Clase 5 - Habilitaciones Urbanas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

PRÁCTICA

CONSTRUCCIÓN II

HABILITACIONES URBANAS – PARTE 2

Mg. Ing. JENIFFER TORRES ALMIRON


CONSTRUCCIÓN II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL HABILITACIONES URBANAS: LEY 29090

Ley Nº 29090

Ley de Regulación
de Habilitaciones
Urbanas y de
Edificaciones

Mg. Jeniffer Torres Almirón


CONSTRUCCIÓN II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL HABILITACIONES URBANAS
Habilitación Urbana: Es el proceso de convertir un terreno rústico o eriazo en urbano,
mediante la ejecución de obras de accesibilidad, de distribución de agua y recolección
de desagüe, de distribución de energía e iluminación pública.

Trabajos que comprende una H.U.:


1. Trabajos de topografía: trazo de la lotización.
2. Movimiento masivo de tierras: cortes y rellenos con maquinaria pesada.
3. Redes de agua potable y desagüe.
4. Conexiones domiciliarias.
5. Instalaciones eléctricas y telefónicas.
6. Pavimentos (asfálticos, de concreto, otros).
7. Veredas y bermas.
8. Implementación de áreas verdes.
Mg. Jeniffer Torres Almirón
CONSTRUCCIÓN II H.U.: TRAZO Y CONTROL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRÁFICO

El control de una obra civil requiere


permanente de la topografía ya que la
misma determinará el nivel de
precisión de nuestra obra.

El control topográfico de una obra involucra actividades como:


• Trazo y nivelación para control de obra.
• Calculo de volúmenes y áreas.
• Control horizontal y vertical de la obra
• Colocación de referencias topográficas para el desarrollo de la poligonal de
apoyo del proyecto.

Mg. Jeniffer Torres Almirón


CONSTRUCCIÓN II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL H.U.: MOVIMIENTO DE TIERRAS

Se denomina movimiento de tierras al conjunto de operaciones que se realizan en los


terrenos naturales, a fin de modificar sus formas y ajustarla a la rasante requerida por
el proyecto.

Debido a la gran variedad de suelos existentes y de trabajos que deben efectuarse en


ellos, se ha desarrollado una amplia variedad de equipos y métodos constructivos.

Los principales trabajos de movimiento de tierras son:

✓ Nivelación (corte y relleno de poca altura)


✓ Excavación (proceso de remover material bajo el nivel superficial)
✓ Corte (corte de elevaciones sobre el nivel superficial del terreno)
✓ Carga y acarreo (traslado de material)
✓ Relleno y compactación (proceso por el cual se aumenta en la densidad de un
suelo natural o de relleno, a fin de obtener la mayor estabilidad)
✓ Eliminación de material excedente (Vol. Elim.= V Exc. – V Rell.)

Mg. Jeniffer Torres Almirón


CONSTRUCCIÓN II HABILITACIONES URBANAS: REDES DE AGUA Y
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
DESAGÜE

Trabajos que comprende una H.U.:


1. Trabajos de topografía: trazo de la lotización.
2. Movimiento masivo de tierras: cortes y rellenos con maquinaria pesada.
3. Redes de agua potable y desagüe.
4. Conexiones domiciliarias.
5. Instalaciones eléctricas y telefónicas.
6. Pavimentos (asfálticos, de concreto, otros).
7. Veredas y bermas.
8. Implementación de áreas verdes.

Mg. Jeniffer Torres Almirón


CONSTRUCCIÓN II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL H.U.: INSTALACIÓN DE DESAGÜE

Debido a la magnitud de trabajos de excavación, resulta conveniente instalar primero las redes de
desagüe y después el agua ya que las primeras por lo general se instalan a mayor profundidad.

Instalación de redes de desagüe.

Las instalaciones de desagüe son las


tuberías que permiten la evacuación de
las aguas servidas, o aguas negras, o
aguas residuales, que provienen del uso
humano en los edificios.

Estas redes se conectan a la conexión


domiciliaria del alcantarillado público.

Mg. Jeniffer Torres Almirón


CONSTRUCCIÓN II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL H.U.: INSTALACIÓN DE DESAGÜE

Las redes de
desagüe se dividen
en tramos, que
están limitados por
buzones.

Mg. Jeniffer Torres Almirón


CONSTRUCCIÓN II H.U.: INSTALACIÓN DE DESAGÜE –
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCESO

Mg. Jeniffer Torres Almirón


CONSTRUCCIÓN II H.U.: INSTALACIÓN DE DESAGÜE –
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
BUZON

Las etapas de construcción básicamente son:

✓ Excavación.
✓ Encofrado metálico.
✓ Vaciado de concreto.
✓ Tarrajeo interior: mortero 1 :5 de 2 cm de
espesor, acabado frotachado.
✓ Colocación de marco y tapa de FºFº, según
requerimientos de las especificaciones
técnicas.

