TEMA 1 Historia de La Archivistica
TEMA 1 Historia de La Archivistica
TEMA 1 Historia de La Archivistica
El objeto de la archivística son los fondos documentales y los archivos. Sin embargo,
si tenemos un desfase entre el objeto de la disciplina y la cronología desde la cuál
podemos decir que estamos en un desarrollo de la ciencia de la archivística. Archivos
y documentos ha habido desde los orígenes de la escritura, pues ha habido una
necesidad de organizar y conservar lo escrito. Pero no podemos hablar de ciencia de
la archivística hasta finales del siglo XIX, de ahí el desfase.
Fue formulado en 1841 por Natalis de Wailly. Y es a partir de aquí cuando podemos
hablar de ciencia archivística propiamente dicha. Antes de esta fecha, la actividad
archivista ya se desarrollaba. ¿Por qué establecemos este año como el punto de
partida de la archivística? Porque con anterioridad, nunca se había teorizado sobre
este principio. Se había practicado en algunos archivos (como vemos en los ejemplos
de abajo), pero no se definió, y sobre todo, no se establecieron las bases para que
este principio se continuara en el tiempo y los archivos se clasificaran según el
principio.
1
División por valoraciones: Elio Lodolini y Leopoldo Sandri.
Atienden más a la valoración que se hace sobre el archivo, más que a las
divisiones históricas.
-Ellos defienden un gran periodo que va desde la Antigüedad al siglo XVIII,
donde dicen que los archivos tienen un carácter patrimonial y administrativo;
son depósitos de documentos donde su conservación gira en torno al
patrimonio y a la administración de lo que sea (consejo, señorío…)
-Ese concepto cambia con la Ilustración y el Romanticismo; donde la valoración
que aquí predomina es del archivo como fuente histórica. La documentación
deja de ser un instrumento para la administración, y pasa a ser un instrumento
para investigadores. El archivo pasa a ser accesible para poder investigar.
-A partir del Romanticismo y Nacionalismos, cambia la valoración. Los archivos
pasan a ser instrumentos para definir cada una de las realidades históricas de
las naciones, y pasa a permitir la transparencia y la arbitrariedad de los
poderes públicos.
Antigüedad: Egipto
Antigüedad: Grecia
2
- En 350 a.C en Atenas se centralizaron las escrituras públicas en un único
edificio, el Metroon, templo consagrado a Rea (Cibeles)
Antigüedad: Roma
Edad Media
- Las fuentes denominan los archivos como scrinia, thesaura y archa (escritorios,
tesoros y arcas)
- Los visigodos hispanorromanos, influidos por el derecho romano, valoraban el
instrumento documental, custodiado en archivos seguros, como portador de
perpetua firmeza y fe pública.
- El archivo real estaba en la corte de Toledo, bajo la custodia del comer
thesaurorum
- Archivos judiciales, episcopales y scrinia domestica.
3
- Fuentes: originales en pergamino (AHN) y 43 pizarras esgrafiadas de Diego
Álvaro (Ávila), de los siglo VI y VII, descubiertas en 1946
-Hay una gran dispersión de los fondos de los archivos reales, por un lado por
la itinerancia de la corte; por otro lado, por a tendencia de dispersión los
archivos a diferentes palacios.
4
-Importancia de los archivos catedralicios, monasterios de reino asturleonés y
condados catalanes.
- Antecedentes:
-Recopilación que Alfonso ll de Aragón mandó copiar, en un libro que se
llama Liber feudorum malor, 1192 (Libro mayor de los feudos). Se hace como
una recopilación de documentos dispersos, para la autoridad de los derechos
de los súbditos y para perpetuar los acontecimientos. Este documento sería un
códice diplomático o cartulario: copia de documentos originales en un volumen
encuadernado.
5
- Con Jaime ll de Aragón (1291-1327), en 1318 se funda el Archivo de la
Corona de Aragón, en el Palacio Real Mayor de Barcelona. Se crea un
depósito que alberga todos los documentos de la corona de Aragón.
- Estaba situado en una capilla de la planta inferior junto a la cámara del tesoro,
destacando el concepto del archivo como lo sagrado, recuperándose de la
tradición romana.
- Este Archivo fue el único de la corona hasta la creación el 1418 del Archivo
Real de Valencia.
