TEMA 1 Historia de La Archivistica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

TEMA 1: HISTORIA DE LA ARCHIVÍSTICA

Vamos a contextualizar de qué estamos hablando, antes de ponernos a definir


conceptos básicos.

El objeto de la archivística son los fondos documentales y los archivos. Sin embargo,
si tenemos un desfase entre el objeto de la disciplina y la cronología desde la cuál
podemos decir que estamos en un desarrollo de la ciencia de la archivística. Archivos
y documentos ha habido desde los orígenes de la escritura, pues ha habido una
necesidad de organizar y conservar lo escrito. Pero no podemos hablar de ciencia de
la archivística hasta finales del siglo XIX, de ahí el desfase.

El periodo prearchivístico se trata del periodo de antes de que se definiera la ciencia. Y


seguidamente, el periodo de desarrollo archivístico, es a partir de la definición de la
ciencia. Lo que marca la diferencia es la formulación del llamado "principio de
procedencia".

Este principio es la reunión y clasificación de los documentos, por fondos (conjuntos


documentales) que tienen un mismo origen, es decir, que el productor de esos
documentos es el mismo. Por ejemplo, un archivo parroquial; toda la serie de
documentación que genere esa parroquia tiene una misma procedencia, que es la
propia parroquia.

Fue formulado en 1841 por Natalis de Wailly. Y es a partir de aquí cuando podemos
hablar de ciencia archivística propiamente dicha. Antes de esta fecha, la actividad
archivista ya se desarrollaba. ¿Por qué establecemos este año como el punto de
partida de la archivística? Porque con anterioridad, nunca se había teorizado sobre
este principio. Se había practicado en algunos archivos (como vemos en los ejemplos
de abajo), pero no se definió, y sobre todo, no se establecieron las bases para que
este principio se continuara en el tiempo y los archivos se clasificaran según el
principio.

- 1328: Separación de Francia del Reino de Navarra


- 1588: Reglamento del Archivo de Simancas
- 1790: Reglamento del Archivo de Indias

Hay dos grandes teorías para la periodización de los archivos:

 Teoría de Robert Henri Bautier o división de la Historia de los archivos


conforme a la división por edades clásicas. En cada una de esas épocas
históricas hay una concepción de los archivos.
-Antigüedad: Época de los archivos de palacio.
-Edad Media: Época de los cartularios (tesoros de cartas) Archivos en torno a
escrituras que demuestras derechos, mercedes…
-Edad Moderna: Época de los archivos como arsenales de la autoridad.
Archivos como depósitos de documentación jurídica.
-Edad Contemporánea: Época de los archivos como laboratorios de la historia;
fuentes para la investigación de la historia.

1
 División por valoraciones: Elio Lodolini y Leopoldo Sandri.
Atienden más a la valoración que se hace sobre el archivo, más que a las
divisiones históricas.
-Ellos defienden un gran periodo que va desde la Antigüedad al siglo XVIII,
donde dicen que los archivos tienen un carácter patrimonial y administrativo;
son depósitos de documentos donde su conservación gira en torno al
patrimonio y a la administración de lo que sea (consejo, señorío…)
-Ese concepto cambia con la Ilustración y el Romanticismo; donde la valoración
que aquí predomina es del archivo como fuente histórica. La documentación
deja de ser un instrumento para la administración, y pasa a ser un instrumento
para investigadores. El archivo pasa a ser accesible para poder investigar.
-A partir del Romanticismo y Nacionalismos, cambia la valoración. Los archivos
pasan a ser instrumentos para definir cada una de las realidades históricas de
las naciones, y pasa a permitir la transparencia y la arbitrariedad de los
poderes públicos.

Antigüedad: Mesopotamia y Siria

- Técnicas de conservación y archivos la encontramos en los valles del Tigris,


Eúfrates y Nilo, desde el IV-III milenios a.C.
- En los últimos años se están haciendo descubrimientos importantes de estas
épocas. Los documentos de aquella época son del tipo administrativo (hechos
en tablillas de arcilla). Los documentos más importantes se hacían sobre lino.
- Economía absolutista con control social de la población mediante los archivos,
es decir, conservándolos en templos y palacios; lugares protegidos.
- Archivos de tablillas de arcilla en palacios y templos: templo de Eanna en Uruk,
palacio protosirio de Ebba, palacio sirio de Ugarit, palacio hitita de Hatusa.
- La arqueología respeta ahora el orden archivístico de las tablillas, es decir, su
situación y orden en el yacimiento.