Mg. Jeniffer Torres Almirón


CONSTRUCCIÓN II H.U.: INSTALACIÓN DE DESAGÜE –
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
BUZON

✓ Si el proyecto contempla la construcción de buzones de


mayor altura a la normal (03 m) y dependiendo de las
condiciones del terreno, se colocará fierro de construcción de
acuerdo a detalles de planos.

✓ Un aspecto importante que compete a la supervisión es la


ejecución de los solados y acabado del fondo del buzón; así
como el sistema de impermeabilización, de ser el caso,
mediante aditivos adecuados.

✓ En algunos casos, la tubería no se conecta al fondo del buzón,


sino al medio (para evitar sobre-excavaciones) y se construye
para tal efecto una “caída sanitaria”.

✓ Cuando el buzón tiene un metro o menos de profundidad se


le conoce como “buzonete” y se utiliza solo en pasajes
peatonales de 3 metros de ancho como máximo

Mg. Jeniffer Torres Almirón


CONSTRUCCIÓN II H.U.: INSTALACIÓN DE DESAGÜE –
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
BUZON

Mg. Jeniffer Torres Almirón


CONSTRUCCIÓN II H.U.: INSTALACIÓN DE DESAGÜE –
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
BUZON

1.-Excavación del buzón:

Una vez marcados los buzones se procede a su


excavación. Puede ser realizado empleando
maquinaria o manual, debe controlarse la
profundidad hasta llegar al nivel de fondo
señalado en los planos.

2.-Preparación del solado:

Al llegar al nivel del fondo, comprobado


topográficamente, se planta una estaca para
marcar la altura del solado de la base del buzón.
Este tendrá 20 cm de altura (mezcla: 1 bolsa de
cemento, 1 bolsa de arena gruesa y 1 bolsa de
piedra de ½”).

Mg. Jeniffer Torres Almirón


CONSTRUCCIÓN II HABILITACIONES URBANAS:
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROPIEDAD

3.-El encofrado de los muros:

Terminada la excavación y al día


siguiente de haberse vaciado el solado,
se ensambla el encofrado metálico para
el vaciado de los muros del buzón.

4.-El vaciado de los muros:

Armado el encofrado se procede al


vaciado de los muros. Las paredes del
buzón tendrán 20cm de espesor.

Mg. Jeniffer Torres Almirón


CONSTRUCCIÓN II H.U.: INSTALACIÓN DE DESAGÜE –
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TUBERÍA
1.- Trazado y excavación de zanjas:

Mg. Jeniffer Torres Almirón


CONSTRUCCIÓN II H.U.: INSTALACIÓN DE DESAGÜE –
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TUBERÍA

Mg. Jeniffer Torres Almirón


CONSTRUCCIÓN II H.U.: INSTALACIÓN DE DESAGÜE –
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TUBERÍA
2.- Relleno y apisonado de zanjas:

Mg. Jeniffer Torres Almirón


CONSTRUCCIÓN II H.U.: INSTALACIÓN DE DESAGÜE –
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TUBERÍA
3.- Tendido de tuberías:

Mg. Jeniffer Torres Almirón


CONSTRUCCIÓN II H.U.: INSTALACIÓN DE DESAGÜE –
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
DOMICILIARIA

Es la conexión que une la caja


de registro de desagües del
predio o edificio a la red de
alcantarillado, con un
diámetro no mayor que él.

Mg. Jeniffer Torres Almirón


CONSTRUCCIÓN II H.U.: INSTALACIÓN DE DESAGÜE –
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
DOMICILIARIA

Mg. Jeniffer Torres Almirón


CONSTRUCCIÓN II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL H.U.: INSTALACIÓN DE DESAGÜE – PRUEBAS

PRUEBAS EN ALCANTARILLADO

La finalidad de las pruebas en obra, es la de verificar que todas


las partes de la línea de alcantarillado, hayan quedado
correctamente instalados, listas para prestar servicios.

Las pruebas de la línea de alcantarillado a efectuarse tramo por


tramo, intercalado entre buzones, son las siguientes:

a) Pruebas de Nivelación y Alineamiento: Las pruebas se


efectuarán empleando instrumentos topográficos nivelando
los fondos terminados de los buzones y la clave de la tubería
cada 10 m.

