SEMAN. 11.3ero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

I.E.

“SAN MIGUEL”
Área : Ciencias Sociales. 3ERO. SEM. como vicepatronos de la Iglesia, alcanzaron un nivel de autonomía que
socavó la autoridad de los virreyes.
Docente: Natividad RAMOS CHAVEZ 11 La Corona renovó la institución de las visitas para supervisar el
funcionamiento de la administración y verificar la aplicación de las
PARA INICIAR: ¿Qué conoces sobre la figura de Túpac Amaru II? reformas. Así, entre 1765 y 1771, el visitador general José de Gálvez
efectuó una exhaustiva investigación en el Virreinato de Nueva España y
decretó numerosas destituciones de funcionarios.
El Perú Borbónico En 1776, el rey Carlos III encomendó a José Antonio de Areche la visita
A fines del siglo XVII, la Casa de Austria dejó de gobernar y llegó una general al Perú, a Chile y al Río de la Plata, que Jorge Escobedo llevó a
nueva familia al trono español: los Borbones. Esta dinastía introdujo una término en 1785.
serie de cambios económicos, políticos y administrativos con el objetivo
de obtener el máximo provecho de sus colonias.

El ascenso de los Borbones: En 1700, el rey español Carlos II, de


la dinastía de los Habsburgo, murió sin dejar descendientes. Este hecho
ocasionó un conflicto internacional conocido como la guerra de Sucesión
española (1701-1713), pues surgieron varios candidatos en Europa para
ocupar el trono español. El conflicto culminó con la victoria de Felipe de
Anjou de Francia, quien fue coronado como Felipe V de España. Con
este monarca se inició el reinado de la dinastía de los Borbones.
El contexto de las reformas: A partir de la segunda mitad del siglo
XVII, el Imperio español estaba en decadencia. El sistema mercantilista,
basado en el monopolio comercial y la explotación minera, había
colapsado y no beneficiaba a la metrópoli.
En el ámbito político, el poder alcanzado por los criollos en la burocracia
virreinal les otorgó un alto grado de autonomía a las colonias.
Por esta razón, los monarcas borbones aplicaron una serie de medidas
durante el siglo XVIII para que la metrópoli recuperara el control de sus
posesiones y pudiera volver a aprovechar sus grandes recursos.
Estas medidas, conocidas como reformas borbónicas, fueron
emprendidas desde 1743, aunque llegaron a su apogeo entre 1776 y
1786. Las reformas contemplaban dos objetivos generales: la
centralización del poder en la monarquía y la uniformización de la
estructura política y administrativa de los dominios hispánicos. No
obstante, las reformas no lograron concretar sus objetivos por la
resistencia de los diversos sectores de la población americana Doc. 5.
Las reformas administrativas: Las reformas borbónicas se basaron
en cuatro principios administrativos claves: La expulsión de los jesuitas: Las pretensiones del Estado
• La recuperación del control del Estado sobre la administración borbónico de monopolizar el poder de sus dominios chocaron con otros
pública. Esto eliminaba la venta de cargos públicos y determinaba poderes que limitaban su afán controlista. Uno de los rivales más
el nombramiento exclusivo de españoles en los altos cargos de la poderosos fue la Iglesia, en particular la orden jesuita.
burocracia, dejando de lado a los criollos. Al interior de la Iglesia católica, una de las instituciones más poderosas
• La profesionalización de la administración. Los funcionarios eran del mundo colonial, sobresalía la Compañía de Jesús. Por eso, en 1767,
nombrados de acuerdo con su preparación y méritos; además, recibían el rey Carlos III decretó la expulsión de los jesuitas de todos los dominios
un buen salario para evitar la corrupción. españoles. Justificó su medida señalando que el cuarto voto jesuita, un
• La modernización de técnicas administrativas. Se estableció la juramento de fidelidad y obediencia al papa, los convertía en
permanente rendición de informes por parte de las autoridades y la sospechosos de deslealtad al rey. En el Perú, el virrey Manuel de Amat y
continua fiscalización a través de visitas de funcionarios enviados por la Juniet cumplió la orden y se dispuso el destierro indefinido de los jesuitas
Corona. Las reformas borbónicas de la economía: Los Borbones
• La obligatoria e inmediata observancia de la ley. El control introdujeron una serie de cambios económicos con el objetivo de obtener
constante de los funcionarios buscaba el cumplimiento estricto de el máximo provecho posible de sus colonias. En el mediano plazo, esto
las normas de la Corona. Durante los siglos XVI y XVII, muchas último significó el aumento de la presión fiscal y la explotación de la
ordenanzas enviadas desde la metrópoli fueron “acatadas, mas población indígena.