Antigüedad: Egipto

- Dominio de la población mediante la milicia y la burocracia (generación de


documentos que controlaban las administraciones) El documento y su custodia
garantizaba ese dominio.
- Escritura sobre papiro, soporte más funcional para la conservación.
- La propiedad y heredad de cada egipcio estaba registrada y catalogada en la
oficina del visir o director de los escritos reales, denominada Casa de los
Documentos Sellados.

Antigüedad: Grecia

- A Grecia le debemos la palabra archivo (lat. archivum, gr.arjeion (gobernar,


mandar)).
- Archivos conocidos por fuentes literarias o epigráficas.
- Archivos civiles, pero sagrados y custodiados en templos en los que se
custodiaban las escrituras públicas.

2
- En 350 a.C en Atenas se centralizaron las escrituras públicas en un único
edificio, el Metroon, templo consagrado a Rea (Cibeles)

Antigüedad: Roma

- Continúa la tradición sumeria y griega de conjugar al aspecto administrativo


con el carácter sagrado.
- En el templo de Saturno, en un extremo de foro, coincidía el archivo central del
senado (tabularium tabularum publicarum) y el erario o tesoro público
(aerarium).
- En él se custodian las tablillas públicas de las actas del senado. Los libros
hacendísticos, los censos, los informes sobre provincias y las sentencias.
- Año 78 a.C.: edificio propio de archivo en el Foro, junto a la colina del Capitolio:
el Tabulario.
- Archivo como garantía de permanencia, durabilidad y fehaciencia de los
documentos.
- En época imperial aparece un sistema unitario de los archivos centrales y
periféricos de la administración imperial: en Roma, el tabularium principis; en el
estado, los tabularios provinciales y municipales.
- Tabularium Principis o Scrinium o Sanctuarium Caesaris: a él se
transferían las cuentas de las provincias imperiales, correspondencia y edictos
de gobernadores, correspondencia militar y diplomática, minutas de los
documentos imperiales los libros diarios.
- Distinción entre escriba y archivero (tabularius)

Edad Media

- Justiniano (527-565): Corpus iuris Civilis Romani. Compilación jurídica y


legislativa de derecho romano.
- Quien tiene autoridad, tiene archivo, instrumento de poder.
- Consagración de los conceptos fe pública, perpetua memoria y mejor evidencia
a través de la escritura y los archivos. Conceptos útiles al poder.
- La iglesia y el monacato, con su monopolio sobre la escritura y su custodia de
los archivos catedralicios y monásticos fueron los herederos de las funciones
del estado antiguo.

Edad Media: Los visigodos

- Las fuentes denominan los archivos como scrinia, thesaura y archa (escritorios,
tesoros y arcas)
- Los visigodos hispanorromanos, influidos por el derecho romano, valoraban el
instrumento documental, custodiado en archivos seguros, como portador de
perpetua firmeza y fe pública.
- El archivo real estaba en la corte de Toledo, bajo la custodia del comer
thesaurorum
- Archivos judiciales, episcopales y scrinia domestica.

3
- Fuentes: originales en pergamino (AHN) y 43 pizarras esgrafiadas de Diego
Álvaro (Ávila), de los siglo VI y VII, descubiertas en 1946

Edad Media: Los árabes

- Al-katib: “el que escribe”. Oficiales conocedores de la lengua árabe, de su


gramática, el vocabulario, d los grandes acontecimientos históricos y de la
administración.
- Diwan: sector administrativo, registro. Predominio del papel en los soportes,
donde se recogía la correspondencia, las actas oficiales, los catastros de tierra
y posesiones, las listas de impuestos… Todo esto se guardaba en depósitos,
que no han llegado hasta nosotros.
- Al-qadi: Juez (impartía justicia) y notario (ante el que se hacían contratos,
testamentos, transmisiones de propiedad…) llevaba los habuses o libros de
fundaciones de las mezquitas.

Alta Edad Media Cristiana

- Decadencia de la tradición escrita, porque se impone el derecho germánico. La


concepción romana era el documento como elemento probatorito, mientras que
el derecho germánico se vasa en el procedimiento oral y en el testimonio como
elemento probatorio. Esto implica directamente un descenso generalizado del
nivel cultura. La escritura deja de tener influencia, y por tanto no es precioso
aprenderla.

- El monopolio de la escritura, quién hereda la tradición escrita del mundo greco-


romano es la iglesia, fundamentalmente los cabildos catedralicios y los
monasterios (monjes)

- La situación de los archivos en esta época:

-Pasa a ser prácticamente de uso exclusivo de aquellos que poseen la


escritura, fundamentalmente las catedrales y los monasterios.

