Acitutud Cientifica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Alberto Perez Perez

MKPSS - Metodología de la Investigcacion


La formación de la actitud
científica como un estilo de vida.
Aunque no existe una definición universalmente aceptada
podemos decir que el término actitud se usa comúnmente para
describir un sentimiento de agrado o desagrado o una
reacción emocional, favorable o desfavorable, positiva o
negativa, de simpatía o antipatía ante objetos, personas o ideas
abstractas.

Una actitud está integrada por los siguientes elementos: Las


creencias, las emociones y las conductas.

La actitud científica es una predisposición consciente y


deliberada de la mente del investigador para dirigirla a la
observación y el análisis de determinados objetos, hechos,
fenómenos o problemas con el objeto de descubrir su realidad,
lo que son en sí, su estructura, los principios y leyes que rigen
sus relaciones y los cambios en el tiempo y en el espacio.
Punto dos
Objetividad: concordancia o adaptación a su objeto. El
pensamiento científico se aplica a los hechos inegables
y no especula arbitrariamente. Objetividad, adecuación
a la realidad o validez independiente de los intereses
del que conoce.

Racionalidad
Se ha llamado razón a la facultad que permite distinguir
a los hombres de los animales. También se ha
entendido razón el fundamento o la explicación de algo.

Sistematicidad
Comúnmente se podría entender por sistema una serie
de elementos relacionados entre sí de manera
armónica.

IVONNE SANTOYO
Cuestiona todo: No des por sentado nada. Pregunta, investiga
y busca evidencia para respaldar las afirmaciones.
Mantén una mente abierta: Está dispuesto a cambiar tus
creencias y opiniones cuando encuentres evidencia contraria.
La ciencia se basa en la actualización constante de
conocimientos.

Busca fuentes confiables: Aprende a distinguir entre


información confiable y rumores infundados. Consulta fuentes
científicas, revisadas por pares y respaldadas por evidencias.

Fomenta la curiosidad: Mantén viva tu curiosidad en todos los


aspectos de la vida. Haz preguntas, investiga, experimenta y
descubre nuevos conocimientos.

Enfócate en la evidencia: Basa tus conclusiones en la evidencia


disponible. No confíes en suposiciones o creencias sin
fundamentos sólidos.

Acepta la incertidumbre: La ciencia reconoce que no siempre


tenemos todas las respuestas. Aprende a lidiar con la
incertidumbre y a aceptar que el conocimiento científico
evoluciona con el tiempo.
Desarrolla habilidades críticas: Aprende a evaluar y analizar la
información de manera objetiva. No te dejes llevar por
prejuicios o sesgos.

LUIS FERNANDO RODRIGUEZ


Los factores que producen los
cambios en el pensamiento
humano hacia la verdad

En el pensar existen cinco factores: el sujeto pensante, el


pensar mismo, el pensamiento, las formas lingüísticas y el
objeto.

Se dice que un conocimiento es verdadero cuando expresa


las cosas tal como son en la realidad. Por tanto, la verdad no
puede ser objeto de manipulación, no depende de los gustos o
intereses: las cosas son como son, y nuestro conocimiento
sólo es verdadero si se ajusta a la realidad y a la verdad.
Con este antecedente podemos determinar que los factores
(para mi) entre mas los relacionas, investigas y compruebas,
son los que te impulsan a seguir aprendiendo y buscando la
verdad, y a cuestionar cuando sea necesario.
Claridad
Las ideas son expresadas de manera transparente.

Coherencia
Los datos y argumentos presentados no se
contradicen.

Precisión
Refleja conocimiento del tema.

Relevancia
Es pertinente de acuerdo al entorno.

Profundidad
El nivel de análisis e investigación se encuentra lo
suficientemente cuidado.

Amplitud
Tiene una visión integral del problema que plantea.

Lógica
Se produce de acuerdo con las leyes naturales,
conforme a la marcha habitual de las cosas o con los
hechos que anteceden.

IVONNE SANTOYO
Los factores que producen los cambios en el pensamiento humano
estos cambios pueden ser positivos como negativos

Avances científicos y tecnológicos: cuando se descubre nueva


evidencia científica, los viejos paradigmas y creencias pueden
cuestionarse y reevaluarse. Los avances tecnológicos también
pueden proporcionar nuevas formas de recopilar datos y pruebas,
lo que puede generar cambios en la comprensión de la verdad. 2.
Experiencia personal: La experiencia individual puede tener un
impacto significativo en cómo una persona ve la verdad. Las
experiencias personales, especialmente las emocionales o
traumáticas, pueden influir en la forma en que evaluamos la
realidad y buscamos la verdad. 3. Influencias sociales y culturales:
las normas sociales y las creencias culturales pueden tener una
fuerte influencia en cómo las personas perciben y buscan la
verdad. Las opiniones de nuestra comunidad, familia, amigos y
líderes influyentes pueden moldear nuestras creencias y
cambiarlas con el tiempo. 4. Educación y aprendizaje: La
adquisición de conocimientos y el aprendizaje formal pueden
ampliar nuestra comprensión de la verdad. A medida que
adquirimos nuevas habilidades y conocimientos, nuestra
perspectiva puede cambiar y podemos reevaluar nuestras
creencias anteriores. 5. Medios y fuentes de información: Los
medios y las fuentes de información desempeñan un papel
fundamental en la configuración de nuestras percepciones y
creencias. La disponibilidad de diferentes perspectivas, la calidad
de la información y la capacidad crítica para evaluar las fuentes
pueden influir en cómo se cambian o mantienen las ideas sobre la
verdad.

LUIS FERNANDO RODRIGUEZ

También podría gustarte