no cumplidas” por las autoridades. La labor de los funcionarios Fases de la reforma económica: Según el historiador Carlos Lazo,
del nuevo régimen debía ser: “Obedecer, cumplir e informar de las reformas económicas tuvieron dos fases:
haberlo hecho con rapidez y exactitud”. Sin embargo, los • La primera fase (1728-1760) buscó el incremento de la producción
Borbones fueron conscientes de la necesidad de formular leyes americana, tanto a través de préstamos que estimularan la economía
como mediante la aplicación de un sistema proteccionista que gravaba
racionales, justas, oportunas y claras que respondieran a una con impuestos las mercancías extranjeras.
realidad comprobada y conocida para poder alcanzar dicha meta. • La segunda fase (1761-1800) buscó drenar hacia España las riquezas
Los nuevos virreinatos y capitanías generales: Como parte de obtenidas en la primera fase. Para ello, se adoptaron dos medidas:
la reorganización territorial impuesta por las reformas borbónicas, el – La liberalización del comercio entre España y América (1778). Esto
Virreinato del Perú fue dividido en nuevas circunscripciones territoriales benefició a la metrópoli, ya que mientras América enviaba materias
administrativas: primas, España remitía manufacturas producidas en Europa.
• El Virreinato de Nueva Granada (1717). Fue disuelto en 1724 y – La mejora del sistema fiscal. Esto se realizó mediante el aumento de
reinstaurado en 1739. Comprendía las audiencias de Quito, Panamá y los impuestos y la creación de aduanas.
Santa Fe de Bogotá. Las reformas en los sectores de la producción: En el sector
• El Virreinato del Río de la Plata (1776). Abarcaba las audiencias de minero, se implementaron medidas para intensificar la obtención de
Charcas y Buenos Aires. metales preciosos, como la plata y el oro, a la vez que se pretendía
• La Capitanía General de Venezuela (1777). Estaba sujeta a la favorecer a los mineros como grupo de profesionales:
autoridad del virrey de Nueva Granada. • Se crearon escuelas técnicas de minería y se contrataron técnicos y
• El Virreinato de Nueva España. Mantuvo su jurisdicción sobre un científicos especializados para modernizar la metalurgia y los procesos
extenso territorio, que abarcaba Centroamérica, el Caribe, gran parte de extractivos.
Norteamérica y los dominios españoles en Asia (Filipinas y las islas • Se reformaron las casas de moneda, y la acuñación se mejoró.
Marianas). También se renovó la legislación, que buscó agilizar los trámites y litigios
Las intendencias y los visitadores generales: Uno de los entre mineros.
objetivos de las reformas era centralizar el poder. En el ámbito político y En el Perú, las medidas trajeron una mejora inicial en la producción, mas,
administrativo, esto se consolidó con la creación de las intendencias, a la larga, fueron un total fracaso, pues los mineros no se consolidaron
circunscripciones territoriales más extensas que los corregimientos, como grupo independiente, sino que siguieron dependiendo de los
a los que sustituyeron. mercaderes y sus capitales.
En el Perú se conformaron ocho intendencias a partir de 1784: Lima, En el sector de la producción agropecuaria, se llegaron a formular
Trujillo, Tarma, Huancavelica, Huamanga, Cusco, Puno y Arequipa. A la algunas reformas, pero nunca se aplicaron. Sin embargo, las
cabeza de ellas estuvieron los intendentes, quienes tenían la misión de exportaciones sí aumentaron, hasta constituir el 25 % del total,
promover la prosperidad económica y el aumento de los ingresos
fiscales. Por sus atribuciones de gobierno, justicia, guerra, economía y
especialmente en productos como azúcar, tabaco, cacao, tintes, algodón, Las reformas borbónicas empezaron a ser aplicadas en el Perú desde
así como cueros y pieles. 1776. El visitador José Antonio de Areche las aplicó con excesivo rigor y
En la elaboración de manufacturas, América superó la producción desdén hacia los criollos. Las medidas afectaron a diferentes sectores
manufacturera de la metrópoli, aunque a inicios del siglo XIX, compitió sociales, los cuales decidieron apoyar la rebelión Doc. 7:
con el creciente número de mercaderías inglesas que llegaban a • Los curacas, a quienes la mayor presión fiscal los puso en dificultades,
América. pues eran los intermediarios entre el Estado colonial y los indígenas.