-En esta época, en los monasterios benedictinos fundamentalmente, empieza


una indeterminación que prácticamente a llegado hasta nuestros días, y es la
confusión entre biblioteca y archivo, entre bibliotecario y archivero. Porque se
utilizan para la organización y la instalación de los libros y los archivos
prácticamente las mimas técnicas. La documentación de archivo adquiere el
formato encuadernado, como los libros. Los monasterios benedictinos acogían
en su regla, como una actividad del monacato la conservación de los archivos y
bibliotecas.

-Prácticamente en Europa solamente la cancillería pontificia es la heredera de


la tradición de administración romana. Esta gente realiza un registro
cronológico de los documentos y distingue la naturaleza de los documentos
canónigos (beneficios, indulgencia, bulas…)

-Hay una gran dispersión de los fondos de los archivos reales, por un lado por
la itinerancia de la corte; por otro lado, por a tendencia de dispersión los
archivos a diferentes palacios.

4
-Importancia de los archivos catedralicios, monasterios de reino asturleonés y
condados catalanes.

Baja Edad Media Cristiana

- Se subvierte la tendencia de imposición del derecho germánico, a merced de


los intelectuales italianos, fundamentalmente a la escuela de Bolonia. En el
siglo X, se empieza a volver las miradas a las recopilaciones de Justiniano. Se
retoma toda la tradición administrativa recogida de época griega y romana.

- Se transmite el concepto romanista de la realiza, es decir, el concepto de Rex


est imperator in regno suo (El rey es emperador en su reino). Y en cuanto a los
archivos, de nuevo la actuación escrita, la escritura, el documento, y el archivo
del documento fueron el fundamento de la organización jurídico-política.

- Paulatinamente se vuelve a escribir, dejando poco a poco el monopolio de la


escritura por parte de la iglesia, y se atiende de nuevo de la organización
jurídica y administrativa, bajo la escritura.

- Como consecuencia tenemos la fundación de las distintas Universidades (en


España la primera fue Salamanca, 1215); en la cancillería de Alfonso X El
Sabio había muchos intelectuales italianos que metieron este concepto; el
estudio general de Palencia fue el primero en impartir clases generales. Fue la
primera universidad española (1212), pero no tenía el título de universidad.

Baja Edad Media: Aragón

- Antecedentes:
-Recopilación que Alfonso ll de Aragón mandó copiar, en un libro que se
llama Liber feudorum malor, 1192 (Libro mayor de los feudos). Se hace como
una recopilación de documentos dispersos, para la autoridad de los derechos
de los súbditos y para perpetuar los acontecimientos. Este documento sería un
códice diplomático o cartulario: copia de documentos originales en un volumen
encuadernado.

- Unos años después, el reinado de Jaime l El Conquistador (1213-1276), es


quién inicia la serie tan importante de los registros reales. "Auténtico e
innovador en la materia archivística". A partir de 1252 comienza a regular la
documentación que expide su cancillería, y comienza así la serie de los
registros de Aragón, aunque el archivo todavía no está definido como tal.

- Durante su reinado, y de los monarcas precedentes, no hay ni un solo archivo


real, hay varios archivos. Tenemos testimonio de que en esta época hay
documentación real aragonesa conservada en el Monasterio de Sigena
(Huesca), en la Casa de la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén
(Barcelona), en el Palacio Real Mayor de Barcelona, en la casa del Temple de
Zaragoza, en el Palacio Episcopal de Valencia… En todos estos sitios está
atestiguada la documentación real aragonesa en esta época, siglo XIII. No
podemos hablar de un archivo, sino de varios.

5
- Con Jaime ll de Aragón (1291-1327), en 1318 se funda el Archivo de la
Corona de Aragón, en el Palacio Real Mayor de Barcelona. Se crea un
depósito que alberga todos los documentos de la corona de Aragón.

- Estaba situado en una capilla de la planta inferior junto a la cámara del tesoro,
destacando el concepto del archivo como lo sagrado, recuperándose de la
tradición romana.

- Este archivo que se funda, se le conoce también como Archivo Real de


Barcelona, pero este archivo es de la corona de Aragón, de los reyes de
Aragón, y como tal recibe y emite documentación para todos los reinos de la
Corona de Aragón, no solo los peninsulares, sino también los exteriores. No es
una cosa privativa de Cataluña.

