Mutismo selectivo-DESKTOP-I7615JE
Mutismo selectivo-DESKTOP-I7615JE
Mutismo selectivo-DESKTOP-I7615JE
PSICOLOGÍA INFANTIL
PROFESORA
MONICA FLORES
ELABORADO POR
MAYBELINE QUINTERO
ESTEFANY NAVARRO
4 AÑO
PREESCOLAR
2021
INTRODUCCIÓ
N
El Mutismo selectivo es la inhibición
del habla y comprender en una, varias
o muchas situaciones sociales,
incluyendo la escuela, a pesar de tener
la capacidad para hablar y comprender
el lenguaje. Es un niño incapaz de
hablar en situaciones sociales poco
familiares y/o con personas poco
conocidas.
Mutismo selectivo
El mutismo selectivo es un trastorno de ansiedad que consiste en que las personas afectadas, en
determinados contextos o circunstancias.
Los datos disponibles refieren una incidencia de entre un 0,1 y un 1,9 por ciento entre los
menores de 15 años, aunque se supone que las cifras reales son más altas por la dificultad de
detectar el problema.
EL MUTISMO SELECTIVO ES
CARACTERIZADO POR • Fracaso consistente para
hablar en situaciones sociales
específicas
• Interfiere con los logros
educacionales o laborales, o
con la comunicación social.
• El fracaso para hablar no se
debe a la falta de
conocimiento del idioma
hablado requerido en la
situación social.
FACTORES DEL
• Factores Genéticos:
MUTISMO
Los estudios clínicos y académicos realizados indican que el
SELECTIVO
mutismo selectivo suele ser hereditario (Black y Uhde, 19954).
• Factores temperamentales:
Se ha demostrado que hay personas que nacen con
temperamentos inhibidos, esto significa que incluso de recién
nacidos estas personas son más propensas a ser miedosas y
recelosas ante nuevas situaciones (Kagan, 1994
Factores ambientales
La teoría del Psicoanálisis sostuvo durante bastante tiempo que el mutismo selectivo
casi siempre era causado por un trauma psicológico o físico grave. En la actualidad
estas conceptualizaciones no tienen aceptación. (Kristensen, 2000).
CASO
• Paciente masculino de 12 años, procedencia urbana, color de la piel blanca y antecedentes de salud anterior sin trastorno
mental previo. Convive con mamá, papá y hermana menor de 8 años de edad. Cursa el 7mo grado en enseñanza normal.
Desde la edad de 8 años es atendido en consulta de psiquiatría Infanto- juvenil por varios especialistas del Policlínico Rene
Vallejo Ortiz porque no quiere hablar, solo lo hace en casa con sus padres y hermana. Mamá explica que desde el segundo
grado su hijo se niega a hablar con sus amigos, familiares y escuela lo que le ha traído problemas con las evaluaciones orales
a pesar de esto no ha suspendido ningún grado. Aprendió a leer y escribir en 1er grado pasando al 2do con objetivos no
vencidos. Recuerda que la maestra de pre -escolar se quejaba de que el niño jugaba solo, tenía miedo a los animales como
perro y rana, hablaba poco con sus compañeros y no le gustaba narrar cuentos. En el 2do grado en una ocasión leyó frente a
sus compañeros y como no era habitual que lo hiciera la maestra lo felicito, sus compañeros hicieron una bulla y
aplaudieron. Desde ese momento no ha hablado en la escuela.
• En casa se manifiesta de forma extrovertida, habla sin cesar, se molesta por todo, no admite regaños ni castigos, hace
perretas, demandante, comenta sobre cosas de la escuela y de los juegos. En cambio cuando sale de su casa o alguien entra
es introvertido, extremadamente retraído, serio en su semblante y no comunicativo. A pesar de esto juega con amigos del
barrio quienes lo aceptan de esa manera.
• En la escuela tiene evaluaciones entre 80 y 90 puntos pero solo se evalúa escrito. Lee de forma silábica como si aún
estuviera en 1er grado, mamá piensa que eso es parte del porque no habla en la escuela.
• Antecedentes patológicos personales: Pre- natales: embarazo deseado y planificado. Presentó sepsis urinaria en el 3er
trimestre. Peri- natales: parto eutócico, a término (39 semanas), intrahospitalario. Post - natales: peso 6,8 libras, talla (no
ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS
Positivos
• Perciben más fácilmente que otras personas los
pensamientos y emociones de los demás (empatía).
• Tienen gran poder de concentración y de percepción.
• Algunos llegan a ser muy intuitivos (relacionado con
la empatía), son muy curiosos.
Negativos
• Encuentran difícil tener contacto visual.
• Con frecuencia no sonríen y tienen expresiones
vacías.
• No pueden manejar situaciones donde se espera que
hablen normalmente, como saludar, despedirse o
agradecer.
CONCLUSI
ÓN