego seguro. Así mismo, se velará por
garantizar, desde el primer contacto, una transición positiva desde el entorno familiar al escolar, así como la
continuidad entre ciclos y entre etapas.
c) En los dos ciclos de esta etapa, se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, a la gestión emocional, al
movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje y a las
pautas elementales de convivencia y relación social, así como al descubrimiento del entorno, de los seres vivos
que en él conviven y de las características físicas y sociales del medio en el que viven. Asimismo, se incluirán la
educación para el consumo responsable y sostenible y la promoción y la educación para la salud. También se
incluirá la educación en valores.
d) El patrimonio cultural y natural de nuestra comunidad, su historia, sus paisajes, su folclore, las distintas
variedades de la modalidad lingu¿ística andaluza, la diversidad de sus manifestaciones artísticas como el
flamenco, la música, la literatura o la pintura, entre ellas, tanto tradicionales como actuales, así como las
contribuciones de su ciudadanía a la construcción del acervo cultural andaluz, formarán parte del currículo.
e) Se favorecerá una primera aproximación a la lectura y a la escritura, así como experiencias de iniciación
temprana en habilidades numéricas básicas, en las tecnologías de la información y la comunicación, en la
expresión visual y musical. Se fomentará el desarrollo de todos los lenguajes y modos de percepción específicos
de estas edades para desarrollar el conjunto de sus potencialidades.
f) Los centros podrán fomentar una primera aproximación a la lengua extranjera en los aprendizajes del segundo
ciclo de la etapa, especialmente en el último año.

Pág.: 5 de 15
Consejería de Desarrollo Educativo y F.P.

C.E.I.P. Infante Don Fernando

g) Atendiendo a lo recogido en el Capítulo I del Título II de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción
de la igualdad de género en Andalucía, se favorecerá la resolución pacífica de conflictos y modelos de convivencia
Ref.Doc.: InfProDidLomLoe_2023

basados en la diversidad, la tolerancia y el respeto a la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y


hombres.

3. Aspectos metodológicos para la construcción de situaciones de aprendizaje:


-En las situaciones de aprendizaje la metodología ¿tendrá un carácter fundamentalmente activo, motivador y
participativo, partirá de los intereses del alumnado, favorecerá el trabajo individual, cooperativo y el aprendizaje
entre iguales mediante la utilización de enfoques orientados desde una perspectiva de género, al respeto a las
diferencias individuales, a la inclusión y al trato no discriminatorio, e integrará en todas las materias referencias a
la vida cotidiana y al entorno inmediato¿ (artículo 7 del Decreto).
-Las líneas metodológicas tendrán la finalidad de favorecer la implicación del alumnado en su propio aprendizaje,
estimular la superación individual, el desarrollo de todas sus potencialidades, fomentar su autoconcepto y su
autoconfianza, y los procesos de aprendizaje autónomo, y promover hábitos de colaboración y de
trabajo en equipo.
-Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de construcción
individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la investigación, el espíritu emprendedor
y la iniciativa personal.
-Se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento y dinamizarlo mediante
el intercambio verbal y colectivo de ideas y diferentes formas de expresión.
Cód.Centro: 29000967

-Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de manera
relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés, o estudios de casos,
favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de los alumnos y alumnas al dotar de
funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes.
-Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias con la realización por parte del
alumnado de trabajos de investigación y de actividades integradas que le permitan avanzar hacia los resultados de
aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.
-Las tecnologías de la información y de la comunicación para el aprendizaje y el conocimiento se utilizarán de
manera habitual como herramientas integradas para el desarrollo del currículo.

4. Materiales y recursos:
-Cuaderno de Unidades didácticas. PROYECTO GOGUIS 3 años ED. Vicens Vives. Incluye dos unidades por
trimestre. El primer trimestre incluye la unidad 0 para el período de adaptación.
-Cuaderno de plástica y días especiales.
Fecha Generación: 05/11/2023 19:01:50

-Cuadernos MÁS QUE MATES nº 1, 2 y 3.


-Cuentos emocionales, tradicionales, álbumes ilustrados.
-Fichas complementarias y dedicadas a días especiales.
-Juegos didácticos de razonamiento lógico- matemático (método ABN). Material de tipo manipulativo que permite
seriar, clasificar, contar, ordenar, secuenciar.
-Juegos didácticos para el acercamiento a la lectoescritura. Material para trabajar la conciencia fonológica,
imágenes.
-Puzzles, encajables, materiales ensartables, para coser
-Murales: de las unidades, de los cuentos tradicionales¿
-Láminas de los cuentos de las unidades.
-Fototarjetas y dado. -Recursos digitales: P.D.I., audios, vídeos, juegos y libros digitales interactivos.
-Juguetes para facilitar el juego simbólico, material para psicomotricidad.
-Mascota.

5. Evaluación: criterios de calificación y herramientas:


Evaluar es una actividad muy importante en E.I., es una actividad que, explícita o implícitamente, estamos
realizando continuamente. Es necesario, por tanto, hacerla de forma consciente analizando y reflexionando sobre
lo que sucede en todo el proceso de enseñanza y aprendizaje para así poder influir y mejorar la calidad de nuestras
aulas.
La evaluación es una actividad de análisis y valoración, no la expresión de nuestro juicio. Se trata más bien de
hacer más efectiva nuestra labor docente en el aula, de mejorar nuestra planificación e intervención.
La función de la evaluación en esta etapa no es otra cosa que introducir los cambios necesarios durante el proceso
de enseñanza y aprendizaje con el propósito de buscar soluciones a los problemas que nos encontramos en el día
a día de nuestras aulas, teniendo en cuenta que éstas son algo vivo y, por tanto, en continua transformación.

Pág.: 6 de 15
Consejería de Desarrollo Educativo y F.P.

C.E.I.P. Infante Don Fernando

Responder a la necesidad de decidir qué y cómo hacer en ellas supone disponer de técnicas y estrategias que
garanticen la idoneidad de los cambios a realizar.
Ref.Doc.: InfProDidLomLoe_2023

¿QUÉ EVALUAR?
Evaluamos los aprendizajes del alumnado, así como los procesos de enseñanza y de la propia práctica docente:
1. El aprendizaje: en qué medida el alumnado ha conseguido los objetivos propuestos o programados. Supone una
permanente tarea de reflexión y análisis sobre cada uno de los factores y momentos del proceso educativo.
Llevamos a cabo una evaluación adecuada a las necesidades y capacidades de cada alumno/a en concreto
(evaluación personalizada). No sólo conoceremos qué y cuántas capacidades expresadas en los objetivos adquiere
el alumnado, sino también cómo lo hace, dónde encuentra más dificultades y en cuáles requiere más ayuda.
Los referentes de la evaluación serán los criterios de evaluación, concretados en las respectivas programaciones
Didácticas y adaptados a los grupos: esto se conseguirá mediante los objetivos didácticos y aquellos criterios
establecidos para, rincones y rutinas y las diferentes evaluaciones de cada trimestre.
Criterios de evaluación.
Al evaluar los aprendizajes de los niños y niñas tendremos en cuenta la relación entre el desarrollo conseguido de
los objetivos y las propuestas educativas planteadas por el docente. Por tanto, los criterios de evaluación, no son
los únicos que pueden evaluar los conocimientos,
habilidades, etc. Se tiene que tener en cuenta como referente el propio proceso de aprendizaje del sujeto,
evaluando los avances, las dificultades y aquellas medidas educativas que faciliten este proceso. Los criterios no
pueden cerrar todas las posibilidades de aprendizaje, sino que tienen que ofrecer márgenes de actuación para
atender la diversidad presente en el aula, pudiéndose ajustar la evaluación a las capacidades individuales de cada
uno de los niños y niñas.
Cód.Centro: 29000967

El proceso de enseñanza y la propia práctica docente: comprobamos todo el proceso de enseñanza. Por ello, la
evaluación considera, al menos, los siguientes aspectos:
-Análisis específico de la Propuesta Pedagógicas: grado de adecuación o coherencia de la propuesta pedagógica
a dicho proyecto.
- Análisis del ambiente de clase: intercambios comunicativos, colaboración entre alumnos, organización de los
materiales, atención a la diversidad. etc
-La regularidad y calidad de la relación con la familia.
-La validez de la selección, distribución y secuenciación de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación, a lo
largo del curso.
-La idoneidad de la metodología, así como de los materiales curriculares y didácticos empleados (instrumentos y
recursos utilizados y disponibles).
-Si las actividades han sido una propuesta interesante para el alumnado y, por lo tanto, ha mantenido un grado de
interés a lo largo de su desarrollo.
-Si la organización espacial y temporal ha facilitado la comunicación y el diálogo.
Fecha Generación: 05/11/2023 19:01:50

-La validez de las estrategias de evaluación establecidas.


-La propia actuación docente, reflexionando sobre la adecuación de las propuestas de trabajo a los ritmos del
alumnado, a los intereses, niveles y motivaciones.
¿CÓMO EVALUAR?
La práctica de la evaluación continua obliga a diversificar los medios que utilizamos para la recogida de
información, que ahora ya no se refieren sólo a lo que aprenden los alumnos y alumnas, sino que también, y sobre
todo, deben referirse a cómo van aprendiendo.
La mejor técnica para evaluar cualquier estrategia metodológica que se utilice en educación infantil, y por tanto
también en las aulas, es la observación directa por parte del adulto. Es la que utilizamos cuando se pretende
recoger información sobre ambientes, sujetos, procesos, interacciones, comportamientos. El papel del profesorado
en la observación es fundamental, ajusta y reajusta la ayuda, guía, sustenta todo el proceso de aprendizaje.
Conozco a los niños-as y les ayudo a conocerse, a avanzar en su desarrollo, a que construyan su propio
aprendizaje y participen e intervengan en la mejora del aula.
Los datos de las observaciones los recogeremos a través del registro anecdótico: una ficha en la que por una cara
se intenta describir de la manera más fidedigna posible el evento acontecido y por la otra cara la interpretación
personal de la observación. También en ciertas ocasiones es posible que utilicemos alguna escala de evaluación
elaborada por el equipo docente, donde podamos anotar si la actividad en cuestión la realiza solo, con la ayuda del
adulto o con la ayuda de algún compañero.
¿CUÁNDO EVALUAR?
Los momentos en que realizaremos la evaluación son: Inicial o diagnóstica para obtener la información suficiente
que permita conocer y valorar los conocimientos previos del alumnado, sus aptitudes, actitudes y necesidades,
además de adecuar el proceso de enseñanza y aprendizaje a su realidad.
La realizaremos al iniciar el curso en base a la lectura de expedientes del alumnado así como de la observación
directa, siguiendo las INSTRUCCIONES 10/2020 sobre el inicio del curso escolar; en cada unidad didáctica,
notaremos qué concepciones tienen sobre la temática concreta para compararlos con lo que saben al final del

Pág.: 7 de 15
Consejería de Desarrollo Educativo y F.P.

C.E.I.P. Infante Don Fernando

proceso, ya que son situaciones que me ayudan a averiguar lo que ya saben mis niños y niñas sobre lo que
queramos enseñar.
Ref.Doc.: InfProDidLomLoe_2023

Como queremos construir un aprendizaje significativo, plantearemos un diálogo en clase para saber el nivel de
conocimiento inicial del alumnado, su nivel de dominio y las habilidades previas que tienen los alumnos antes de
iniciar un nuevo aprendizaje. Esto significa renunciar de antemano a conseguir de la clase una unificación tal que
creamos que se trata de un solo alumno-a y nos sirve para atender a la diversidad.
Continua y formativa. Se realiza de manera progresiva y paralelamente a las diferentes situaciones y actividades
que se llevan a cabo, nos informa de forma permanente de la marcha del proceso de enseñanza y aprendizaje para
ajustar o cambiar la actuación educativa a las
necesidades y posibilidades del alumnado. Además, nos ayuda a encontrar métodos y técnicas de trabajo
adecuadas y modificar aquellos aspectos que necesitan propuestas de mejoras; en resumen esta evaluación va a
posibilitar el conocimiento y la valoración de los progresos y dificultades del proceso educativo y poder diseñar las
medidas de atención a la diversidad que sean necesarias de cada alumnado en concreto.
Lo llevamos a cabo a través de una agenda o dossier (diario de clase), donde vamos tomando nota de las
observaciones realizadas en los distintos momentos del proceso educativo.
Sumativa final. Es la que realizaremos al finalizar cada proceso de enseñanza y aprendizaje con la finalidad de
obtener informaciones sobre lo que han aprendido los alumnos y alumnas en relación con los contenidos
trabajados.
Tiene una función reguladora, ya que sirve para replantearnos el proceso de enseñanza que se ha llevado a cabo y
poder realizar cambios.
Al terminar el ciclo, elaboramos el informe final de evaluación individualizado donde recogeremos las
Cód.Centro: 29000967

observaciones más relevantes sobre el grado de desarrollo de los diversos tipos de capacidades que reflejan los
objetivos generales. Este informe se incluirá en el Expediente Personal de cada uno de mis niños/as, según
requiere la Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación
Infantil en Andalucía.

6. Actividades complementarias y extraescolares:


-Primer Trimestre:
- Día de la Hispanidad..............11 de octubre
- Día de la alimentación..........................16 de octubre
- Halloween............................................... 31 de octubre
- Día del flamenco.....................................16 de noviembre
- Día del Niño.............................................20 de noviembre
- Día contra la violencia de género....... 24 de noviembre
- Día de la bandera de Andalucía.............4 de diciembre
Fecha Generación: 05/11/2023 19:01:50

- Día de la Constitución..............................5 de diciembre


- Día de la lectura en Andalucía..............15 de diciembre
-Segundo trimestre:
- Día de la Paz..........................30 de enero.
- Carnaval................................ ( Semana del 23 al 17 de febrero)
- Día de Andalucía....................23 de febrero
- Día del Agua...........................22 de marzo
- Día del Deporte.......................6 de abril
-Tercer trimestre:
- Día del Libro........................................23 de abril.
- Día de la Ciudadanía Europea...........9 de mayo
-Día de la familia .................................15 de mayo
- Día del Medio Ambiente................... 5 de junio
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
Salidas al entorno próximo relacionadas con las diferentes situaciones de aprendizajes, siempre que las
circunstancias lo permitan.

7. Atención a la diversidad y a las diferencias individuales:


7.1. Medidas generales:

- Agrupamientos flexibles.
- Apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo profesor o profesora dentro del aula.

Pág.: 8 de 15
Consejería de Desarrollo Educativo y F.P.

C.E.I.P. Infante Don Fernando


Ref.Doc.: InfProDidLomLoe_2023

- Tutoría entre iguales.


7.2. Medidas especiales:

- Apoyo dentro del aula PT/AL.


- Medidas de flexibilización temporal.
- Programas de refuerzo del aprendizaje.
- Programas específicos para el tratamiento personalizado del alumnado con necesidades específicas de apoyo
educativo.

8. Situaciones de aprendizaje:

- ¡Al agua patos!

9. Descriptores operativos:

Competencia clave: Competencia personal, social y de aprender a aprender.


Descriptores operativos:
Cód.Centro: 29000967

CPSAA1. Manifiesta sus emociones y sentimientos y afronta situaciones que no puede resolver solicitando ayuda
y colaboración, relacionándose con las otras personas desde una actitud de respeto y afecto.
CPSAA2. Comienza a utilizar estrategias básicas y hábitos de vida saludable para el autocuidado en su rutina
diaria relacionados con la alimentación, la higiene y el descanso, iniciándose en la utilización de utensilios básicos
de forma segura y en la identificación y rechazo, a través del juego de imitación y simbólico, de situaciones de
violencia y discriminación.
CPSAA3. Participa en actividades colectivas de su entorno expresando sus necesidades y sus emociones
libremente, colaborando y valorando la cooperación de las personas que le rodean.
CPSAA4. Muestra iniciativa por participar en actividades y mejorar su aprendizaje, confiando en sus propias
posibilidades y en las de los demás, valorando el trabajo realizado y aceptando las correcciones.
CPSAA5. Respeta las secuencias temporales asociadas a los acontecimientos y actividades cotidianas, se
plantea estrategias sencillas de autoaprendizaje, y solicita ayuda cuando la necesita para conseguir sus objetivos.
Competencia clave: Competencia plurilingüe.
Fecha Generación: 05/11/2023 19:01:50

Descriptores operativos:
CP1. Participa, de manera guiada, en interacciones comunicativas sencillas en una lengua, además de la lengua o
lenguas familiares relacionadas con situaciones cotidianas de su entorno, manifestando interés por otras lenguas
y culturas.
CP2. Toma conciencia de la pluralidad lingüística y cultural de su entorno, iniciándose, en la realización de
pequeñas interacciones o conversaciones muy sencillas de una nueva lengua.
CP3. Muestra interés en conocer la diversidad lingüística y cultural de su entorno, facilitando el enriquecimiento de
sus estrategias comunicativas y mejora de la convivencia.
Competencia clave: Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería.
Descriptores operativos:
STEM1. Se inicia en el planteamiento de pequeños problemas mediante la aplicación de procesos básicos
manipulativos y creativos que impliquen la utilización gradual de símbolos y códigos matemáticos para acercarse a
la solución de cuestiones o problemas de la vida cotidiana.
STEM2. Muestra interés por la observación de los fenómenos cercanos que ocurren a su alrededor e identifica
rasgos comunes en los seres vivos, planteándose sencillas preguntas sobre dichos fenómenos.
STEM3. Se inicia de forma guiada en el planteamiento de proyectos que impliquen la resolución de problemas
sencillos, utilizando el diálogo y la reflexión como forma de resolución pacífica de conflictos.
STEM4. Participa en interacciones de comunicación oral dirigidas o espontáneas, explicando de manera guiada el
proceso seguido en pequeños trabajos realizados, utilizando diversos recursos y soportes (imágenes, dibujos,
símbolos¿).
STEM5. Se interesa por participar en actividades al aire libre, fomentando conductas que faciliten el desarrollo de
hábitos básicos de consumo responsable, mostrando respeto por los elementos naturales y protegiendo su salud
de los riesgos más evidentes.

Pág.: 9 de 15
Consejería de Desarrollo Educativo y F.P.

C.E.I.P. Infante Don Fernando


Ref.Doc.: InfProDidLomLoe_2023

Competencia clave: Competencia ciudadana.


Descriptores operativos:
CC1. Se inicia y muestra interés por conocer las costumbres y tradiciones de su entorno, realizando actividades
relacionadas con la reflexión sobre las normas de convivencia y las aplica, a través del juego, con otras personas
de su grupo.
CC2. Participa en actividades comunitarias y se inicia en la resolución de conflictos a través de pequeños diálogos
con sus iguales, reproduciendo conductas previamente observadas en su entorno basadas en el respeto, la
empatía, la igualdad de género y el respeto a los derechos humanos y el desarrollo sostenible.
CC3. Comienza a percibir y reconocer la necesidad de mostrar respeto hacia otras personas, identificando y
rechazando estereotipos de género o cualquier forma de discriminación y violencia.
CC4. Se inicia en la comprensión de las relaciones sistémicas entre las acciones humanas y el entorno, en la
adquisición de hábitos saludables y sostenibles para ir incorporándolos poco a poco a su vida cotidiana,
contribuyendo de esta forma al cuidado del entorno en el que vive.
Competencia clave: Competencia en comunicación lingüística.
Descriptores operativos:
CCL1. Expresa sentimientos, vivencias, ideas o emociones con claridad de manera oral y adecuada a diferentes
contextos y situaciones cotidianas conocidas, y participa en interacciones comunicativas con actitud curiosa,
cooperativa y respetuosa tanto para intercambiar información como para construir vínculos personales.
Cód.Centro: 29000967

CCL2. Comprende e interpreta, de manera guiada, mensajes orales y audiovisuales sencillos del ámbito personal,
social y educativo para participar activamente y de manera progresiva en contextos cotidianos.
CCL3. Localiza, de manera guiada, información sencilla, descubriendo su utilidad en el proceso de aprendizaje de
la lectura, y la incorpora a las diferentes situaciones comunicativas, manifestando una actitud de curiosidad y
disfrute.
CCL4. Se inicia de manera progresiva y guiada en diversos modelos de lectura como actividad propia del
quehacer diario en el aula, mostrando curiosidad e interés por el lenguaje escrito; establece los primeros contactos
con la literatura infantil como fuente de disfrute para despertar su imaginación; y se inicia en el proceso de
escritura a través del uso de medios y soportes variados.
CCL5. Se inicia, a través de sus prácticas comunicativas, en el desarrollo de modelos adecuados de convivencia,
adoptando herramientas para resolver conflictos de manera dialogada, desarrollando de manera progresiva el
lenguaje, evitando cualquier tipo de violencia y discriminación y mostrando actitudes positivas hacia la igualdad
de género y el respeto hacia las personas.
Competencia clave: Competencia emprendedora.
Fecha Generación: 05/11/2023 19:01:50

Descriptores operativos:
CE1. Explora, investiga y propone, de manera guiada, soluciones creativas a problemas sencillos de su entorno
inmediato, empezando a despertar la conciencia de la necesidad de uso sostenible, cuidado y conservación de los
recursos naturales.
CE2. Expresa inquietudes, necesidades, gustos y preferencias, propone soluciones creativas a problemas
sencillos de su vida cotidiana y muestra interés por realizar actividades en equipo, empleando los cuantificadores
básicos más relevantes en un contexto lúdico y de interacción con los demás.
CE3. Formula ideas o preguntas para acompañar sus acciones, utilizando el lenguaje para compartir sus
emociones ante los hallazgos o descubrimientos, así como para interactuar en diferentes situaciones y contextos
con otras personas a través del trabajo en equipo.
Competencia clave: Competencia en conciencia y expresión culturales.
Descriptores operativos:
CCEC1. Identifica espacios relacionados con la cultura, expresa sensaciones, emociones y sentimientos ante
distintas representaciones artísticas y culturales y respeta las normas básicas de uso y disfrute de las mismas.
CCEC2. Disfruta de las situaciones en las que se le da la oportunidad de expresarse de forma creativa a través
de la participación en actividades musicales, literarias y plásticas y de expresión corporal relacionadas con su
patrimonio.
CCEC3. Expresa emociones, sentimientos y pensamientos utilizando su propio cuerpo como medio de
comunicación y da su opinión libremente ante manifestaciones artísticas sonoras, visuales y culturales,
empezando a desarrollar una actitud abierta, inclusiva y empática.
CCEC4. Se expresa libremente mediante distintas creaciones artísticas elementales, a través de instrumentos y
técnicas básicas y sencillas (plásticas, musicales y expresión corporal), disfrutando del proceso creativo y
respetando las creaciones propias y ajenas.

Pág.: 10 de 15
Consejería de Desarrollo Educativo y F.P.

C.E.I.P. Infante Don Fernando


Ref.Doc.: InfProDidLomLoe_2023

Competencia clave: Competencia digital.


Descriptores operativos:
CD1. Comienza a familiarizarse e interactuar con el uso de diferentes medios y herramientas digitales, mostrando
una actitud basada en la curiosidad y respeto a las pautas que se le indican.
CD2. Se inicia en la creación de pequeñas tareas sencillas, usando diferentes herramientas digitales sencillas e
intuitivas que les permiten expresar sentimientos, ideas, vivencias o emociones.
CD3. Participa, de manera guiada, en proyectos cooperativos mediante el uso de herramientas o aplicaciones
digitales intuitivas y visuales, desarrollando habilidades básicas que le permitan expresarse y trabajar en equipo
de manera efectiva.
CD4. Se inicia en la adopción de hábitos y prácticas saludables, familiarizándose, a través de sencillas pautas,
con medidas de seguridad básicas y necesarias que favorezcan un uso seguro de las herramientas digitales.
CD5. Comienza a identificar posibles problemas o dificultades que se presentan con el manejo de las
herramientas digitales, y solicita ayuda al docente para su resolución.
10. Competencias específicas:
Denominación
CRR.1.1. Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la exploración y el uso de su
repertorio comunicativo, para expresar sus necesidades e intenciones y para responder a las exigencias del
entorno.
Cód.Centro: 29000967

CRR.1.2.Interpretar y comprender mensajes y representaciones apoyándose en conocimientos y recursos de su


propia experiencia para responder a las demandas del entorno y construir nuevos aprendizajes.
CRR.1.3.Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes lenguajes, descubriendo
los códigos de cada uno de ellos y explorando sus posibilidades expresivas para responder a diferentes
necesidades comunicativas.
CRR.1.4.Participar por iniciativa propia en actividades relacionadas con textos escritos, mostrando interés y
curiosidad por comprender su funcionalidad y algunas de sus características.
CRR.1.5. Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras manifestaciones culturales, para
enriquecer sus estrategias comunicativas y su bagaje cultural.
Fecha Generación: 05/11/2023 19:01:50

Pág.: 11 de 15
Consejería de Desarrollo Educativo y F.P.

C.E.I.P. Infante Don Fernando

11. Criterios de evaluación:

Competencia específica: CRR.1.1. Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de
Ref.Doc.: InfProDidLomLoe_2023

la exploración y el uso de su repertorio comunicativo, para expresar sus necesidades e intenciones y para
responder a las exigencias del entorno.
Criterios de evaluación:
CRR.1.1.1.Participar de manera activa, espontanea y respetuosa con las diferencias individuales en situaciones
comunicativas de progresiva complejidad, en función de su desarrollo individual.
CRR.1.1.2.Utilizar las posibilidades expresivas de los diferentes lenguajes, ajustando su repertorio comunicativo
a las propuestas, a los interlocutores y al contexto, indagando en las posibilidades expresivas de los diferentes
lenguajes.
CRR.1.1.3.Participar en situaciones de uso de diferentes lenguas, mostrando interés, curiosidad y respeto por la
diversidad de perfiles lingüísticos.
CRR.1.1.4.Interactuar de manera virtual, familiarizándose con el uso de diferentes medios y herramientas
digitales.
CRR.1.1.5.Respetar la diversidad cultural, adecuando la conducta en base a valores y normas de convivencia
democráticas.
Competencia específica: CRR.1.2.Interpretar y comprender mensajes y representaciones apoyándose en
conocimientos y recursos de su propia experiencia para responder a las demandas del entorno y construir
nuevos aprendizajes.
Criterios de evaluación:
Cód.Centro: 29000967

CRR.1.2.1.Interpretar de forma eficaz los mensajes, emociones e intenciones comunicativas de los demás,
respetando las diferencias individuales.
CRR.1.2.2.Interpretar los mensajes transmitidos mediante representaciones o manifestaciones artísticas o en
formato digital, reconociendo la intencionalidad del emisor y mostrando una actitud curiosa y responsable.
CRR.1.2.3.Reproducir textos orales sencillos de la literatura infantil andaluza o tradición oral con actitud
respetuosa.
CRR.1.2.4.Conocer costumbres, folklore y tradiciones populares, monumentos, obras arquitectónicas, restos
arqueológicos, así como cualquier manifestación artística de Andalucía, mostrando curiosidad y respeto.
Competencia específica: CRR.1.3.Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando
diferentes lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus posibilidades
expresivas para responder a diferentes necesidades comunicativas.
Criterios de evaluación:
CRR.1.3.1.Hacer un uso funcional del lenguaje oral, aumentando su repertorio lingüístico y construyendo
progresivamente un discurso más eficaz, organizado y coherente en contextos formales e informales.
Fecha Generación: 05/11/2023 19:01:50

CRR.1.3.2.Utilizar el lenguaje oral como instrumento regulador de la acción en las interacciones con los demás
con seguridad y confianza.
CRR.1.3.3.Evocar y expresar espontáneamente ideas a través del relato oral en un contexto de respeto hacia las
diferencias individuales.
CRR.1.3.4.Elaborar creaciones plásticas, explorando y utilizando diferentes técnicas y materiales nuevos o
reciclados y participando activamente en el trabajo en grupo cuando se precise.
CRR.1.3.5.Interpretar propuestas dramáticas y musicales, utilizando y explorando diferentes instrumentos,
recursos o técnicas.
CRR.1.3.6.Ajustar armónicamente su movimiento al de los demás y al espacio como forma de expresión corporal
libre, manifestando interés e iniciativa.
CRR.1.3.7.Expresarse de manera creativa, utilizando diversas herramientas o aplicaciones digitales intuitivas y
visuales para expresarse de manera creativa.
CRR.1.3.8.Disfrutar con actitud participativa de la audición de diferentes composiciones, juegos musicales,
ritmos, cantes y bailes del folklore andaluz.
Competencia específica: CRR.1.4.Participar por iniciativa propia en actividades relacionadas con textos
escritos, mostrando interés y curiosidad por comprender su funcionalidad y algunas de sus
características.
Criterios de evaluación:
CRR.1.4.1.Mostrar interés por comunicarse a través de códigos escritos, convencionales o no, valorando su
función comunicativa.
CRR.1.4.2.Identificar, de manera acompañada, alguna de las características textuales y paratextuales mediante
la indagación en textos de uso social libres de prejuicios y estereotipos sexistas.