- Pedro IV El Ceremonioso (1336-1387), en el año 1384 dota al archivo real de


ordenanzas para la regulación y administración del Archivo Real, las primeras
que conocemos en España.

- Se regulan varias cosas: qué función debe tener el archivo, la conservación y


administración del patrimonio real. Se delimita el perfil del archivero, que debe
ser un oficial de la cancillería directamente dependiente del canciller. Se regula
el sistema de las distintas dependencias administrativas, cómo deben llegan al
archivo. Se regula como de debe ordenar e instalar la documentación; cómo
deben hacerse las copias que emite la cancillería; y el lenguaje de
identificación e indización del documento.

- Este Archivo fue el único de la corona hasta la creación el 1418 del Archivo
Real de Valencia.

- En cuanto a los archivoss notariales, diferenciábamos de la documentación


pública y privada. La privada se establecía entre particulares con la fe pública
de un notario, este notario generaba unos libros a los que llamábamos
protocolos notariales; y la pública era la que generaba la cancillería.

- Con Jaime l, como se conservaba la documentación pública, también se


conservaron los privados, y desde el siglo XIII, tenemos una gran
documentación notarial, pues es obligación conservar en buen estado los libros
notariales de registro.

- En Valencia desde Jaime l; en Aragón desde la recopilación de sus fueros en


1247, En Cataluña desde las cortes de 1298, esta legislación propicio la
abundancia de protocolos notariales o libri notulorum.

Baja Edad Media: Castilla y León

- El primer gran archivo de la corona castellana será el Archivo Real de


Simancas. Sus fondos miran hacia la edad moderna; mientras que los fondos
de Aragón tiene un marcado medieval. Esto se debe a que en Castillo no hubo
un archivo durante la Edad Media, y lo notamos en la documentación.

6
- Todo parte de Alfonso X El Sabio, que es quién regula y ordenada el derecho
regio y las instituciones. Compiló también una serie de leyes,
fundamentalmente Las Siete Partidas y el Espéculo, donde tienen relevancia
el documento, el registro del documento, y el archivo del documento. Sobre
esto se va a fundamentar todas las instituciones que giran en torno a la
monarquía y al derecho real.

- La concepción del archivo es igual que en Aragón, que viene del derecho
romano. El archivo se encontraba en un lugar inexpugnable y seguro para
depositar la documentación, cerca de la cámara real.

- Durante las cortes de Valladolid 1299 y 1307, se establece que el registro de la


cancillería los tengas los notarios reales de Castilla Y León, guardados en la
cámara real, junto con los tesoros, tratados internacionales y los privilegios.
Pero no hay un archivo central que albergue todo esto, sino que hay varios
depósitos.

- A partir de las cortes de Toro de 1371 y 1385, la documentación se dividirá en


dos grandes bloques: archivos reales del gobierno y archivos reales de justicia:
archivos del consejo real, contadurías mayores, etc. (expedientes); y archivos
de la chancillería o audiencias (procesos, demandas…) Chancillería de
Valladolid y Granada.

- Incluso oficiales, secretarios… Se encargaban de la propia documentación que


ellos tenían bajo su custodia.

- Archivos notariales: Desde Alfonso X El Sabio hay legislación que obliga a


los escribanos a guardar registro de las escrituras públicas, pues estas tenían
en sí mismas poder probatorio sin necesidad de otros testimonios.

- Archivos municipales: Desde Alfonso X El Sabio se resalta la importancia de


guardar los libros de "fechos" o actas capitulares de los concejos, de modo que
el archivo queda constituido por los registros de actas, y sus privilegios, fueros
y ordenanzas, guardados en un arca de tres llevas.

La curia pontificia

Como antecedentes de los archivos tenemos atestiguados que los archivos estaban
dispersos por varios lugares de la ciudad de Roma. En el año 649 el grueso de la
documentación que expedía la cancillería pontifica estaba en San Juan de Letrán,
archivos junto a las escribanías curiales. En el año 682, en San Pedro del Vaticano, en
la confesión de San Pedro, se encontraba un archivo de carácter patrimonial y jurídico.
En el año 1083, en una torre, Turrischartaria, junto al arco de Tito, hay un archivo de
carácter financiero.

Será la figura del papa Inocencio III (1198-1216) quien unifique toda esta
documentación dispersa, y lo unifique al Vaticano. Hay un traslado de la cancillería
pontificia de Letrán al Vaticano. E inicia la serie continua de registros pontificios, que
concierte a todo el mundo católico. Estos registros contienen miles de carta recibidas y
expedidas por la secretaría papal. Hay originales y minutas (copias) de las cartas
enviadas. Estos registros están encuadernados o registrados. Y están ordenandos por

7
años pontificios, que se inician en la fecha de la coronación del papa, hasta que
fallece.

