Biotipo - Enfermedades - Tratamiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

BIOTIPO: ENFERMEDADES - TRATAMIENTO

La Real Academia Española define "biotipo" como: "Forma típica de animal o planta
que puede considerarse modelo de su especie, variedad o raza". Por tanto es el
conjunto de fenotipos que corresponden al mismo genotipo. Un biotipo es el grupo
de individuos que poseen el mismo genotipo.
A lo largo de la historia de la biotipología, unida al devenir de la psicología, han
surgido múltiples autores que expresaron clasificaciones de biotipos. Ejemplos como
Kretschmer, Jung, Briggs o Sheldon, entre otros. La mayoría de las personas se
pueden clasificar según su tipo constitucional o fenotipo.
Cada biotipo se ha realizado en función de una descripción de los signos físicos,
características psíquicas
(facultades intelectuales, carácter,...), predisposición a determinadas
enfermedades,etc. Pueden intervenir en el biotipo los signos hereditarios, o bien los
adquiridos a lo largo de la vida. Para tipificar, existen diferentes métodos según las
diferentes Escuelas de biotipología: Francesa, Italiana, Alemana y Americana.

ESCUELA AMERICANA

En esta escuela deben destacarse los trabajos de William Sheldon y S.S. Stevens;
Sheldon mejoró considerablemente el soporte metodológico de las teorías
constitucionales, su enfoque e incluso su terminología tiene claras connotaciones
embriológicas. Elabora dos tipologías física y mental -rasgos corporales y
características temperamentales correspondientes-, según el predominio del estrato
en cuestión de los órganos o funciones que representa: las vísceras digestivas (el
endodermo), huesos, músculos, tendones, etc., del sistema motor (el mesodermo), y
el tejido nervioso, piel, etc., (el ectodermo).
El endomorfo evidenciaría: vísceras digestivas pesadas y muy desarrolladas, con
estructura somática relativamente débil; bajo peso específico, tendencia a la
gordura, formas redondeadas, miembros cortos, piel con vello y suave. Tiene un
mayor desarrollo visceral y del tramo digestivo y en su máxima manifestación tiende
a ser más bien bajo de estatura y grueso.
El mesomorfo tendría un gran desarrollo de las estructuras somáticas (huesos,
músculo, tejido conjuntivo), alto peso específico, dureza, erecto, fuerte, resistente,
tronco grande, pecho consistente, de manos grandes. Se caracteriza por un mayor
predominio de su esqueleto y musculatura; son personas fuertes y duras.
El ectomorfo; presentaría un cuerpo frágil, alargado, delicado, con extremidades
largas y delgadas, músculos pobres, tórax chato, huesos poco consistentes y finos,
hombros caídos cara pequeña, nariz, afilada y pelo fino. Es delgado y frágil,
teniendo poco desarrollada su musculatura. A cada tipo físico o corporal le
corresponderían unos rasgos caracterológicos y temperamentales propios de tres
tipos respectivamente: el tipo viscerotónico, el somatotónico y el cerebrotónico.
El tipo viscerotónico es endomorfo, cómodo, lento, glotón, sociable, cortés, amable,
tolerante, hogareño, extrovertido.
El somatotónico es mesomorfo, firme, aventurero, energético, atlético, ambicioso,
osado, valiente, agresivo, inestable, escrupuloso, estridente, dinámico. El
cerebrotónico es ectomorfo, rígido, rápido, aprensivo, controlado, asocial,
desordenado, hipersensible, solitario, pleno de problemas de carácter funcional,
alergias, insomnios, sensible al ruido, introvertido, etc. Para Sheldon hay predominio
del componente mesomorfo en el grupo de criminales en comparación con el resto
de personas.

CARACTERÍSTICAS TEMPERAMENTALES A QUE PROPENDEN LOS TRES


BIOTIPOS DE SHELDON

Endomorfo.

1.- Relax postural y movimientos fluidos.


2.- Gusto por la comodidad.
3.- Reacciones lentas.
4.- Afición a la buena comida.
5.- Afición a las reuniones sociales.
6.- Gusto por las relaciones personales.
7.- Cortesía, afición a lo ceremonioso.
8.- Afición a las fiestas.
9.- Amabilidad indiscriminada
10.- Deseo de afecto y aprobación.
11.- Orientación hacia lo personal.
12.- Estabilidad emocional.
13.- Tolerancia.
14.- Condescendencia.
15.- Sueño profundo.
16.- Desgarbado.
17.- Fácil comunicación de sus sentimientos.
18.- El alcohol le acentúa la sociabilidad.
19.- Necesidad de hablar con otros cuando está preocupado.
20.- Orientación hacia la familia.
Mesomorfo.

