HISTORIA-III 3ERO 2DA CLASE-3 ANTONIASI Compressed
HISTORIA-III 3ERO 2DA CLASE-3 ANTONIASI Compressed
HISTORIA-III 3ERO 2DA CLASE-3 ANTONIASI Compressed
FRESCA
Virreinatos y capitanías generales hacia 1776 guió existiendo, dado que a las colonias solo les
estaba permitido comerciar con España, pero el
Reglamento para el Comercio Libre de 1778
habilitó nuevos puertos en América y en
España para el intercambio.
Estas reformas, sin embargo, solo alcanza-
ron sus objetivos de manera limitada. España
nunca logró convertirse en la principal exporta-
dora de bienes industriales a América; en cam-
bio, exportó bienes alimenticios, como vinos y
aceites. El contrabando continuó, dado que era
la única manera que tenían las colonias para
comerciar con otros países, especialmente con
Gran Bretaña, que era la productora más im-
portante de manufacturas.
Por último, la Corona creó ejércitos en las co-
lonias para que se defendieran en el caso de una
invasión externa y, con el objetivo de controlar
mejor los territorios, estableció nuevas divisio-
nes administrativas: el Virreinato de Nueva Gra-
nada, en 1739, y el Virreinato del Río de la Plata,
en 1776. Además, España dividió los virreinatos
en intendencias a cargo de un funcionario con
facultades de policia, justicia, guerra y economía
y, en las regiones fronterizas, establecieron capi-
tanías generales gobernadas por militares.
4
HISTORIA III – MATERIAL ADAPTADO CON FINES DIDÁCTICOS de “Historia 3 La Argentina y el mundo (siglos XVIII a XX” EDITORIAL TINTA FRESCA
Las reformas borbónicas transformaron el vínculo con las colonias y gene- Glosario
raron fuertes reacciones entre distintos sectores que vieron recortados lo que burocracia: el conjunto de los
consideraban sus derechos, frente a una monarquía que intentaba aumentar su servidores públicos.
poder. Uno de los grupos perjudicados por las reformas fue la elite criolla. En
primer lugar, la Corona impuso un mayor control sobre las actividades econó-
micas que la beneficiaban y, en el comercio de ultramar, resultaron favorecidos
los mercaderes españoles. Además, los españoles acotaron el poder de los
cabildos, frente al de los intendentes, y promovieron el nombramiento de funcio-
narios de origen español, ya que los consideraban más leales a la Corona.
Por otro lado, las reformas implicaron una renovada presión sobre las co-
munidades indígenas. Se les exigió más trabajo para reactivar la producción
minera, y también el pago de mayores impuestos para sostener los gastos que
implicaba una renovada burocracia* administrativa y militar.
1. Completen una tabla como la siguiente sobre las reformas llamar Tupac Amaru II en honor al