Literatura Medieval
Literatura Medieval
LITERATURA MEDIEVAL
ÍNDICE DE CONTENIDOS
• CONTEXTO HISTÓRICO.
• LÍRICA TRADICIONAL.
• ÉPICA MEDIEVAL: EL CANTAR DE MÍO CID.
• MESTER DE CLERECÍA: Gonzalo de Berceo y Arcipreste de Hita.
• ORÍGENES DE LA PROSA: ALFONSO X Y DON JUAN MANUEL.
• El SIGLO XV: TRANSICIÓN AL RENACIMIENTO: LÍRICA POPULAR (ROMANCES),
LÍRICA CULTA (MARQUÉS DE SANTILLANA Y JORGE MANRIQUE) LA
CELESTINA. *** El siglo XV será visto en una presentación aparte***.
CONTEXTO HISTÓRICO
• Aunque se ha considerado tradicionalmente como
una época oscura, en la actualidad se considera a la
Edad Media como el puente entre la antigüedad
y el Renacimiento, lográndose en este periodo
grandes avances.
• Se conoce como Edad Media el periodo convulso
que comprende desde el siglo V al siglo XV.
Durante estos siglos la Península Ibérica era un
territorio fragmentado políticamente,
estableciéndose el poder musulmán en los reinos
del sur y el este y quedando reductos cristianos en la
zona del norte. Desde los reinos cristianos del norte
se fue recuperando territorio dándose así la
Reconquista.
• Durante el siglo XIII se logró cierta estabilidad social
y política gracias a la victoria de las Navas de Tolosa
(1212). Además se da un renacer de la cultura
gracias a la fundación de las primeras universidades.
•
LÍRICA TRADICIONAL
*Las composiciones populares de esta época eran colectivas, anónimas y su
transmisión era oral.
* Se recurrió al verso como técnica de memorización, además podía estar
acompañado de música.
*El tema dominante en estas composiciones era la relación amorosa cantada
mediante la voz femenina.
* En la lírica popular de la península se distinguen tres tradiciones, cada una
vinculada a una zona geográfica y a una lengua concreta:
- Representante del Mester de clerecía del siglo XIV. La evolución de la escuela se manifiesta en varios
aspectos: los autores reciben múltiples influencias, ya no se usa en exclusiva la cuaderna vía y se
introducen nuevas formas métricas, se introducen aspectos satíricos y críticos.
- Su única obra conocida es el Libro de buen amor.
- Lo poco que conocemos del Arcipreste de Hita procede de los datos que él mismo nos da en su obra: se
llama Juan Ruiz, nació o vivió durante bastante tiempo en Alcalá de Henares y fue Arcipreste de Hita.
- Es un libro escrito en forma autobiográfica en el que el autor, Juan Ruíz, intenta advertirnos contra el
loco amor y enseñarnos el camino del buen amor.
- La crítica ha venido a convenir que se trata de una autobiografía amorosa de tono ficticio compuesto
hacia 1330 y escrito en su mayor parte en cuaderna vía, aunque aparecen también otras formas métricas.
- Se caracteriza por su variedad y diversidad tanto temática como formal.
EL LIBRO DE BUEN AMOR
- ESTRUCTURA
- Esta obra está estructurada en torno a diferentes narraciones que pretenden ejemplificar el
camino del buen amor.
- El Arcipreste aparece como personaje central; intenta seducir, sin éxito, a diferentes mujeres con
ayuda de distintos intermediarios.
- Algunos de estos episodios son: La historia de don Melón y doña Endrina, el encuentro con las
serranas y el episodio de doña Garoza.
- Aparecen también intercalados una serie de cuentos y ejemplos (la batalla de don Carnal y
doña Cuaresma) y también digresiones morales y didácticas.
- También aparecen relatos alegóricos, y diversas composiciones líricas (coplas, serranas,
cantigas...) la cuaderna vía no se usa con exclusividad.
- Aparecen también varios textos preliminares como el prólogo en prosa en el que el autor
parodia los sermones cultos y nos habla de la intencionalidad del libro, supuestamente didáctica.
