Biotipo - Enfermedades - Tratamiento
Biotipo - Enfermedades - Tratamiento
Biotipo - Enfermedades - Tratamiento
La Real Academia Española define "biotipo" como: "Forma típica de animal o planta
que puede considerarse modelo de su especie, variedad o raza". Por tanto es el
conjunto de fenotipos que corresponden al mismo genotipo. Un biotipo es el grupo
de individuos que poseen el mismo genotipo.
A lo largo de la historia de la biotipología, unida al devenir de la psicología, han
surgido múltiples autores que expresaron clasificaciones de biotipos. Ejemplos como
Kretschmer, Jung, Briggs o Sheldon, entre otros. La mayoría de las personas se
pueden clasificar según su tipo constitucional o fenotipo.
Cada biotipo se ha realizado en función de una descripción de los signos físicos,
características psíquicas
(facultades intelectuales, carácter,...), predisposición a determinadas
enfermedades,etc. Pueden intervenir en el biotipo los signos hereditarios, o bien los
adquiridos a lo largo de la vida. Para tipificar, existen diferentes métodos según las
diferentes Escuelas de biotipología: Francesa, Italiana, Alemana y Americana.
ESCUELA AMERICANA
En esta escuela deben destacarse los trabajos de William Sheldon y S.S. Stevens;
Sheldon mejoró considerablemente el soporte metodológico de las teorías
constitucionales, su enfoque e incluso su terminología tiene claras connotaciones
embriológicas. Elabora dos tipologías física y mental -rasgos corporales y
características temperamentales correspondientes-, según el predominio del estrato
en cuestión de los órganos o funciones que representa: las vísceras digestivas (el
endodermo), huesos, músculos, tendones, etc., del sistema motor (el mesodermo), y
el tejido nervioso, piel, etc., (el ectodermo).
El endomorfo evidenciaría: vísceras digestivas pesadas y muy desarrolladas, con
estructura somática relativamente débil; bajo peso específico, tendencia a la
gordura, formas redondeadas, miembros cortos, piel con vello y suave. Tiene un
mayor desarrollo visceral y del tramo digestivo y en su máxima manifestación tiende
a ser más bien bajo de estatura y grueso.
El mesomorfo tendría un gran desarrollo de las estructuras somáticas (huesos,
músculo, tejido conjuntivo), alto peso específico, dureza, erecto, fuerte, resistente,
tronco grande, pecho consistente, de manos grandes. Se caracteriza por un mayor
predominio de su esqueleto y musculatura; son personas fuertes y duras.
El ectomorfo; presentaría un cuerpo frágil, alargado, delicado, con extremidades
largas y delgadas, músculos pobres, tórax chato, huesos poco consistentes y finos,
hombros caídos cara pequeña, nariz, afilada y pelo fino. Es delgado y frágil,
teniendo poco desarrollada su musculatura. A cada tipo físico o corporal le
corresponderían unos rasgos caracterológicos y temperamentales propios de tres
tipos respectivamente: el tipo viscerotónico, el somatotónico y el cerebrotónico.
El tipo viscerotónico es endomorfo, cómodo, lento, glotón, sociable, cortés, amable,
tolerante, hogareño, extrovertido.
El somatotónico es mesomorfo, firme, aventurero, energético, atlético, ambicioso,
osado, valiente, agresivo, inestable, escrupuloso, estridente, dinámico. El
cerebrotónico es ectomorfo, rígido, rápido, aprensivo, controlado, asocial,
desordenado, hipersensible, solitario, pleno de problemas de carácter funcional,
alergias, insomnios, sensible al ruido, introvertido, etc. Para Sheldon hay predominio
del componente mesomorfo en el grupo de criminales en comparación con el resto
de personas.
Endomorfo.
Ectomorfo
BIOTIPOS Y PERSONALIDAD
Se sabe que los leptomorfos poseen una predisposición mayor que los pícnicos a la
introversión, pero ello no impide que una proporción considerable de pícnicos
manifiesten en su vida rasgos de introversión, a la vez que no pocos leptosomáticos
se comporten como extrovertidos en el sentido de que el hábito corporal pícnico
predispone a la extraversión y el leptosomático a la introversión. Autores como
Sheldon la sobrestiman notoriamente, mientras otros como Guilford, la minimizan
hasta hacerla casi desaparecer. La relación del hábito corporal con otros aspectos
del psiquismo es, en cambio, mucho menos tangible. En efecto, si existe algún
aspecto de las relaciones entre el hábito corporal y la personalidad humana que
esté bien estudiado.
Al parecer Henckel fue uno de los primeros autores que aplicó el cálculo de
correlaciones al problema de las relaciones entre el hábito corporal y la enfermedad
mental. Limitándonos al caso de los tipos somáticos básicos se advierte que más de
un 50% de la población esquizofrénica es leptosomática, mientras es sólo un 19%
de la maníaco-depresiva. De este grupo casi un 65% son pícnicos. En este estudio
se advierte de nuevo que la locura maníaco-depresiva correlacionada
negativamente con la ectomorfia y positivamente con la endomorfia, aunque
también con la mesomorfia, siendo además las correlaciones ligeramente inferiores
a las señaladas por Henckel y Matecki.
La relación entre el hábito corporal y la neurosis es probablemente menos clara que
la anterior. Eysenck pretende que los neuróticos del tipo compulsivo-ansioso
propenden a ser introvertidos, leptomorfos, a la vez que los pacientes histéricos y
los psicópatas propenden a la extraversión, euromorfia, que probablemente engloba
los conceptos de psiconomía y muscularidad.
Nuestra libertad, sea la que sea, se da en un psiquismo sobre el que pesa sin duda
el fatum del cuerpo. Por ello la libertad no puede consistir nunca en cerrar los ojos a
los condicionamientos de la biología y de la historia.
LOS BIOTIPOS HOMEOPÁTICOS
Constituciones
Clases