Reformas comerciales: El objetivo de la reforma comercial era • Los comerciantes del sur andino y el Alto Perú,
recuperar el comercio con sus posesiones de ultramar –arrebatándoselo quienes se vieron afectados por el alza de la alcabala y la aduana de La
a ingleses y franceses– y en combatir el contrabando. Por ello, Carlos III Paz.
emitió una legislación innovadora (1778), que se caracterizó por la • Las comunidades indígenas, que pagaban tributo, destinaban fuerza
liberalización del comercio, lo que permitió la apertura de nuevos puertos, de trabajo a las mitas y debían pagar los exorbitantes precios de reparto
tanto en España como en América. de los corregidores.
Con esta disposición, llegó el fin de la Casa de Contratación de Sevilla. • Los mestizos, a quienes preocupó la intención de Areche de
Paralelamente, se gravaron las mercancías extranjeras de manera que imponerles un tributo similar al indígena.
las nacionales pudieran competir con ellas, lo que dio inicio a un sistema Los enfrentamientos y el desenlace
proteccionista. El comercio entre las colonias hispanoamericanas se Túpac Amaru II convocó inicialmente a indígenas, criollos, mestizos y
intensificó, aunque con algunas restricciones que buscaban proteger el negros a luchar contra el “mal gobierno”, y demandó al Estado colonial la
ingreso de productos españoles. Sin embargo, en líneas generales, las abolición del reparto, la alcabala, la aduana y la mita de Potosí. Pero
reformas fueron un éxito hasta fines del siglo XVIII, en que los productos como la rebelión se hizo progresivamente más radical, ahuyentó el apoyo
ingleses fueron sustituyendo a los productos españoles y locales. de los sectores no indígenas.
Reformas tributarias: Uno de los intereses de la monarquía Tras la ejecución de Arriaga y las noticias de la rebelión, el corregidor del
borbónica fue aumentar la rentabilidad de sus colonias. Para ello, era Cusco organizó la defensa y alertó a las autoridades de Lima. El 18 de
indispensable reordenar el sistema de recaudación tributaria, cuya noviembre de 1780, los rebeldes obtuvieron una victoria en Sangrará. Sin
eficacia era cuestionada debido a una evidente evasión y fuga de embargo, el virrey Jáuregui envió un nuevo contingente, que los derrotó y
impuestos. Para ello, se crearon las aduanas de Cochabamba, La Paz, capturó a Túpac Amaru II en abril de 1781. Después de un juicio sumario,
Buenos Aires y Arequipa (1774-1780). Paralelamente, fueron sujetos a el líder rebelde fue ejecutado junto con su esposa Micaela Bastidas el 18
impuestos productos que antes estaban libres de ellos, como la coca. de mayo de 1781.
Estas medidas fueron muy mal recibidas por un amplio sector de la Pero la rebelión continuó. En el Cusco, Diego Cristóbal Túpac Amaru,
población virreinal que, de alguna manera, se vinculaba al intercambio primo de José Gabriel Condorcanqui, mantuvo el control de algunos
comercial. Los dueños de minas u obrajes, arrieros e intermediarios, sectores del sur andino. Sin embargo, fue capturado y ejecutado en
consumidores indígenas, mestizos y criollos manifestaron su descontento 1783.
a través de protestas colectivas, publicación de pasquines o motines Estimulado por el levantamiento de Túpac Amaru II, el líder aimara Julián
Las rebeliones indígenas: En el siglo XVIII, un conjunto de Apaza dirigió una rebelión bajo el nombre de Túpac Catari. Con la ayuda
levantamientos e insurrecciones indígenas remecieron las estructuras del de su esposa, Bartolina Sisa, y de su hermana, Jerónima Apaza, formó
poder colonial hasta sus cimientos. Estas rebeliones se produjeron un ejército de casi 40 000 hombres que cercó la ciudad de La Paz en dos
debido al malestar social que provocaron las medidas reformistas ocasiones en 1781.
aplicadas por los Borbones. Después del fallido sitio, Apaza fue capturado y condenado a muerte el
13 de noviembre de 1781.