Pág.: 12 de 15
Consejería de Desarrollo Educativo y F.P.

C.E.I.P. Infante Don Fernando

CRR.1.4.3.Recurrir a la biblioteca como fuente de información y disfrute, respetando sus normas de uso.
Ref.Doc.: InfProDidLomLoe_2023

CRR.1.4.4.Participar en las situaciones de lectura que se producen en el aula.


CRR.1.4.5.Mostrar interés en textos escritos de la literatura infantil andaluza de manera respetuosa.
Competencia específica: CRR.1.5. Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras
manifestaciones culturales, para enriquecer sus estrategias comunicativas y su bagaje cultural.
Criterios de evaluación:
CRR.1.5.1.Relacionarse de forma respetuosa en la pluralidad lingüística y cultural de su entorno, manifestando
interés por otras lenguas, etnias y culturas.
CRR.1.5.2.Participar en interacciones comunicativas en lengua extranjera relacionadas con rutinas y situaciones
cotidianas.
CRR.1.5.3.Participar en actividades de aproximación a la literatura infantil, tanto de carácter individual, como en
contextos dialógicos y participativos, descubriendo, explorando y apreciando la belleza del lenguaje literario.
CRR.1.5.4.Expresar emociones, ideas y pensamientos a través de manifestaciones artísticas y culturales,
disfrutando del proceso creativo y con especial cuidado al consumo responsable.
CRR.1.5.5.Expresar gustos, preferencias y opiniones sobre distintas manifestaciones artísticas, explicando las
emociones que produce su disfrute.
CRR.1.5.6.Percibir y respetar gradualmente la pluralidad cultural y lingüística presente en la Comunidad
Andaluza.
Cód.Centro: 29000967

12. Sáberes básicos:

A. Intención e interacción comunicativa


1. Repertorio comunicativo y elementos de comunicación no verbal.
2. Comunicación interpersonal: empatía y asertividad.
3. Convenciones sociales del intercambio lingüístico en situaciones comunicativas que potencien el respeto y la igualdad:
atención, escucha activa, turnos de diálogo y alternancia.

B. Las lenguas y sus hablantes


1. Repertorio lingüístico individual.
2. La realidad lingüística del entorno. Fórmulas o expresiones que responden a sus necesidades o intereses.
3. Aproximación a la lengua extranjera. Elementos para una comunicación funcional básica.
4. Acercamiento y respeto a las distintas hablas de la modalidad lingüística andaluza.
Fecha Generación: 05/11/2023 19:01:50

C. Comunicación verbal oral: expresión, compresión , diálogo


1. El lenguaje oral en situaciones cotidianas: conversaciones, juegos de interacción social y expresión de vivencias.
2. Textos orales formales e informales.
3. Intención comunicativa de los mensajes.
4. Verbalización de la secuencia de acciones en una acción planificada.
5. Discriminación auditiva y conciencia fonológica.

D. Aproximación al lenguaje escrito


1. Los usos sociales de la lectura y la escritura. Funcionalidad y significatividad en situaciones comunicativas.
2. Textos escritos en diferentes soportes.
3. Intención comunicativa y acercamiento a las principales características textuales y paratextuales. Primeras hipótesis para la
interpretación y compresión.
4. Las propiedades del sistema de escritura: hipótesis cuantitativas y cualitativas.
5. Aproximación al código escrito, evolucionando desde las escrituras indeterminadas y respetando el proceso evolutivo.
6. Otros códigos de representación gráfica: imágenes, símbolos, números¿
7. Iniciación a estrategias de búsqueda de información, reelaboración y comunicación.
8. Uso de la biblioteca.
9. Situaciones de lectura individual o a través de modelos lectores de referencia.

E. Aproximación a la educación literaria


1. Textos literarios infantiles orales y escritos adecuados al desarrollo infantil, que preferiblemente desarrollen valores sobre
cultura de paz, derechos de la infancia, igualdad de género y diversidad funcional y étnico-cultural.
2. Vínculos afectivos y lúdicos con los textos literarios.

Pág.: 13 de 15
Consejería de Desarrollo Educativo y F.P.

C.E.I.P. Infante Don Fernando


Ref.Doc.: InfProDidLomLoe_2023

3. Conversaciones y diálogos en torno a textos literarios libres de prejuicios y estereotipos sexistas.


4. Textos literarios infantiles de autoras y autores andaluces.

F. El lenguaje y la expresión musicales


1. Posibilidades sonoras, expresivas y creativas de la voz, el cuerpo, los objetos cotidianos de su entorno y los instrumentos.
2. Acercamiento a los ritmos, bailes y cantes del folklore andaluz.
3. Creación musical con materiales diversos en distintas situaciones.
4. Propuestas musicales en distintos formatos.
5. El sonido, el silencio y sus cualidades. El código musical.
6. Intención expresiva en las producciones musicales.
7. La escucha musical como disfrute.

G. El lenguaje y la expresión plásticos y visuales


1. Materiales específicos e inespecíficos, elementos, técnicas y procedimientos plásticos. Reutilización de materiales.
2. Intención expresiva de producciones plásticas y pictóricas.
3. Manifestaciones plásticas variadas. Otras manifestaciones artísticas.
4. Iniciación en el conocimiento del patrimonio cultural andaluz: costumbres, folklore, tradiciones populares, monumentos y
otras manifestaciones artísticas.
Cód.Centro: 29000967

H. El lenguaje y la expresión corporales


1. Posibilidades expresivas y comunicativas del propio cuerpo en actividades individuales y grupales libres de prejuicios y
estereotipos sexistas.
2. Juegos de expresión corporal y dramática.
3. Capacidades expresivas y creativas de la expresión corporal.

I. Alfabetización digital
1. Aplicaciones y herramientas digitales con distintos fines: creación, comunicación, aprendizaje y disfrute.
2. Uso saludable y responsable de las tecnologías digitales.
3. Lectura e interpretación crítica de imágenes e información recibida a través de medios digitales.
4. Función educativa de los dispositivos y elementos tecnológicos de su entorno.
Fecha Generación: 05/11/2023 19:01:50

Pág.: 14 de 15
Consejería de Desarrollo Educativo y F.P.

C.E.I.P. Infante Don Fernando

13. Vinculación de las competencias específicas con las competencias clave:


Ref.Doc.: InfProDidLomLoe_2023

CPSAA1
CPSAA2
CPSAA3
CPSAA4
CPSAA5
CCEC1
CCEC2
CCEC3
CCEC4
STEM1
STEM2
STEM3
STEM4
STEM5
CCL1
CCL2
CCL3
CCL4
CCL5
CC1
CC2
CC3
CC4
CD1
CD2
CD3
CD4
CD5
CE1
CE2
CE3

CP1
CP2
CP3
CRR.1.1
CRR.1.2
CRR.1.3
CRR.1.4
CRR.1.5

Leyenda competencias clave


Código Descripción
CC Competencia ciudadana.
CD Competencia digital.
CE Competencia emprendedora.
Cód.Centro: 29000967

CCL Competencia en comunicación lingüística.


CCEC Competencia en conciencia y expresión culturales.
STEM Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería.
CPSAA Competencia personal, social y de aprender a aprender.
CP Competencia plurilingüe.
Fecha Generación: 05/11/2023 19:01:50

Pág.: 15 de 15
CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFENAL

CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

UNIDAD 1. ¿CÓMO CUIDAR A UN BEBÉ?


y todo lo que quiero saber sobre mi cuerpo.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE


CURSO: P3 TÍTULO: ¿CÓMO LLEVAR UNA VIDA SANA Y SALUDABLE?
Nº DE SIT. APREND.: 1 TEMPORALIZACIÓN: 4 SEMANAS
2. JUSTIFICACIÓN:
Como situación de aprendizaje en esta unidad, planteamos el conocimiento del cuerpo y sus necesidades y, partiendo de esta
situación, proponemos el siguiente reto al alumnado: «¿Cómo llevar una vida sana y saludable?».
Para la consecución de este reto nos apoyaremos en diversas actividades que iremos planteando a lo largo de la unidad y que
visualizaremos con el logo de una bombilla. Por otra parte, es de suma importancia contar con la colaboración de las familias para
que fruto de esta colaboración familia-escuela logremos conseguir el reto planteado.

3. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO FINAL


La realización de la fiesta de la alimentación saludable será un excelente recurso para reforzar la importancia de todo lo que veamos
a lo largo de la unidad.
Algunos alimentos saludables del tipo: brochetas de frutas o frutas, pechuga de pavo al natural o jamón serrano bajo en sal, agua,
tomate, dulce de membrillo, mermeladas de fruta sin azúcar… Como hay un niño alérgico a proteína de la leche, huevo y cacahuete,
omitiremos esos alimentos.
También nos permitirá reforzar la idea de la sostenibilidad, ya que hemos de evitar el despilfarro de alimentos, en este caso, y, por
tanto, hemos de ponderar las necesidades que vamos a tener en la fiesta para no tirar ningún alimento a la basura.
Se puede pedir la ayuda de los padres y madres e invitarlos a la fiesta y que sean partícipes también de la importancia de una
alimentación saludable. Si contamos con algún médico o personal sanitario, antes de la comida, podría resaltar la importancia de la
alimentación saludable.
4. CONCRECIÓN CURRICULAR
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONEXIÓN DE LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CON EL PERFIL DE SALIDA
Área 1 CE1. Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias, adecuando sus
acciones a la realidad del entorno de una manera participada y autónoma, para construir una autoimagen ajustada y positiva.CCL1,
CCL2, CCL5, STEM1, STEM5, CD1, CD2, CPSAA1, CPSAA2, CPSAA3, CPSAA4, CC1, CC3, CE1, CE2, CE3, CEC2, CEC4.
Área 1 CE2. Reconocer, manifestar y regular progresivamente sus emociones, expresando necesidades y sentimientos para lograr
bienestar emocional y seguridad afectiva. CCL1, CCL2, CCL5, STEM1, STEM2, STEM5, CD2, CD3, CD5, CPSAA1, CPSAA2,
CPSAA3, CC1, CC2, CC3, CE1, CE2, CE3, CEC1, CEC2, CEC3, CEC4.
Área 1 CE3. Desarrollar capacidades, destrezas y hábitos, partiendo de la confianza en sus posibilidades y sentimientos de logro,
que promuevan un estilo de vida saludable y ecosocialmente responsable. CCL1, CCL2, CCL5, STEM1, STEM5, CD4, CPSAA1,
CPSAA2, CPSAA3, CPSAA4, CPSAA5, CC1, CC2, CC3, CC4, CE1, CEC1.
Área 1 CE4 Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la amistad, la mediación, el
respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 1


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFENAL

CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

Área 2 CE1. Identificar las características de los materiales, objetos y colecciones, estableciendo relaciones entre ellos, mediante la
exploración, la manipulación sensorial y el manejo de herramientas sencillas y el desarrollo de destrezas lógico-matemáticas para
descubrir y crear una idea cada vez más compleja del mundo. STEM1, STEM2, STEM4, CPSAA1, CPSAA2, CPSAA4, CPSAA5,
CC1, CE2, CE3.
Área 2 CE 2. Tomar contacto, de manera progresiva, con los procedimientos del método científico y las destrezas del pensamiento
computacional básico, a través de procesos de observación y manipulación de elementos del entorno, para iniciarse en su
interpretación y responder de forma creativa a las situaciones y retos que se plantean, dando lugar a situaciones de reflexión y
debate. CCL3, CCL5, STEM1, STEM2, STEM3, CD1, CD2, CD3, CD5, CPSAA1, CPSAA3, CPSAA4, CPSAA5, CC1, CC2,
CE1, CE2, CEC1, CEC2.
Área 2 CE 3. Reconocer elementos y fenómenos de la naturaleza, mostrando interés por los hábitos que inciden sobre ella, para
apreciar la importancia del uso sostenible, el cuidado y la conservación del entorno en la vida de las personas, generando actitudes
de interés, valoración y aprecio sobre el patrimonio natural andaluz y su biodiversidad. CCL1, STEM2, STEM3, STEM5, CD4,
CPSAA1, CC3, CC4, CE1.
Área 3 CE 1. Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la exploración y el uso de su repertorio
comunicativo, para expresar sus necesidades e intenciones y para responder a las exigencias del entorno. CCL1, CCL5, CP1, CP2,
CP3, STEM1, CD1, CPSAA1, CPSAA3, CC1, CC2, CC3.
Área 3 CE 2. Interpretar y comprender mensajes y representaciones apoyándose en conocimientos y recursos de su propia
experiencia para responder a las demandas del entorno y construir nuevos aprendizajes. CCL2, CCL5, CD1, CEC1.
Área 3 CE 3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes lenguajes, descubriendo los códigos de
cada uno de ellos y explorando sus posibilidades expresivas para responder a diferentes necesidades comunicativas. CCL1, CCL5,
STEM1, CD2, CD3, CPSAA3, CPSAA4, CE2, CE3, CEC2, CEC3, CEC4.
Área 3 CE 4. Participar por iniciativa propia en actividades relacionadas con textos escritos, mostrando interés y curiosidad por
comprender su funcionalidad y algunas de sus características. CCL3, CCL4, CCL5, CC3, CEC1.
Área 3 CE 5. Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras manifestaciones culturales, para enriquecer sus
estrategias comunicativas y su bagaje cultural. CCL1, CCL2, CCL4, CCL5, CP1, CP2, CP3, CPSAA1, CPSAA3, CC1, CC2, CC3,
CEC1, CEC2, CEC3, CEC4.
ÁREA CRITERIO DE EVALUACIÓN SABERES BÁSICOS

Área 1. Crecimiento 1.1. Progresar en el conocimiento de su cuerpo, A. El cuerpo y el control progresivo del
en Armonía ajustando acciones y reacciones y desarrollando el mismo.
equilibrio, la percepción sensorial y la coordinación en El movimiento: control progresivo de la
el movimiento. coordinación, el tono, el equilibrio y los
desplazamientos.
Dominio activo del tono y la postura a las
características de los objetos, acciones,
situaciones e intenciones de los demás.
Área 1. Crecimiento 2.1. Identificar y expresar sus necesidades y B. Equilibrio y desarrollo de la afectividad.
en Armonía sentimientos ajustando progresivamente el control de Herramientas para la identificación, expresión,
sus emociones, construyendo una identidad integradora aceptación y control progresivo de las propias
y equilibrada. emociones, sentimientos, vivencias,
preferencias e intereses.
Área 1. Crecimiento 3.1. Realizar actividades relacionadas con el C. Hábitos de vida saludable para el
en Armonía autocuidado y el cuidado del entorno con actitud de autocuidado y el cuidado del entorno.
respeto, mostrando autoconfianza e iniciativa y Hábitos y prácticas sostenibles y
disfrutando con su logro de forma cada vez más ecosocialmente responsables relacionadas con
autónoma. la alimentación, la higiene, el descanso, el
autocuidado y el cuidado del entorno.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 2


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFENAL

CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

Área 1. Crecimiento 4.1. Participar con iniciativa en juegos y actividades D. Interacción socioemocional en el entorno.
en Armonía colectivas, relacionándose con otras personas con La vida junto a los demás.
actitudes de afecto y empatía, respetando los distintos Habilidades socioafectivas y de convivencia:
ritmos individuales y favoreciendo la inclusión y la comunicación de sentimientos y emociones y
cohesión de grupo. normas básicas de convivencia, que incluyan
el respeto a la igualdad de género y el rechazo
a cualquier tipo de discriminación.
Fórmulas de cortesía e interacción social
positiva. Actitud de ayuda, respeto a las
diferencias y colaboración. La respuesta
empática a la diversidad debida a distintas
formas de discapacidad y a sus implicaciones
en la vida cotidiana.
Área 2. 1.1. Establecer distintas relaciones entre los objetos a A. Diálogo corporal con el entorno.
Descubrimiento y partir de sus cualidades o atributos, mostrando Exploración creativa de objetos, materiales y
Exploración del curiosidad e interés, explorando sus características, espacios.
Entorno comportamiento físico y funcionamiento, constatando el Cualidades y atributos de los objetos.
efecto de sus acciones sobre los objetos y anticipándose Relaciones de orden, correspondencia,
a las consecuencias que de ellas se derivan. clasificación, comparación, verbalizando las
mismas.
Área 2. 2.1. Afrontar retos o problemas, planificando secuencias B. Experimentación en el entorno. Curiosidad,
Descubrimiento y de actividades, mostrando interés, iniciativa y actitud pensamiento científico y creatividad.
Exploración del colaborativa. Estrategias para proponer soluciones de forma
Entorno consensuada, potenciando una predisposición
de escucha y actitud decidida para ser
escuchado: creatividad, diálogo, imaginación
y descubrimiento.
Área 2. 3.2. Identificar rasgos comunes y diferentes entre seres C. Indagación en el medio físico y natural.
Descubrimiento y vivos e inertes. Cuidado, valoración y respeto.
Exploración del Conocimiento, clasificación, respeto y
Entorno empatía por los seres vivos por los recursos
naturales, normas y pautas adecuadas para
preservarlos.
Área 3. 2.1. Interpretar de forma eficaz los mensajes, emociones C. Comunicación verbal oral: comprensión,
Comunicación y e intenciones comunicativas de los demás, respetando expresión , diálogo.
Representación de la las diferencias individuales. El lenguaje oral en situaciones cotidianas:
Realidad conversaciones, juegos de interacción social y
expresión de vivencias.
Intención comunicativa de los mensajes.
Área 3. 3.4. Elaborar creaciones plásticas explorando y H. El lenguaje y la expresión corporales.
Comunicación y utilizando diferentes técnicas y materiales nuevos o Posibilidades expresivas y comunicativas del
Representación de la reciclados y participando activamente en el trabajo en propio cuerpo en actividades individuales y
Realidad grupo cuando se precise. grupales libres de prejuicios y estereotipos
sexistas.
Área 3. 4.1. Mostrar interés por comunicarse a través de códigos D. Aproximación al lenguaje escrito.
Comunicación y escritos, convencionales o no, valorando su función
comunicativa.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 3


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFENAL

CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

Representación de la Los usos sociales de la lectura y la escritura.


Realidad Funcionalidad y significatividad en
situaciones comunicativas.
Textos escritos en diferentes soportes.
Área 3. 5.2. Participar en interacciones comunicativas en lengua B. Las lenguas y sus hablantes.
Comunicación y extranjera relacionadas con rutinas y situaciones Aproximación a la lengua extranjera.
Representación de la cotidianas. Elementos para una comunicación funcional
Realidad básica.
ORIENTACIONES PARA LA COMPETENCIA ESPECÍFICA
Competencias Específicas del Área 1. Crecimiento en Armonía.
Las Competencias de esta área se articulan entorno a las dimensiones personal y social del alumnado. Abordan la relación de las
niñas y niños con el entorno y consigo mismo desde una perspectiva lo más amplia posible y que engloba:
- El control del propio cuerpo tanto desde la propia autoconciencia como desde su interacción con el medio físico.
- La propia percepción del entorno físico y, muy particularmente, la interacción con los objetos que les rodean.
- La regulación emocional del propio alumnado en su relación con el espacio físico, con su corporeidad y sus propios sentimientos.
La armonización de todas estas dimensiones de la personalidad y del desarrollo personal son la base sobre la que se asegura el
desarrollo de las niñas y de los niños así como un elemento clave en el desarrollo de las competencias del resto de áreas.
Competencias Específicas del Área 2. Descubrimiento y Exploración del Entorno.
La potenciación de las capacidades de observación, descubrimiento y exploración del entorno natural y de sus principales elementos
físicos constituye el eje central de las competencias de esta área. El área se articula a través de tres dimensiones o aspectos clave de
la interacción de las niñas y niños con el entorno natural y físico:
- Reconocer y establecer relaciones lógicas entre los distintos elementos que forman parte del entorno.
- Desarrollar una actitud crítica y creativa para afrontar y resolver situaciones o problemas de la vida cotidiana.
- Aproximarse al entorno natural desde una actitud de valoración positiva y respeto hacia el mundo natural.
Las Competencias de este área parten, por tanto, de la exploración del medio físico a través de los sentidos y del propio cuerpo para,
paulatinamente ir alcanzando una visión más global y razonada del propio entorno.
Competencias Específicas del Área 3. Comunicación y Representación de la Realidad
El dominio de las habilidades de comunicación y, particularmente, de los diferentes lenguajes corporal, gestual, verbal, artístico y
audiovisual es el objeto de las competencias de esta área.
Dicho dominio de las capacidades comunicativas se interrelaciona de forma muy estrecha con las competencias de las áreas
anteriores y tiene por objeto no solo el desarrollo de la propia capacidad de comunicación sino, de forma especialmente intensa, el
desarrollo del propio autoconcepto y de la capacidad para interaccionar con el entorno, con las personas y con el medio físico.
Las tareas de las competencias de esta área también incluirán un acercamiento progresivo al texto escrito, a las habilidades básicas
de motricidad fina que requiere la escritura y a la aproximación a otras lenguas.
5. TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA

ACTIVIDADES Y CONTEXTOS RECURSOS


Trabajaremos actividades vivenciales La mascota Pin. • La lámina mural de «El cuerpo y sus necesidades». • El
relacionadas con el reto y que nos ayudarán a cuento Las bayas rojas. • Literatura: Platero y yo, de J. R. Jiménez. Secuencia 1.
su consecución. Las más significativas La alimentación de platero. • El desarrollo de las fichas. • Las láminas de
aparecerán junto al logo de una bombilla. educación emocional. • La bibliografía y el material de consulta propuesto en el
Practicaremos hábitos saludables que les apartado tres
faciliten la comprensión de lo que es llevar Páginas web y vídeos:
una vida saludable desde los ámbitos de la
– Promoviendo hábitos de alimentación saludable: www.tiching.com/785185
alimentación, vestido, salud física y
emocional, así como las acciones que tienen – Hábitos saludables: www.tiching.com/785186
que llevar a cabo, día a día, para conseguirlo.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 4


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFENAL

CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

Buscamos soluciones para que todos los niños – Qué comen los niños alrededor del mundo en veinticinco fotografías:
y niñas del planeta puedan llevar una vida www.tiching.com/785187
saludable, implicándolos en algunas – Pasos para lavarse las manos: www.tiching.com/785188
situaciones para conseguirlo y, para ello,
– Comer frutas saludables: www.tiching.com/785189
solicitaremos la colaboración de las familias;
de este modo, trabajaremos la comprensión Estaría bien poder contar con familiares de los niños y niñas de clase de distintas
empática y los ayudaremos a que visualicen regiones o países que nos describan cómo es la alimentación en sus lugares de
los problemas a los que nos enfrentamos. origen.