El concepto de archivo en la iglesia, recoge todo lo que es de tradición romanista,


derecho romano. Son los únicos que lo mantienen, mientras que en Europa se
extendía el derecho germánico, aunque luego fue recuperado por las cancillerías a
partir del siglo XII. El Liber diurnus romanoroum pontificum, es una colección
miscelánea de formularios eclesiásticos utilizados en la cancillería papal desde los
siglos VII y VIII hasta el siglo XI.

También en los siglos XIII y XIV el archivo es considerado como tesoro de cartas.
Son la colección de documentos más preciados, relativos al patrimonio, sea real o
papal, el que sea. Se le llama tesoro porque presentando lo que se custodiaba en ese
archivo de demostraba propiedades, derechos, señoríos, etc. Tenemos el ejemplo de
Inocencio IV, que en 1245 se presentó en el Concilio de Lyon para hacer valer sus
derechos.

Hasta finales del siglo XV, un papa, Sixto IV (1471-1484) ubica en un sitio único con
carácter de archivo general, el archivo pontificio, concretamente en el castillo de
Sant’Angelo (antigua tumba de Adriano). Los documentos se guardan en sacos dentro
de cofres de hierro.

Finalmente, el archivo secreto Vaticano, es una obra de inicios del siglo XVII,
instituido por Pablo V entre los años 1610 y 1614 en el Vaticano, donde se
encontraban los archivos más cercanos al Papa. En 1610 ordenó su construcción. En
1611 se hizo la primera transferencia. En 1612 se nombró archivero. En 1616 se
publicó su primer reglamento, con orden de restituir al archivo los documentos que
estuvieran en manos privadas; se dieron seis días para restituir la documentación que
había en manos privadas. El Archivo Secreto Vaticano, es en la actualidad el archivo
central y general del papa y su curia, con 85 km se estantería y millones de
documentos que conciernen a todo el orbe y a más de mil años de historia

Edad Moderna

La consolidación de los estados modernos lleva aparejada la creación de archivos


generales para albergar documentación procedente de las distintas magistraturas y
dependencias de la Corona. Partimos nosotros desde la creación del Archivo general
de la Corona de Castilla, pues partimos de los Reyes Católicos.

En época de los Reyes Católicos, venimos de la tradición medieval de la dispersión de


la documentación en varios depósitos (cámaras reales, alcazar…). Ellos no van a
crear un gran archivo general, como sucederá a partir de Carlos I. No crean un archivo
general porque fundamentalmente pensaban hacerlo en la real chancillería de
Valladolid, pero por circunstancias no pudieron llegar a hacerlo; tenían la intención. En
esta época se incrementan las magistraturas de la corona, además del consejo real,
aparecen los consejos de las órdenes, de Aragón, de la Inquisición, además de la
documentación jurídica judicial emitida por las chancillerías de Valladolid y Granada.

Entre 1485 y 1489 se consolida el archivo general de la Chancillería de Valladolid,


al que se dota de ordenanzas. Además del archivo de justicia, se transfieren a él los

8
registros del Consejo Real, los privilegios, pragmáticas y escrituras concernientes al
estado. Se crea una importante regulación de los archivos municipales y notariales. En
1500 exigen el arca de tres llaves, para los privilegios y escrituras del concejo. En
1501 ordenan a los escribanos de concejo que copien en un libro de papel mayor
encuadernado las ordenanzas, cartas albalaes y cédulas reales recibidas por el
cabildo; y en otro de pergamino, los privilegios y sentencias que las villas tenían, con
tabla e índice de las mismas. Hay un intento de fijar la documentación real dispersa
por los distintos concejos.

Con Carlos I se intenta que esta documentación dispersa se recoja y se deposite en la


Audiencia de Valladolid. Para ello en 1509 se nombra un archivero que es el bachiller
Diego Salmerón. Sin embargo la idea de plasmó unos años después en la creación de
una archivo general de la Corona de Castilla en Simancas, entre los años 1510 y
1545, producto de esa modernización burocrática de los distintos estados en esta
época. El emperador tiene claro que debe ser el único sitio donde se deposite la
documentación real, su concepto de documentación real era la relativa al patronazgo y
el patrimonio real. Todavía hay un concepto del archivo como tesoro de cartas; la
documentación más preciada frente a la documentación legislativa que no es tan
importante. Influenciado por su secretario Francisco de los Cobos (alcaide la fortaleza
de Simancas) recogió el archivo más preciado en un cubo o torre de la fortaleza de
máxima seguridad de Simancas, muy cerca de Valladolid, como un tesoro de cartas: el
de las escrituras de las rentas, los derechos territoriales y de patronazgo eclesiástico
de la Corona.