1.- Autoafirmación en la postura.


2.- Gusto por la aventura.
3.- Reacciones enérgicas.
4.- Necesidad de ejercicio.
5.- Deseo de dominio.
6.- Gusto por el riesgo.
7.- Tendencia a la insolencia.
8.- Valor físico.
9.- Agresividad, espíritu combativo.
10.- Insensibilidad social.
11.- Necesidad de salir y moverse.
12.- No se anda con contemplaciones.
13.- Voz ruidosa, fuerte.
14.- Indiferencia al dolor.
15.- Activo, alborotador.
16.- Madurez prematura.
17.- Mentalidad dispersa.
18.- “Mal vino”.
19.- Necesidad de actuar cuando está preocupado.
20.- Orientación hacia actividades juveniles.

Ectomorfo

1.- Postura, movimientos y aspecto inhibido.


2.- Costumbres minuciosas.
3.- Reacciones nerviosas.
4.- Afición a la soledad.
5.- Atención excesiva, recelo.
6.- Cohibición de los sentimientos.
7.- Control consciente de la expresión emocional.
8.- Retraimiento.
9.- Inhibición social.
10.- Hipersensibilidad a la crítica.
11.- Temor a aparecer en público.
12.- Actitud imprevisible.
13.- Voz baja, fobia al ruido.
14.- Hipersensibilidad al dolor.
15.- Fatiga crónica.
16.- Parece más joven de lo que es.
17.- Mentalidad concentrada.
18.- Resistencia a beber.
19.- Necesita estar solo cuando está preocupado.
20.- Orientación hacia fines propios de etapas avanzadas de la vida

BIOTIPOS Y PERSONALIDAD

Se sabe que los leptomorfos poseen una predisposición mayor que los pícnicos a la
introversión, pero ello no impide que una proporción considerable de pícnicos
manifiesten en su vida rasgos de introversión, a la vez que no pocos leptosomáticos
se comporten como extrovertidos en el sentido de que el hábito corporal pícnico
predispone a la extraversión y el leptosomático a la introversión. Autores como
Sheldon la sobrestiman notoriamente, mientras otros como Guilford, la minimizan
hasta hacerla casi desaparecer. La relación del hábito corporal con otros aspectos
del psiquismo es, en cambio, mucho menos tangible. En efecto, si existe algún
aspecto de las relaciones entre el hábito corporal y la personalidad humana que
esté bien estudiado.
Al parecer Henckel fue uno de los primeros autores que aplicó el cálculo de
correlaciones al problema de las relaciones entre el hábito corporal y la enfermedad
mental. Limitándonos al caso de los tipos somáticos básicos se advierte que más de
un 50% de la población esquizofrénica es leptosomática, mientras es sólo un 19%
de la maníaco-depresiva. De este grupo casi un 65% son pícnicos. En este estudio
se advierte de nuevo que la locura maníaco-depresiva correlacionada
negativamente con la ectomorfia y positivamente con la endomorfia, aunque
también con la mesomorfia, siendo además las correlaciones ligeramente inferiores
a las señaladas por Henckel y Matecki.
La relación entre el hábito corporal y la neurosis es probablemente menos clara que
la anterior. Eysenck pretende que los neuróticos del tipo compulsivo-ansioso
propenden a ser introvertidos, leptomorfos, a la vez que los pacientes histéricos y
los psicópatas propenden a la extraversión, euromorfia, que probablemente engloba
los conceptos de psiconomía y muscularidad.
Nuestra libertad, sea la que sea, se da en un psiquismo sobre el que pesa sin duda
el fatum del cuerpo. Por ello la libertad no puede consistir nunca en cerrar los ojos a
los condicionamientos de la biología y de la historia.
LOS BIOTIPOS HOMEOPÁTICOS

El biotipo es el conjunto de signos característicos de un sujeto, la morfología exterior


“constitución” e interior “temperamento”.
La constitución es lo que se es, nunca cambia y está determinada por las
características hereditarias y dibujada por la estructura muscular y del sistema óseo.
El temperamento es aquello en que uno se convierte, cambia con el paso del
tiempo, son las reacciones físicas, psíquicas y patológicas, el entorno influye en él,
la voluntad lo puede modificar y representa una condición dinámica que se mueve
sobre una condición estática, esto hace la diferencia entre un sujeto y otro que tiene
la misma constitución física.
La investigación biotipológica es un instrumento precioso para valorar las causas
que predisponen a la enfermedad y las características de las modificaciones de la
misma, desde la constitución y el temperamento puede llegarse al “terreno”, a la
información genética. El diagnóstico del medicamento resulta así más seguro.
Diagnóstico
En la práctica clínica se empieza por el estudio del enfermo interrogándolo, la
biotipología homeopática permite integrar los datos, que se obtienen mediante los
signos morfo psicológicos del enfermo, estos signos orientan a grupos de
medicamentos afines y en algunos casos a medicamentos constitucionales
específicos, el biotipo es sólo una guía, hay que tomar en cuenta las
manifestaciones o signos patogenéticos, la totalidad de los síntomas subjetivos y
objetivos.