- La unidad del el Libro de buen amor se consigue a través de la forma autobiográfica y del
personaje protagonista.
EL LIBRO DE BUEN AMOR
PERSONAJES
- Por el libro desfilan todo tipo de personajes: reales (Trotaconventos), mitológicos
(Júpiter), alegóricos (don Carnal y doña Cuaresma), animales (protagonistas de las
fábulas) y varios personajes femeninos.
- Los amores del Arcipreste son mujeres de toda condición: jóvenes y viejas, moras y
cristianas, ricas y pobres... a las únicas que el arcipreste rechaza son a las mujeres
casadas, puesto que ese tipo de relación la considera adulterio.
- Un personaje esencial de la obra es la vieja Trotaconventos. Se considera un
precedente literario de la Celestina. Es la mensajera de los amores del protagonista;
es una vieja avariciosa, astuta y sin escrúpulos.
- Se considera una obra precursora de la Celestina y el Lazarillo ya que retrata con
realismo estamentos sociales, oficios costumbres y personajes.
ORÍGENES DE LA
PROSA CASTELLANA
• ALFONSO X, EL SABIO.
• DON JUAN MANUEL.
ORÍGENES DE LA PROSA CASTELLANA.
ALFONSO X, EL SABIO
-Con la llegada al trono del rey docto, la lengua castellana pasó al rango de lengua oficial del reino.
-Hasta entonces lo era el latín. Alfonso X comprendió que el latín no podía seguir siendo lengua de cultura ya que
el pueblo no hablaba latín, sino romance.
-Dictaminó que todos los documentos oficiales y legales estuviesen escritos en castellano para lograr así una
mayor difusión.
-Dio un impulso a las tareas de traducción iniciadas por la escuela de traductores durante el siglo pasado (siglo
XII) y adoptó un método de trabajo muy similar: un sabio judío o árabe traducía al latín y después se volcaba al
romance.
-En su trayectoria literaria se distinguen 2 etapas: una de traducciones y otra de creaciones.
-No significa que él fuera el autor de todas sus obras pero sí el director y supervisor.
-De su etapa de creaciones destacan sus obras legales, como El Fuero Juzgo, Las siete partidas o el Fuero
real, con las que pretendía legislar aspectos de la vida civil y eclesiástica.
También son de esta etapa las obras recreativas, como el Libro de axedrez, dados e tablas.
Ejemplo de obras científicas: Las tablas alfonsíes y el Lapidario.
No obstante, sus obras más ambiciosas fueron la Estoria de España y la Grande General Estoria, ambas
incompletas ya que los proyectos quedaron desbordados debido a la cantidad ingente de materiales recopilados.
-Las únicas obras literarias de Alfonso X son Las Cantigas a Santa María, escritas en dialecto galaicoportugués.
ORÍGENES DE LA PROSA CASTELLANA
DON JUAN MANUEL
-Sobrino nieto de Alfonso X, nace en una de las familias más poderosas del reino de
Castilla.
-Es el primer autor de la historia de la literatura española que posee conciencia de
escritor: él escribe para ser conocido, para que su fama perdure.
-A tal punto llega su conciencia de escritor que depositó una copia manuscrita de todas
sus obras en el Monasterio de Peñafiel.
-Él mismo realizaba estas copias puesto que no se fiaba de que ningún copista pudiera
adulterar su contenido. Estas se perdieron en un incendio y tenemos noticia de ellas
gracias al índice realizado en el prólogo del Conde Lucanor.
-Algunas de sus obras son: El libro del cavallero et el escudero, El libro de los
estados o Libro de las armas.
EL CONDE LUCANOR: Es su obra más importante y la que le ha permitido pasar a la
historia y que su nombre perdure. Se trata de 52 cuentos apólogos en los que el conde
plantea un problema a su criado Patronio y este le ilustra la solución mediante un cuento
del que se extrae una enseñanza mediante una moraleja. Por tanto, la finalidad didáctica
es bien manifiesta.