Felipe II será el que realmente dote al archivo de Simancas de todo su esplendor. Los
títulos de los archiveros, se utiliza el de "tenedor de escrituras reales". En el año 1561
se nombra a Diego de Ayala como archivero de Simancas. Y Felipe II amplía la
documentación que hay que transmitir a Simancas, a todos los órganos de gobierno
de la corona, no solo a los documentos relativos a su patrimonio y al patronazgo real.
En el año 1568 se le encarga a Juan de Herrera que adecue toda la fortaleza sin
excepción para uso de archivo. El hito más importante son las Ordenanzas e
instrucción para el gobierno del Archivo de Simancas (24 de agosto de 1588). La
importancia de estas ordenanzas fue enorme, porque se doto de un estilo de
ordenanzas a los archivos reales que fueron después instituyéndose hasta el siglo
XIX; se fueron copiando y modificando mínimamente. En ellas de definen tareas de
recogidas de documentación; se promueve la clasificación por organismo y oficios; se
reglamentan las funciones de conservación y restauración de documentos y las
normas de accesibilidad.

El Archivo de Simancas es comparable por su importancia, al archivo secreto


Vaticano. No solo es fuente para la Historia de España, sino para toda la Historia de
Occidente. La creación de Europa no se entiende sin el archivo de Simancas. Está
organizado por los fondos de los distintos consejos y secretarias de estados. Esta da
lugar a un volumen de 75 000 legajos. A partir de estas ordenanzas se organizó en un
solo archivo toda la documentación real perteneciente a los distintos órganos de
gobierno de la corona. Una vez superada la fase de administración y de gestión,
cuando los archivos se convierten en histórica, se transfería la documentación de
Madrid a Simancas, donde pertenecen actualmente. En el año 1844 se abrió el archivo
para la investigación histórica.

9
Otro hito importante es el Concilio de Trento (1545-1563), impulsó los archivos
eclesiásticos. En España esto afectó fundamentalmente a los archivos parroquiales y a
los diocesanos. El 11 de Noviembre de 1563, hay orden de iniciar la serie de libros
sacramentales en las parroquias, es decir, los libros de bautismo, matrimonios y
defunciones, que son el grueso de lo que forma la documentación de los archivos
parroquiales. Deben ser libros sellados y regulados. También impulsa los archivos
diocesanos, de las diócesis, con la idea de que fueran un contrapunto para los
archivos catedralicios, que eran quienes tenían el poder de la documentación desde la
Edad Media.

Siglos XVII-XVIII

- En 1633 el archivo de Simancas llega al colapso y se queda pequeño. "Apenas


se topa papel que se busque.
- Felipe IV proyectó organizar en el palacio real un archivo general, al modo de
del Simancas, donde se custodiaron los papeles de los Consejos. Esta real
disposición no se llevó a cabo. La causa fue ese colapso que tenía el archivo
de Simancas, porque era complicado encontrar la documentación que se
buscaba. Pero no porque la clasificación fuera defectuosa, sino por un doble
motivo.
- La transferencia de documentación a Simancas fue defectuosa. Algunos
consejos apenas transfirieron fondos (Italia, Inquisición), y otros lo hicieron con
los papeles desordenados.
- Este colapso ha propiciado en la actualidad, la división de los fondos de un
mismo organismo o institución perteneciente a la corona. Por ejemplo, el
Registro General del Sello: Simancas (1475-1689) y AHN (1690-1883) (desde
el Consejo Real e Indias en 1897)

Siglos XVII-XVIII: Archivo de Indias

- El remedio al colapso de Simancas fue la fundación del Archivo General de


Indias en 1785, con sede en Sevilla. Allí se instala la documentación de la
Casa de Contratación y la del Consejo de Indias, traída desde Simancas.
- La documentación del Consejo de Indias fue transportada en carretas, en 257
cajas que pesaban 1909 arrobas (unos 30 000 kg de papel)
- El AGI (Archivo General de Indias) conserva una documentación fundamental
para la historia de España y de América (colonias, transacciones comerciales,
etc.)
- Documentalista: Encargado en procesos de genealogía, caza de tesoros…
Mucha gente de Latinoamérica llama al Archivo para ver si pueden ver sus
antecesores, es decir, su árbol genealógico. Y de este servicio se encarga el
documentalista. Otra cuestión es la constatación oficial de hundimientos de
barcos, que se encuentran en este Archivo, lo que es interesante para la caza
de tesoros.