Constituciones

Nebel y Vannier, médicos destacados de la homeopatía francesa, aportaron el


Constitucionalismo, gran contribución a la biotipología homeopática, e introdujeron
en la clínica homeopática tres constituciones morfológicas, distinguidas cada una de
ellas por un mineral de base y un tipo de secreción glandular endocrina.

● Constitución carbónica, con secreción equilibrada: Es característica de


individuos sólidos cuadrados de articulaciones rígidas, con arcos dentales
regulares, tejido celular abundante en anchura y angulación de las
extremidades en extensión inferior a 180 grados.
● Constitución fosfórica con hipersecreción: Es típica de sujetos delgados y
longilíneos, de tórax estrecho, paladar ojival, tendencia a la cifosis más que a
la escoliosis, angulación de las extremidades en extensión igual a 180
grados.
● Constitución fluórica con hiposecreción: Propia de los sujetos asimétricos,
con tendencia a la escoliosis, hiperlaxitud de los ligamentos, dientes
pequeños e irregulares y angulación de las extremidades a más de 180
grados.

Clases

➢ Biotipo carbónico: es de tronco corto que se expande en anchura, gran


desarrollo de tejido celular subcutáneo, esqueleto macizo y articulaciones
compactas, dientes cuadrados, bóveda del paladar en forma de arco circular,
palma de la mano tosca, más desarrollada que los dedos y la yema de los
dedos grandes.
En cuanto al comportamiento es metódico, realizador, frío, paciente, tenaz,
habla poco y sólo de lo que sabe, respeta el orden y escucha consejos,
soporta el dolor, tiene un gran sentido de la disciplina y de la responsabilidad,
es sociable y optimista.
Tiene predisposición a la obesidad, a las alteraciones digestivas, a la lentitud
metabólica, a los problemas vasculares, sus enfermedades dependen de la
super asimilación, con tendencia a la insuficiencia tiroidea, exceso de
colesterol, retención de uratos, a la arteriosclerosis.

➢ Biotipo fosfórico: El fosfórico se desarrolla en altura, es esbelto, ágil pero


frágil, con el tórax estrecho y tendencia a la cifosis, sus extremidades son
largas y delgadas, manos nudosas y elegantes, dientes rectangulares, su
fisiología es hipermetabólica, necesita mucho oxígeno, aire libre y minerales.
Se cansa con facilidad, frena su entusiasmo, tiene altibajos y se comporta
como un cerillo que se enciende y se apaga pronto.
Su comportamiento no es regular debido a su gran sensibilidad y su
emotividad que se alimenta de la imaginación, que lo conduce a alteraciones
afectivas o de estados anímicos como neurosis depresivas, alteraciones
ciclotímicas, o sea alternancia de euforia y melancolía. Los problemas físicos
con frecuencia se originan por alteraciones psíquicas: neurosis histérica,
dolor psicógeno, hipocondriasis.
Sus enfermedades radican en la desmineralización, en su gasto energético
inestabilidad térmica, en su poca resistencia a los cambios climáticos, en los
problemas hepato digestivos, en la congestión venosa por hipotensión.
➢ Biotipo fluórico: En el fluórico encontramos asimetrías estructurales,
inestabilidad de carácter, andar desganado, su fisiología es lenta o
discontinua a causa de la distonia neurovegetativa que predomina a nivel
neuroendocrino.
El comportamiento es fluctuante e imprevisible con reacciones inesperadas,
se caracteriza por inteligencia precoz y anárquica, sabe realizarse en su
ambiente pero también autodestruirse, con actitudes forzadas, obsesivas,
tiene necesidad de cambiar de ambiente, de trabajo y de compañía, actúa sin
reflexionar demasiado, puede llegar a ser un tipo desilusionado, irreflexivo,
sin escrúpulos, vicioso y pervertido.
La evolución de sus enfermedades tiende a lesionar profundamente los
tejidos óseos, los elásticos y los glandulares, con deformación
endurecimiento y dilatación, los dolores son tirantes y punzantes, una fuerte
debilidad neuropsíquica puede producirle alteraciones ansiosas, neurosis
fóbica y obsesivo compulsivas.
➢ Biotipo Sulfúrico: Existe en la actualidad como opción diagnóstica y
corresponde al biotipo mesomórfico de Sheldon.

También podría gustarte