PROCESOS COGNITIVOS
Activar, Analizar, Seleccionar, Crear, Secuenciar, Resolver, Aplicar, Deliberar,
Comparar.
SECUENCIACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y CONTEXTOS DE APRENDIZAJE
Motivar-Activar: la presentación del personaje y el colegio son los estímulos iniciales del aprendizaje y de contextualización.
Estructurar: se consolidan y amplían los saberes del alumnado sobre las habilidades sociales básicas y los sentimientos.
Explorar: se ofrece al alumnado la oportunidad de indagar sobre sus saberes y de evaluarlos a partir de actividades diversificadas.
Aplicar: a partir de diferentes actividades se automatizan los saberes adquiridos.
6. MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA ORDINARIA A NIVEL DE AULA
PRINCIPIOS DUA PAUTAS DUA
Ofrecer múltiples formas de El DUA se plasmará en una serie de recursos y tareas destinados a la individualización del
implicación: el porqué del aprendizaje y su adaptación a las necesidades de cada alumna y alumno. Iniciaremos este
aprendizaje proceso con una lluvia de ideas sobre lo que pueden hacer para alcanzar el reto propuesto al
Ofrecer múltiples formas de inicio de la Situación de Aprendizaje. Después, el alumnado lo plasmará en dibujos que,
representación: el qué del posteriormente, comentarán buscando soluciones satisfactorias con nuestra ayuda.
aprendizaje A lo largo de la Situación, encontraremos diversas actividades concretas, significativas y
Ofrecer múltiples formas de vivenciales relacionadas con el desarrollo de las diferentes capacidades y habilidades del
acción y expresión: el cómo alumnado. Los recursos y tareas de personalización propias del DUA se complementarán con
del aprendizaje – Actividades complementarias de refuerzo y ampliación: Ofrecen una serie de recursos para
Secuenciar el aprendizaje: reforzar y ampliar algunos conceptos.
motivar-activar, estructurar, – Fichas complementarias de refuerzo y ampliación: Fotocopiables que refuerzan y amplían
explorar, aplicar. algunos de los saberes básicos trabajados.
7. VALORACIÓN DE LO APRENDIDO
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN No adecuado Adecuado Bueno Excelente
A. 1 Crit. 1.1. Progresar en el Requiere ayuda Reconoce de forma Reconoce Reconoce con
conocimiento de su cuerpo, ajustando para reconocer aproximada las adecuadamente las precisión las partes
acciones y reacciones y desarrollando el algunas partes o partes o elementos partes o elementos o elementos básicos
equilibrio, la percepción sensorial y la elementos básicos básicos de su propio básicos de su propio de su propio cuerpo
coordinación en el movimiento. de su propio cuerpo cuerpo y cuerpo y suele y ajusta muy bien
y tiene algunas ocasionalmente ajustar sus acciones sus acciones y
dificultades de tiene alguna y reacciones sin reacciones sin
percepción, dificultad de dificultades de dificultades de
equilibrio o percepción, percepción, percepción,
coordinación en equilibrio o equilibrio o equilibrio o
acciones cotidianas. coordinación en coordinación. coordinación.
acciones cotidianas.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 5


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFENAL

CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

A. 1 Crit. 2.1. Identificar y expresar sus Se expresa sin Se expresa sin que Alguna vez se Siempre se expresa
necesidades y sentimientos ajustando controlar sus muchas veces expresa sin controlando sus
progresivamente el control de sus necesidades y controle sus controlar sus necesidades y
emociones, construyendo una identidad sentimientos de necesidades y necesidades y sentimientos de
integradora y equilibrada. forma adecuada o sentimientos de sentimientos de forma adecuada o
proporcionada a la forma adecuada a la forma adecuada a la proporcionada a la
situación situación situación situación
comunicativa. comunicativa. comunicativa. comunicativa.
A. 1 Crit. 3.1. Realizar actividades Tiene dificultad Reconoce Reconoce Reconoce de
relacionadas con el autocuidado y el para reconocer actividades de actividades de manera autónoma
cuidado del entorno con actitud de actividades de autocuidado pero autocuidado y a actividades de
respeto, mostrando autoconfianza e autocuidado. no tiene iniciativa veces tiene autocuidado y
iniciativa y disfrutando con su logro de para llevarlas a iniciativa para siempre muestra
forma cada vez más autónoma. cabo llevarlas a cabo. iniciativa para
llevarlas a cabo.
A. 1 Crit. 4.1. Participar con iniciativa No participa con Le cuesta participar Participa con Siempre participa
en juegos y actividades colectivas, iniciativa en juegos con iniciativa en iniciativa en juegos con iniciativa en
relacionándose con otras personas con o actividades juegos y actividades y actividades juegos o actividades
actitudes de afecto y empatía, colectivas y no es colectivas y se colectivas la mayor colectivas y se
respetando los distintos ritmos capaz de relaciona con otras parte de las veces y relaciona
individuales y favoreciendo la inclusión relacionarse con personas de manera se relaciona con correctamente con
y la cohesión de grupo. otras personas con poco afectuosa o otras personas con otras personas con
afecto y empatía. empática. bastante afecto y afecto y empatía.
empatía.
A. 2 Crit. 1.1. Establecer distintas Tiene muchas Pocas veces Relaciona bastante Relaciona
relaciones entre los objetos a partir de dificultades para relaciona diferentes bien diferentes perfectamente
sus cualidades o atributos, mostrando relacionar objetos a partir de objetos a partir de diferentes objetos a
curiosidad e interés, explorando sus diferentes objetos a sus atributos y sus atributos y partir de sus
características, comportamiento físico y partir de sus cualidades. cualidades. atributos y
funcionamiento, constatando el efecto atributos y cualidades.
de sus acciones sobre los objetos y cualidades.
anticipándose a las consecuencias que
de ellas se derivan.
A. 2 Crit. 2.1. Afrontar retos o Le cuesta mucho Algunas veces La mayoría de Gestiona muy bien
problemas, planificando secuencias de gestionar las gestiona las veces sabe las dificultades que
actividades, mostrando interés, dificultades que dificultades que gestionar las puede encontrarse
iniciativa y actitud colaborativa. puede encontrarse puede encontrarse dificultades que al realizar una
al realizar una al realizar una puede encontrarse actividad, muestra
actividad y no actividad y muestra al realizar una un gran interés en
muestra interés en poco interés en actividad, muestra completar la
completar la completar la bastante interés en actividad que se le
actividad que se le actividad que se le completar la propone y suele
propone. propone actividad que se le realizar algún tipo
propone y de planificación
ocasionalmente para su ejecución.
realiza algún tipo de
planificación para
su ejecución.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 6


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFENAL

CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

A. 2 Crit. 3.2. Identificar rasgos Le cuesta mucho Reconoce con Reconoce sin Reconoce
comunes y diferentes entre seres vivos reconocer dificultades las mucha dificultad las perfectamente
e inertes. características principales diferencias características
diferenciales entre características existentes entre un diferenciales que
un ser vivo y un ser diferenciales entre ser vivo y un ser existen entre un ser
inerte. un ser vivo y un ser inerte. vivo y un ser inerte.
inerte.
A. 3 Crit. 2.1. Interpretar de forma Le cuesta mucho Comprende una Comprende los Comprende
eficaz los mensajes, emociones e comprender parte de los mensajes orales y a perfectamente
intenciones comunicativas de los mensajes orales e mensajes orales, veces interactúa mensajes orales y
demás, respetando las diferencias interactuar con los pero le cuesta correctamente con siempre interactúa
individuales. demás. interactuar con los los demás. correctamente con
demás. los demás.
A. 3 Crit. 3.4. Elaborar creaciones Muestra poco Muestra interés por Muestra interés por Muestra gran
plásticas explorando y utilizando interés por la la elaboración de la elaboración de interés por la
diferentes técnicas y materiales nuevos elaboración de creaciones creaciones elaboración de
o reciclados y participando activamente creaciones plásticas, plásticas, suele creaciones
en el trabajo en grupo cuando se plásticas, tiene ocasionalmente emplear diferentes plásticas, emplea
precise. dificultades para emplea diferentes materiales o gran variedad de
emplear diferentes materiales o técnicas y participa materiales o
materiales o técnicas y suele de forma adecuada técnicas y participa
técnicas y no participar en el en el trabajo en de forma muy
participa en el trabajo en grupo. grupo. activa en el trabajo
trabajo en grupo. en grupo.
A. 3 Crit. 4.1. Mostrar interés por No muestra interés Muestra un interés Muestra interés Muestra un gran
comunicarse a través de códigos por comunicarse a intermitente por por comunicarse a interés por
escritos, convencionales o no, través de códigos comunicarse a través de códigos comunicarse a
valorando su función comunicativa. escritos ni valora su través de códigos escritos y través de códigos
función escritos aunque no ocasionalmente escritos y suele
comunicativa. valora su función valora su función valorar su función
comunicativa. comunicativa. comunicativa.
A. 3 Crit. 5.2. Participar en No muestra interés A veces muestra Suele mostrar Participa en
interacciones comunicativas en lengua ni motivación en las interés y interés y interacciones
extranjera relacionadas con rutinas y interacciones motivación en las motivación en las comunicativas en
situaciones cotidianas. comunicativas en interacciones interacciones lengua extranjera de
lengua extranjera. comunicativas en comunicativas en manera autónoma
lengua extranjera. lengua extranjera. con interés y
motivación.
EVALUACIÓN VALORACIÓN MEDIDAS DUA PARA LA DIVERSIDAD
Una vez finalizada la unidad y realizadas las diversas propuestas que vamos planteando para la consecución de nuestro reto,
proponemos la elaboración de un mural del cuerpo y sus necesidades. A modo de guía, podemos tomar como referencia para la
elaboración del mural el mapa de temas vistos que incorporamos en el desarrollo de la ficha 16. Para nuestro mural nos interesaría
realizar los siguientes apartados:
• Nuestro cuerpo tiene: partes del cuerpo y partes de la cara.
• Puedo estar: triste o contento.
• Para crecer necesitamos: comer, dormir y asearnos.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 7


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFENAL

CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

Para la elaboración de nuestro mural, solicitaremos la colaboración de las familias para que nos faciliten fotografías de escenas
familiares relacionadas con los hábitos saludables, revistas, folletos publicitarios o imágenes obtenidas en la web, que podremos ir
completando a lo largo de la unidad de forma cooperativa.
NIVEL DESEMPEÑO COMPETENCIAL
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
• Expresa oralmente ideas, pensamientos, vivencias, experiencias y opiniones con un vocabulario adecuado a su edad
• Escucha, habla, dialoga y conversa progresivamente.
• Memoriza y recita pequeños textos narrativos en lengua materna.
• Respeta progresivamente las normas establecidas para el intercambio comunicativo
• Describe atributos físicos y sensoriales de objetos sencillos.
PLURILINGÜE
• Muestra respeto por la diversidad lingüística y cultural.
• Manifiesta interés por saber cómo se dicen las palabras en otras lenguas.
MATEMÁTICA Y EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
• Percibe e identifica propiedades de objetos, como el color rojo y la forma redonda.
• Utiliza los números para contar objetos.
• Conoce y usa elementos matemáticos básicos en situaciones cotidianas, como el número 1.
• Clasifica según diferentes criterios: Color, forma
• Adquiere conceptos básicos para orientarse en el espacio: Dentro-fuera.
• Identifica cuantificadores básicos («grande-pequeño», «muchos-pocos»).
DIGITAL
• Usa las tecnologías de información y comunicación como fuente de aprendizaje, con ayuda.
PERSONAL, SOCIAL Y DE APRENDER A APRENDER
• Observa, manipula y explora el entorno
• Siente curiosidad por las cosas.
• Presta atención.
• Aprende con los demás.
CIUDADANA
• Valora y respeta las distintas profesiones en relación con la salud del cuerpo: Pediatra, oftalmólogo.
• Respeta las diferencias individuales ...
• Conoce y respeta las normas de clase: Se pone en fila
• Establece relaciones con personas adultas y con otros niños y niñas.
• Desarrolla actitudes y hábitos de colaboración
EMPRENDEDORA
• Conoce algunas partes de su cuerpo y va tomando conciencia de sus posibilidades y limitaciones.
• Realiza hábitos de autonomía: Se lava y seca las manos cuando las tiene sucias.
• Cumple, progresivamente, con responsabilidad las tareas que se le encomiendan
• Participa en el desarrollo de proyectos ...
CONCIENCIA Y EXPRESIÓN CULTURALES
• Aprecia y disfruta con el arte y otras manifestaciones culturales.
• Conoce algunas manifestaciones culturales y artísticas, y las propias de su cultura.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 8


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFENAL

CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

• Utiliza diferentes lenguajes (literario, musical, plástico…) ...


• Utiliza distintos recursos para expresar ideas, experiencias y sentimientos de forma creativa.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE


INDICADOR INSTRUMENTO
Temporalización de las unidades y los contenidos. Planificación de las unidades didácticas a lo largo Prog. Sit de Aprend.:
del curso y temporalización de los saberes a abordar en cada unidad. Temporalización
Exposición de la información. Claridad en las explicaciones docentes, con una recepción y una Autoevaluación de la
interacción adecuada con el alumnado maestra
Eficacia de las actividades y recursos. Elección y uso adecuados de las actividades y recursos Guía: procesos
empleados para consecución de los objetivos didácticos y los criterios de Evaluación planteados. didácticos de cada ficha
Diversidad de recursos. Uso de gran diversidad de recursos y materiales para fomentar un aprendizaje Guía: Fotocopiables y
amplio y una buena motivación del alumnado. otros recursos de la guía
Estrategias de motivación del alumnado. Elaboración de propuestas que animen al alumnado a desarrollar Guía: procesos
sus capacidades en función de sus intereses y a mantener el interés y el esfuerzo durante su aprendizaje. didácticos de cada ficha
Interacción con el alumnado. Relación fluida del docente con el alumnado favoreciendo con ello el Prog. Sit de Aprend.:
desarrollo de las actividades de aprendizaje. Nivel de Desemp. Comp
Evaluación de los aprendizajes. Evaluación de los Saberes y las Competencias adquiridos a lo largo de Prog. Sit de Aprend.:
cada unidad. Rúbrica de Evaluación

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 9


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

UNIDAD 2. ¿CÓMO CALENTAR UNA CUEVA?


y todo lo que quiero saber sobre nuestros parientes primitivos.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE


CURSO: P3 TÍTULO: ¿CÓMO CONSEGUIR UN CONSUMO RESPONSABLE?
Nº DE SIT. APREND.: 2 TEMPORALIZACIÓN: 4 SEMANAS
2. JUSTIFICACIÓN:
Como situación de aprendizaje en esta unidad nos proponemos conocer la casa de las personas primitivas, la cueva, el uso que
hacían de los pocos elementos que tenían y el que se hace ahora con muchos más, para que el alumnado vaya siendo consciente del
consumo que se hacía antes frente al de ahora. Partiendo de esta situación proponemos como reto al alumnado: «¿Cómo conseguir
un consumo responsable?».
Para la consecución de este reto nos apoyaremos en diversas actividades que iremos planteando a lo largo de la unidad y que
visualizaremos con el logo de una bombilla. Por otra parte, es de suma importancia contar con la colaboración de las familias para
que fruto de esta colaboración familia-escuela logremos conseguir el reto planteado.

3. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO FINAL


Construimos una casa sostenible con materiales reciclados
Necesitamos: un cartón grande rectangular, papel plateado, material de desecho que vamos a reutilizar, cuerdas, pinturas,
adhesivo...
Desarrollo: Harán un panel solar usando el cartón, que recortarán y forrarán de papel plateado. Pondrán el panel solar en un lugar de
la clase en el que dé el sol, junto a la casita, con unas cuerdas que unan el panel con la casa. Comprobarán cómo se va calentando el
panel solar por recibir la energía del sol y comprenderán que esta energía se transmite a la casa, lo que evitará tener que gastar otro
tipo de electricidad o energía de origen no sostenible.
4. CONCRECIÓN CURRICULAR
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONEXIÓN DE LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CON EL PERFIL DE SALIDA
Área 1 CE1. Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias, adecuando sus
acciones a la realidad del entorno de una manera participada y autónoma, para construir una autoimagen ajustada y positiva.CCL1,
CCL2, CCL5, STEM1, STEM5, CD1, CD2, CPSAA1, CPSAA2, CPSAA3, CPSAA4, CC1, CC3, CE1, CE2, CE3, CEC2, CEC4.
Área 1 CE2. Reconocer, manifestar y regular progresivamente sus emociones, expresando necesidades y sentimientos para lograr
bienestar emocional y seguridad afectiva. CCL1, CCL2, CCL5, STEM1, STEM2, STEM5, CD2, CD3, CD5, CPSAA1, CPSAA2,
CPSAA3, CC1, CC2, CC3, CE1, CE2, CE3, CEC1, CEC2, CEC3, CEC4.
Área 1 CE3. Desarrollar capacidades, destrezas y hábitos, partiendo de la confianza en sus posibilidades y sentimientos de logro,
que promuevan un estilo de vida saludable y ecosocialmente responsable. CCL1, CCL2, CCL5, STEM1, STEM5, CD4, CPSAA1,
CPSAA2, CPSAA3, CPSAA4, CPSAA5, CC1, CC2, CC3, CC4, CE1, CEC1.
Área 1 CE4 Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la amistad, la mediación, el
respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos. CCL1,
CCL2, CCL5, CD1, CD3, CPSAA1, CPSAA3, CC1, CC2, CC3, CE2, CEC1, CEC2.
Área 2 CE1. Identificar las características de los materiales, objetos y colecciones, estableciendo relaciones entre ellos, mediante la
exploración, la manipulación sensorial y el manejo de herramientas sencillas y el desarrollo de destrezas lógico-matemáticas para
descubrir y crear una idea cada vez más compleja del mundo. STEM1, STEM2, STEM4, CPSAA1, CPSAA2, CPSAA4, CPSAA5,
CC1, CE2, CE3.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 1


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

Área 2 CE 2. Tomar contacto, de manera progresiva, con los procedimientos del método científico y las destrezas del pensamiento
computacional básico, a través de procesos de observación y manipulación de elementos del entorno, para iniciarse en su
interpretación y responder de forma creativa a las situaciones y retos que se plantean, dando lugar a situaciones de reflexión y
debate. CCL3, CCL5, STEM1, STEM2, STEM3, CD1, CD2, CD3, CD5, CPSAA1, CPSAA3, CPSAA4, CPSAA5, CC1, CC2,
CE1, CE2, CEC1, CEC2.
Área 2 CE 3. Reconocer elementos y fenómenos de la naturaleza, mostrando interés por los hábitos que inciden sobre ella, para
apreciar la importancia del uso sostenible, el cuidado y la conservación del entorno en la vida de las personas, generando actitudes
de interés, valoración y aprecio sobre el patrimonio natural andaluz y su biodiversidad. CCL1, STEM2, STEM3, STEM5, CD4,
CPSAA1, CC3, CC4, CE1.
Área 3 CE 1. Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la exploración y el uso de su repertorio
comunicativo, para expresar sus necesidades e intenciones y para responder a las exigencias del entorno. CCL1, CCL5, CP1, CP2,
CP3, STEM1, CD1, CPSAA1, CPSAA3, CC1, CC2, CC3.
Área 3 CE 2. Interpretar y comprender mensajes y representaciones apoyándose en conocimientos y recursos de su propia
experiencia para responder a las demandas del entorno y construir nuevos aprendizajes. CCL2, CCL5, CD1, CEC1.
Área 3 CE 3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes lenguajes, descubriendo los códigos de
cada uno de ellos y explorando sus posibilidades expresivas para responder a diferentes necesidades comunicativas. CCL1, CCL5,
STEM1, CD2, CD3, CPSAA3, CPSAA4, CE2, CE3, CEC2, CEC3, CEC4.
Área 3 CE 4. Participar por iniciativa propia en actividades relacionadas con textos escritos, mostrando interés y curiosidad por
comprender su funcionalidad y algunas de sus características. CCL3, CCL4, CCL5, CC3, CEC1.
Área 3 CE 5. Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras manifestaciones culturales, para enriquecer sus
estrategias comunicativas y su bagaje cultural. CCL1, CCL2, CCL4, CCL5, CP1, CP2, CP3, CPSAA1, CPSAA3, CC1, CC2, CC3,
CEC1, CEC2, CEC3, CEC4.
ÁREA CRITERIO DE EVALUACIÓN SABERES BÁSICOS

Área 1. Crecimiento 1.2. Manifestar sentimientos de seguridad personal y de D. Interacción socioemocional en el entorno. La
en Armonía disfrute en la participación en las diversas situaciones de la
vida junto a los demás.
vida cotidiana, confiando en las propias posibilidades y Juego simbólico y de reglas. Observación,
mostrando iniciativa. imitación y representación de personas,
personajes y situaciones. Estereotipos y
prejuicios.
Área 1. Crecimiento 2.2. Ofrecer y pedir ayuda en situaciones cotidianas, D. Interacción socioemocional en el entorno. La
en Armonía estableciendo vínculos afectivos equilibrados. vida junto a los demás.
Habilidades socioafectivas y de convivencia:
comunicación de sentimientos y emociones y
normas básicas de convivencia, que incluyan el
respeto a la igualdad de género y el rechazo a
cualquier tipo de discriminación.
Área 1. Crecimiento 3.2. Respetar la secuencia temporal asociada a los C. Hábitos de vida saludable para el autocuidado
en Armonía acontecimientos y actividades cotidianas, adaptándose a y el cuidado del entorno.
las rutinas establecidas por y para el grupo y Rutinas: planificación secuenciada de las
desarrollando comportamientos respetuosos hacia las acciones para resolver una tarea; normas de
demás personas. comportamiento social en la comida, el
descanso, la higiene y los desplazamientos, etc.
Área 1. Crecimiento 4.2. Reproducir conductas, acciones o situaciones a través D. Interacción socioemocional en el entorno. La
en Armonía del juego simbólico en interacción con sus iguales, vida junto a los demás.
identificando y rechazando todo tipo de estereotipos. Fórmulas de cortesía e interacción social
positiva. Actitud de ayuda, respeto a las
diferencias y colaboración. La respuesta
empática a la diversidad debida a distintas
formas de discapacidad y a sus implicaciones
en la vida cotidiana.
Área 2. 1.3. Ubicarse adecuadamente en los espacios habituales, A. Diálogo corporal con el entorno. Exploración
Descubrimiento y tanto en reposo como en movimiento, aplicando sus creativa de objetos, materiales y espacios.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 2


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

Exploración del conocimientos acerca de las nociones espaciales básicas y Objetos y materiales. Interés, curiosidad y actitud
Entorno jugando con el propio cuerpo y con objetos. de respeto durante su exploración.
Cualidades o atributos de los objetos. Relaciones
de orden, correspondencia, clasificación y
comparación, verbalizando las mismas.
Área 2. 2.2. Canalizar progresivamente la frustración ante las B. Experimentación en el entorno. Curiosidad,
Descubrimiento y dificultades o problemas mediante la aplicación de pensamiento científico y creatividad.
Exploración del diferentes estrategias.
Estrategias para proponer soluciones de forma
Entorno consensuada, potenciando una predisposición
de escucha y actitud decidida para ser
escuchado: creatividad, diálogo, imaginación
y descubrimiento.
Área 2. 3.1. Mostrar una actitud de respeto y cuidado hacia el C. Indagación en el medio físico y natural.
Descubrimiento y medio natural, identificando el impacto positivo o Cuidado, valoración y respeto.
Exploración del negativo de algunas acciones humanas sobre el mismo, Influencia de las acciones de las personas en el
adquiriendo conciencia de la responsabilidad que todos medio físico y en el patrimonio natural y cultural.
Entorno tenemos en su conservación y mejora. El cambio climático.
Área 3. 1.2. Participar en situaciones de uso de diferentes lenguas, B. Las lenguas y sus hablantes.
Comunicación y mostrando interés, curiosidad y respeto por la diversidad Aproximación a la lengua extranjera. Elementos
de perfiles lingüísticos. para una comunicación funcional básica.
Representación de la
Realidad
Área 3. 2.1. Interpretar de forma eficaz los mensajes, emociones C. Comunicación verbal oral: comprensión,
Comunicación y e intenciones comunicativas de los demás, respetando expresión , diálogo.
Representación de la las diferencias individuales. El lenguaje oral en situaciones cotidianas:
Realidad conversaciones, juegos de interacción social y
expresión de vivencias.
Intención comunicativa de los mensajes.
Área 3. 3.2. Utilizar el lenguaje oral como instrumento regulador C. Comunicación verbal oral: comprensión,
Comunicación y de la acción en las interacciones con los demás con expresión , diálogo.
seguridad y confianza.
Representación de la El lenguaje oral en situaciones cotidianas:
Realidad conversaciones, juegos de interacción social y
expresión de vivencias.
Intención comunicativa de los mensajes.
Área 3. 4.3. Recurrir a la biblioteca como fuente de información y D. Aproximación al lenguaje escrito
Comunicación y disfrute, respetando sus normas de uso. Iniciación a estrategias de búsqueda de
Representación de la información, reelaboración y comunicación.
Realidad
Área 3. 5.1. Relacionarse de forma respetuosa en la pluralidad B. Las lenguas y sus hablantes.
Comunicación y lingüística y cultural de su entorno, manifestando interés Aproximación a la lengua extranjera. Elementos
Representación de la por otras lenguas, etnias y culturas. para una comunicación funcional básica.
Realidad
ORIENTACIONES PARA LA COMPETENCIA ESPECÍFICA
Competencias Específicas del Área 1. Crecimiento en Armonía.
Las Competencias de esta área se articulan entorno a las dimensiones personal y social del alumnado. Abordan la relación de las
niñas y niños con el entorno y consigo mismo desde una perspectiva lo más amplia posible y que engloba:
- El control del propio cuerpo tanto desde la propia autoconciencia como desde su interacción con el medio físico.
- La propia percepción del entorno físico y, muy particularmente, la interacción con los objetos que les rodean.
- La regulación emocional del propio alumnado en su relación con el espacio físico, con su corporeidad y sus propios sentimientos.
La armonización de todas estas dimensiones de la personalidad y del desarrollo personal son la base sobre la que se asegura el
desarrollo de las niñas y de los niños así como un elemento clave en el desarrollo de las competencias del resto de áreas.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 3


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

Competencias Específicas del Área 2. Descubrimiento y Exploración del Entorno.


La potenciación de las capacidades de observación, descubrimiento y exploración del entorno natural y de sus principales elementos
físicos constituye el eje central de las competencias de esta área. El área se articula a través de tres dimensiones o aspectos clave de
la interacción de las niñas y niños con el entorno natural y físico:
- Reconocer y establecer relaciones lógicas entre los distintos elementos que forman parte del entorno.
- Desarrollar una actitud crítica y creativa para afrontar y resolver situaciones o problemas de la vida cotidiana.
- Aproximarse al entorno natural desde una actitud de valoración positiva y respeto hacia el mundo natural.
Las Competencias de este área parten, por tanto, de la exploración del medio físico a través de los sentidos y del propio cuerpo para,
paulatinamente ir alcanzando una visión más global y razonada del propio entorno.
Competencias Específicas del Área 3. Comunicación y Representación de la Realidad
El dominio de las habilidades de comunicación y, particularmente, de los diferentes lenguajes corporal, gestual, verbal, artístico y
audiovisual es el objeto de las competencias de esta área.
Dicho dominio de las capacidades comunicativas se interrelaciona de forma muy estrecha con las competencias de las áreas
anteriores y tiene por objeto no solo el desarrollo de la propia capacidad de comunicación sino, de forma especialmente intensa, el
desarrollo del propio autoconcepto y de la capacidad para interaccionar con el entorno, con las personas y con el medio físico.
Las tareas de las competencias de esta área también incluirán un acercamiento progresivo al texto escrito, a las habilidades básicas
de motricidad fina que requiere la escritura y a la aproximación a otras lenguas.
5. TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA
ACTIVIDADES Y CONTEXTOS RECURSOS
Trabajaremos actividades vivenciales La mascota Pin. La guía didáctica. La lámina mural de «La casa y la familia». El
relacionadas con el reto y que nos ayudarán a cuento ¡Qué frío! Literatura Platero y yo, de J. R. Jiménez. Secuencia 2: La
su consecución. Practicaremos hábitos alimentación de platero. El desarrollo de las fichas. Las tarjetas de vocabulario de
la casa y sus dependencias. La bibliografía y el material de consulta propuesto en
saludables de consumo estudiando cómo
el apartado 3 de la página 120.
podían vivir las personas primitivas sin
electricidad y otras comodidades que sí Páginas web y vídeos:
tenemos hoy en día, así como las acciones que – Cuenta cuentos: Casa casita: www.tiching.com/785190
deben llevar a cabo, día a día, para – La gran pregunta: Hogar: www.tiching.com/785191
conseguirlo. – Canciones. Ayudar en casa: www.tiching.com/785192
Buscamos soluciones para que todos los niños – Aprendiendo a cuidar los juguetes: www.tiching.com/785193
y niñas puedan comprender la necesidad de Sería deseable poder contar con familiares de los niños y niñas de clase de
hacer un consumo responsable, implicándolos distintas comunidades o países que nos describan cómo son las casas en sus
en algunas situaciones para conseguirlo y, lugares de origen, así como sus hábitos de consumo.
para ello, solicitaremos la colaboración de las
familias; de este modo, trabajaremos la PROCESOS COGNITIVOS
comprensión empática y los ayudaremos a que Activar, Analizar, Seleccionar, Crear, Secuenciar, Resolver, Aplicar, Deliberar,
visualicen los problemas a los que nos Comparar.
enfrentamos.

SECUENCIACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y CONTEXTOS DE APRENDIZAJE


Motivar-Activar: el tema de la Prehistoria se utiliza como estímulo inicial del aprendizaje y de contextualización.
Estructurar: se consolidan y amplían los saberes del alumnado sobre el entorno natural y el vocabulario relacionado con la
Prehistoria.
Explorar: se ofrece al alumnado la oportunidad de indagar sobre sus saberes y de evaluarlos a partir de actividades diversificadas.
Aplicar: se automatizan los saberes adquiridos a partir de diferentes actividades.
6. MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA ORDINARIA A NIVEL DE AULA
PRINCIPIOS DUA PAUTAS DUA
Ofrecer múltiples formas de El DUA se plasmará en una serie de recursos y tareas destinados a la individualización del
implicación: el porqué del aprendizaje y su adaptación a las necesidades de cada alumna y alumno. Iniciaremos este
aprendizaje proceso con una lluvia de ideas sobre lo que pueden hacer para alcanzar el reto propuesto al

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 4


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

Ofrecer múltiples formas de inicio de la Situación de Aprendizaje. Después, el alumnado lo plasmará en dibujos que,
representación: el qué del posteriormente, comentarán buscando soluciones satisfactorias con nuestra ayuda.
aprendizaje A lo largo de la Situación, encontraremos diversas actividades concretas, significativas y
Ofrecer múltiples formas de vivenciales relacionadas con el desarrollo de las diferentes capacidades y habilidades del
acción y expresión: el cómo alumnado. Los recursos y tareas de personalización propias del DUA se complementarán con
del aprendizaje – Actividades complementarias de refuerzo y ampliación: Ofrecen una serie de recursos para
Secuenciar el aprendizaje: reforzar y ampliar algunos conceptos.
motivar-activar, estructurar, – Fichas complementarias de refuerzo y ampliación: Fotocopiables que refuerzan y amplían
explorar, aplicar. algunos de los saberes básicos trabajados.
7. VALORACIÓN DE LO APRENDIDO
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN No adecuado Adecuado Bueno Excelente
A. 1 Crit. 1.2. Manifestar sentimientos de No muestra Ocasionalmente Suele mostrar Muestra
seguridad personal y de disfrute en la sentimientos de muestra sentimientos de sentimientos de
participación en las diversas situaciones de seguridad personal sentimientos de seguridad personal seguridad personal
la vida cotidiana, confiando en las propias
posibilidades y mostrando iniciativa. en su participación seguridad personal en su participación en su participación
en juegos o en su participación en juegos o en juegos o
situaciones de la en juegos o situaciones de la situaciones de la
vida cotidiana y se situaciones de la vida cotidiana, vida cotidiana, tiene
suele mostrar vida cotidiana, muestra confianza confianza en sus
inseguro respecto a muestra confianza en sus posibilidades posibilidades y
sus posibilidades o en sus posibilidades y ocasionalmente tiene iniciativas
iniciativas. de manera muestra iniciativas personales con
intermitente y no personales. mucha frecuencia.
suele tomar la
iniciativa.
A. 1 Crit. 2.2. Ofrecer y pedir ayuda en No es capaz de Pide ayuda para Pide ayuda para Pide ayuda para
situaciones cotidianas, estableciendo pedir ayuda para desarrollar una desarrollar una desarrollar una
vínculos afectivos equilibrados. desarrollar una actividad en actividad cuando a actividad solo
actividad cuando contadas ocasiones. veces no la cuando realmente la
realmente la Pocas veces valora necesita. Casi necesita. Siempre
necesita. No valora los beneficios de la siempre valora los valora los
los beneficios de la cooperación en el beneficios de la beneficios de la
cooperación en el desarrollo de las cooperación en el cooperación en el
desarrollo de las actividades. desarrollo de las desarrollo de las
actividades. actividades. actividades.
A. 1 Crit. 3.2. Respetar la secuencia No es capaz de Algunas veces Casi siempre Siempre respeta la
temporal asociada a los acontecimientos y respetar la respeta la secuencia respeta la secuencia secuencia temporal
actividades cotidianas, adaptándose a las secuencia temporal temporal de los temporal de los de los
rutinas establecidas por y para el grupo y
desarrollando comportamientos de los acontecimientos acontecimientos acontecimientos
respetuosos hacia las demás personas. acontecimientos cotidianos y con cotidianos y suele cotidianos y se
cotidianos y cierta frecuencia relacionarse con los comporta de
habitualmente suele desarrolla demás de manera manera empática y
desarrollar comportamientos respetuosa. respetuosa con las
comportamientos poco respetuosos demás personas.
poco respetuosos hacia las demás
hacia las demás personas.
personas.
A. 1 Crit. 4.2. Reproducir conductas, Reproduce con Reproduce Reproduce Reproduce
acciones o situaciones a través del juego dificultad conductas, acciones conductas, acciones conductas, acciones
simbólico en interacción con sus iguales, conductas, acciones o situaciones a o situaciones a o situaciones a

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 5


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

identificando y rechazando todo tipo de o situaciones a través del juego través del juego través del juego
estereotipos. través del juego simbólico y simbólico y suele simbólico
simbólico sin llegar ocasionalmente identificar y reconociendo y
a identificar ni identifica y rechaza rechazar algún tipo rechazando todo
rechazar algún tipo de de estereotipo. tipo de estereotipos.
estereotipos. estereotipo.
A. 2 Crit. 1.3. Ubicarse adecuadamente en Tiene unas Tiene un Tiene un Tiene un buen
los espacios habituales, tanto en reposo nociones espaciales conocimiento conocimiento conocimiento
como en movimiento, aplicando sus muy imprecisas o adecuado de las adecuado de las adecuado de las
conocimientos acerca de las nociones
espaciales básicas y jugando con el propio confusas y no sabe nociones espaciales nociones espaciales nociones espaciales
cuerpo y con objetos. aplicar sus básicas pero aplica básicas y en general básicas y aplica con
conocimientos con dificultad sus aplica destreza sus
sobre las nociones conocimientos correctamente sus conocimientos
espaciales básicas. sobre las nociones conocimientos sobre las nociones
espaciales básicas. sobre las nociones espaciales básicas.
espaciales básicas.
A. 2 Crit. 2.2. Canalizar progresivamente No es capaz de En alguna ocasión Frecuentemente Aplica
la frustración ante las dificultades o aplicar diferentes aplica diferentes aplica diferentes convenientemente
problemas mediante la aplicación de
estrategias en estrategias en estrategias en diferentes
diferentes estrategias.
situaciones de situaciones de situaciones de estrategias en
dificultad para dificultad para dificultad para situaciones de
canalizar la canalizar la canalizar la dificultad para
frustración. frustración. frustración. canalizar la
frustración.
A. 2 Crit. 3.1. Mostrar una actitud de No suele mostrar Algunas veces Casi siempre Siempre muestra
respeto y cuidado hacia el medio natural, una actitud de muestra una actitud muestra una actitud una actitud de
identificando el impacto positivo o respeto hacia el de respeto hacia el de respeto hacia el respeto hacia el
negativo de algunas acciones humanas
sobre el mismo, adquiriendo conciencia de paisaje o los paisaje o los paisaje o los paisaje o los
la responsabilidad que todos tenemos en animales y no animales e animales y suele animales y
su conservación y mejora. identifica el identifica el reconocer el reconoce el impacto
impacto de la impacto de alguna impacto de las de las actividades
actividad humana actividad humana actividades humana humana sobre el
sobre el entorno sobre el entorno sobre el entorno entorno natural.
natural. natural. natural.
A. 3 Crit. 1.2. Participar en situaciones de Tiene dificultades Entiende de forma Entiende Comprende bien los
uso de diferentes lenguas, mostrando para entender los aproximada o adecuadamente los contextos
interés, curiosidad y respeto por la contextos imprecisa los contextos comunicativos de
diversidad de perfiles lingüísticos.
comunicativos de contextos comunicativos de su entorno y ajusta
su entorno y no es comunicativos de su entorno y suele su repertorio
capaz de ajustar su su entorno y ajustar su repertorio comunicativo a las
repertorio ocasionalmente es comunicativo a las propuestas,
comunicativo a las capaz de ajustar su propuestas, interlocutores o a
propuestas, repertorio interlocutores o a las situaciones
interlocutores o a comunicativo a las las situaciones comunicativas.
las situaciones propuestas, comunicativas.
comunicativas. interlocutores o a
las situaciones
comunicativas.
A. 3 Crit. 2.1. Interpretar de forma eficaz Le cuesta mucho Comprende una Comprende los Comprende
los mensajes, emociones e intenciones comprender parte de los mensajes orales y a perfectamente
comunicativas de los demás, respetando mensajes orales e mensajes orales, veces interactúa mensajes orales y
las diferencias individuales. pero le cuesta siempre interactúa

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 6


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

interactuar con los interactuar con los correctamente con correctamente con
demás. demás. los demás. los demás.
A. 3 Crit. 3.2. Utilizar el lenguaje oral No es capaz de Utiliza con cierta Utiliza Utiliza con
como instrumento regulador de la acción utilizar el lenguaje frecuencia el correctamente el habilidad el
en las interacciones con los demás con oral como lenguaje oral como lenguaje oral como lenguaje oral como
seguridad y confianza.
instrumento instrumento instrumento instrumento
regulador de la regulador de la regulador de la regulador de la
acción en las acción en las acción en las acción en las
interacciones con interacciones con interacciones con interacciones con
los demás y puede los demás y suele los demás y suele los demás y
mostrar problemas requerir soporte obrar o frecuentemente
de falta de docente para obrar comunicarse con obrar o se comunica
seguridad o con seguridad y seguridad y con seguridad y
confianza. confianza. confianza. confianza.
A. 3 Crit. 4.3. Recurrir a la biblioteca Muestra escaso Muestra un interés Muestra interés Muestra un gran
como fuente de información y disfrute, interés por el uso de intermitente por el por el uso de la interés por el uso
respetando sus normas de uso. la biblioteca y no uso de la biblioteca biblioteca, conoce de la biblioteca ,
suele respetar sus y ocasionalmente adecuadamente sus conoce bien sus
normas de uso. tiene dificultades normas de usos y normas de uso y las
para cumplir con suele cumplirlas. cumple.
alguna de sus
normas de uso.
A. 3 Crit. 5.1. Relacionarse de forma No es capaz de Habitualmente se Se relaciona de Se relaciona de
respetuosa en la pluralidad lingüística y relacionarse de relaciona de forma forma respetuosa en forma respetuosa y
cultural de su entorno, manifestando forma respetuosa en respetuosa en la la pluralidad activa en la
interés por otras lenguas, etnias y culturas.
la pluralidad pluralidad lingüística y pluralidad
lingüística y lingüística y cultural de su lingüística y
cultural de su cultural de su entorno y cultural de su
entorno y no entorno aunque no ocasionalmente entorno y
manifiesta interés manifiesta interés manifiesta interés manifiesta un gran
por otras lenguas, por otras lenguas, por otras lenguas, interés por otras
etnias o culturas. etnias o culturas. etnias o culturas. lenguas, etnias o
culturas.
EVALUACIÓN VALORACIÓN MEDIDAS DUA PARA LA DIVERSIDAD
Una vez finalizada la unidad y realizadas las diversas propuestas que vamos planteando para la consecución de nuestro reto,
proponemos la elaboración de un mural de la casa antes y ahora. A modo de guía, podemos tomar como referencia el mapa de saberes
básicos que incorporamos en el desarrollo de la ficha 16. Para nuestro mural nos interesaría realizar los siguientes apartados: LA
PREHISTORIA:¿Dónde vivían ?¿Cómo vestían?¿Qué comían?¿Dónde obtenían los alimentos? AHORA:¿Dónde vivimos?¿Cómo
vestimos?¿Qué comemos?¿Dónde obtenemos los alimentos?
Para la elaboración de nuestro mural, solicitaremos la colaboración de las familias para que nos faciliten fotografías de escenas
familiares haciendo los niños y niñas actividades responsables en casa, folletos publicitarios o imágenes obtenidas en la web, que
podremos ir completando a lo largo de la unidad.
NIVEL DESEMPEÑO COMPETENCIAL
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
• Expresa oralmente ideas, pensamientos, vivencias, experiencias y opiniones con un vocabulario adecuado a su edad.
• Escucha, habla, dialoga y conversa progresivamente
• Comprende mensajes y pequeños textos literarios leídos por los adultos
• Respeta progresivamente las normas establecidas para el intercambio comunicativo.
• Describe atributos físicos y sensoriales de objetos y elementos
• Se inicia en el conocimiento de la lengua escrita.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 7


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

PLURILINGÜE
• Memoriza y recita breves textos narrativos en lengua materna y palabras en otras lenguas.
• Muestra respeto por la diversidad lingüística y cultural.
MATEMÁTICA Y EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
• Percibe e identifica propiedades de objetos, como el color amarillo y la forma circular
• Conoce y usa, en situaciones cotidianas, elementos matemáticos básicos como el número 1
• Clasifica según diferentes criterios: Color, forma
• Adquiere conceptos básicos para orientarse en el espacio: Arriba-abajo
• Identifica cuantificadores básicos: Alto-bajo, muchos-pocos
• Utiliza con precisión el vocabulario matemático: Nociones espaciales, formas para describir una situación.
DIGITAL
• Usa el ratón con ayuda
PERSONAL, SOCIAL Y DE APRENDER A APRENDER
• Observa, manipula y explora el entorno
• Siente curiosidad por las cosas.
• Presta atención.
• Aprende con los demás.
CIUDADANA
• Valora y respeta las distintas profesiones relacionadas con la calle.
• Respeta las diferencias individuales.
• Conoce y respeta las normas de clase: Cuelga la ropa en el perchero.
• Desarrolla actitudes y hábitos de colaboración.
EMPRENDEDORA
• Señala partes del cuerpo.
• Se quita y se pone algunas prendas de vestir.
• Participa en el desarrollo de proyectos.
CONCIENCIA Y EXPRESIÓN CULTURALES
• Aprecia y disfruta con el arte y otras manifestaciones culturales.
• Conoce distingas manifestaciones culturales y artísticas y las propias de su cultura.
• Usa diferentes lenguajes (literario, musical, plástico...) como instrumento de comunicación y representación.
• Utiliza diferentes recursos para expresar ideas, experiencias y sentimientos de forma creativa.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
INDICADOR INSTRUMENTO
Temporalización de las unidades y los contenidos. Planificación de las unidades didácticas a lo largo Prog. Sit de Aprend.:
del curso y temporalización de los saberes a abordar en cada unidad. Temporalización
Exposición de la información. Claridad en las explicaciones docentes, con una recepción y una Autoevaluación de la
interacción adecuada con el alumnado maestra
Eficacia de las actividades y recursos. Elección y uso adecuados de las actividades y recursos Guía: procesos
empleados para consecución de los objetivos didácticos y los criterios de Evaluación planteados. didácticos de cada ficha
Diversidad de recursos. Uso de gran diversidad de recursos y materiales para fomentar un aprendizaje Guía: Fotocopiables y
amplio y una buena motivación del alumnado. otros recursos de la guía
Estrategias de motivación del alumnado. Elaboración de propuestas que animen al alumnado a desarrollar Guía: procesos
sus capacidades en función de sus intereses y a mantener el interés y el esfuerzo durante su aprendizaje. didácticos de cada ficha

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 8


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

Interacción con el alumnado. Relación fluida del docente con el alumnado favoreciendo con ello el Prog. Sit de Aprend.:
desarrollo de las actividades de aprendizaje. Nivel de Desemp. Comp
Evaluación de los aprendizajes. Evaluación de los Saberes y las Competencias adquiridos a lo largo de Prog. Sit de Aprend.:
cada unidad. Rúbrica de Evaluación

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 9


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

UNIDAD 3. ¿LA LUNA Y EL SOL SON AMIGOS?


y todo lo que quiero saber sobre el día y la noche.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE


CURSO: P3 TÍTULO: ¿CÓMO APROVECHAR EL CALOR Y LA LUZ DEL SOL?
Nº DE SIT. APREND.: 3 TEMPORALIZACIÓN: 4 SEMANAS
2. JUSTIFICACIÓN:
Como situación de aprendizaje en esta unidad nos proponemos conocer la energía solar como fuente de energía renovable y no
contaminante. Partiendo de esta situación proponemos como reto al alumnado: «¿Cómo aprovechar el calor y la luz del sol?».
Para la consecución de este reto nos apoyaremos en diversas actividades que iremos planteando a lo largo de la unidad y que
visualizaremos con el logo de una bombilla. Por otra parte, es de suma importancia contar con la colaboración de las familias para
que fruto de esta colaboración familia-escuela logremos conseguir el reto planteado.

3. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO FINAL


Una caja solar que nos proporciones energía solar
Necesitamos: una caja de cartón redonda en la que quepa una botella de plástico, una botella de plástico, agua, papel de aluminio,
pintura negra, cinta adhesiva, brocha y tijeras.
Desarrollo: Empezaremos dividiendo en grupos al alumnado para darles una «misión» importante. Así, habrá un grupo que limpie
la botella y la pinte con una brocha por fuera de color negro.
Podemos explicarles que el color negro atrae de manera especial el calor y por eso lo pintamos de ese color.
Otro preparará papel de aluminio para forrar la caja y la cinta ahesvia para pegarlo bien y que no se suelte el papel de la caja.
Y un último grupo será el encargado de llenar la botella de agua tres cuartos de su capacidad y de taparla, aunque será el docente
quien revise y apreiete la misma hasta que el agua llegue a la altura del tapón, para que no quede aire dentro y pueda calentarse
mejor.
Una vez hecho, se mete la botella en la caja y se coloca esta en un lugar donde dé mucho el sol. Al cabo del tiempo comprobaremos
que el agua se ha calentado mucho y que con ella podemos preparar una infusión rica y calentita sin necesidad de haber encendido
la cociña para ello.
En este enlace se pueden seguir los pasos necesarios para realizar esta actitvidad: www.tiching.com/787404.
4. CONCRECIÓN CURRICULAR
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONEXIÓN DE LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CON EL PERFIL DE SALIDA
Área 1 CE1. Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias, adecuando sus
acciones a la realidad del entorno de una manera participada y autónoma, para construir una autoimagen ajustada y positiva.CCL1,
CCL2, CCL5, STEM1, STEM5, CD1, CD2, CPSAA1, CPSAA2, CPSAA3, CPSAA4, CC1, CC3, CE1, CE2, CE3, CEC2, CEC4.
Área 1 CE2. Reconocer, manifestar y regular progresivamente sus emociones, expresando necesidades y sentimientos para lograr
bienestar emocional y seguridad afectiva. CCL1, CCL2, CCL5, STEM1, STEM2, STEM5, CD2, CD3, CD5, CPSAA1, CPSAA2,
CPSAA3, CC1, CC2, CC3, CE1, CE2, CE3, CEC1, CEC2, CEC3, CEC4.
Área 1 CE3. Desarrollar capacidades, destrezas y hábitos, partiendo de la confianza en sus posibilidades y sentimientos de logro,
que promuevan un estilo de vida saludable y ecosocialmente responsable. CCL1, CCL2, CCL5, STEM1, STEM5, CD4, CPSAA1,
CPSAA2, CPSAA3, CPSAA4, CPSAA5, CC1, CC2, CC3, CC4, CE1, CEC1.
Área 1 CE4 Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la amistad, la mediación, el
respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos. CCL1,
CCL2, CCL5, CD1, CD3, CPSAA1, CPSAA3, CC1, CC2, CC3, CE2, CEC1, CEC2.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 1
CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

Área 2 CE1. Identificar las características de los materiales, objetos y colecciones, estableciendo relaciones entre ellos, mediante la
exploración, la manipulación sensorial y el manejo de herramientas sencillas y el desarrollo de destrezas lógico-matemáticas para
descubrir y crear una idea cada vez más compleja del mundo. STEM1, STEM2, STEM4, CPSAA1, CPSAA2, CPSAA4, CPSAA5,
CC1, CE2, CE3.
Área 2 CE 2. Tomar contacto, de manera progresiva, con los procedimientos del método científico y las destrezas del pensamiento
computacional básico, a través de procesos de observación y manipulación de elementos del entorno, para iniciarse en su
interpretación y responder de forma creativa a las situaciones y retos que se plantean, dando lugar a situaciones de reflexión y
debate. CCL3, CCL5, STEM1, STEM2, STEM3, CD1, CD2, CD3, CD5, CPSAA1, CPSAA3, CPSAA4, CPSAA5, CC1, CC2,
CE1, CE2, CEC1, CEC2.
Área 2 CE 3. Reconocer elementos y fenómenos de la naturaleza, mostrando interés por los hábitos que inciden sobre ella, para
apreciar la importancia del uso sostenible, el cuidado y la conservación del entorno en la vida de las personas, generando actitudes
de interés, valoración y aprecio sobre el patrimonio natural andaluz y su biodiversidad. CCL1, STEM2, STEM3, STEM5, CD4,
CPSAA1, CC3, CC4, CE1.
Área 3 CE 1. Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la exploración y el uso de su repertorio
comunicativo, para expresar sus necesidades e intenciones y para responder a las exigencias del entorno. CCL1, CCL5, CP1, CP2,
CP3, STEM1, CD1, CPSAA1, CPSAA3, CC1, CC2, CC3.
Área 3 CE 2. Interpretar y comprender mensajes y representaciones apoyándose en conocimientos y recursos de su propia
experiencia para responder a las demandas del entorno y construir nuevos aprendizajes. CCL2, CCL5, CD1, CEC1.
Área 3 CE 3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes lenguajes, descubriendo los códigos de
cada uno de ellos y explorando sus posibilidades expresivas para responder a diferentes necesidades comunicativas. CCL1, CCL5,
STEM1, CD2, CD3, CPSAA3, CPSAA4, CE2, CE3, CEC2, CEC3, CEC4.
Área 3 CE 4. Participar por iniciativa propia en actividades relacionadas con textos escritos, mostrando interés y curiosidad por
comprender su funcionalidad y algunas de sus características. CCL3, CCL4, CCL5, CC3, CEC1.
Área 3 CE 5. Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras manifestaciones culturales, para enriquecer sus
estrategias comunicativas y su bagaje cultural. CCL1, CCL2, CCL4, CCL5, CP1, CP2, CP3, CPSAA1, CPSAA3, CC1, CC2, CC3,
CEC1, CEC2, CEC3, CEC4.
ÁREA CRITERIO DE EVALUACIÓN SABERES BÁSICOS

Área 1. Crecimiento 1.3. Manejar diferentes objetos, útiles y herramientas en A. El cuerpo y el control progresivo del mismo.
en Armonía situaciones de juego y en la realización de tareas cercanas y El movimiento: control progresivo de la
próximas de la vida real, mostrando un control progresivo coordinación, el tono, el equilibrio y los
y de coordinación de movimientos de carácter fino. desplazamientos.
Dominio activo del tono y la postura a las
características de los objetos, acciones,
situaciones e intenciones de los demás.
Área 1. Crecimiento 2.3. Expresar inquietudes, gustos y preferencias, aceptandoB. Equilibrio y desarrollo de la afectividad.
en Armonía y mostrando afecto de manera libre, segura, respetuosa y Herramientas para la identificación, expresión,
alejada de estereotipos sexistas, en beneficio de la aceptación y control progresivo de las propias
coeducación. emociones, sentimientos, vivencias,
preferencias e intereses.
Área 1. Crecimiento 3.1. Realizar actividades relacionadas con el autocuidado C. Hábitos de vida saludable para el autocuidado
en Armonía y el cuidado del entorno con actitud de respeto, y el cuidado del entorno.
mostrando autoconfianza e iniciativa y disfrutando con su Hábitos y prácticas sostenibles y ecosocialmente
logro de forma cada vez más autónoma. responsables relacionadas con la alimentación,
la higiene, el descanso, el autocuidado y el
cuidado del entorno.
Área 1. Crecimiento 4.3. Participar activamente en situaciones de la vida D. Interacción socioemocional en el entorno.
en Armonía cotidiana que impliquen una reflexion y asimilación de las La vida junto a los demás.
normas sociales que regulan la convivencia y promueven
valores como el respeto a la diversidad, la igualdad de Habilidades socioafectivas y de convivencia:
género y la integración de la realidad pluricultural. comunicación de sentimientos y emociones y
normas básicas de convivencia, que incluyan

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 2


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

el respeto a la igualdad de género y el rechazo


a cualquier tipo de discriminación.
Fórmulas de cortesía e interacción social
positiva. Actitud de ayuda, respeto a las
diferencias y colaboración. La respuesta
empática a la diversidad debida a distintas
formas de discapacidad y a sus implicaciones
en la vida cotidiana.
Área 2. 1.3. Ubicarse adecuadamente en los espacios habituales, A. Diálogo corporal con el entorno. Exploración
Descubrimiento y tanto en reposo como en movimiento, aplicando sus creativa de objetos, materiales y espacios.
Exploración del conocimientos acerca de las nociones espaciales básicas y Objetos y materiales. Interés, curiosidad y actitud
jugando con el propio cuerpo y con objetos. de respeto durante su exploración.
Entorno
Nociones espaciales básicas en relación con el
propio cuerpo, el de los demás, los objetos y las
acciones, tanto en reposo como en movimiento.
Área 2. 2.2. Canalizar progresivamente la frustración ante las B. Experimentación en el entorno. Curiosidad,
Descubrimiento y dificultades o problemas mediante la aplicación de pensamiento científico y creatividad.
diferentes estrategias. Estrategias para proponer soluciones de forma
Exploración del
Entorno consensuada, potenciando una predisposición de
escucha y actitud decidida para ser escuchado:
creatividad, diálogo, imaginación y
descubrimiento.
Área 2. 3.4. Conocer los componentes básicos del medio natural y C. Indagación en el medio físico y natural.
Descubrimiento y establecer relaciones entre el medio natural y social a partir Cuidado, valoración y respeto.
de conocimiento y observación de algunos fenómenos
Exploración del Conocimiento, clasificación, respeto y
naturales y de los elementos patrimoniales presentes en el
Entorno medio físico. empatía por los seres vivos por los recursos
naturales, normas y pautas adecuadas para
preservarlos.
Área 3. 1.3. Interactuar de manera virtual, familiarizándose con el I. Alfabetización digital.
Comunicación y uso de diferentes medios y herramientas digitales. Aplicaciones y herramientas digitales con
Representación de la distintos fines: creación, comunicación,
Realidad aprendizaje y disfrute.
Lectura e interpretación crítica de imágenes e
información recibida a través de medios
digitales.
Área 3. 2.2. Interpretar los mensajes transmitidos mediante C. Comunicación verbal oral: comprensión,
Comunicación y representaciones o manifestaciones artísticas o en formato expresión , diálogo.
Representación de la digital, reconociendo la intencionalidad del emisor y
mostrando una actitud curiosa y responsable. El lenguaje oral en situaciones cotidianas:
Realidad conversaciones, juegos de interacción social y
expresión de vivencias.
Intención comunicativa de los mensajes.
Área 3. 4.2. Identificar, de manera acompañada, alguna de las D. Aproximación al lenguaje escrito
Comunicación y características textuales y paratextuales mediante la Los usos sociales de la lectura y la escritura.
indagación en textos de uso social libres de prejuicios y Funcionalidad y significatividad en situaciones
Representación de la
estereotipos sexistas. comunicativas.
Realidad
Textos escritos en diferentes soportes.
Área 3. 5.1. Relacionarse de forma respetuosa en la pluralidad B. Las lenguas y sus hablantes.
Comunicación y lingüística y cultural de su entorno, manifestando interés Aproximación a la lengua extranjera. Elementos
Representación de la por otras lenguas, etnias y culturas. para una comunicación funcional básica.
Realidad

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 3


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

ORIENTACIONES PARA LA COMPETENCIA ESPECÍFICA


Competencias Específicas del Área 1. Crecimiento en Armonía.
Las Competencias de esta área se articulan entorno a las dimensiones personal y social del alumnado. Abordan la relación de las
niñas y niños con el entorno y consigo mismo desde una perspectiva lo más amplia posible y que engloba:
- El control del propio cuerpo tanto desde la propia autoconciencia como desde su interacción con el medio físico.
- La propia percepción del entorno físico y, muy particularmente, la interacción con los objetos que les rodean.
- La regulación emocional del propio alumnado en su relación con el espacio físico, con su corporeidad y sus propios sentimientos.
La armonización de todas estas dimensiones de la personalidad y del desarrollo personal son la base sobre la que se asegura el
desarrollo de las niñas y de los niños así como un elemento clave en el desarrollo de las competencias del resto de áreas.
Competencias Específicas del Área 2. Descubrimiento y Exploración del Entorno.
La potenciación de las capacidades de observación, descubrimiento y exploración del entorno natural y de sus principales elementos
físicos constituye el eje central de las competencias de esta área. El área se articula a través de tres dimensiones o aspectos clave de
la interacción de las niñas y niños con el entorno natural y físico:
- Reconocer y establecer relaciones lógicas entre los distintos elementos que forman parte del entorno.
- Desarrollar una actitud crítica y creativa para afrontar y resolver situaciones o problemas de la vida cotidiana.
- Aproximarse al entorno natural desde una actitud de valoración positiva y respeto hacia el mundo natural.
Las Competencias de este área parten, por tanto, de la exploración del medio físico a través de los sentidos y del propio cuerpo para,
paulatinamente ir alcanzando una visión más global y razonada del propio entorno.
Competencias Específicas del Área 3. Comunicación y Representación de la Realidad
El dominio de las habilidades de comunicación y, particularmente, de los diferentes lenguajes corporal, gestual, verbal, artístico y
audiovisual es el objeto de las competencias de esta área.
Dicho dominio de las capacidades comunicativas se interrelaciona de forma muy estrecha con las competencias de las áreas
anteriores y tiene por objeto no solo el desarrollo de la propia capacidad de comunicación sino, de forma especialmente intensa, el
desarrollo del propio autoconcepto y de la capacidad para interaccionar con el entorno, con las personas y con el medio físico.
Las tareas de las competencias de esta área también incluirán un acercamiento progresivo al texto escrito, a las habilidades básicas
de motricidad fina que requiere la escritura y a la aproximación a otras lenguas.
5. TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA
ACTIVIDADES Y CONTEXTOS RECURSOS
Trabajaremos actividades vivenciales La mascota Pin. La guía didáctica. El cuento ¡Quiero la luna! La lámina mural de
relacionadas con el reto y que nos ayudarán a «El sol y la luna». Las fichas. Las láminas de educación emocional, valores,
su consecución. Practicaremos el normas de clase y habilidades sociales. Las tarjetas de vocabulario de la casa y sus
conocimiento básico de la luna y el sol que les dependencias. La bibliografía y el material de consulta propuesto en el apartado 3
de la página 6.
faciliten la comprensión de los días y las
noches. Páginas web y vídeos:
– www.tiching.com/787398
Buscamos soluciones para que todos los niños
– www.tiching.com/787399
y niñas puedan comprender el funcionamiento – www.tiching.com/787400
básico del planeta, como las estaciones, la – www.tiching.com/787401
sucesión de los días y las noches, etc., según Estaría bien poder contar con familiares de los niños y niñas de clase de distintas
sus capacidades. regiones o países que nos describan cómo es la alimentación en sus lugares de
origen.
Cuentos: Sin batería, de Franco Vaccarini. Editorial Norma.
Cuentos de arriba, cuentos de abajo, de Margara Averbach. Editorial Letra.