En ésta época, paralelamente, y a partir de este momento, siglos XVII y XVIII se llevan
a cabo el desarrollo de los archivos municipales, nobiliarios, hospitalarios, de obras
pías, de monasterios y de compañías comerciales.

10
Es una época de gran actividad archivísticas, y se dan procesos de centralización en
la corte de diversos archivos, fundamentalmente nobiliarios, junto a las instituciones
reales, y crean archivos generales, como por ejemplo el del Reino de Valencia, a
mediados del XVIII, el del Reino de Galicia (1763) y de Protocolos de Madrid (1765)
para recoger los dispersos y para que los escribanos remitieran allí los fenecidos.

Se comienza paulatinamente a utilizar la documentación de los archivos como fuente


para la investigación histórica.

En el siglo XVII es una concepción del archivo como “memoria de la antigüedad” y


“testimonio de las glorias pasadas”. Como afirmación de los derechos de la Corona e
instrumento de ejercicio de poder. La erudición cartesiana del siglo XVII se manifestó
en la búsqueda de la verdad en los archivos.

Jean Bolland, jesuita, hizo una obra denominada acta sanctorum (1643) que era una
historia destinada a poner de manifiesto los hechos extraordinarios llevados a cabo por
los santos. En ella se acusaba a los benedictinos de falsear documentación que ellos
tenían, inmemorial, en sus archivos. En respuesta a esto, Jean Mabillón, da a luz a los
seis volúmenes de Rex Diplomatica (1681), y de todo esto se deriva que el documento
de archivo es un juez para discernir la verdad y la justicia.

En este periodo comienzan a valorarse los archivos no solo como un instrumento de


gestión, sino también como un elemento que básicamente era verdadero y cuyo
análisis y crítica llevará a la elaboración de una historia crítica y veraz.

En España, a finales del siglo XVIII, Martin Fernandez de Navarrete fue encargado de
copiar, por una serie de archivos reales y nobiliarios, los hechos heroicos más
importantes realizados a lo largo de la historia en la marina española al servicio de la
corona. Actualmente se conserva en el Archivo de la Armada de Madrid y es muy
extensa.

Edad Contemporánea:

Archivos organizados y descritos:

En el siglo XVIII nos encontramos archivos que están perfectamente organizados y


descritos con una finalidad completa. Fundamentalmente debido a tres causas: El
archivo como medio de justificación de derechos, tanto políticos como patrimoniales.
Para apoyo de identidades particulares (señoríos, catedrales, abadías (cartularios)).
Para conocimiento Ilustrado y erudito de los documentos (jesuitas, maurinos…)

En el siglo XIX, va a ver una serie de transformaciones en materia archivística, los


archivos se organizan con un nuevo espíritu. Los documentos son monumentos y
fundamentos de una identidad colectiva. Una historia colectiva, accesible a todos,
objeto de instrucción pública y renovable con los documentos. Esto es un cambio
fundamental, que rompe con la anterior visión del archivo como elemento de gestión y
como defensa patrimonial de una determinada institución.

11
Estos cambios parten de la Revolución Francesa, a partir de la cual se pone de
manifiesto la soberanía nacional. Los nacionalismos y el concepto de nación son
fundamentales a la hora de transformar los archivos. En Francia después de la
Revolución Francesa, los archivos dejan de ser reales y pasan a ser nacionales. Los
archivos nobiliarios y eclesiásticos son confiscados.

En España sucede lo mismo. Se rompe con la tradición que hemos visto procedente
del derecho romano y de las grandes figuras que hemos estudiado que son
fundamentales para esta evolución que hemos visto de los archivos. Cambia con el
final del Antiguo Régimen. Evoluciona el concepto de archivo como instrumentos
fundamentales de la estructura administrativa y de gobierno del estado, que procedía
del Corpues Iuris Civilis, Jaime I, Alfonso X, Felipe II, Carlos III…

La supresión de los señoríos, el fin del feudalismo, las desamortizaciones eclesiásticas


y civiles, las desvinculaciones de mayorazgo y el nuevo concepto de soberanía
nacional supusieron en España importantes transformaciones. Los documentos de los
señoríos pasan a no tener ningún valor.