6
- Todo parte de Alfonso X El Sabio, que es quién regula y ordenada el derecho
regio y las instituciones. Compiló también una serie de leyes,
fundamentalmente Las Siete Partidas y el Espéculo, donde tienen relevancia
el documento, el registro del documento, y el archivo del documento. Sobre
esto se va a fundamentar todas las instituciones que giran en torno a la
monarquía y al derecho real.
- La concepción del archivo es igual que en Aragón, que viene del derecho
romano. El archivo se encontraba en un lugar inexpugnable y seguro para
depositar la documentación, cerca de la cámara real.
La curia pontificia
Como antecedentes de los archivos tenemos atestiguados que los archivos estaban
dispersos por varios lugares de la ciudad de Roma. En el año 649 el grueso de la
documentación que expedía la cancillería pontifica estaba en San Juan de Letrán,
archivos junto a las escribanías curiales. En el año 682, en San Pedro del Vaticano, en
la confesión de San Pedro, se encontraba un archivo de carácter patrimonial y jurídico.
En el año 1083, en una torre, Turrischartaria, junto al arco de Tito, hay un archivo de
carácter financiero.
Será la figura del papa Inocencio III (1198-1216) quien unifique toda esta
documentación dispersa, y lo unifique al Vaticano. Hay un traslado de la cancillería
pontificia de Letrán al Vaticano. E inicia la serie continua de registros pontificios, que
concierte a todo el mundo católico. Estos registros contienen miles de carta recibidas y
expedidas por la secretaría papal. Hay originales y minutas (copias) de las cartas
enviadas. Estos registros están encuadernados o registrados. Y están ordenandos por
7
años pontificios, que se inician en la fecha de la coronación del papa, hasta que
fallece.
También en los siglos XIII y XIV el archivo es considerado como tesoro de cartas.
Son la colección de documentos más preciados, relativos al patrimonio, sea real o
papal, el que sea. Se le llama tesoro porque presentando lo que se custodiaba en ese
archivo de demostraba propiedades, derechos, señoríos, etc. Tenemos el ejemplo de
Inocencio IV, que en 1245 se presentó en el Concilio de Lyon para hacer valer sus
derechos.
Hasta finales del siglo XV, un papa, Sixto IV (1471-1484) ubica en un sitio único con
carácter de archivo general, el archivo pontificio, concretamente en el castillo de
Sant’Angelo (antigua tumba de Adriano). Los documentos se guardan en sacos dentro
de cofres de hierro.
Finalmente, el archivo secreto Vaticano, es una obra de inicios del siglo XVII,
instituido por Pablo V entre los años 1610 y 1614 en el Vaticano, donde se
encontraban los archivos más cercanos al Papa. En 1610 ordenó su construcción. En
1611 se hizo la primera transferencia. En 1612 se nombró archivero. En 1616 se
publicó su primer reglamento, con orden de restituir al archivo los documentos que
estuvieran en manos privadas; se dieron seis días para restituir la documentación que
había en manos privadas. El Archivo Secreto Vaticano, es en la actualidad el archivo
central y general del papa y su curia, con 85 km se estantería y millones de
documentos que conciernen a todo el orbe y a más de mil años de historia
Edad Moderna
8
registros del Consejo Real, los privilegios, pragmáticas y escrituras concernientes al
estado. Se crea una importante regulación de los archivos municipales y notariales. En
1500 exigen el arca de tres llaves, para los privilegios y escrituras del concejo. En
1501 ordenan a los escribanos de concejo que copien en un libro de papel mayor
encuadernado las ordenanzas, cartas albalaes y cédulas reales recibidas por el
cabildo; y en otro de pergamino, los privilegios y sentencias que las villas tenían, con
tabla e índice de las mismas. Hay un intento de fijar la documentación real dispersa
por los distintos concejos.
Felipe II será el que realmente dote al archivo de Simancas de todo su esplendor. Los
títulos de los archiveros, se utiliza el de "tenedor de escrituras reales". En el año 1561
se nombra a Diego de Ayala como archivero de Simancas. Y Felipe II amplía la
documentación que hay que transmitir a Simancas, a todos los órganos de gobierno
de la corona, no solo a los documentos relativos a su patrimonio y al patronazgo real.
En el año 1568 se le encarga a Juan de Herrera que adecue toda la fortaleza sin
excepción para uso de archivo. El hito más importante son las Ordenanzas e
instrucción para el gobierno del Archivo de Simancas (24 de agosto de 1588). La
importancia de estas ordenanzas fue enorme, porque se doto de un estilo de
ordenanzas a los archivos reales que fueron después instituyéndose hasta el siglo
XIX; se fueron copiando y modificando mínimamente. En ellas de definen tareas de
recogidas de documentación; se promueve la clasificación por organismo y oficios; se
reglamentan las funciones de conservación y restauración de documentos y las
normas de accesibilidad.