Mg. Jeniffer Torres Almirón


CONSTRUCCIÓN II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL H.U.: INSTALACIÓN DE DESAGÜE – PRUEBAS

b) Pruebas Hidráulicas: Las


estructuras destinadas a
contener agua serán probadas
hidráulicamente. Serán probadas
llenándolas con agua hasta el
nivel determinado o al máximo
nivel de la superficie libre y
observando por lo menos 24
horas la posible presencia de
fugas para lo cual se tomará el
nivel de agua antes y después de
la prueba de 24 horas; el
descenso del nivel será de
acuerdo a las normas
establecidas y/o aceptada por el
Supervisor de la obra.

Mg. Jeniffer Torres Almirón


CONSTRUCCIÓN II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL H.U.: INSTALACIÓN DE DESAGÜE – PRUEBAS

Mg. Jeniffer Torres Almirón


CONSTRUCCIÓN II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL H.U.: REDES DE AGUA POTABLE

Las instalaciones de redes de agua


son tuberías que permiten la
distribución y suministro de agua
potable en las edificaciones. Esta
red normalmente es mallada para
evitar que una avería en un tramo
suponga la pérdida de servicio de
una zona amplia de la red. Las
tuberías suelen ser de polietileno
(PE), policloruro de vinilo (PVC),
fundición o poliéster reforzado
con fibra de vidrio (PRFV.).

Mg. Jeniffer Torres Almirón


CONSTRUCCIÓN II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL H.U.: REDES DE AGUA POTABLE

Mg. Jeniffer Torres Almirón


CONSTRUCCIÓN II H.U.: REDES DE AGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
POTABLE

Las tuberías de mayor uso por su resistencia y


presencia en el mercado son las tubería de
PVC, las mismas que son fabricadas bajo
normas ISO para garantizar que puedan
embonarse entre si y con los accesorios, sin
que existan fugas.

Las normas ISO permiten que la identificación


de las tuberías sea rápida y sencilla, ya que
establecen colores, dimensiones, rotulado, etc.
Debe tenerse en cuenta que las tuberías de
agua son de color GRIS y las de desagüe de
color NARANJA, teniendo todas longitud de 6m.

Mg. Jeniffer Torres Almirón


CONSTRUCCIÓN II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL H.U.: REDES DE AGUA POTABLE

Mg. Jeniffer Torres Almirón


CONSTRUCCIÓN II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL H.U.: REDES DE AGUA POTABLE

La presión de trabajo o presión nominal (PN) de cada


tubería está relacionada con el espesor de la pared, es
decir, a mayor espesor mayor es la resistencia, luego se
estandarizan las siguientes presiones de trabajo PN 6;
8; 10; 12,5; 16; 20 y 25 en que el número indica la
presión de trabajo expresada en Kgf/cm2.

PN 10 = 10 Kgf/cm2 ≈ 10 bar ≈ 100 mca

Mg. Jeniffer Torres Almirón


CONSTRUCCIÓN II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL H.U.: REDES DE AGUA POTABLE

Mg. Jeniffer Torres Almirón


CONSTRUCCIÓN II H.U.: REDES DE AGUA POTABLE -
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
RECOMENDACIONES

Mg. Jeniffer Torres Almirón


CONSTRUCCIÓN II H.U.: REDES DE AGUA POTABLE -
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
RECOMENDACIONES
➢ La tubería debe ser colocada en zanjas cuidadosamente trazadas eliminando
toda reminiscencia y emparejando el fondo con una cama de arena.

➢ Los tubos deben apoyarse en el fondo de la zanja y en toda su extensión,


dejando debajo de cada junta una pequeña cavidad.

➢ Taponear las entradas a los tubos para evitar el ingreso de elementos extraños.

➢ En puntos de cruce con colectores de desagüe, las tuberías de agua deben


pasar siempre por encima.

➢ La presión hidráulica interna a que son sometidas las tuberías, genera


empujes o esfuerzos que tienden a desacoplarlos. Tales esfuerzos adquieren
importancia en los accesorios como válvulas, curvas, tees, tapones, etc.
donde la fuerza de empuje debido a la presión interna debe distribuirse sobre
las paredes de la zanja. A tal efecto, se deben utilizar BLOQUES DE
ANCLAJES de concreto cuya área de contacto deberá dimensionarse de modo
que el esfuerzo trasmitido al terreno donde se trabajan las zanjas e
instalaciones no supere su resistencia admisible.
Mg. Jeniffer Torres Almirón
CONSTRUCCIÓN II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL H.U.: REDES DE AGUA POTABLE - INSTALACIÓN