PROCESOS COGNITIVOS
Activar, Analizar, Seleccionar, Crear, Secuenciar, Resolver, Aplicar, Deliberar,
Comparar.
SECUENCIACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y CONTEXTOS DE APRENDIZAJE
Motivar-Activar: empezaremos hablando de la Luna como estímulo inicial del aprendizaje y de contextualización.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 4


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

Estructurar: se consolidan y amplían los saberes del alumnado sobre el Sol, la Luna y los fenómenos naturales.
Explorar: el alumnado tendrá la oportunidad de indagar sobre sus saberes y de evaluarlos a partir de actividades diversificadas.
Aplicar: se automatizan los saberes adquiridos a partir de diferentes actividades.
6. MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA ORDINARIA A NIVEL DE AULA
PRINCIPIOS DUA PAUTAS DUA
Ofrecer múltiples formas de El DUA se plasmará en una serie de recursos y tareas destinados a la individualización del
implicación: el porqué del aprendizaje y su adaptación a las necesidades de cada alumna y alumno. Iniciaremos este
aprendizaje proceso con una lluvia de ideas sobre lo que pueden hacer para alcanzar el reto propuesto al
Ofrecer múltiples formas de inicio de la Situación de Aprendizaje. Después, el alumnado lo plasmará en dibujos que,
representación: el qué del posteriormente, comentarán buscando soluciones satisfactorias con nuestra ayuda.
aprendizaje A lo largo de la Situación, encontraremos diversas actividades concretas, significativas y
Ofrecer múltiples formas de vivenciales relacionadas con el desarrollo de las diferentes capacidades y habilidades del
acción y expresión: el cómo alumnado. Los recursos y tareas de personalización propias del DUA se complementarán con
del aprendizaje – Actividades complementarias de refuerzo y ampliación: Ofrecen una serie de recursos para
Secuenciar el aprendizaje: reforzar y ampliar algunos conceptos.
motivar-activar, estructurar, – Fichas complementarias de refuerzo y ampliación: Fotocopiables que refuerzan y amplían
explorar, aplicar. algunos de los saberes básicos trabajados.
7. VALORACIÓN DE LO APRENDIDO
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN No adecuado Adecuado Bueno Excelente
A. 1 Crit. 1.3. Manejar diferentes objetos, No hace un buen A veces hace un Hace un buen uso Utiliza de manera
útiles y herramientas en situaciones de uso de objetos del buen uso de objetos de objetos del autónoma y
juego y en la realización de tareas cercanas entorno, de del entorno, de entorno, de adecuada objetos
y próximas de la vida real, mostrando un
control progresivo y de coordinación de instrumentos o de instrumentos o de instrumentos o de del entorno,
movimientos de carácter fino. herramientas en herramientas en herramientas en instrumentos o
contextos o contextos o contextos o herramientas en
situaciones de la situaciones de la situaciones de la contextos o
vida cotidiana y vida cotidiana vida cotidiana pero situaciones de la
muestra dificultades aunque con cierta ocasionalmente vida cotidiana
de coordinación frecuencia requiere tiene alguna mostrando
durante su uso. ayuda o apoyo para dificultad de coordinación y
su uso. coordinación en habilidad en su uso.
movimientos de
carácter fino.
A. 1 Crit. 2.3. Expresar inquietudes, gustos No expresa sus Pocas veces expresa Suele expresar sus Siempre expresa
y preferencias, aceptando y mostrando gustos o sus gustos o gustos o sus gustos y
afecto de manera libre, segura, respetuosa y preferencias en preferencias en preferencias en preferencias en
alejada de estereotipos sexistas, en
beneficio de la coeducación. situaciones de la situaciones de la situaciones de la situaciones de la
vida cotidiana y vida cotidiana y vida cotidiana y vida cotidiana y
tampoco muestra muestra seguridad o también acostumbra también muestra
seguridad o satisfacción por los a mostrar seguridad seguridad o
satisfacción por los logros que ha o satisfacción por satisfacción por los
logros que ha alcanzado de forma los logros que ha logros que ha
alcanzado. ocasional. alcanzado. alcanzado.
A. 1 Crit. 3.1. Realizar actividades Tiene dificultad Reconoce Reconoce Reconoce de
relacionadas con el autocuidado y el para reconocer actividades de actividades de manera autónoma
cuidado del entorno con actitud de respeto,
actividades de autocuidado pero autocuidado y a actividades de
mostrando autoconfianza e iniciativa y
disfrutando con su logro de forma cada autocuidado. no tiene iniciativa veces tiene autocuidado y
vez más autónoma. para llevarlas a iniciativa para siempre muestra
cabo llevarlas a cabo.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 5


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

iniciativa para
llevarlas a cabo.
A. 1 Crit. 4.3. Participar activamente en No participa en Suele participar en Participa en Participa de forma
situaciones de la vida cotidiana que actividades actividades actividades muy activa y
impliquen una reflexion y asimilación de relacionadas con la relacionadas con la relacionadas con la autónoma en
las normas sociales que regulan la
convivencia y promueven valores como el reflexión sobre las reflexión sobre las reflexión sobre las actividades
respeto a la diversidad, la igualdad de normas sociales y el normas sociales normas sociales y relacionadas con la
género y la integración de la realidad respeto a la aunque tiene el respeto a la reflexión sobre las
pluricultural. diversidad o la no dificultades para diversidad o la no normas sociales y
discriminación de entender la discriminación de el respeto a la
otras personas. importancia del otras personas. diversidad o la no
respeto a la discriminación de
diversidad o la no otras personas.
discriminación de
otras personas.
A. 2 Crit. 1.3. Ubicarse adecuadamente en Tiene unas Tiene un Tiene un Tiene un buen
los espacios habituales, tanto en reposo nociones espaciales conocimiento conocimiento conocimiento
como en movimiento, aplicando sus
muy imprecisas o adecuado de las adecuado de las adecuado de las
conocimientos acerca de las nociones
espaciales básicas y jugando con el propio confusas y no sabe nociones espaciales nociones espaciales nociones espaciales
cuerpo y con objetos. aplicar sus básicas pero aplica básicas y en general básicas y aplica con
conocimientos con dificultad sus aplica destreza sus
sobre las nociones conocimientos correctamente sus conocimientos
espaciales básicas. sobre las nociones conocimientos sobre las nociones
espaciales básicas. sobre las nociones espaciales básicas.
espaciales básicas.
A. 2 Crit. 2.2. Canalizar progresivamente No es capaz de En alguna ocasión Frecuentemente Aplica
la frustración ante las dificultades o aplicar diferentes aplica diferentes aplica diferentes convenientemente
problemas mediante la aplicación de estrategias en estrategias en estrategias en diferentes
diferentes estrategias.
situaciones de situaciones de situaciones de estrategias en
dificultad para dificultad para dificultad para situaciones de
canalizar la canalizar la canalizar la dificultad para
frustración. frustración. frustración. canalizar la
frustración.
A. 2 Crit. 3.4. Conocer los componentes No conoce los Conoce algunos Conoce los Conoce los
básicos del medio natural y establecer componentes componentes componentes componentes
relaciones entre el medio natural y social a básicos del medio básicos del medio básicos del medio básicos del medio
partir de conocimiento y observación de
algunos fenómenos naturales y de los natural ni establece natural pero le natural y hace natural y hace unas
elementos patrimoniales presentes en el relaciones entre el cuesta mucho hacer relaciones entre el relaciones
medio físico. medio natural y relaciones entre el medio natural y avanzadas entre el
social. medio natural y social, con algunos medio natural y el
social. errores. medio social.
A. 3 Crit. 1.3. Interactuar de manera virtual, Tiene dificultades Suele interactuar Interactúa con Interactúa con
familiarizándose con el uso de diferentes para interactuar con con diferentes diferentes medios y diferentes medios y
medios y herramientas digitales. diferentes medios y medios y herramientas herramientas
herramientas herramientas digitales con un digitales con un
digitales. digitales aunque cierto grado de elevado grado de
ocasionalmente autonomía y sin autonomía y
requiere ayuda o dificultades. mostrando
soporte docente. habilidad en su uso.
A. 3 Crit. 2.2. Interpretar los mensajes No es capaz de Suele interpretar Interpreta Interpreta bien los
transmitidos mediante representaciones o interpretar los correctamente los correctamente los mensajes
manifestaciones artísticas o en formato
mensajes mensajes mensajes transmitidos
digital, reconociendo la intencionalidad del

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 6


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

emisor y mostrando una actitud curiosa y transmitidos transmitidos transmitidos mediante


responsable. mediante mediante mediante representaciones o
representaciones o representaciones o representaciones o manifestaciones
manifestaciones manifestaciones manifestaciones artísticas y
artísticas ni puede artísticas, aunque artísticas y suele reconoce
reconocer la tiene muchas reconocer de forma adecuadamente la
intencionalidad del dificultades para aproximada la intencionalidad del
emisor. reconocer la intencionalidad del emisor.
intencionalidad del emisor.
emisor.
A. 3 Crit. 4.2. Identificar, de manera No es capaz de Requiere soporte Identifica, de Identifica
acompañada, alguna de las características identificar, de docente continuado manera correctamente, de
textuales y paratextuales mediante la
manera para identificar, de acompañada y con manera
indagación en textos de uso social libres de
prejuicios y estereotipos sexistas. acompañada, manera errores ocasionales, acompañada,
alguna de las acompañada, alguna de las alguna de las
características alguna de las características características
textuales y características textuales y textuales y
paratextuales en textuales y paratextuales paratextuales
diferentes textos de paratextuales mediante la mediante la
uso social . presentes en un indagación en indagación en
texto. textos de uso social. textos de uso social.
A. 3 Crit. 5.1. Relacionarse de forma No es capaz de Habitualmente se Se relaciona de Se relaciona de
respetuosa en la pluralidad lingüística y relacionarse de relaciona de forma forma respetuosa en forma respetuosa y
cultural de su entorno, manifestando interés forma respetuosa en respetuosa en la la pluralidad activa en la
por otras lenguas, etnias y culturas.
la pluralidad pluralidad lingüística y pluralidad
lingüística y lingüística y cultural de su lingüística y
cultural de su cultural de su entorno y cultural de su
entorno y no entorno aunque no ocasionalmente entorno y
manifiesta interés manifiesta interés manifiesta interés manifiesta un gran
por otras lenguas, por otras lenguas, por otras lenguas, interés por otras
etnias o culturas. etnias o culturas. etnias o culturas. lenguas, etnias o
culturas.
EVALUACIÓN VALORACIÓN MEDIDAS DUA PARA LA DIVERSIDAD
Una vez finalizada la unidad y realizadas las diversas propuestas que vamos planteando para la consecución de nuestro reto,
proponemos la elaboración de un mural. A modo de guía podemos tomar como referencia el mapa de saberes básicos que
incorporamos en el desarrollo de la ficha 16.
Con antelación, prepararemos tarjetas con dibujos o iconos alusivos a los saberes básicos vistos. Incluir dos páginas donde plasmar
este mural.
NIVEL DESEMPEÑO COMPETENCIAL
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
• Expresa oralmente ideas, pensamientos, vivencias, experiencias y opiniones con un vocabulario adecuado a su edad.
• Escucha, habla, dialoga y conversa progresivamente
• Memoriza y recita pequeños textos narrativos en lengua materna y extranjera.
• Comprende mensajes y pequeños textos literarios leídos por los adultos
• Respeta progresivamente las normas establecidas para el intercambio comunicativo.
• Describe atributos físicos y sensoriales de objetos y elementos
• Muestra interés y se inicia en el uso de la lectura y la escritura.
PLURILINGÜE
• Memoriza y recita breves textos narrativos en lengua materna y palabras en otras lenguas.
• Muestra interés en la escucha de mensajes orales sencillos en otras lenguas.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 7


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

• Muestra respeto por la diversidad lingüística y cultural.


MATEMÁTICA Y EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
• Percibe e identifica propiedades de objetos como el color azul y la forma cuadrada
• Utiliza los números para contar objetos
• Conoce y usa elementos matemáticos básicos en situaciones cotidianas, como los números 1 y 2
• Clasifica según diferente criterios: Color, forma.
• Adquiere conceptos básicos para orientarse en el espacio: Cerca-lejos, abierto-cerrado, mucho-poco, primero-último, delante-
detrás.
• Utiliza con precisión el vocabulario matemático para describir una situación: Nociones espaciales, formas
DIGITAL
• Usa las tecnologías de información y comunicación como fuente de aprendizaje, con ayuda.
• Busca información a través de internet, con ayuda.
PERSONAL, SOCIAL Y DE APRENDER A APRENDER
• Observa, manipula, explora y siente curiosidad por las cosas de su entorno
• Presta atención.
• Aprende con los demás.
CIUDADANA
• Valora y respeta las distintas profesiones en relación con la astronomía.
• Respeta las diferencias individuales sin discriminación de género.
• Conoce y respeta las normas de clase: Es ordenado.
• Desarrolla actitudes y hábitos de colaboración
EMPRENDEDORA
• Conoce algunas partes de su cuerpo y va tomando conciencia de sus posibilidades y limitaciones.
• Se lava las manos cuando las tiene sucias.
• Cumple, progresivamente, con responsabilidad las tareas que se le encomiendan.
• Participa en el desarrollo de proyectos.
CONCIENCIA Y EXPRESIÓN CULTURALES
• Conoce y disfruta con el arte y algunas manifestaciones culturales y artísticas, y las propias de su cultura.
• Utiliza diferentes lenguajes (literario, musical, plástico…) como instrumento de comunicación y de representación
• Utiliza distintos recursos para expresar ideas, experiencias y sentimientos de forma creativa
• Pone en funcionamiento iniciativa, imaginación y creatividad para expresarse mediante códigos artísticos.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
INDICADOR INSTRUMENTO
Temporalización de las unidades y los contenidos. Planificación de las unidades didácticas a lo largo Prog. Sit de Aprend.:
del curso y temporalización de los saberes a abordar en cada unidad. Temporalización
Exposición de la información. Claridad en las explicaciones docentes, con una recepción y una Autoevaluación de la
interacción adecuada con el alumnado maestra
Eficacia de las actividades y recursos. Elección y uso adecuados de las actividades y recursos Guía: procesos
empleados para consecución de los objetivos didácticos y los criterios de Evaluación planteados. didácticos de cada ficha
Diversidad de recursos. Uso de gran diversidad de recursos y materiales para fomentar un aprendizaje Guía: Fotocopiables y
amplio y una buena motivación del alumnado. otros recursos de la guía
Estrategias de motivación del alumnado. Elaboración de propuestas que animen al alumnado a desarrollar Guía: procesos
sus capacidades en función de sus intereses y a mantener el interés y el esfuerzo durante su aprendizaje. didácticos de cada ficha

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 8


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

Interacción con el alumnado. Relación fluida del docente con el alumnado favoreciendo con ello el Prog. Sit de Aprend.:
desarrollo de las actividades de aprendizaje. Nivel de Desemp. Comp
Evaluación de los aprendizajes. Evaluación de los Saberes y las Competencias adquiridos a lo largo de Prog. Sit de Aprend.:
cada unidad. Rúbrica de Evaluación

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 9


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

UNIDAD 4. ¿DE QUIÉN ES ESTE HUEVO?


y todo lo que quiero saber sobre los animales domésticos.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE


CURSO: P3 TÍTULO: ¿CÓMO PUEDO CONTRIBUIR AL BIENESTAR ANIMAL?
Nº DE SIT. APREND.: 4 TEMPORALIZACIÓN: 4 SEMANAS
2. JUSTIFICACIÓN:
Como situación de aprendizaje en esta unidad nos proponemos conocer las necesidades que tienen los animales domésticos para su
bienestar, los cuidados, la alimentación, la ausencia de dolor o problemas... Partiendo de esta situación proponemos como reto al
alumnado: «¿Cómo puedo contribuir al bienestar animal?».
Para la consecución de este reto nos apoyaremos en diversas actividades que iremos planteando a lo largo de la unidad y que
visualizaremos con el logo de una bombilla. Por otra parte, es de suma importancia contar con la colaboración de las familias para
que fruto de esta colaboración familia-escuela logremos conseguir el reto planteado.

3. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO FINAL


La granja/el gallinero
Necesitamos: Un espacio donde montar una granja que tenemos de la colección de Planeta. Nos centraremos en el librito centrado
en el gallinero. vallado con puerta, en el que colocaremos un cobijo para que puedan resguardarse las gallinas y poner los huevos,
unos tablones para que puedan subirse a ellos, un comedero par aponer la comida y un bebedero con agua limpia para que beban.
Unas pocas gallinas, un gallo y algún pollito..
Desarrollo: Entre las actividades que puede hacer el alumnado están: sacar a las gallinas del gallinero a un espacio preparado para
ellas con hierba y volverlas a meter, alimentarlas, ponerles agua, limpiar el gallinero, coger los huevos... tratarlas con cariño y no
asustarlas. Ver si hay posibilidad de visitar un gallinero.
4. CONCRECIÓN CURRICULAR
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONEXIÓN DE LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CON EL PERFIL DE SALIDA
Área 1 CE1. Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias, adecuando sus
acciones a la realidad del entorno de una manera participada y autónoma, para construir una autoimagen ajustada y positiva.CCL1,
CCL2, CCL5, STEM1, STEM5, CD1, CD2, CPSAA1, CPSAA2, CPSAA3, CPSAA4, CC1, CC3, CE1, CE2, CE3, CEC2, CEC4.
Área 1 CE2. Reconocer, manifestar y regular progresivamente sus emociones, expresando necesidades y sentimientos para lograr
bienestar emocional y seguridad afectiva. CCL1, CCL2, CCL5, STEM1, STEM2, STEM5, CD2, CD3, CD5, CPSAA1, CPSAA2,
CPSAA3, CC1, CC2, CC3, CE1, CE2, CE3, CEC1, CEC2, CEC3, CEC4.
Área 1 CE3. Desarrollar capacidades, destrezas y hábitos, partiendo de la confianza en sus posibilidades y sentimientos de logro,
que promuevan un estilo de vida saludable y ecosocialmente responsable. CCL1, CCL2, CCL5, STEM1, STEM5, CD4, CPSAA1,
CPSAA2, CPSAA3, CPSAA4, CPSAA5, CC1, CC2, CC3, CC4, CE1, CEC1.
Área 1 CE4 Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la amistad, la mediación, el
respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos. CCL1,
CCL2, CCL5, CD1, CD3, CPSAA1, CPSAA3, CC1, CC2, CC3, CE2, CEC1, CEC2.
Área 2 CE1. Identificar las características de los materiales, objetos y colecciones, estableciendo relaciones entre ellos, mediante la
exploración, la manipulación sensorial y el manejo de herramientas sencillas y el desarrollo de destrezas lógico-matemáticas para
descubrir y crear una idea cada vez más compleja del mundo. STEM1, STEM2, STEM4, CPSAA1, CPSAA2, CPSAA4, CPSAA5,
CC1, CE2, CE3.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 1


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

Área 2 CE 2. Tomar contacto, de manera progresiva, con los procedimientos del método científico y las destrezas del pensamiento
computacional básico, a través de procesos de observación y manipulación de elementos del entorno, para iniciarse en su
interpretación y responder de forma creativa a las situaciones y retos que se plantean, dando lugar a situaciones de reflexión y
debate. CCL3, CCL5, STEM1, STEM2, STEM3, CD1, CD2, CD3, CD5, CPSAA1, CPSAA3, CPSAA4, CPSAA5, CC1, CC2,
CE1, CE2, CEC1, CEC2.
Área 2 CE 3. Reconocer elementos y fenómenos de la naturaleza, mostrando interés por los hábitos que inciden sobre ella, para
apreciar la importancia del uso sostenible, el cuidado y la conservación del entorno en la vida de las personas, generando actitudes
de interés, valoración y aprecio sobre el patrimonio natural andaluz y su biodiversidad. CCL1, STEM2, STEM3, STEM5, CD4,
CPSAA1, CC3, CC4, CE1.
Área 3 CE 1. Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la exploración y el uso de su repertorio
comunicativo, para expresar sus necesidades e intenciones y para responder a las exigencias del entorno. CCL1, CCL5, CP1, CP2,
CP3, STEM1, CD1, CPSAA1, CPSAA3, CC1, CC2, CC3.
Área 3 CE 2. Interpretar y comprender mensajes y representaciones apoyándose en conocimientos y recursos de su propia
experiencia para responder a las demandas del entorno y construir nuevos aprendizajes. CCL2, CCL5, CD1, CEC1.
Área 3 CE 3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes lenguajes, descubriendo los códigos de
cada uno de ellos y explorando sus posibilidades expresivas para responder a diferentes necesidades comunicativas. CCL1, CCL5,
STEM1, CD2, CD3, CPSAA3, CPSAA4, CE2, CE3, CEC2, CEC3, CEC4.
Área 3 CE 4. Participar por iniciativa propia en actividades relacionadas con textos escritos, mostrando interés y curiosidad por
comprender su funcionalidad y algunas de sus características. CCL3, CCL4, CCL5, CC3, CEC1.
Área 3 CE 5. Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras manifestaciones culturales, para enriquecer sus
estrategias comunicativas y su bagaje cultural. CCL1, CCL2, CCL4, CCL5, CP1, CP2, CP3, CPSAA1, CPSAA3, CC1, CC2, CC3,
CEC1, CEC2, CEC3, CEC4.
ÁREA CRITERIO DE EVALUACIÓN SABERES BÁSICOS

Área 1. Crecimiento 1.1. Progresar en el conocimiento de su cuerpo, ajustando A. El cuerpo y el control progresivo del
en Armonía acciones y reacciones y desarrollando el equilibrio, la mismo.
percepción sensorial y la coordinación en el movimiento. Dominio activo del tono y la postura a las
características de los objetos, acciones,
situaciones e intenciones de los demás.
Área 1. Crecimiento 2.1. Identificar y expresar sus necesidades y sentimientos D. Interacción socioemocional en el entorno.
en Armonía ajustando progresivamente el control de sus emociones, La vida junto a los demás.
construyendo una identidad integradora y equilibrada.
Habilidades socioafectivas y de convivencia:
comunicación de sentimientos y emociones y
normas básicas de convivencia, que incluyan
el respeto a la igualdad de género y el rechazo
a cualquier tipo de discriminación.
Área 1. Crecimiento 3.2. Respetar la secuencia temporal asociada a los C. Hábitos de vida saludable para el
en Armonía acontecimientos y actividades cotidianas, adaptándose a autocuidado y el cuidado del entorno.
las rutinas establecidas por y para el grupo y
desarrollando comportamientos respetuosos hacia las Hábitos y prácticas sostenibles y
demás personas. ecosocialmente responsables relacionadas con
la alimentación, la higiene, el descanso, el
autocuidado y el cuidado del entorno.
Área 1. Crecimiento 4.6. Participar, conocer y valorar celebraciones, costumbres D. Interacción socioemocional en el entorno. La
en Armonía y tradiciones propias de la cultura andaluza. vida junto a los demás.
Juego simbólico y de reglas. Observación,
imitación y representación de personas,
personajes y situaciones. Estereotipos y
prejuicios.
Área 2. 1.2 Emplear los cuantificadores básicos más significativos A. Diálogo corporal con el entorno.
Descubrimiento y en el contexto del juego, la vida cotidiana y en la Exploración creativa de objetos, materiales y
Exploración del interacción con los demás en diferentes contextos. espacios.
Entorno

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 2


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

Cualidades y atributos de los objetos.