9
Otro hito importante es el Concilio de Trento (1545-1563), impulsó los archivos
eclesiásticos. En España esto afectó fundamentalmente a los archivos parroquiales y a
los diocesanos. El 11 de Noviembre de 1563, hay orden de iniciar la serie de libros
sacramentales en las parroquias, es decir, los libros de bautismo, matrimonios y
defunciones, que son el grueso de lo que forma la documentación de los archivos
parroquiales. Deben ser libros sellados y regulados. También impulsa los archivos
diocesanos, de las diócesis, con la idea de que fueran un contrapunto para los
archivos catedralicios, que eran quienes tenían el poder de la documentación desde la
Edad Media.
Siglos XVII-XVIII
En ésta época, paralelamente, y a partir de este momento, siglos XVII y XVIII se llevan
a cabo el desarrollo de los archivos municipales, nobiliarios, hospitalarios, de obras
pías, de monasterios y de compañías comerciales.
10
Es una época de gran actividad archivísticas, y se dan procesos de centralización en
la corte de diversos archivos, fundamentalmente nobiliarios, junto a las instituciones
reales, y crean archivos generales, como por ejemplo el del Reino de Valencia, a
mediados del XVIII, el del Reino de Galicia (1763) y de Protocolos de Madrid (1765)
para recoger los dispersos y para que los escribanos remitieran allí los fenecidos.
Jean Bolland, jesuita, hizo una obra denominada acta sanctorum (1643) que era una
historia destinada a poner de manifiesto los hechos extraordinarios llevados a cabo por
los santos. En ella se acusaba a los benedictinos de falsear documentación que ellos
tenían, inmemorial, en sus archivos. En respuesta a esto, Jean Mabillón, da a luz a los
seis volúmenes de Rex Diplomatica (1681), y de todo esto se deriva que el documento
de archivo es un juez para discernir la verdad y la justicia.
En España, a finales del siglo XVIII, Martin Fernandez de Navarrete fue encargado de
copiar, por una serie de archivos reales y nobiliarios, los hechos heroicos más
importantes realizados a lo largo de la historia en la marina española al servicio de la
corona. Actualmente se conserva en el Archivo de la Armada de Madrid y es muy
extensa.
Edad Contemporánea:
11
Estos cambios parten de la Revolución Francesa, a partir de la cual se pone de
manifiesto la soberanía nacional. Los nacionalismos y el concepto de nación son
fundamentales a la hora de transformar los archivos. En Francia después de la
Revolución Francesa, los archivos dejan de ser reales y pasan a ser nacionales. Los
archivos nobiliarios y eclesiásticos son confiscados.
En España sucede lo mismo. Se rompe con la tradición que hemos visto procedente
del derecho romano y de las grandes figuras que hemos estudiado que son
fundamentales para esta evolución que hemos visto de los archivos. Cambia con el
final del Antiguo Régimen. Evoluciona el concepto de archivo como instrumentos
fundamentales de la estructura administrativa y de gobierno del estado, que procedía
del Corpues Iuris Civilis, Jaime I, Alfonso X, Felipe II, Carlos III…
En 1858 tiene lugar la creación del Archivo Central del Reino en Alcalá de Henares. Se
encontraba en el palacio arzobispal de Alcalá por colapso de Simancas, que ya no
admitía más documentación. Debía asumir los archivos de Órdenes Militares y los
distintos Consejos de la monarquía suprimidos, y ser el Archivo General. Guardaba los
patrones de pesas y medidas tras la implantación del Sistema Métrico Decimal (1849-
12
1852). Fue destruido por un incendio en el año 1939. En 1969 se crea el AGA para
que continuasen las transferencias interrumpidas en 1939 (edificio de 8 plantas en
forma de flechas) Tiene 200 km de estantería no compacta, con 42 269 m2 de salas y
depósitos.
En 1862, se crea la Ley orgánica del Notariado. Estipula que los protocolos notariales
son del Estado, no del notario y de sus herederos. Los colegios y los distritos
notariales deben tener su archivo de protocolos históricos. En 1866 se crea el Archivo
Histórico Nacional, con los fondos documentales de clero depositado en la Real
Academia de la Historia.
13