TEMA 11-Logopedia
TEMA 11-Logopedia
TEMA 11-Logopedia
INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN
MUTISMO, TRASTORNOS
EMOCIONALES Y PATOLOGÍAS DEL
LENGUAJE.
MUTISMO
• CONCEPTO
• EPIDEMIOLOGÍA
• CARACTERÍSTICAS GENERALES
• FACTORES RELEVANTES
• ¿CÓMO SE INICIA Y DESARROLLA EL MUTISMO
SELECTIVO?.MODELO EXPLICATIVO.
• DETECCIÓN DEL MUTISMO
• DIAGNÓSTICO
• EVALUACIÓN
• TRATAMIENTO
• PAUTAS
3.11
CONCEPTO
• Se puede definir el mutismo selectivo como la dificultad que presentan
algunos niños y niñas para comunicarse verbalmente en entornos y
situaciones sociales poco familiares y/o con personas poco conocidas.
• Esta definición indica, por una parte, que los niños con mutismo selectivo
tienen una competencia lingüística y comunicativa adecuada para su edad,
y por otra, que esta buena competencia se manifiesta habitualmente en el
entorno familiar próximo pero no se manifiesta en otros ambientes y con
otras personas menos conocidas.
EPIDEMIOLOGÍA
Características generales
• La interferencia en el rendimiento
• La interferencia en la relación
escolar no se hace evidente hasta
social y en la comunicación
etapas posteriores.
interpersonal es notoria desde
el principio. Con frecuencia, son • Por lo general, suelen ser niños con
niños con pocos amigos, que buenas capacidades intelectuales y
tienden a aislarse y a jugar solos sin dificultades de aprendizaje,
en el recreo, que no son pero la falta de comunicación y uso
invitados o no acuden a los del lenguaje oral, interfiere en el
cumpleaños de compañeros. aprendizaje de otros contenidos
más complejos.
• Es normal que haya alumnos que
en situaciones novedosas y
NO CONFUNDIR LOS PROCESOS DE estresantes, como la incorporación
ADAPTACIÓN EN LAS PRIMERAS ETAPAS por primera vez a la escuela, se
DE LA ESCOLARIZACION CON EL
MUTISMO SELECTIVO
muestren reacios a hablar.
3.11
Características generales
• Los niños con mutismo poseen, • El mutismo también puede ser
generalmente, la competencia síntoma de otro trastorno
lingüística y comunicativa propia psiquiátrico. Es necesario realizar
de su edad cronológica. No un diagnóstico diferencial y valorar
hablan en la escuela, pero se si es mutismo descartando la
comunican verbalmente de presencia de:
manera normal en casa. – Retraso mental
• Por tanto, hay que tener en – TGD
cuenta al alumnado de lengua – Trastornos del lenguaje y la
materna diferente a la utilizada comunicación.
en la escuela para distinguir el – Trastornos de ansiedad (ansiedad
mutismo de la falta de por separación, otros)
competencia ( inmigrantes) – Problemas emocionales graves
derivados de eventos impactantes
LA PRESENCIA DE SÍNTOMAS PROPIOS DE como rupturas familiares, duelos,
OTROS TRASTORNOS REQUERIRÍA LA abusos, TEPT, que pueden producir
INTERVENCIÓN DE LOS PROFESIONALES síntomas similares.
DE SALUD MENTAL.
3.11
¿CÓMO SE INICIA Y DESARROLLA EL MUTISMO SELECTIVO?
MODELADO
INHIBICIÓN VULNERABILIDAD FAMILIAR
SOCIAL
RETRASO ESTILO
EXPECTATIVAS
DEL EDUCATIVO
NEGATIVAS
HABLA AUTORITARIO
APEGO
ACOMODACIÓN DEL EXCESIVA ATENCIÓN
EXCESIVO
ENTORNO A LAS A LA EXPERIENCIAS RECIBIDA POR NO
DIFICULTADES DEL FIGURA TRAUMÁTICAS HABLAR
NIÑO MATERNA
CARACTERÍSTICAS
PERFECCIONISMO DE PERSONALIDAD
PERSONAL/FAMILIAR
3.11
MODELO EXPLICATIVO
¿CÓMO?
CUESTIONARIO PARA LA DETECCIÓN PRECOZ DEL MUTISMO
3.11
CONSIGNA: Analice con detenimiento cada una de las frases del cuestionario. Si la frase
define de manera correcta y verdadera el comportamiento del alumno, señale con una X
3.11
CRITERIOS DE VALORACIÓN.
Existirá sospecha de mutismo selectivo cuando:
a) en los dos primeros bloques (expresión verbal y comunicación), se hayan marcado, en
cada uno de ellos, al menos cuatro ítems
b) en el tercer bloque (aprendizaje) se haya marcado, por lo menos, uno de los ítems.
3.11
DIAGNÓSTICO (DSM-5, 2015)
3.11
3.11
AMBITO PERSONAL
AMBITO ESCOLAR
3.11
AMBITO FAMILIAR
3.11
EVALUACIÓN
INSTRUMENTOS:
ORL, Neurólogo, etc.
Psicólogo
Logopeda
Orientador,
profesor,
psicólogo,
logopeda, PETE
TRATAMIENTO
3.11
EL PROCESO DE INTERVENCIÓN
¡¡OJO!!
2.3
Bibliografía
• Gallardo, J., Gallego, J. (1995). Manual de
Logopedia Escolar.
• Olivares, J., Méncez, J., Maciá, D.(1996).
Mutismo selectivo. Un modelo explicativo.
• Sos, A., Sos, M.L. (2005). Logopedia práctica.
• Alegre,J.R., Pérez, M. (2008). Guía práctica de
los trastornos del lenguaje.