Relaciones de orden, correspondencia,
clasificación, comparación, verbalizando las
mismas.
Área 2. 2.3. Plantear hipótesis acerca del comportamiento de A. Diálogo corporal con el entorno.
Descubrimiento y ciertos elementos o materiales, verificándolas a través de Exploración creativa de objetos, materiales y
la manipulación y la actuación sobre ellos.
Exploración del espacios.
Entorno Cualidades y atributos de los objetos.
Relaciones de orden, correspondencia,
clasificación, comparación, verbalizando las
mismas.
Área 2. 3.1. Mostrar una actitud de respeto y cuidado hacia el C. Indagación en el medio físico y natural.
Descubrimiento y medio natural, identificando el impacto positivo o Cuidado, valoración y respeto.
negativo de algunas acciones humanas sobre el mismo,
Exploración del Conocimiento, clasificación, respeto y
adquiriendo conciencia de la responsabilidad que todos
Entorno tenemos en su conservación y mejora. empatía por los seres vivos por los recursos
naturales, normas y pautas adecuadas para
preservarlos.
Área 3. 1.1 Participar de manera activa, espontánea y respetuosa B. Las lenguas y sus hablantes.
Comunicación y con las diferencias individuales en situaciones Aproximación a la lengua extranjera. Elementos
Representación de la comunicativas de progresiva complejidad, en función de su para una comunicación funcional básica.
desarrollo individual.
Realidad
Área 3. 2.1. Interpretar de forma eficaz los mensajes, emociones e A. Intención e interacción comunicativas.
Comunicación y intenciones comunicativas de los demás, respetando las Convenciones sociales del intercambio
Representación de la diferencias individuales. lingüístico en situaciones comunicativas que
Realidad potencien el respeto y la igualdad: atención,
escucha activa, turnos de diálogo y alternancia.
Área 3. 3.1. Hacer un uso funcional del lenguaje oral, aumentando H. El lenguaje y la expresión corporales.
Comunicación y su repertorio lingüístico y construyendo progresivamente
un discurso más eficaz, organizado y coherente en Posibilidades expresivas y comunicativas del
Representación de la propio cuerpo en actividades individuales y
contextos formales e informales.
Realidad grupales libres de prejuicios y estereotipos
sexistas.
Juegos de expresión corporal y dramática.
Área 3. 4.1 Mostrar interés por comunicarse a través de códigos D. Aproximación al lenguaje escrito
Comunicación y escritos, convencionales o no, valorando su función Los usos sociales de la lectura y la escritura.
comunicativa. Funcionalidad y significatividad en situaciones
Representación de la
Realidad comunicativas.
Textos escritos en diferentes soportes.
Área 3. 5.3. Participar en actividades de aproximación a la B. Las lenguas y sus hablantes.
Comunicación y literatura infantil, tanto de carácter individual, como en Aproximación a la lengua extranjera. Elementos
contextos dialógicos y participativos, descubriendo, para una comunicación funcional básica.
Representación de la
explorando y apreciando la belleza del lenguaje literario.
Realidad
ORIENTACIONES PARA LA COMPETENCIA ESPECÍFICA
Competencias Específicas del Área 1. Crecimiento en Armonía.
Las Competencias de esta área se articulan entorno a las dimensiones personal y social del alumnado. Abordan la relación de las
niñas y niños con el entorno y consigo mismo desde una perspectiva lo más amplia posible y que engloba:
- El control del propio cuerpo tanto desde la propia autoconciencia como desde su interacción con el medio físico.
- La propia percepción del entorno físico y, muy particularmente, la interacción con los objetos que les rodean.
- La regulación emocional del propio alumnado en su relación con el espacio físico, con su corporeidad y sus propios sentimientos.
La armonización de todas estas dimensiones de la personalidad y del desarrollo personal son la base sobre la que se asegura el
desarrollo de las niñas y de los niños así como un elemento clave en el desarrollo de las competencias del resto de áreas.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 3


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

Competencias Específicas del Área 2. Descubrimiento y Exploración del Entorno.


La potenciación de las capacidades de observación, descubrimiento y exploración del entorno natural y de sus principales elementos
físicos constituye el eje central de las competencias de esta área. El área se articula a través de tres dimensiones o aspectos clave de
la interacción de las niñas y niños con el entorno natural y físico:
- Reconocer y establecer relaciones lógicas entre los distintos elementos que forman parte del entorno.
- Desarrollar una actitud crítica y creativa para afrontar y resolver situaciones o problemas de la vida cotidiana.
- Aproximarse al entorno natural desde una actitud de valoración positiva y respeto hacia el mundo natural.
Las Competencias de este área parten, por tanto, de la exploración del medio físico a través de los sentidos y del propio cuerpo para,
paulatinamente ir alcanzando una visión más global y razonada del propio entorno.
Competencias Específicas del Área 3. Comunicación y Representación de la Realidad
El dominio de las habilidades de comunicación y, particularmente, de los diferentes lenguajes corporal, gestual, verbal, artístico y
audiovisual es el objeto de las competencias de esta área.
Dicho dominio de las capacidades comunicativas se interrelaciona de forma muy estrecha con las competencias de las áreas
anteriores y tiene por objeto no solo el desarrollo de la propia capacidad de comunicación sino, de forma especialmente intensa, el
desarrollo del propio autoconcepto y de la capacidad para interaccionar con el entorno, con las personas y con el medio físico.
Las tareas de las competencias de esta área también incluirán un acercamiento progresivo al texto escrito, a las habilidades básicas
de motricidad fina que requiere la escritura y a la aproximación a otras lenguas.
5. TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA
ACTIVIDADES Y CONTEXTOS RECURSOS
Trabajaremos actividades vivenciales La mascota Pin. La guía didáctica. El cuento El pollito pío, pío. La lámina mural
relacionadas con el reto y que nos ayudarán a de «Los animales domésticos». La granja de Planeta. Las fichas. Las láminas de
su consecución. Practicaremos hábitos de educación emocional, valores, normas de clase y habilidades sociales. Las
cuidado de diferentes mascotas o animales tarjetas de vocabulario de los animales domésticos. La bibliografía y el material
domésticos. de consulta propuesto en el apartado 3 de la página 82. Cuentos: El sol y las
Buscamos soluciones para que todos los niños ranas y El sol y el viento. Página 60.
y niñas puedan conocer en mayor detalle o Páginas web y vídeos:
menor detalle lo esencial de las necesidades –Llévame a casa, cuento sobre adopción animal: www.tiching.com/785402
de los animales, tanto mascotas como
– Convivir con animales: www.tiching.com/785403
animales que criamos por los productos que
nos dan. – El cuento de las mascotas: www.tiching.com/785428

PROCESOS COGNITIVOS
Activar, Analizar, Seleccionar, Crear, Secuenciar, Resolver, Aplicar, Deliberar,
Comparar.
SECUENCIACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y CONTEXTOS DE APRENDIZAJE
Motivar-Activar: iniciaremos el tema hablando de un huevo como estímulo inicial del aprendizaje y de contextualización.
Estructurar: se consolidan y amplían los saberes del alumnado sobre los animales y sus características.
Explorar: el alumnado tendrá la oportunidad de indagar sobre sus saberes y de evaluarlos a partir de actividades diversificadas.
Aplicar: se automatizan los saberes adquiridos a partir de diferentes actividades.
6. MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA ORDINARIA A NIVEL DE AULA
PRINCIPIOS DUA PAUTAS DUA
Ofrecer múltiples formas de El DUA se plasmará en una serie de recursos y tareas destinados a la individualización del
implicación: el porqué del aprendizaje y su adaptación a las necesidades de cada alumna y alumno. Iniciaremos este
aprendizaje proceso con una lluvia de ideas sobre lo que pueden hacer para alcanzar el reto propuesto al
Ofrecer múltiples formas de inicio de la Situación de Aprendizaje. Después, el alumnado lo plasmará en dibujos que,
representación: el qué del posteriormente, comentarán buscando soluciones satisfactorias con nuestra ayuda.
aprendizaje

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 4


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

Ofrecer múltiples formas de A lo largo de la Situación, encontraremos diversas actividades concretas, significativas y
acción y expresión: el cómo vivenciales relacionadas con el desarrollo de las diferentes capacidades y habilidades del
del aprendizaje alumnado. Los recursos y tareas de personalización propias del DUA se complementarán con
Secuenciar el aprendizaje: – Actividades complementarias de refuerzo y ampliación: Ofrecen una serie de recursos para
motivar-activar, estructurar, reforzar y ampliar algunos conceptos.
explorar, aplicar. – Fichas complementarias de refuerzo y ampliación: Fotocopiables que refuerzan y amplían
algunos de los saberes básicos trabajados.
7. VALORACIÓN DE LO APRENDIDO
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN No adecuado Adecuado Bueno Excelente
A. 1 Crit. 1.1. Progresar en el Requiere ayuda Reconoce de forma Reconoce Reconoce con
conocimiento de su cuerpo, ajustando para reconocer aproximada las adecuadamente las precisión las partes
acciones y reacciones y desarrollando el algunas partes o partes o elementos partes o elementos o elementos básicos
equilibrio, la percepción sensorial y la
coordinación en el movimiento. elementos básicos básicos de su propio básicos de su propio de su propio cuerpo
de su propio cuerpo cuerpo y cuerpo y suele y ajusta muy bien
y tiene algunas ocasionalmente ajustar sus acciones sus acciones y
dificultades de tiene alguna y reacciones sin reacciones sin
percepción, dificultad de dificultades de dificultades de
equilibrio o percepción, percepción, percepción,
coordinación en equilibrio o equilibrio o equilibrio o
acciones cotidianas. coordinación en coordinación. coordinación.
acciones cotidianas.
A. 1 Crit. 2.1. Identificar y expresar sus Se expresa sin Se expresa sin que Alguna vez se Siempre se expresa
necesidades y sentimientos ajustando controlar sus muchas veces expresa sin controlando sus
progresivamente el control de sus necesidades y controle sus controlar sus necesidades y
emociones, construyendo una identidad
integradora y equilibrada. sentimientos de necesidades y necesidades y sentimientos de
forma adecuada o sentimientos de sentimientos de forma adecuada o
proporcionada a la forma adecuada a la forma adecuada a la proporcionada a la
situación situación situación situación
comunicativa. comunicativa. comunicativa. comunicativa.
A. 1 Crit. 3.2. Respetar la secuencia No es capaz de Algunas veces Casi siempre Siempre respeta la
temporal asociada a los acontecimientos y respetar la respeta la secuencia respeta la secuencia secuencia temporal
actividades cotidianas, adaptándose a las
secuencia temporal temporal de los temporal de los de los
rutinas establecidas por y para el grupo y
desarrollando comportamientos de los acontecimientos acontecimientos acontecimientos
respetuosos hacia las demás personas. acontecimientos cotidianos y con cotidianos y suele cotidianos y se
cotidianos y cierta frecuencia relacionarse con los comporta de
habitualmente suele desarrolla demás de manera manera empática y
desarrollar comportamientos respetuosa. respetuosa con las
comportamientos poco respetuosos demás personas.
poco respetuosos hacia las demás
hacia las demás personas.
personas.
A. 1 Crit. 4.6. Participar, conocer y valorar No participa, ni Participa, pero no Participa, conoce Participa, conoce y
celebraciones, costumbres y tradiciones conoce ni valora conoce bien ni razonablemente valore
propias de la cultura andaluza. celebraciones, valora bien pero no valora celebraciones,
costumbres y celebraciones, celebraciones, costumbres y
tradiciones propias costumbres y costumbres y tradiciones propias
de la cultura tradiciones propias tradiciones propias de la cultura
andaluza. de la cultura de la cultura andaluza, además
andaluza. andaluza. de asumir que
tienen relación con

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 5


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

su identidad
colectiva.
A. 2 Crit. 1.2 Emplear los cuantificadores No es capaz de Le cuesta utilizar Utiliza bastante Utiliza muy bien los
básicos más significativos en el contexto utilizar los los cuantificadores bien los cuantificadores
del juego, la vida cotidiana y en la cuantificadores asociados a los cuantificadores asociados a los
interacción con los demás en diferentes
contextos. asociados a los números en asociados a los números en
números en diferentes números en diferentes
diferentes representaciones o diferentes representaciones o
representaciones o en situaciones de la representaciones o en situaciones de la
en situaciones de la vida cotidiana. en situaciones de la vida cotidiana.
vida cotidiana. vida cotidiana.
A. 2 Crit. 2.3. Plantear hipótesis acerca del No es capaz de Plantea en algunas Plantea hipótesis Explica hipótesis
comportamiento de ciertos elementos o plantear hipótesis ocasiones hipótesis acerca del acerca del
materiales, verificándolas a través de la
acerca del acerca del comportamiento de comportamiento de
manipulación y la actuación sobre ellos.
comportamiento de comportamiento de ciertos elementos o ciertos elementos o
ciertos elementos o ciertos elementos o materiales y materiales y suele
materiales ni de materiales y ocasionalmente verificar de forma
reflexionar sobre su requiere soporte verifica de forma autónoma sus
manipulación. docente para autónoma sus hipótesis a través de
verificar sus hipótesis a través de la manipulación de
hipótesis a través de la manipulación de dichos materiales.
la manipulación de dichos materiales.
dichos materiales.
A. 2 Crit. 3.1. Mostrar una actitud de No suele mostrar Algunas veces Casi siempre Siempre muestra
respeto y cuidado hacia el medio natural, una actitud de muestra una actitud muestra una actitud una actitud de
identificando el impacto positivo o respeto hacia el de respeto hacia el de respeto hacia el respeto hacia el
negativo de algunas acciones humanas
sobre el mismo, adquiriendo conciencia de paisaje o los paisaje o los paisaje o los paisaje o los
la responsabilidad que todos tenemos en animales y no animales e animales y suele animales y
su conservación y mejora. identifica el identifica el reconocer el reconoce el impacto
impacto de la impacto de alguna impacto de las de las actividades
actividad humana actividad humana actividades humana humana sobre el
sobre el entorno sobre el entorno sobre el entorno entorno natural.
natural. natural. natural.
A. 3 Crit. 1.1 Participar de manera activa, Es incapaz de Le cuesta participar Normalmente Siempre participa
espontánea y respetuosa con las diferencias participar activamente en participa activamente en
individuales en situaciones comunicativas activamente en situaciones activamente en situaciones
de progresiva complejidad, en función de
su desarrollo individual. situaciones comunicativas situaciones comunicativas
comunicativas cotidianas y en comunicativas cotidianas y es muy
cotidianas y no es algunas ocasiones cotidianas y es respetuoso con las
respetuoso con las no es respetuoso bastante respetuoso diferencias
diferencias con las diferencias con las diferencias individuales en su
individuales . individuales en su individuales en su relación con otras
relación con otras relación con otras personas.
personas. personas.
A. 3 Crit. 2.1. Interpretar de forma eficaz Le cuesta mucho Comprende una Comprende los Comprende
los mensajes, emociones e intenciones comprender parte de los mensajes orales y a perfectamente
comunicativas de los demás, respetando
mensajes orales e mensajes orales, veces interactúa mensajes orales y
las diferencias individuales.
interactuar con los pero le cuesta correctamente con siempre interactúa
demás. interactuar con los los demás. correctamente con
demás. los demás.
A. 3 Crit. 3.1. Hacer un uso funcional del Usa el lenguaje oral Usa el lenguaje oral Usa el lenguaje oral Usa el lenguaje oral
lenguaje oral, aumentando su repertorio en contextos en contextos en contextos en contextos
lingüístico y construyendo progresivamente formales e formales e formales e formales e

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 6


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

un discurso más eficaz, organizado y informales con un informales con un informales con un informales con un
coherente en contextos formales e reparto lingüístico reparto lingüístico reparto lingüístico reparto lingüístico
informales. muy pobre y no es poco variado y le relativamente rico y muy variado y
capaz de construir cuesta construir un construye un construye un
un discurso discurso organizado discurso bastante discurso muy bien
organizado y y coherente. organizado y organizado y
coherente. coherente. coherente.
A. 3 Crit. 4.1 Mostrar interés por No muestra interés Muestra un interés Muestra interés Muestra un gran
comunicarse a través de códigos escritos, por comunicarse a intermitente por por comunicarse a interés por
convencionales o no, valorando su función
través de códigos comunicarse a través de códigos comunicarse a
comunicativa.
escritos ni valora su través de códigos escritos y través de códigos
función escritos aunque no ocasionalmente escritos y suele
comunicativa. valora su función valora su función valorar su función
comunicativa. comunicativa. comunicativa.
A. 3 Crit. 5.3. Participar en actividades de No tiene interés por Tiene cierto interés Tiene interés por la Tiene mucho
aproximación a la literatura infantil, tanto la literatura infantil. en la literatura literatura infantil interés por la
de carácter individual, como en contextos infantil, pero no se pero le cuesta literatura infantil y
dialógicos y participativos, descubriendo,
explorando y apreciando la belleza del muestra mostrarse se muestra muy
lenguaje literario. participativo en su participativo en su participativo en su
aproximación. aproximación. aproximación.
EVALUACIÓN VALORACIÓN MEDIDAS DUA PARA LA DIVERSIDAD
Una vez finalizada la unidad y realizadas las diversas propuestas que vamos planteando para la consecución de nuestro reto,
proponemos la elaboración de un mural de los animales domésticos y sus necesidades. A modo de guía podemos tomar como
referencia el mapa de temas vistos que incorporamos en el desarrollo de la ficha 20. Trabajamos los siguientes animales: pollito,
gallo, oveja conejo, perro, pato, cerdo, gallina y gato.
Para nuestro mural nos interesaría realizar los siguientes apartados: Qué nos dan: alimentos: huevos, leche, carne, lana, compañía,
salvan vidas, guían a personas ciegas, transporte… Qué necesitan: vacunas, espacio libre, limpieza, alimento, transporte en
condiciones… Oficios: veterinario, granjero…
Para la elaboración de nuestro mural, solicitaremos la colaboración de las familias para que nos faciliten fotografías de escenas
familiares con animales domésticos, revistas, folletos publicitarios o imágenes obtenidas en la web, que podremos ir completando a lo
largo de la unidad de forma cooperativa.
NIVEL DESEMPEÑO COMPETENCIAL
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
• Se expresa de forma oral con un vocabulario adecuado a su edad.
• Escucha, habla, dialoga, conversa, progresivamente, respetando las normas básicas del intercambio lingüístico
• Comprende mensajes y pequeños textos literarios leídos por los adultos
• Describe atributos físicos y sensoriales de objetos y elementos
• Muestra interés por la lectura y la escritura.
• Comprende mensajes orales sencillos en lengua extranjera.
PLURILINGÜE
• Memoriza y recita breves textos narrativos en lengua materna.
• Muestra interés en la escucha de mensajes orales sencillos en otras lenguas.
• Muestra respeto por la diversidad lingüística y cultural.
MATEMÁTICA Y EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
• Percibe e identifica propiedades de objetos como el color verde y las formas redonda y cuadrada
• Utiliza los números para contar objetos
• Conoce y usa elementos matemáticos básicos, como el número 1 y el 2, en situaciones cotidianas
• Utiliza el concepto: Ninguno
• Adquiere conceptos básicos para orientarse en el espacio: Encima-debajo

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 7


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

• Identifica cuantificadores básicos: Hay más-hay menos


• Distingue propiedades de objeto: Largo, corto.
DIGITAL
• Usa las tecnologías de la comunicación como fuente de aprendizaje con ayuda
• Se interesa por la información facilitada a través de internet que le proporciona el adulto
PERSONAL, SOCIAL Y DE APRENDER A APRENDER
• Observa, manipula y explora el entorno
• Siente curiosidad por las cosas.
• Presta atención.
• Aprende con los demás.
CIUDADANA
• Valora y respeta las distintas profesiones en relación con los animales: Veterinaria, granjero.
• Desarrolla actitudes y hábitos de ayuda.
• Conoce y respeta las normas de clase: Utiliza la papelera.
• No discrimina a ningún compañero o compañera
EMPRENDEDORA
• Conoce y usa de forma eficaz, progresivamente, su cuerpo.
• Adopta comportamientos de prevención y seguridad ante los animales.
• Va tomando iniciativas en la resolución de tareas y admite correcciones.
• Participa en el desarrollo de proyectos.
CONCIENCIA Y EXPRESIÓN CULTURALES
• Aprecia y disfruta con el arte y otras manifestaciones culturales.
• Conoce algunas manifestaciones culturales y artísticas y las propias de su cultura
• Utiliza diferentes lenguajes (literario, musical, plástico…) como instrumento de comunicación y de representación
• Utiliza distintos recursos para expresar ideas, experiencias y sentimientos de forma creativa
• Pone en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse mediante códigos artísticos.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
INDICADOR INSTRUMENTO
Temporalización de las unidades y los contenidos. Planificación de las unidades didácticas a lo largo Prog. Sit de Aprend.:
del curso y temporalización de los saberes a abordar en cada unidad. Temporalización
Exposición de la información. Claridad en las explicaciones docentes, con una recepción y una Autoevaluación de la
interacción adecuada con el alumnado maestra
Eficacia de las actividades y recursos. Elección y uso adecuados de las actividades y recursos Guía: procesos
empleados para consecución de los objetivos didácticos y los criterios de Evaluación planteados. didácticos de cada ficha
Diversidad de recursos. Uso de gran diversidad de recursos y materiales para fomentar un aprendizaje Guía: Fotocopiables y
amplio y una buena motivación del alumnado. otros recursos de la guía
Estrategias de motivación del alumnado. Elaboración de propuestas que animen al alumnado a desarrollar Guía: procesos
sus capacidades en función de sus intereses y a mantener el interés y el esfuerzo durante su aprendizaje. didácticos de cada ficha
Interacción con el alumnado. Relación fluida del docente con el alumnado favoreciendo con ello el Prog. Sit de Aprend.:
desarrollo de las actividades de aprendizaje. Nivel de Desemp. Comp
Evaluación de los aprendizajes. Evaluación de los Saberes y las Competencias adquiridos a lo largo de Prog. Sit de Aprend.:
cada unidad. Rúbrica de Evaluación

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 8


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 9


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

UNIDAD 5. ¿POR QUÉ CRECEN FLORES EN EL JARDÍN?


y todo lo que quiero saber sobre la primavera.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE


CURSO: P3 TÍTULO: ¿CÓMO CREAR UNA CLASE VERDE LLENA DE PLANTAS?
Nº DE SIT. APREND.: 5 TEMPORALIZACIÓN: 4 SEMANAS
2. JUSTIFICACIÓN:
Como situación de aprendizaje en esta unidad nos proponemos conocer las plantas y sus funciones, para transmitir pequeños actos
de responsabilidad que acabarán convirtiéndose en hábitos de vida sostenible. Partiendo de esta situación proponemos como reto al
alumnado: «¿Cómo crear una clase verde llena de plantas?».
Para la consecución de este reto nos apoyaremos en diversas actividades que iremos planteando a lo largo de la unidad y que
visualizaremos con el logo de una bombilla. Por otra parte, es de suma importancia contar con la colaboración de las familias para
que fruto de esta colaboración familia-escuela logremos conseguir el reto planteado.

3. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO FINAL


Realizar nuestro propio abono para el huerto escolar con los desperdicios que vayamos generando
Necesitamos: un cubo de basura con tapa para evitar que salgan los olores. Una zona con sol y una batidora.
Desarrollo: pediremos ayuda a la seño María Luisa que sabe mucho de esto y nos lo explicará y ayudará a hacerlo. Hay que secar
los desperdicios al sol, triturarlos y echarlos como abono y fertilizante.
Hay que tener paciencia, para que se vaya haciendo. Tarda entre tres o cuatro semanas.

4. CONCRECIÓN CURRICULAR
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONEXIÓN DE LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CON EL PERFIL DE SALIDA
Área 1 CE1. Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias, adecuando sus
acciones a la realidad del entorno de una manera participada y autónoma, para construir una autoimagen ajustada y positiva.CCL1,
CCL2, CCL5, STEM1, STEM5, CD1, CD2, CPSAA1, CPSAA2, CPSAA3, CPSAA4, CC1, CC3, CE1, CE2, CE3, CEC2, CEC4.
Área 1 CE2. Reconocer, manifestar y regular progresivamente sus emociones, expresando necesidades y sentimientos para lograr
bienestar emocional y seguridad afectiva. CCL1, CCL2, CCL5, STEM1, STEM2, STEM5, CD2, CD3, CD5, CPSAA1, CPSAA2,
CPSAA3, CC1, CC2, CC3, CE1, CE2, CE3, CEC1, CEC2, CEC3, CEC4.
Área 1 CE4 Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la amistad, la mediación, el
respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos. CCL1,
CCL2, CCL5, CD1, CD3, CPSAA1, CPSAA3, CC1, CC2, CC3, CE2, CEC1, CEC2.
Área 2 CE1. Identificar las características de los materiales, objetos y colecciones, estableciendo relaciones entre ellos, mediante la
exploración, la manipulación sensorial y el manejo de herramientas sencillas y el desarrollo de destrezas lógico-matemáticas para
descubrir y crear una idea cada vez más compleja del mundo. STEM1, STEM2, STEM4, CPSAA1, CPSAA2, CPSAA4, CPSAA5,
CC1, CE2, CE3.
Área 2 CE 2. Tomar contacto, de manera progresiva, con los procedimientos del método científico y las destrezas del pensamiento
computacional básico, a través de procesos de observación y manipulación de elementos del entorno, para iniciarse en su
interpretación y responder de forma creativa a las situaciones y retos que se plantean, dando lugar a situaciones de reflexión y
debate. CCL3, CCL5, STEM1, STEM2, STEM3, CD1, CD2, CD3, CD5, CPSAA1, CPSAA3, CPSAA4, CPSAA5, CC1, CC2,
CE1, CE2, CEC1, CEC2.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 1


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

Área 2 CE 3. Reconocer elementos y fenómenos de la naturaleza, mostrando interés por los hábitos que inciden sobre ella, para
apreciar la importancia del uso sostenible, el cuidado y la conservación del entorno en la vida de las personas, generando actitudes
de interés, valoración y aprecio sobre el patrimonio natural andaluz y su biodiversidad. CCL1, STEM2, STEM3, STEM5, CD4,
CPSAA1, CC3, CC4, CE1.
Área 3 CE 1. Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la exploración y el uso de su repertorio
comunicativo, para expresar sus necesidades e intenciones y para responder a las exigencias del entorno. CCL1, CCL5, CP1, CP2,
CP3, STEM1, CD1, CPSAA1, CPSAA3, CC1, CC2, CC3.
Área 3 CE 2. Interpretar y comprender mensajes y representaciones apoyándose en conocimientos y recursos de su propia
experiencia para responder a las demandas del entorno y construir nuevos aprendizajes. CCL2, CCL5, CD1, CEC1.
Área 3 CE 3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes lenguajes, descubriendo los códigos de
cada uno de ellos y explorando sus posibilidades expresivas para responder a diferentes necesidades comunicativas. CCL1, CCL5,
STEM1, CD2, CD3, CPSAA3, CPSAA4, CE2, CE3, CEC2, CEC3, CEC4.
Área 3 CE 4. Participar por iniciativa propia en actividades relacionadas con textos escritos, mostrando interés y curiosidad por
comprender su funcionalidad y algunas de sus características. CCL3, CCL4, CCL5, CC3, CEC1.
Área 3 CE 5. Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras manifestaciones culturales, para enriquecer sus
estrategias comunicativas y su bagaje cultural. CCL1, CCL2, CCL4, CCL5, CP1, CP2, CP3, CPSAA1, CPSAA3, CC1, CC2, CC3,
CEC1, CEC2, CEC3, CEC4.
ÁREA CRITERIO DE EVALUACIÓN SABERES BÁSICOS

Área 1. Crecimiento 1.2. Manifestar sentimientos de seguridad personal y de B. Equilibrio y desarrollo de la afectividad.
en Armonía disfrute en la participación en las diversas situaciones de la Estrategias para desarrollar la seguridad en sí
vida cotidiana, confiando en las propias posibilidades y mismo, el reconocimiento de sus posibilidades,
mostrando iniciativa. la empatía y la asertividad respetuosa hacia los
demás, como construcción progresiva de una
autoestima positiva y de una identidad igualitaria
y democrática.
Área 1. Crecimiento 2.1. Identificar y expresar sus necesidades y sentimientos B. Equilibrio y desarrollo de la afectividad.
en Armonía ajustando progresivamente el control de sus emociones, Herramientas para la identificación, expresión,
construyendo una identidad integradora y equilibrada. aceptación y control progresivo de las propias
emociones, sentimientos, vivencias,
preferencias e intereses.
Área 1. Crecimiento 4.1. Participar con iniciativa en juegos y actividades D. Interacción socioemocional en el entorno. La
en Armonía colectivas, relacionándose con otras personas con vida junto a los demás.
actitudes de afecto y empatía, respetando los distintos Estrategias de autorregulación de la conducta.
ritmos individuales y favoreciendo la inclusión y la Empatía y respeto, como elementos
cohesión de grupo. constructivos de una ciudadanía en democracia.
Área 2. 1.1. Establecer distintas relaciones entre los objetos a A. Diálogo corporal con el entorno.
Descubrimiento y partir de sus cualidades o atributos, mostrando curiosidad Exploración creativa de objetos, materiales y
e interés, explorando sus características, comportamiento
Exploración del espacios.
físico y funcionamiento, constatando el efecto de sus
Entorno acciones sobre los objetos y anticipándose a las Cualidades y atributos de los objetos.
consecuencias que de ellas se derivan. Relaciones de orden, correspondencia,
clasificación, comparación, verbalizando las
mismas.
Área 2. 2.2. Canalizar progresivamente la frustración ante las B. Experimentación en el entorno. Curiosidad,
Descubrimiento y dificultades o problemas mediante la aplicación de pensamiento científico y creatividad.
diferentes estrategias.
Exploración del Estrategias para proponer soluciones de forma
Entorno consensuada, potenciando una predisposición
de escucha y actitud decidida para ser
escuchado: creatividad, diálogo, imaginación
y descubrimiento.
Área 2. 3.4. Conocer los componentes básicos del medio natural y B. Experimentación en el entorno. Curiosidad,
Descubrimiento y establecer relaciones entre el medio natural y social a partir pensamiento científico y creatividad.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 2