Mg. Jeniffer Torres Almirón


CONSTRUCCIÓN II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL H.U.: REDES DE AGUA POTABLE - INSTALACIÓN

Mg. Jeniffer Torres Almirón


CONSTRUCCIÓN II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL H.U.: REDES DE AGUA POTABLE - REPARACIÓN

Mg. Jeniffer Torres Almirón


CONSTRUCCIÓN II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL H.U.: REDES DE AGUA POTABLE - REPARACIÓN

Mg. Jeniffer Torres Almirón


CONSTRUCCIÓN II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL H.U.: REDES DE AGUA POTABLE - PRUEBA

Mg. Jeniffer Torres Almirón


CONSTRUCCIÓN II H.U.: REDES DE AGUA POTABLE – CONEXIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
DOMICILIARIA
Cada lote de terreno contará con su conexión domiciliaria de agua potable;
la cual consiste en una tubería PVC (de ½”, ó ¾” por lo general) la cual sale
de la red principal protegida por una caja de concreto y llega al borde del lote
donde se colocará provisionalmente un tapón; el mismo que luego es
retirado para instalar el medidor de agua cuando se requiera iniciar los
trabajos de construcción del inmueble.

Mg. Jeniffer Torres Almirón


CONSTRUCCIÓN II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL H.U.: REDES ELÉCTRICAS

Las instalaciones que permiten la distribución y suministro de


energía eléctrica en las edificaciones.

Mg. Jeniffer Torres Almirón


CONSTRUCCIÓN II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL H.U.: REDES ELÉCTRICAS - SUBESTACIÓN

Una subestación eléctrica es una


instalación destinada a modificar y
establecer los niveles de tensión de
una infraestructura eléctrica, con el fin
de facilitar el transporte y distribución
de la energía eléctrica. Su equipo
principal es el transformador.
Los centros de transformación
reducen los niveles de tensión hasta
valores comerciales (baja tensión)
aptos para el consumo doméstico e
industrial, típicamente 220 V.

Mg. Jeniffer Torres Almirón


CONSTRUCCIÓN II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL H.U.: REDES ELÉCTRICAS - ACOMETIDA
La acometida es la derivación de la red de distribución eléctrica hacia
la protección principal o medidor de energía de la edificación o
propiedad.
Atendiendo a su trazado, al sistema de instalación y a las
características de la red, las acometidas podrán ser:

✓ Aéreas: posada sobre fachada (muy práctica y sencilla de llevar a


cabo, pero debemos evitarla no solo por razones estéticas como de
seguridad) y tensada sobre poste (habitualmente en edificios
aislados).

✓ Subterráneas: la más recomendable de forma general bajo todos


los puntos de vista, debidamente entubada y con un único circuito
por tubo. Es imprescindible que la canalización se disponga
siempre superiormente a la conducción de agua.

✓ Mixtas Aéreo-Subterráneas: Paso acometida aéreo-subterráneo,


tubo rígido de características reglamentarias, hasta h>2,50 metros
por encima del suelo.

Mg. Jeniffer Torres Almirón


CONSTRUCCIÓN II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL H.U.: REDES ELÉCTRICAS - INSTALACIONES

Instalaciones eléctricas:

Comprende el conjunto de actividades a realizarse en una


obra de habilitación urbana con el objeto de abastecer
energía eléctrica a los lotes resultantes, mediante la
ejecución de:

A) Trazo de ejes de la red secundaria.

B) Excavación de zanjas.

C) Replanteo Topográfico: Para ubicar los ejes de las


redes secundarias así como los postes. Debe ser
efectuado por personal experimentado. Los postes deben
alinearse en forma paralela a la línea de fachada de las
viviendas y a cierta distancia perpendicular del borde dela
vereda

Mg. Jeniffer Torres Almirón


CONSTRUCCIÓN II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL H.U.: REDES ELÉCTRICAS - INSTALACIONES

D) Montaje de Postes: Pueden ser


de concreto o metálicos y deben
ser anclados de acuerdo a las
especificaciones técnicas de
diseño. Durante el izaje (hecho con
grúas especiales para tal efecto)
todos los equipos y herramientas
así como los cables de acero
deben ser cuidadosamente
verificados a fin de que puedan
soportar el peso. La cimentación de
los postes y la construcción de
prefabricados deben ser hechos de
acuerdo a las Normas del RNE.

Mg. Jeniffer Torres Almirón


CONSTRUCCIÓN II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL H.U.: REDES TELEFONÍA, INTERNET
El procedimiento es similar a las instalaciones eléctricas y van generalmente debajo de las
veredas; dejando las tuberías de PVC instaladas y con la acometida domiciliaria en las
respectivas cajas de concreto dispuestas por la empresa de servicios correspondiente.

Mg. Jeniffer Torres Almirón


CONSTRUCCIÓN II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

¿Alguna pregunta?

Mg. Jeniffer Torres Almirón


PRÁCTICA
CONSTRUCCIÓN II

GRACIAS

También podría gustarte