En el siglo XIX en España, el concepto de soberanía nacional influye en los archivos.


El concepto de soberanía nacional hace que los archivos reales pasen a ser archivos
nacionales. El nacionalismo lo que busca es su identidad en el pasado. Se denomina
por primera vez a los archivos "históricos". El medievalismo romántico, que poner en
valor los documentos medievales, lo idealizan hasta el punto que se convierten en
fetiches (tesoros de nación). La consideración de bien cultural a los papeles
conservados en los archivos. Aparecen las escuelas y las asociaciones de archiveros
(en Europa, incluida España).

El reinado de Isabel II (1833-1868) fue fundamental para la historia de los archivos en


España. En 1844 tiene lugar la apertura por derecho de los archivos reales históricos a
los investigadores, aunque limitada la documentación hasta 1700. En 1849 se crea por
primera vez una Dirección General de Archivos, dependiente del ministerio de
Gracia y Justicia. Reglamente, selecciona y administra. En 1849 se crea la Ley general
de la Beneficencia. Hospitales, hospicios y casas de misericordia, que han sido
desamortizados, pasan, junto a sus antiguos archivos, a las Juntas provinciales y
municipales de Beneficencia, bajo el control de los gobiernos civiles.

En 1850, Bravo Murillo, ministro de Hacienda, entrega unos 3000 archivos de


monasterios y colegiatas españolas a la Real Academia de la Historia (procedentes de
la desamortización de Mendizaba, 1836-1837). En 1858 se crea un Real Decreto de
17 de Julio por el que se creaba el Archivo central de Alcalá de Henares y el Cuerpo
Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios (eruditos, historiadores, paleógrafos…) En su
expositivo manifiesta el real decreto de: "sin documento que comprueben la historia,
sin tesoros científicos y literarios no hay gloria para una nación: conservarlos y
utilizarlos son oportunidades de sus primeras glorias".

En 1858 tiene lugar la creación del Archivo Central del Reino en Alcalá de Henares. Se
encontraba en el palacio arzobispal de Alcalá por colapso de Simancas, que ya no
admitía más documentación. Debía asumir los archivos de Órdenes Militares y los
distintos Consejos de la monarquía suprimidos, y ser el Archivo General. Guardaba los
patrones de pesas y medidas tras la implantación del Sistema Métrico Decimal (1849-

12
1852). Fue destruido por un incendio en el año 1939. En 1969 se crea el AGA para
que continuasen las transferencias interrumpidas en 1939 (edificio de 8 plantas en
forma de flechas) Tiene 200 km de estantería no compacta, con 42 269 m2 de salas y
depósitos.

En 1862, se crea la Ley orgánica del Notariado. Estipula que los protocolos notariales
son del Estado, no del notario y de sus herederos. Los colegios y los distritos
notariales deben tener su archivo de protocolos históricos. En 1866 se crea el Archivo
Histórico Nacional, con los fondos documentales de clero depositado en la Real
Academia de la Historia.

El Archivo Histórico Nacional se crea por el real decreto de Isabel II el 28 de Marzo


de 1866. Se declara archivo público en la Corte para utilidad de la Real Academia de
la Historia y para los aficionados a los estudios históricos. La sede está en la Real
Academia de la Historia, en la calle León 21 (Madrid). Su formación (1866-1896),
asume los siguientes fondos:

- Archivos monásticos desamortizados por Mendizabal (1836-1843).


- Archivos parroquiales incautados por Espartero (1840-1843).
- Archivos de órdenes militares incorporados al Estado en 1855.
- Fondos catedralicios desamortizados de Toledo, Tarragona, Gerona y Oviedo
(1869).
- Archivos del Convento de Uclés (Orden de Santiago) en 1872.
- Papeles de los jesuitas: Administración de temporalidades (1872).

Después, el Archivo Histórico Nacional pasó al Palacio de Bibliotecas, en el Parque de


Recoletos. En su plenitud (1896-1953), asume los siguientes fondos:

- Ingresan documentos de la Casa de los Consejos (Calle Mayor).


- Archivo de la Secretaría de Estado y la Gracia y Justicia.
- Archivo del Consejo de la Inquisición.
- Archivo de la Universidad Complutense.
- Archivo de la Orden de Montesa.
- En 1960, entran los fondos de la Presidencia del Gobierno, Ministerio de la
Gobernación y Tribunal Supremo.
- Contiene 82 374 legajos, y 17 479 libros.

13

También podría gustarte