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

Exploración del de conocimiento y observación de algunos fenómenos Modelo de control de variables. Estrategias y
Entorno naturales y de los elementos patrimoniales presentes en el técnicas de investigación: ensayo-error,
medio físico. observación, experimentación, formulación y
comprobación de hipótesis, estandarización de
los resultados, realización de preguntas, manejo
y búsqueda en distintas fuentes de información.
Área 3. 1.2 Utilizar las posibilidades expresivas de los diferentes B. Las lenguas y sus hablantes.
Comunicación y lenguajes, ajustando su repertorio comunicativo a las – Aproximación a la lengua extranjera.
propuestas, a los interlocutores y al contexto, indagando en Elementos para una comunicación funcional
Representación de la
las posibilidades expresivas de los diferentes lenguajes. básica.
Realidad
Área 3. 2.2. Interpretar los mensajes transmitidos mediante A. Intención e interacción comunicativas.
Comunicación y representaciones o manifestaciones artísticas o en formato Convenciones sociales del intercambio
digital, reconociendo la intencionalidad del emisor y lingüístico en situaciones comunicativas que
Representación de la
mostrando una actitud curiosa y responsable. potencien el respeto y la igualdad: atención,
Realidad
escucha activa, turnos de diálogo y alternancia.
Área 3. 3.5 Interpretar propuestas dramáticas y musicales, H. El lenguaje y la expresión corporales.
Comunicación y utilizando y explorando diferentes instrumentos, recursos o
técnicas. Posibilidades expresivas y comunicativas del
Representación de la propio cuerpo en actividades individuales y
Realidad grupales libres de prejuicios y estereotipos
sexistas.
Juegos de expresión corporal y dramática.
Área 3. 3.7 Expresarse de manera creativa, utilizando diversas H. El lenguaje y la expresión corporales.
Comunicación y herramientas o aplicaciones digitales intuitivas y visuales
para expresasarse de manera creativa. Posibilidades expresivas y comunicativas del
Representación de la propio cuerpo en actividades individuales y
Realidad grupales libres de prejuicios y estereotipos
sexistas.
Juegos de expresión corporal y dramática.
Área 3. 4.3. Recurrir a la biblioteca como fuente de información y D. Aproximación al lenguaje escrito
Comunicación y disfrute, respetando sus normas de uso. Iniciación a estrategias de búsqueda de
Representación de la información, reelaboración y comunicación.
Realidad Textos escritos en diferentes soportes.
Área 3. 5.4 Expresar emociones, ideas y pensamientos a través de E. Aproximación a la educación literaria.
Comunicación y manifestaciones artísticas y culturales, disfrutando del Textos literarios infantiles orales y escritos
proceso creativo y con especial cuidado al consumo adecuados al desarrollo infantil, que
Representación de la
responsable. preferiblemente desarrollen valores sobre cultura
Realidad
de paz, derechos de la infancia, igualdad de
género y diversidad funcional y étnico-cultural.
ORIENTACIONES PARA LA COMPETENCIA ESPECÍFICA
Competencias Específicas del Área 1. Crecimiento en Armonía.
Las Competencias de esta área se articulan entorno a las dimensiones personal y social del alumnado. Abordan la relación de las
niñas y niños con el entorno y consigo mismo desde una perspectiva lo más amplia posible y que engloba:
- El control del propio cuerpo tanto desde la propia autoconciencia como desde su interacción con el medio físico.
- La propia percepción del entorno físico y, muy particularmente, la interacción con los objetos que les rodean.
- La regulación emocional del propio alumnado en su relación con el espacio físico, con su corporeidad y sus propios sentimientos.
La armonización de todas estas dimensiones de la personalidad y del desarrollo personal son la base sobre la que se asegura el
desarrollo de las niñas y de los niños así como un elemento clave en el desarrollo de las competencias del resto de áreas.
Competencias Específicas del Área 2. Descubrimiento y Exploración del Entorno.
La potenciación de las capacidades de observación, descubrimiento y exploración del entorno natural y de sus principales elementos
físicos constituye el eje central de las competencias de esta área. El área se articula a través de tres dimensiones o aspectos clave de
la interacción de las niñas y niños con el entorno natural y físico:
- Reconocer y establecer relaciones lógicas entre los distintos elementos que forman parte del entorno.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 3


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

- Desarrollar una actitud crítica y creativa para afrontar y resolver situaciones o problemas de la vida cotidiana.
- Aproximarse al entorno natural desde una actitud de valoración positiva y respeto hacia el mundo natural.
Las Competencias de este área parten, por tanto, de la exploración del medio físico a través de los sentidos y del propio cuerpo para,
paulatinamente ir alcanzando una visión más global y razonada del propio entorno.
Competencias Específicas del Área 3. Comunicación y Representación de la Realidad
El dominio de las habilidades de comunicación y, particularmente, de los diferentes lenguajes corporal, gestual, verbal, artístico y
audiovisual es el objeto de las competencias de esta área.
Dicho dominio de las capacidades comunicativas se interrelaciona de forma muy estrecha con las competencias de las áreas
anteriores y tiene por objeto no solo el desarrollo de la propia capacidad de comunicación sino, de forma especialmente intensa, el
desarrollo del propio autoconcepto y de la capacidad para interaccionar con el entorno, con las personas y con el medio físico.
Las tareas de las competencias de esta área también incluirán un acercamiento progresivo al texto escrito, a las habilidades básicas
de motricidad fina que requiere la escritura y a la aproximación a otras lenguas.
5. TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA
ACTIVIDADES Y CONTEXTOS RECURSOS
Trabajaremos actividades vivenciales La mascota Pin. La guía didáctica. Los cuentos: La fiesta de la primavera, La
relacionadas con el reto y que nos ayudarán a margarita. Literatura: Platero y yo, de J. R. Jiménez. Secuencia 5: «La
su consecución. Practicaremos hábitos de primavera». La lámina mural de «Las flores en primavera». Las fichas. Las
cuidado de las plantas y de comprensión de su tarjetas de vocabulario de las plantas. La bibliografía y el material de consulta
propuesto en el apartado 3. «Preparamos el aula». El cubo de basura.
importancia en el planeta.
Páginas web y vídeos:
Buscamos soluciones para que todos los niños
--Qué es el compost: www.tiching.com/787465
y niñas puedan comprender que es esencial la
– Barnie el camión. Las plantas: www.tiching.com/787466
vida de las plantas para el resto de los seres
– Partes de una planta. Camaleón:www.tiching.com/787469
vivos, incluídos nosotros, implicándolos en
algunas situaciones para conseguirlo y, para PROCESOS COGNITIVOS
ello, solicitaremos la colaboración de las
Activar, Analizar, Seleccionar, Crear, Secuenciar, Resolver, Aplicar, Deliberar,
familias; de este modo, trabajaremos la
Comparar.
comprensión empática y los ayudaremos a que
visualicen los problemas a los que nos
enfrentamos.

SECUENCIACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y CONTEXTOS DE APRENDIZAJE


Motivar-Activar: se utiliza el tema de la primavera como estímulo inicial del aprendizaje y de contextualización.
Estructurar: se consolidan y amplían los saberes del alumnado sobre las plantas, las flores y los elementos del entorno.
Explorar: se ofrece al alumnado la oportunidad de indagar sobre sus saberes y de evaluarlos a partir de actividades diversificadas.
Aplicar: se automatizan los saberes adquiridos a partir de diferentes actividades.
6. MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA ORDINARIA A NIVEL DE AULA
PRINCIPIOS DUA PAUTAS DUA
Ofrecer múltiples formas de El DUA se plasmará en una serie de recursos y tareas destinados a la individualización del
implicación: el porqué del aprendizaje y su adaptación a las necesidades de cada alumna y alumno. Iniciaremos este
aprendizaje proceso con una lluvia de ideas sobre lo que pueden hacer para alcanzar el reto propuesto al
Ofrecer múltiples formas de inicio de la Situación de Aprendizaje. Después, el alumnado lo plasmará en dibujos que,
representación: el qué del posteriormente, comentarán buscando soluciones satisfactorias con nuestra ayuda.
aprendizaje A lo largo de la Situación, encontraremos diversas actividades concretas, significativas y
Ofrecer múltiples formas de vivenciales relacionadas con el desarrollo de las diferentes capacidades y habilidades del
acción y expresión: el cómo alumnado. Los recursos y tareas de personalización propias del DUA se complementarán con
del aprendizaje – Actividades complementarias de refuerzo y ampliación: Ofrecen una serie de recursos para
Secuenciar el aprendizaje: reforzar y ampliar algunos conceptos.
motivar-activar, estructurar, – Fichas complementarias de refuerzo y ampliación: Fotocopiables que refuerzan y amplían
explorar, aplicar. algunos de los saberes básicos trabajados.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 4


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

7. VALORACIÓN DE LO APRENDIDO
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN No adecuado Adecuado Bueno Excelente
A. 1 Crit. 1.2. Manifestar sentimientos de No muestra Ocasionalmente Suele mostrar Muestra
seguridad personal y de disfrute en la sentimientos de muestra sentimientos de sentimientos de
participación en las diversas situaciones de seguridad personal sentimientos de seguridad personal seguridad personal
la vida cotidiana, confiando en las propias
posibilidades y mostrando iniciativa. en su participación seguridad personal en su participación en su participación
en juegos o en su participación en juegos o en juegos o
situaciones de la en juegos o situaciones de la situaciones de la
vida cotidiana y se situaciones de la vida cotidiana, vida cotidiana, tiene
suele mostrar vida cotidiana, muestra confianza confianza en sus
inseguro respecto a muestra confianza en sus posibilidades posibilidades y
sus posibilidades o en sus posibilidades y ocasionalmente tiene iniciativas
iniciativas. de manera muestra iniciativas personales con
intermitente y no personales. mucha frecuencia.
suele tomar la
iniciativa.
A. 1 Crit. 2.1. Identificar y expresar sus Se expresa sin Se expresa sin que Alguna vez se Siempre se expresa
necesidades y sentimientos ajustando controlar sus muchas veces expresa sin controlando sus
progresivamente el control de sus necesidades y controle sus controlar sus necesidades y
emociones, construyendo una identidad
integradora y equilibrada. sentimientos de necesidades y necesidades y sentimientos de
forma adecuada o sentimientos de sentimientos de forma adecuada o
proporcionada a la forma adecuada a la forma adecuada a la proporcionada a la
situación situación situación situación
comunicativa. comunicativa. comunicativa. comunicativa.
A. 1 Crit. 4.1. Participar con iniciativa en No participa con Le cuesta participar Participa con Siempre participa
juegos y actividades colectivas, iniciativa en juegos con iniciativa en iniciativa en juegos con iniciativa en
relacionándose con otras personas con
o actividades juegos y actividades y actividades juegos o actividades
actitudes de afecto y empatía, respetando
los distintos ritmos individuales y colectivas y no es colectivas y se colectivas la mayor colectivas y se
favoreciendo la inclusión y la cohesión de capaz de relaciona con otras parte de las veces y relaciona
grupo. relacionarse con personas de manera se relaciona con correctamente con
otras personas con poco afectuosa o otras personas con otras personas con
afecto y empatía. empática. bastante afecto y afecto y empatía.
empatía.
A. 2 Crit. 1.1. Establecer distintas Tiene muchas Pocas veces Relaciona bastante Relaciona
relaciones entre los objetos a partir de sus dificultades para relaciona diferentes bien diferentes perfectamente
cualidades o atributos, mostrando relacionar objetos a partir de objetos a partir de diferentes objetos a
curiosidad e interés, explorando sus
características, comportamiento físico y diferentes objetos a sus atributos y sus atributos y partir de sus
funcionamiento, constatando el efecto de partir de sus cualidades. cualidades. atributos y
sus acciones sobre los objetos y atributos y cualidades.
anticipándose a las consecuencias que de cualidades.
ellas se derivan.
A. 2 Crit. 2.2. Canalizar progresivamente No es capaz de En alguna ocasión Frecuentemente Aplica
la frustración ante las dificultades o aplicar diferentes aplica diferentes aplica diferentes convenientemente
problemas mediante la aplicación de
estrategias en estrategias en estrategias en diferentes
diferentes estrategias.
situaciones de situaciones de situaciones de estrategias en
dificultad para dificultad para dificultad para situaciones de
canalizar la canalizar la canalizar la dificultad para
frustración. frustración. frustración. canalizar la
frustración.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 5


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

A. 2 Crit. 3.4. Conocer los componentes No conoce los Conoce algunos Conoce los Conoce los
básicos del medio natural y establecer componentes componentes componentes componentes
relaciones entre el medio natural y social a
básicos del medio básicos del medio básicos del medio básicos del medio
partir de conocimiento y observación de
algunos fenómenos naturales y de los natural ni establece natural pero le natural y hace natural y hace unas
elementos patrimoniales presentes en el relaciones entre el cuesta mucho hacer relaciones entre el relaciones
medio físico. medio natural y relaciones entre el medio natural y avanzadas entre el
social. medio natural y social, con algunos medio natural y el
social. errores. medio social.
A. 3 Crit. 1.2 Utilizar las posibilidades No es capaz de Utiliza algunas Utiliza bastantes Utiliza muchas
expresivas de los diferentes lenguajes, utilizar las posibilidades posibilidades posibilidades
ajustando su repertorio comunicativo a las posibilidades expresivas de los expresivas de los expresivas de los
propuestas, a los interlocutores y al
contexto, indagando en las posibilidades expresivas de los diferentes diferentes diferentes
expresivas de los diferentes lenguajes. diferentes lenguajes, pero no lenguajes, y ajusta lenguajes, y ajusta
lenguajes, ajustando ajusta siempre bien su repertorio bien su repertorio
su repertorio su repertorio comunicativo a la comunicativo a la
comunicativo a la comunicativo a la situación casi situación.
situación. situación. siempre bien.
A. 3 Crit. 2.2. Interpretar los mensajes No es capaz de Suele interpretar Interpreta Interpreta bien los
transmitidos mediante representaciones o interpretar los correctamente los correctamente los mensajes
manifestaciones artísticas o en formato mensajes mensajes mensajes transmitidos
digital, reconociendo la intencionalidad del
emisor y mostrando una actitud curiosa y transmitidos transmitidos transmitidos mediante
responsable. mediante mediante mediante representaciones o
representaciones o representaciones o representaciones o manifestaciones
manifestaciones manifestaciones manifestaciones artísticas y
artísticas ni puede artísticas, aunque artísticas y suele reconoce
reconocer la tiene muchas reconocer de forma adecuadamente la
intencionalidad del dificultades para aproximada la intencionalidad del
emisor. reconocer la intencionalidad del emisor.
intencionalidad del emisor.
emisor.
A. 3 Crit. 3.5 Interpretar propuestas Tiene muchas Interpreta con Interpreta Interpreta con
dramáticas y musicales, utilizando y dificultades para dificultades adecuadamente habilidad
explorando diferentes instrumentos, interpretar ocasionales o propuestas propuestas
recursos o técnicas.
propuestas menores propuestas dramáticas o dramáticas o
dramáticas o dramáticas o musicales musicales
musicales y musicales empleando empleando una
requiere ayuda para empleando un diferentes amplia variedad de
hacer uso de repertorio limitado instrumentos, instrumentos,
instrumentos, de instrumentos, recursos o técnicas recursos o técnicas
recursos o técnicas recursos o técnicas dramáticas o dramáticas o
dramáticas o dramáticas o musicales. musicales.
musicales. musicales.
A. 3 Crit. 3.7 Expresarse de manera Utiliza alguna Utiliza una o varias Utiliza con cierto Utiliza con mucha
creativa, utilizando diversas herramientas o herramienta o herramientas o grado de habilidad habilidad diversas
aplicaciones digitales intuitivas y visuales
aplicación digital de aplicaciones diversas herramientas o
para expresasarse de manera creativa.
forma mecánica, digitales y herramientas o aplicaciones
con dificultades y ocasionalmente aplicaciones digitales y se
sin mostrar interés o puede expresarse digitales y suele expresa con ellas de
creatividad. con ellas de forma expresarse con ellas forma creativa y
creativa. de forma creativa. autónoma.
A. 3 Crit. 4.3. Recurrir a la biblioteca Muestra escaso Muestra un interés Muestra interés Muestra un gran
como fuente de información y disfrute, interés por el uso de intermitente por el por el uso de la interés por el uso
respetando sus normas de uso.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 6


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

la biblioteca y no uso de la biblioteca biblioteca, conoce de la biblioteca ,


suele respetar sus y ocasionalmente adecuadamente sus conoce bien sus
normas de uso. tiene dificultades normas de usos y normas de uso y las
para cumplir con suele cumplirlas. cumple.
alguna de sus
normas de uso.
A. 3 Crit. 5.4 Expresar emociones, ideas y Tiene muchas Expresa emociones, Expresa emociones, Expresa emociones,
pensamientos a través de manifestaciones dificultades para ideas o ideas o ideas o
artísticas y culturales, disfrutando del
expresar pensamientos de pensamientos de pensamientos con
proceso creativo y con especial cuidado al
consumo responsable. emociones, ideas o forma limitada a forma adecuada a habilidad a través
pensamientos a través de la través de la de la realización de
través de la realización de realización de manifestaciones
realización de manifestaciones manifestaciones artísticas y disfruta
manifestaciones artísticas aunque no artísticas y suele del proceso
artísticas y no suele disfrutar del disfrutar del creativo.
disfruta del proceso proceso creativo. proceso creativo.
creativo.
EVALUACIÓN VALORACIÓN MEDIDAS DUA PARA LA DIVERSIDAD
Una vez finalizada la unidad y realizadas las diversas propuestas que vamos planteando para la consecución de nuestro reto,
proponemos la elaboración de un mural. A modo de guía podemos tomar como referencia el mapa de contenidos que incorporamos en
el desarrollo de la ficha 20.
Con antelación, prepararemos tarjetas con dibujos o iconos alusivos a los contenidos vistos. Incluir dos páginas donde plasmar este
mural.
NIVEL DESEMPEÑO COMPETENCIAL
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
• Expresa de forma oral ideas, pensamientos, vivencias, experiencias y opiniones con un vocabulario adecuado a su edad.
• Participa en situaciones de comunicación oral respetando las normas sociales del intercambio lingüístico.
• Memoriza y recita pequeños textos narrativos en lengua materna.
• Usa sencillas fórmulas en su lengua.
• Comprende mensajes y pequeños textos literarios contados por el adulto
• Describe atributos físicos y sensoriales de plantas y animales que destacan en primavera
• Se inicia en el conocimiento de las vocales
PLURILINGÜE
• Muestra respeto por la diversidad lingüística y cultural.
• Manifiesta interés por saber cómo se dicen las palabras en otras lenguas.
MATEMÁTICA Y EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
• Percibe e identifica propiedades de objetos: Forma (triangular) y color (rosa); cantidades: Hay más-hay menos
• Conoce y usa elementos matemáticos básicos como los números 1, 2 y 3 en situaciones cotidianas
• Clasifica según diferentes criterios: Color, forma, tamaño
DIGITAL
• Usa tecnologías de la comunicación como fuente de aprendizaje, con ayuda
• Busca información a través de internet, con ayuda.
PERSONAL, SOCIAL Y DE APRENDER A APRENDER
• Observa, manipula, explora e investiga el entorno
• Siente curiosidad por las cosas.
• Presta atención.
• Aprende con los demás.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 7


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

CIUDADANA
• Muestra interés por conocer características y cambios que se producen en la estación de la primavera
• Valora y respeta las distintas profesiones en relación con las plantas.
• Cuida y respeta las plantas.
• Aprende y pone en práctica habilidades sociales para pedir y dejar objetos y juguetes
EMPRENDEDORA
• Progresa en el control de su cuerpo.
• Progresa en su autonomía
• Cumple las normas de clase, compartiendo sus objetos.
• Va controlando sus emociones.
CONCIENCIA Y EXPRESIÓN CULTURALES
• Aprecia y disfruta con el arte y otras manifestaciones culturales.
• Conoce y valora diferentes manifestaciones culturales y artísticas, y las propias de la cultura de su comunidad.
• Respeta la diversidad cultural y el diálogo intercultural.
• Utiliza diferentes lenguajes (literario, musical, plástico…) como instrumento de comunicación y de representación
• Utiliza distintos recursos para expresar ideas, experiencias y sentimientos de forma creativa
• Pone en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse mediante códigos artísticos.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
INDICADOR INSTRUMENTO
Temporalización de las unidades y los contenidos. Planificación de las unidades didácticas a lo largo Prog. Sit de Aprend.:
del curso y temporalización de los saberes a abordar en cada unidad. Temporalización
Exposición de la información. Claridad en las explicaciones docentes, con una recepción y una Autoevaluación de la
interacción adecuada con el alumnado maestra
Eficacia de las actividades y recursos. Elección y uso adecuados de las actividades y recursos Guía: procesos
empleados para consecución de los objetivos didácticos y los criterios de Evaluación planteados. didácticos de cada ficha
Diversidad de recursos. Uso de gran diversidad de recursos y materiales para fomentar un aprendizaje Guía: Fotocopiables y
amplio y una buena motivación del alumnado. otros recursos de la guía
Estrategias de motivación del alumnado. Elaboración de propuestas que animen al alumnado a desarrollar Guía: procesos
sus capacidades en función de sus intereses y a mantener el interés y el esfuerzo durante su aprendizaje. didácticos de cada ficha
Interacción con el alumnado. Relación fluida del docente con el alumnado favoreciendo con ello el Prog. Sit de Aprend.:
desarrollo de las actividades de aprendizaje. Nivel de Desemp. Comp
Evaluación de los aprendizajes. Evaluación de los Saberes y las Competencias adquiridos a lo largo de Prog. Sit de Aprend.:
cada unidad. Rúbrica de Evaluación

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 8


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 9


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

UNIDAD 6. ¿CUÁNTAS RUEDAS TIENE UN COCHE?


y todo lo que quiero saber sobre los transportes terrestres.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE


TÍTULO: ¿CÓMO MOVERSE EN TRANSPORTE ECOLÓGICO PARA VIVIR EN UNA
CURSO: P3
CIUDAD VERDE?

Nº DE SIT. APREND.: 6 TEMPORALIZACIÓN: 4 SEMANAS


2. JUSTIFICACIÓN:
Como situación de aprendizaje en esta unidad nos proponemos conocer los transportes terrestres y su función. Partiendo de esta
situación proponemos como reto al alumnado: «¿Cómo moverse en transporte ecológico para vivir en una ciudad verde?».
Para la consecución de este reto nos apoyaremos en diversas actividades que iremos planteando a lo largo de la unidad y que
visualizaremos con el logo de una bombilla. Por otra parte, es de suma importancia contar con la colaboración de las familias para
que fruto de esta colaboración familia-escuela logremos conseguir el reto planteado.

3. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO FINAL


Un paseo sostenible
Para realizar esta actividad, vamos a solicitar la colaboración de las familias.
Desarrollo: Elegir un parque o una zona verde de nuestro entorno cercano al colegio. Para poder acceder a ese lugar vamos a elegir
un medio de transporte ecológico, que no contamine, que nos ayude a estar en forma y que nos permita divertirnos, bici, patines,
patinetes, triciclo… Como va a ser un paseo y a la vez una «convivencia», los pequeños tendrán que llevar almuerzo o merienda y
la premisa es que este sea saludable, evitando la bollería industrial, bebidas gaseosas, grasas o alimentos similares. Así, nuestro
paseo será sostenible y nuestro almuerzo saludable.
Quedaremos ya en el parque o zona verde que tenga (a ser posible) carril bici e iremos todos juntos dando un paseo tranquilo y
parando las veces que sea necesario para observar la naturaleza, escuchar los sonidos que esta produce, limpiar o recoger basura si
es que nos la encontramos, explorar, observar y experimentar sensaciones y olores.
Llegado el momento del almuerzo, buscaremos el lugar más apropiado para comerlo, haciendo hincapié en que todos los
desperdicios van a ir a una bolsa común que tiraremos después en el contenedor que corresponda.
Antes de reiniciar la marcha, compartiremos nuestro medio de transporte con algún compañero o compañera para continuar el
recorrido con un medio de transporte prestado. De esta manera, seremos conscientes de la diferencia que existe entre viajar en uno u
otro, a la vez que reforzamos el compartir.
4. CONCRECIÓN CURRICULAR
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONEXIÓN DE LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CON EL PERFIL DE SALIDA
Área 1 CE1. Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias, adecuando sus
acciones a la realidad del entorno de una manera participada y autónoma, para construir una autoimagen ajustada y positiva.CCL1,
CCL2, CCL5, STEM1, STEM5, CD1, CD2, CPSAA1, CPSAA2, CPSAA3, CPSAA4, CC1, CC3, CE1, CE2, CE3, CEC2, CEC4.
Área 1 CE2. Reconocer, manifestar y regular progresivamente sus emociones, expresando necesidades y sentimientos para lograr
bienestar emocional y seguridad afectiva. CCL1, CCL2, CCL5, STEM1, STEM2, STEM5, CD2, CD3, CD5, CPSAA1, CPSAA2,
CPSAA3, CC1, CC2, CC3, CE1, CE2, CE3, CEC1, CEC2, CEC3, CEC4.
Área 1 CE3. Desarrollar capacidades, destrezas y hábitos, partiendo de la confianza en sus posibilidades y sentimientos de logro,
que promuevan un estilo de vida saludable y ecosocialmente responsable. CCL1, CCL2, CCL5, STEM1, STEM5, CD4, CPSAA1,
CPSAA2, CPSAA3, CPSAA4, CPSAA5, CC1, CC2, CC3, CC4, CE1, CEC1.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 1


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

Área 1 CE4 Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la amistad, la mediación, el
respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos. CCL1,
CCL2, CCL5, CD1, CD3, CPSAA1, CPSAA3, CC1, CC2, CC3, CE2, CEC1, CEC2.
Área 2 CE1. Identificar las características de los materiales, objetos y colecciones, estableciendo relaciones entre ellos, mediante la
exploración, la manipulación sensorial y el manejo de herramientas sencillas y el desarrollo de destrezas lógico-matemáticas para
descubrir y crear una idea cada vez más compleja del mundo. STEM1, STEM2, STEM4, CPSAA1, CPSAA2, CPSAA4, CPSAA5,
CC1, CE2, CE3.
Área 2 CE 2. Tomar contacto, de manera progresiva, con los procedimientos del método científico y las destrezas del pensamiento
computacional básico, a través de procesos de observación y manipulación de elementos del entorno, para iniciarse en su
interpretación y responder de forma creativa a las situaciones y retos que se plantean, dando lugar a situaciones de reflexión y
debate. CCL3, CCL5, STEM1, STEM2, STEM3, CD1, CD2, CD3, CD5, CPSAA1, CPSAA3, CPSAA4, CPSAA5, CC1, CC2,
CE1, CE2, CEC1, CEC2.
Área 2 CE 3. Reconocer elementos y fenómenos de la naturaleza, mostrando interés por los hábitos que inciden sobre ella, para
apreciar la importancia del uso sostenible, el cuidado y la conservación del entorno en la vida de las personas, generando actitudes
de interés, valoración y aprecio sobre el patrimonio natural andaluz y su biodiversidad. CCL1, STEM2, STEM3, STEM5, CD4,
CPSAA1, CC3, CC4, CE1.
Área 3 CE 1. Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la exploración y el uso de su repertorio
comunicativo, para expresar sus necesidades e intenciones y para responder a las exigencias del entorno. CCL1, CCL5, CP1, CP2,
CP3, STEM1, CD1, CPSAA1, CPSAA3, CC1, CC2, CC3.
Área 3 CE 2. Interpretar y comprender mensajes y representaciones apoyándose en conocimientos y recursos de su propia
experiencia para responder a las demandas del entorno y construir nuevos aprendizajes. CCL2, CCL5, CD1, CEC1.
Área 3 CE 3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes lenguajes, descubriendo los códigos de
cada uno de ellos y explorando sus posibilidades expresivas para responder a diferentes necesidades comunicativas. CCL1, CCL5,
STEM1, CD2, CD3, CPSAA3, CPSAA4, CE2, CE3, CEC2, CEC3, CEC4.
Área 3 CE 4. Participar por iniciativa propia en actividades relacionadas con textos escritos, mostrando interés y curiosidad por
comprender su funcionalidad y algunas de sus características. CCL3, CCL4, CCL5, CC3, CEC1.
Área 3 CE 5. Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras manifestaciones culturales, para enriquecer sus
estrategias comunicativas y su bagaje cultural. CCL1, CCL2, CCL4, CCL5, CP1, CP2, CP3, CPSAA1, CPSAA3, CC1, CC2, CC3,
CEC1, CEC2, CEC3, CEC4.
ÁREA CRITERIO DE EVALUACIÓN SABERES BÁSICOS

Área 1. Crecimiento 1.2. Manifestar sentimientos de seguridad personal y de B. Equilibrio y desarrollo de la afectividad.
en Armonía disfrute en la participación en las diversas situaciones de la Estrategias para desarrollar la seguridad en sí
vida cotidiana, confiando en las propias posibilidades y mismo, el reconocimiento de sus posibilidades,
mostrando iniciativa. la empatía y la asertividad respetuosa hacia los
demás, como construcción progresiva de una
autoestima positiva y de una identidad igualitaria
y democrática.
Área 1. Crecimiento 2.2. Ofrecer y pedir ayuda en situaciones cotidianas, D. Interacción socioemocional en el entorno.
en Armonía estableciendo vínculos afectivos equilibrados. La vida junto a los demás.
Habilidades socioafectivas y de convivencia:
comunicación de sentimientos y emociones y
normas básicas de convivencia, que incluyan
el respeto a la igualdad de género y el rechazo
a cualquier tipo de discriminación.
Área 1. Crecimiento 3.1. Realizar actividades relacionadas con el autocuidado C. Hábitos de vida saludable para el
en Armonía y el cuidado del entorno con actitud de respeto, autocuidado y el cuidado del entorno.
mostrando autoconfianza e iniciativa y disfrutando con su
logro de forma cada vez más autónoma. Hábitos y prácticas sostenibles y
ecosocialmente responsables relacionadas con
la alimentación, la higiene, el descanso, el
autocuidado y el cuidado del entorno.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 2


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

Área 1. Crecimiento 4.4 Desarrollar destrezas y habilidades para la gestión de D. Interacción socioemocional en el entorno.
en Armonía conflictos de forma positiva, proponiendo alternativas La vida junto a los demás.
creativas y teniendo en cuenta el criterio de otras personas.
Fórmulas de cortesía e interacción social
positiva. Actitud de ayuda, respeto a las
diferencias y colaboración. La respuesta
empática a la diversidad debida a distintas
formas de discapacidad y a sus implicaciones
en la vida cotidiana.
Juego simbólico y de reglas. Observación,
imitación y representación de personas,
personajes y situaciones. Estereotipos y
prejuicios.
Área 2. 1.5 Organizar su actividad, ordenando las secuencias y A. Diálogo corporal con el entorno. Exploración
Descubrimiento y utilizando las nociones temporales básicas. creativa de objetos, materiales y espacios.
Exploración del Nociones espaciales básicas en relación con el
Entorno propio cuerpo, el de los demás, los objetos y las
acciones, tanto en reposo como en movimiento.
Área 2. 2.5. Programar secuencias de acciones, protocolos básicos B. Experimentación en el entorno. Curiosidad,
Descubrimiento y o instrucciones para la resolución de tareas analógicas y pensamiento científico y creatividad.
digitales, desarrollando habilidades básicas de Coevaluación del proceso y de los resultados.
Exploración del
pensamiento computacional, extrapolables a diferentes Hallazgos, verificación y conclusiones.
Entorno situaciones.
Área 2. 3.1. Mostrar una actitud de respeto y cuidado hacia el B. Experimentación en el entorno. Curiosidad,
Descubrimiento y medio natural, identificando el impacto positivo o pensamiento científico y creatividad.
negativo de algunas acciones humanas sobre el mismo,
Exploración del Estrategias para proponer soluciones de forma
adquiriendo conciencia de la responsabilidad que todos
Entorno tenemos en su conservación y mejora. consensuada, potenciando una predisposición
de escucha y actitud decidida para ser
escuchado: creatividad, diálogo, imaginación
y descubrimiento.
Área 3. 1.2 Utilizar las posibilidades expresivas de los diferentes B. Las lenguas y sus hablantes.
Comunicación y lenguajes, ajustando su repertorio comunicativo a las Aproximación a la lengua extranjera. Elementos
propuestas, a los interlocutores y al contexto, indagando en para una comunicación funcional básica.
Representación de la
las posibilidades expresivas de los diferentes lenguajes.
Realidad
Área 3. 2.2. Interpretar los mensajes transmitidos mediante A. Intención e interacción comunicativas.
Comunicación y representaciones o manifestaciones artísticas o en formato Repertorio comunicativo y elementos de
Representación de la digital, reconociendo la intencionalidad del emisor y comunicación no verbal.
mostrando una actitud curiosa y responsable.
Realidad
Área 3. 3.6 Ajustar armónicamente su movimiento al de los demás H. El lenguaje y la expresión corporales.
Comunicación y y al espacio como forma de expresión corporal libre, Posibilidades expresivas y comunicativas del
Representación de la manifestando interés e iniciativa. propio cuerpo en actividades individuales y
Realidad grupales libres de prejuicios y estereotipos
sexistas.
Juegos de expresión corporal y dramática.
Área 3. 4.2. Identificar, de manera acompañada, alguna de las D. Aproximación al lenguaje escrito
Comunicación y características textuales y paratextuales mediante la Los usos sociales de la lectura y la escritura.
Representación de la indagación en textos de uso social libres de prejuicios y Funcionalidad y significatividad en situaciones
estereotipos sexistas. comunicativas.
Realidad
Textos escritos en diferentes soportes.
Área 3. 5.5 Expresar gustos, preferencias y opiniones sobre E. Aproximación a la educación literaria.
Comunicación y distintas manifestaciones artísticas, explicando las Vínculos afectivos y lúdicos con los textos
emociones que produce su disfrute. literarios.
Representación de la
Realidad

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 3


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

ORIENTACIONES PARA LA COMPETENCIA ESPECÍFICA


Competencias Específicas del Área 1. Crecimiento en Armonía.
Las Competencias de esta área se articulan entorno a las dimensiones personal y social del alumnado. Abordan la relación de las
niñas y niños con el entorno y consigo mismo desde una perspectiva lo más amplia posible y que engloba:
- El control del propio cuerpo tanto desde la propia autoconciencia como desde su interacción con el medio físico.
- La propia percepción del entorno físico y, muy particularmente, la interacción con los objetos que les rodean.
- La regulación emocional del propio alumnado en su relación con el espacio físico, con su corporeidad y sus propios sentimientos.
La armonización de todas estas dimensiones de la personalidad y del desarrollo personal son la base sobre la que se asegura el
desarrollo de las niñas y de los niños, así como un elemento clave en el desarrollo de las competencias del resto de áreas.
Competencias Específicas del Área 2. Descubrimiento y Exploración del Entorno.
La potenciación de las capacidades de observación, descubrimiento y exploración del entorno natural y de sus principales elementos
físicos constituye el eje central de las competencias de esta área. El área se articula a través de tres dimensiones o aspectos clave de
la interacción de las niñas y niños con el entorno natural y físico:
- Reconocer y establecer relaciones lógicas entre los distintos elementos que forman parte del entorno.
- Desarrollar una actitud crítica y creativa para afrontar y resolver situaciones o problemas de la vida cotidiana.
- Aproximarse al entorno natural desde una actitud de valoración positiva y respeto hacia el mundo natural.
Las Competencias de esta área parten, por tanto, de la exploración del medio físico a través de los sentidos y del propio cuerpo para,
paulatinamente ir alcanzando una visión más global y razonada del propio entorno.
Competencias Específicas del Área 3. Comunicación y Representación de la Realidad
El dominio de las habilidades de comunicación y, particularmente, de los diferentes lenguajes corporal, gestual, verbal, artístico y
audiovisual es el objeto de las competencias de esta área.
Dicho dominio de las capacidades comunicativas se interrelaciona de forma muy estrecha con las competencias de las áreas
anteriores y tiene por objeto no solo el desarrollo de la propia capacidad de comunicación sino, de forma especialmente intensa, el
desarrollo del propio autoconcepto y de la capacidad para interaccionar con el entorno, con las personas y con el medio físico.
Las tareas de las competencias de esta área también incluirán un acercamiento progresivo al texto escrito, a las habilidades básicas
de motricidad fina que requiere la escritura y a la aproximación a otras lenguas.
5. TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA
ACTIVIDADES Y CONTEXTOS RECURSOS
Trabajaremos actividades vivenciales La mascota Pin. La lámina mural de «Medios de transporte terrestres». Los
relacionadas con el reto y que nos ayudarán a cuentos: Vuelvo ahora. Pepe, el maquinista. El desarrollo de las fichas. Las
su consecución. Practicaremos hábitos de uso láminas de educación emocional. La bibliografía y el material de consulta
sostenible de los transportes. propuesto en el apartado tres.
Buscamos soluciones para que todos los niños Páginas web y vídeos:
y niñas puedan llevar una vida más sostenible, –Canción sobre la bicicleta: www.tiching.com/785472
implicándolos en algunas situaciones para
– La doctora MacWheelie coche eléctrico: www.tiching.com/785473
conseguirlo y, para ello, solicitaremos la
colaboración de las familias; de este modo, – Teo y los transportes públicos: www.tiching.com/785474
trabajaremos la comprensión empática y los –Canción. Seguridad vial. «Rojo nos paramos, verde circulamos».:
ayudaremos a que visualicen los problemas a www.tiching.com/785476
los que nos enfrentamos. Estaría bien poder contar con familiares de los niños y niñas de clase de distintas
regiones o países que nos describan cómo es el transporte terrestre en sus
lugares de origen.

PROCESOS COGNITIVOS
Activar, Analizar, Seleccionar, Crear, Secuenciar, Resolver, Aplicar, Deliberar,
Comparar.
SECUENCIACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y CONTEXTOS DE APRENDIZAJE
Motivar-Activar: iniciaremos el tema hablando del tráfico estímulo inicial del aprendizaje y de contextualización.
Estructurar: se consolidan y amplían los saberes del alumnado sobre los medios de transporte y sus características.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 4


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

Explorar: el alumnado tendrá la oportunidad de indagar sobre sus saberes y de evaluarlos a partir de actividades diversificadas.
Aplicar: se automatizan los saberes adquiridos a partir de diferentes actividades.
6. MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA ORDINARIA A NIVEL DE AULA
PRINCIPIOS DUA PAUTAS DUA
Ofrecer múltiples formas de El DUA se plasmará en una serie de recursos y tareas destinados a la individualización del
implicación: el porqué del aprendizaje y su adaptación a las necesidades de cada alumna y alumno. Iniciaremos este
aprendizaje proceso con una lluvia de ideas sobre lo que pueden hacer para alcanzar el reto propuesto al
Ofrecer múltiples formas de inicio de la Situación de Aprendizaje. Después, el alumnado lo plasmará en dibujos que,
representación: el qué del posteriormente, comentarán buscando soluciones satisfactorias con nuestra ayuda.
aprendizaje A lo largo de la Situación, encontraremos diversas actividades concretas, significativas y
Ofrecer múltiples formas de vivenciales relacionadas con el desarrollo de las diferentes capacidades y habilidades del
acción y expresión: el cómo alumnado. Los recursos y tareas de personalización propias del DUA se complementarán con
del aprendizaje – Actividades complementarias de refuerzo y ampliación: Ofrecen una serie de recursos para
Secuenciar el aprendizaje: reforzar y ampliar algunos conceptos.
motivar-activar, estructurar, – Fichas complementarias de refuerzo y ampliación: Fotocopiables que refuerzan y amplían
explorar, aplicar. algunos de los saberes básicos trabajados.
7. VALORACIÓN DE LO APRENDIDO
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN No adecuado Adecuado Bueno Excelente
A. 1 Crit. 1.2. Manifestar sentimientos de No muestra Ocasionalmente Suele mostrar Muestra
seguridad personal y de disfrute en la sentimientos de muestra sentimientos de sentimientos de
participación en las diversas situaciones de
seguridad personal sentimientos de seguridad personal seguridad personal
la vida cotidiana, confiando en las propias
posibilidades y mostrando iniciativa. en su participación seguridad personal en su participación en su participación
en juegos o en su participación en juegos o en juegos o
situaciones de la en juegos o situaciones de la situaciones de la
vida cotidiana y se situaciones de la vida cotidiana, vida cotidiana, tiene
suele mostrar vida cotidiana, muestra confianza confianza en sus
inseguro respecto a muestra confianza en sus posibilidades posibilidades y
sus posibilidades o en sus posibilidades y ocasionalmente tiene iniciativas
iniciativas. de manera muestra iniciativas personales con
intermitente y no personales. mucha frecuencia.
suele tomar la
iniciativa.
A. 1 Crit. 2.2. Ofrecer y pedir ayuda en No es capaz de Pide ayuda para Pide ayuda para Pide ayuda para
situaciones cotidianas, estableciendo pedir ayuda para desarrollar una desarrollar una desarrollar una
vínculos afectivos equilibrados. desarrollar una actividad en actividad cuando a actividad solo
actividad cuando contadas ocasiones. veces no la cuando realmente la
realmente la Pocas veces valora necesita. Casi necesita. Siempre
necesita. No valora los beneficios de la siempre valora los valora los
los beneficios de la cooperación en el beneficios de la beneficios de la
cooperación en el desarrollo de las cooperación en el cooperación en el
desarrollo de las actividades. desarrollo de las desarrollo de las
actividades. actividades. actividades.
A. 1 Crit. 3.1. Realizar actividades Tiene dificultad Reconoce Reconoce Reconoce de
relacionadas con el autocuidado y el para reconocer actividades de actividades de manera autónoma
cuidado del entorno con actitud de respeto, actividades de autocuidado pero autocuidado y a actividades de
mostrando autoconfianza e iniciativa y
disfrutando con su logro de forma cada autocuidado. no tiene iniciativa veces tiene autocuidado y
vez más autónoma. para llevarlas a iniciativa para siempre muestra
cabo llevarlas a cabo. iniciativa para
llevarlas a cabo.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 5


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

A. 1 Crit. 4.4 Desarrollar destrezas y Muestra Desarrolla algunas Desarrolla la Desarrolla las
habilidades para la gestión de conflictos de dificultades o destrezas y mayoría de destrezas y
forma positiva, proponiendo alternativas
escasas habilidades habilidades básicas destrezas y habilidades básicas
creativas y teniendo en cuenta el criterio de
otras personas. en la gestión de para la gestión de habilidades básicas para la gestión de
conflictos y no conflictos de forma para la gestión de conflictos de forma
suele tener en positiva, aunque conflictos de forma positiva, tiene en
cuenta el criterio de presenta ciertas positiva, suele tener cuenta el criterio de
otras personas ni dificultades para en cuenta el criterio otras personas y
proponer soluciones tener en cuenta el de otras personas y suele proponer
creativas a los criterio de otras ocasionalmente soluciones creativas
conflictos. personas o para propone soluciones a los conflictos.
proponer soluciones creativas a los
creativas a los conflictos.
conflictos.
A. 2 Crit. 1.5 Organizar su actividad, Casi nunca Muchas veces no Casi siempre Siempre reconoce
ordenando las secuencias y utilizando las reconoce la reconoce la reconoce la la secuencia de
nociones temporales básicas. secuencia de secuencia de secuencia de acciones que debe
acciones que debe acciones que debe acciones que debe realizar para
realizar para realizar para realizar para completar una
completar una completar una completar una actividad.
actividad. actividad. actividad.
A. 2 Crit. 2.5. Programar secuencias de No es capaz de Le cuesta aplicar Secuencia bastante Secuencia muy bien
acciones, protocolos básicos o aplicar una una secuencia de bien las acciones las acciones
instrucciones para la resolución de tareas
secuencia de acciones para necesarias para necesarias para
analógicas y digitales, desarrollando
habilidades básicas de pensamiento acciones para completar una completar una completar una
computacional, extrapolables a diferentes completar una actividad. actividad. actividad.
situaciones. actividad.
A. 2 Crit. 3.1. Mostrar una actitud de No suele mostrar Algunas veces Casi siempre Siempre muestra
respeto y cuidado hacia el medio natural, una actitud de muestra una actitud muestra una actitud una actitud de
identificando el impacto positivo o
respeto hacia el de respeto hacia el de respeto hacia el respeto hacia el
negativo de algunas acciones humanas
sobre el mismo, adquiriendo conciencia de paisaje o los paisaje o los paisaje o los paisaje o los
la responsabilidad que todos tenemos en animales y no animales e animales y suele animales y
su conservación y mejora. identifica el identifica el reconocer el reconoce el impacto
impacto de la impacto de alguna impacto de las de las actividades
actividad humana actividad humana actividades humana humana sobre el
sobre el entorno sobre el entorno sobre el entorno entorno natural.
natural. natural. natural.
A. 3 Crit. 1.2 Utilizar las posibilidades No es capaz de Utiliza algunas Utiliza bastantes Utiliza muchas
expresivas de los diferentes lenguajes, utilizar las posibilidades posibilidades posibilidades
ajustando su repertorio comunicativo a las
posibilidades expresivas de los expresivas de los expresivas de los
propuestas, a los interlocutores y al
contexto, indagando en las posibilidades expresivas de los diferentes diferentes diferentes
expresivas de los diferentes lenguajes. diferentes lenguajes, pero no lenguajes, y ajusta lenguajes, y ajusta
lenguajes, ajustando ajusta siempre bien su repertorio bien su repertorio
su repertorio su repertorio comunicativo a la comunicativo a la
comunicativo a la comunicativo a la situación casi situación.
situación. situación. siempre bien.
A. 3 Crit. 2.2. Interpretar los mensajes No es capaz de Suele interpretar Interpreta Interpreta bien los
transmitidos mediante representaciones o interpretar los correctamente los correctamente los mensajes
manifestaciones artísticas o en formato
mensajes mensajes mensajes transmitidos
digital, reconociendo la intencionalidad del
emisor y mostrando una actitud curiosa y transmitidos transmitidos transmitidos mediante
responsable. mediante mediante mediante representaciones o
representaciones o representaciones o representaciones o manifestaciones
manifestaciones manifestaciones manifestaciones artísticas y

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 6


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

artísticas ni puede artísticas, aunque artísticas y suele reconoce


reconocer la tiene muchas reconocer de forma adecuadamente la
intencionalidad del dificultades para aproximada la intencionalidad del
emisor. reconocer la intencionalidad del emisor.
intencionalidad del emisor.
emisor.
A. 3 Crit. 3.6 Ajustar armónicamente su Tiene dificultades Es capaz de ajustar Es capaz de ajustar Muestra una gran
movimiento al de los demás y al espacio psicomotrices y es armónicamente su armónicamente su habilidad, destreza
como forma de expresión corporal libre,
incapaz de ajustar movimiento al de movimiento al de e iniciativa para
manifestando interés e iniciativa.
armónicamente su los demás y al los demás y al ajustar
movimiento al de espacio cuando se espacio como forma armónicamente su
los demás y al trata de de expresión movimiento al de
espacio. movimientos o corporal libre, los demás y al
series de manifestando espacio como forma
movimientos interés e iniciativa. de expresión
sencillos y cortos. corporal libre.
A. 3 Crit. 4.2. Identificar, de manera No es capaz de Requiere soporte Identifica, de Identifica
acompañada, alguna de las características identificar, de docente continuado manera correctamente, de
textuales y paratextuales mediante la manera para identificar, de acompañada y con manera
indagación en textos de uso social libres de
prejuicios y estereotipos sexistas. acompañada, manera errores ocasionales, acompañada,
alguna de las acompañada, alguna de las alguna de las
características alguna de las características características
textuales y características textuales y textuales y
paratextuales en textuales y paratextuales paratextuales
diferentes textos de paratextuales mediante la mediante la
uso social . presentes en un indagación en indagación en
texto. textos de uso social. textos de uso social.
A. 3 Crit. 5.5 Expresar gustos, preferencias No expresar gustos, Expresa gustos, Expresa gustos, Expresa y comparte
y opiniones sobre distintas manifestaciones preferencias u preferencias u preferencias y gustos, preferencias
artísticas, explicando las emociones que
opiniones sobre opiniones sobre opiniones sobre u opiniones sobre
produce su disfrute.
manifestaciones alguna manifestaciones distintas
artísticas ni explica manifestación artísticas y comenta manifestaciones
las emociones que artística concreta alguna emoción que artísticas y explica
le suscitan. que atrae su le suscita. las emociones que
atención y le suscitan.
ocasionalmente
puede explicar
alguna emoción que
le suscite.
EVALUACIÓN VALORACIÓN MEDIDAS DUA PARA LA DIVERSIDAD
Una vez finalizada la unidad y realizadas las diversas propuestas que vamos planteando para la consecución de nuestro reto,
planteamos la elaboración de un mural sobre los transportes terrestres. A modo de guía podemos tomar como referencia para la
elaboración del mural el mapa de saberes básicos que incorporamos en el desarrollo de la ficha 20.
Para la elaboración de nuestro mural, solicitaremos la colaboración de las familias que nos faciliten fotografías de escenas familiares
relacionadas con los hábitos saludables, revistas, folletos publicitarios o imágenes obtenidas en la web, que podremos ir completando
a lo largo de la unidad de forma cooperativa.
NIVEL DESEMPEÑO COMPETENCIAL
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
• Expresa de forma oral ideas, pensamientos, vivencias, experiencias y opiniones con un vocabulario adecuado a su edad.
• Escucha, habla, dialoga y conversa, respetando las normas sociales del intercambio lingüístico
• Comprende mensajes y pequeños textos literarios leídos por los adultos
• Respeta, progresivamente, las normas establecidas para el intercambio comunicativo.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 7


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

• Escucha con interés la descripción de atributos físicos y sensoriales de objetos sencillos en otras lenguas.
• Comprende mensajes orales sencillos en lengua extranjera y dice alguna palabra
• Se inicia en el conocimiento de las vocales y las escribe.
PLURILINGÜE
• Muestra respeto por la diversidad lingüística y cultural.
• Manifiesta interés por saber cómo se dicen las palabras en otras lenguas.
MATEMÁTICA Y EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
• Percibe e identifica propiedades de objetos, como el color y la forma
• Clasifica según diferentes criterios: Color, forma, tamaño, uso
• Adquiere conceptos básicos para orientarse en el espacio
• Identifica cuantificadores básicos y los utiliza en situaciones de la vida cotidiana.
• Utiliza el vocabulario matemático correspondiente a su edad
DIGITAL
• Usa tecnologías de la comunicación como fuente de información, con ayuda
• Busca información a través de internet con ayuda.
PERSONAL, SOCIAL Y DE APRENDER A APRENDER
• Observa, manipula y explora el entorno
• Siente curiosidad por las cosas.
• Presta atención.
• Aprende con los demás.
CIUDADANA
• Valora y respeta las distintas profesiones
• Conoce y respeta las normas de clase.
• Establece relaciones con personas adultas y con otros niños y niñas.
• Desarrolla actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración
EMPRENDEDORA
• Conoce algunas partes de su cuerpo y va tomando conciencia de sus posibilidades y limitaciones.
• Es autónomo teniendo en cuenta sus posibilidades
• Cumple, progresivamente, con responsabilidad, las tareas que se le dan.
• Realiza observaciones y explora su entorno físico y social.
• Formula preguntas y establece interpretaciones y opiniones sobre los acontecimientos que se producen en el entorno.
• Anticipa posibles resultados y consecuencias derivadas de la intervención sobre los objetos.
• Participa en el desarrollo de proyectos.
CONCIENCIA Y EXPRESIÓN CULTURALES
• Aprecia y disfruta con el arte y otras manifestaciones culturales.
• Conoce algunas manifestaciones culturales y artísticas y las propias de su cultura.
• Utiliza diferentes lenguajes (literario, musical, plástico…) como instrumento de comunicación y de representación
• Utiliza distintos recursos para expresar ideas, experiencias y sentimientos de forma creativa
• Pone en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse mediante códigos artísticos.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
INDICADOR INSTRUMENTO
Temporalización de las unidades y los contenidos. Planificación de las unidades didácticas a lo largo Prog. Sit de Aprend.:
del curso y temporalización de los saberes a abordar en cada unidad. Temporalización

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 8


CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
CEIP INFANTE DON FERNANDO (ANTEQUERA)

Exposición de la información. Claridad en las explicaciones docentes, con una recepción y una Autoevaluación de la
interacción adecuada con el alumnado maestra
Eficacia de las actividades y recursos. Elección y uso adecuados de las actividades y recursos Guía: procesos
empleados para consecución de los objetivos didácticos y los criterios de Evaluación planteados. didácticos de cada ficha
Diversidad de recursos. Uso de gran diversidad de recursos y materiales para fomentar un aprendizaje Guía: Fotocopiables y
amplio y una buena motivación del alumnado. otros recursos de la guía
Estrategias de motivación del alumnado. Elaboración de propuestas que animen al alumnado a desarrollar Guía: procesos
sus capacidades en función de sus intereses y a mantener el interés y el esfuerzo durante su aprendizaje. didácticos de cada ficha
Interacción con el alumnado. Relación fluida del docente con el alumnado favoreciendo con ello el Prog. Sit de Aprend.:
desarrollo de las actividades de aprendizaje. Nivel de Desemp. Comp
Evaluación de los aprendizajes. Evaluación de los Saberes y las Competencias adquiridos a lo largo de Prog. Sit de Aprend.:
cada unidad. Rúbrica de Evaluación

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 9

También podría gustarte