El siglo de las rebeliones: El siglo XVIII es conocido como el siglo
Las consecuencias de la rebelión La rebelión de Túpac Amaru II causó la
de las rebeliones, pues –según la historiadora Scarlett O’Phelan– se
muerte de, aproximadamente, 100 000 personas, lo que ocasionó un
produjeron casi cien levantamientos en contra de las autoridades
nuevo colapso demográfico que afectó al sur andino.
coloniales. Los motivos principales fueron dos: los abusos de los
Además, el levantamiento hizo ver a los españoles el peligro que corrían
corregidores en el sistema de repartimientos y la introducción de las
ante la inmensa mayoría indígena y mestiza, por lo que las autoridades
reformas borbónicas. Las dos rebeliones indígenas más importantes
coloniales tomaron una serie de medidas radicales. Por ejemplo, se
fueron la de Juan Santos Atahualpa y la de Túpac Amaru II. Es
prohibió cualquier tipo de manifestación artística o literaria que hiciera
importante señalar que estos movimientos surgieron dentro de lo que el
alusión al pasado incaico, como la lectura de los Comentarios reales, del
historiador Franklin Pease llama la formación de un movimiento
Inca Garcilaso de la Vega. También se suprimieron todos los títulos
mesiánico inca, que señalaba la vuelta de una autoridad indígena que
nobiliarios indígenas, incluido el de curaca, y se prohibió hablar quechua
reordenaría el mundo, desplazaría a los españoles y reinstalaría el
o usar símbolos incaicos. De esa manera, la nobleza andina se debilitó y
Tahuantinsuyo. la masa indígena perdió a su clase dirigente Doc. 8.
La rebelión de Juan Santos Atahualpa: Juan Santos Atahualpa Como contraparte se creó la Audiencia del Cusco para que se encargara
lideró en 1742 un movimiento rebelde que involucró a diversas etnias de de la ejecución de justicia en el sur andino. Se suprimieron los
la sierra y la selva (asháninkas, amueshas, machiguengas, conibos, corregimientos, que fueron reemplazados por las intendencias, y se
piros) Doc. 6. El levantamiento se originó en la región del Gran Pajonal, y abolió el sistema de reparto. Finalmente, se reforzó el ejército virreinal,
se extendió a las actuales regiones de Huánuco, Pasco, Junín y que llegó a tener una tropa de 50 000 hombres. Así, el Perú se convirtió
Ayacucho. La rebelión buscaba la expulsión de los españoles y los en el bastión militar hispano en América
africanos de los Andes, la desaparición del reparto de mercancías y la
mita, además de la instauración de un nuevo orden basado en las
tradiciones prehispánicas. DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR
El rebelde se autodenominó inca, pero a la vez usó símbolos cristianos
como los crucifijos. Así, buscaba la adhesión tanto de aquellos más Doc. 5 Obstáculos para las reformas
tradicionales, que veían positivamente el uso de ideas o conceptos Las reformas se hallaron muy lejos de alcanzar sus propósitos originales [...].
andinos, como de aquellos otros ya evangelizados. Lograron poner fin a algunos abusos, reducir la corrupción, modernizar lgunas
Las consecuencias de la rebelión cosas, mejorar otras. Pero nada más. Hubo dos obstáculos que probaron ser
Después de una década de intentos por reducir la rebelión, las milicias insalvables.
del virrey abandonaron la zona y se atrincheraron en Chanchamayo y El primero y principal sería la resistencia eficaz de las oligarquías criollas,
Oxapampa para evitar la expansión del movimiento. Aunque Juan Santos aferradas a su sólido poder político, social y económico […]. El segundo
Atahualpa nunca fue capturado, luego de 1756 la fuerza de la rebelión obstáculo fue la parte tradicional y conservadora de la burocracia indiana,
disminuyó. Este levantamiento impidió el dominio efectivo de los apegada a sus usos, decidida a defender sus derechos adquiridos, aliada a
españoles sobre la región del Gran Pajonal y detuvo la labor las oligarquías criollas con cuyo apoyo trataba de mantener su propia parcela
evangelizadora católica, porque las misiones franciscanas fueron de poder; se mostró capaz de frenar en gran parte el celo agresivo de los
nuevos burócratas de la reforma y de irlos asimilando gradualmente. El
abandonadas.
resultado sería que, en lo esencial, la burocracia ultramarina siguió actuando
La gran rebelión de Túpac Amaru II : A finales del siglo XVIII, una como mediadora entre el monarca, deseoso de implantar a fondo su poder
rebelión más fuerte y violenta sacudió los Andes. El 4 de noviembre de absoluto y transformar las Indias en colonias, y las élites criollas, decididas a
1780, José Gabriel Condorcanqui, curaca de Tinta, Tungasuca y mantener el régimen anterior, aunque tuviesen que aceptar muchos cambios
Surimana, apresó al corregidor Antonio de Arriaga y seis días después para que todo cambiase lo menos posible. Como mediadores y articuladores
ordenó su ejecución. Condorcanqui se hizo llamar Túpac Amaru II, pues entre ambos poderes, nuevos y viejos burócratas comenzaron a
se proclamaba descendiente de Túpac Amaru I, el último de los incas de homogeneizarse paulatinamente, actuando según su interés de preservar su
Vilcabamba, ejecutado por el virrey Toledo dos siglos antes. autonomía relativa en la toma de decisiones políticas, su prestigio social y su,
Túpac Amaru II era un curaca prestigioso y acomodado. Se dedicaba al para ellos, beneficiosa red de vínculos con las élites locales. (Céspedes, 1983,
arrieraje de un gran número de mulas a través de toda la sierra sur, p. 360).
pero que se vio afectado –al igual que el resto de la población– Doc. 6 ¿Quién fue Juan Santos Atahualpa?
por el aumento de la explotación y de la presión fiscal que El origen y la personalidad de Juan Santos Atahualpa se han convertido en
uno de los más controvertidos enigmas de la historiografía peruana moderna.
promovieron las reformas borbónicas. Las fuentes que poseemos son escasas y de dudosa fiabilidad. Casi siempre
El contexto de la rebelión son los religiosos franciscanos o los nativos fugados los que nos transmiten
noticias acerca del caudillo. En uno u otro caso, la subjetividad de los • ¿Qué factores favorecieron el ascenso de los
informantes es demasiado notoria como para tomarlos sin un mínimo aparato
crítico. Por otra parte, salvo recientes y notables excepciones, los Borbones en España?.
investigadores que han abordado el tema no han realizado el esfuerzo por
restar apasionamiento al tema. Los datos transmitidos sobre su personalidad
y actitudes tan solo nos permiten concluir que no pertenecía al mundo
selvático, que posiblemente era natural de la sierra y que su formación
intelectual y religiosa era superior a lo acostumbrado en la época. [...] Aunque
el dato no sirve para convertir a Juan Santos Atahualpa en el “humanista” que
algunos han imaginado, sí revela cierto nivel cultural poco frecuente entre los
indios. Su conocimiento de algunas oraciones era el exigido por los El contexto de las reformas
conversores [...] pero la mención del credo en latín lo sitúa en el nivel de un 2 Lee la información “El contexto de las reformas” y el Doc. 5.
buen sacristán, que sabía las tres lenguas de la región. (De la Torre, 2004, pp. Luego, desarrolla lo que se indica.
21-25) • Ordena según su importancia los factores que
propiciaron las reformas borbónicas.
Doc. 7 Las causas de la rebelión a.
Las reformas borbónicas [...] generaron las condiciones favorables para crear
un amplio movimiento, dentro del cual los diferentes sectores sociales
identificaron sus propios intereses y vieron la necesidad de formar una
incipiente coalición. El censo al que fueron sometidos los indígenas provocó b.
protestas: la intención de incorporar al pago del tributo a los mestizos, zambos
y mulatos generó descontento; el incremento de la alcabala de 4 al 6 % y el
establecimiento de aduanas y monopolios, así como el catastro de las
propiedades agrarias y el registro de los gremios de artesanos, estimularon las
c.
quejas de los criollos y mestizos involucrados en actividades productivas y
comerciales a nivel regional.
Sin embargo, aunque el consenso general estaba a favor de la rebelión, • Elabora una hipótesis sobre por qué las reformas
aparecieron algunas contradicciones internas durante el desarrollo inicial del borbónicas no alcanzaron sus objetivos.
movimiento. […] Las debilidades estructurales de que adolecía el ejército
rebelde, tales como la falta de compromiso de aquellos que fueron forzados a
pelear, comenzaron a aparecer luego de la victoria de Sangarará, que fue
seguida por un incremento de la violencia. (O’Phelan, 2012, p. 281)

Doc. 8 El fracaso político de la élite indígena


[...] la derrota tupamarista aceleró el proceso de destrucción de las élites Las reformas administrativas
indígenas tradicionales. Túpac Amaru fue condenado a morir descuartizado, 3 Lee la información “Las reformas administrativas . Luego,
buena parte de su familia fue exterminada y el mismo destino corrieron los desarrolla lo que se indica.
curacas que lo secundaron. Aunque sobrevivieron los curacas que se Los objetivos de las reformas borbónicas
alinearon con las fuerzas coloniales, el poder global de las aristocracias Las reformas borbónicas, aplicadas a mediados del siglo XVIII en todo el
indígenas andinas se vio gravemente recortado con las medidas represivas Imperio español, buscaban reorganizar tanto la península como su relación
tomadas por la burocracia colonial, que incluían la orden de castellanizar con los territorios de ultramar. Para la Corona, las transformaciones se
forzadamente a la población indígena en cinco años y de eliminar todos plantearon bajo una concepción de actualización de la economía y el Estado.
aquellos elementos culturales que pudieran recordarle su glorioso pasado. Para América, intentaban recuperar los réditos y atributos del poder que
En 1814, caciques que anteriormente habían combatido contra Túpac Amaru, habían delegado los Habsburgo en grupos y corporaciones, colocando
como Mateo Pumacahua, se incorporaron a la fallida revolución de los directamente a la monarquía y a sus más cercanos colaboradores en la
hermanos Angulo en el Cusco sufriendo luego las represalias del poder conducción política, administrativa y económica del reino. Tales reformas
colonial. Esto no hizo más que acelerar el irreversible proceso de decadencia implicaron un cambio “modernizante” pese a que no tenían como objetivo la
de los linajes nobiliarios andinos. construcción de nuevas estructuras, sino la modificación de las existentes.
La liquidación de la élite indígena tuvo consecuencias históricas de muy largo Todo esto, forzado por el influjo que ejerció sobre España el “despotismo
alcance: con ella se canceló la posibilidad de la gestación de un proyecto ilustrado” y como respuesta a la necesidad de defenderse de los avances
nacional indígena viable. La condición de “indio” se volvió sinónimo de “pobre”, efectuados por Inglaterra en industrialización, captación de mercados y rutas
a diferencia de la situación anterior, donde había indios nobles y ricos, como comerciales, que debilitaban considerablemente la atrasada economía
Túpac Amaru y varios de los curacas que lo secundaron. española. (Estrada, 2015, pp. 132, 133).
Con el fin de la élite indígena se cerró la posibilidad histórica de construir un
discurso nacional indio. La población india quedó fragmentada y • Analiza y responde.
desarticulada, sin posibilidades de intervenir como colectivo en la formación
de la nueva nación que surgiría de la independencia. (Manrique, 2004, pp. 12) − ¿Cuál fue el objetivo principal de las reformas
borbónicas con relación a la administración de sus
colonias?
ACTIVIDADES
Ahora te toca a ti:

El ascenso de los Borbones


1 Lee la información “El ascenso de los Borbones” y el siguiente − ¿Cómo influyó el contexto económico y social en la
fragmento. Luego, responde las preguntas. aplicación de las reformas borbónicas?
El primer rey borbón de España: El 16 de noviembre, una vez concluida la
ceremonia de levantarse de la cama (lever du roi), Luis [XIV] hizo entrar en su
cámara al duque de Anjou [Felipe] y al embajador de España, el marqués de
Castelldosrius. Dirigiéndose a Felipe en tono ampuloso, le dijo: “El rey de
España ha dado una corona a vuestra majestad. [...] Vais a reinar, señor, en la
monarquía más vasta del mundo”. [...] El 4 de diciembre de 1700, Felipe V
dejó Versalles, con los consejos de su abuelo en mente y un reducido séquito.
[...] La apariencia del nuevo monarca, joven y apuesto –en contraste con el
enfermizo y contrahecho Carlos II–, fue percibida por sus súbditos como un
signo de esperanza para una monarquía acechada por tantos leones
• Completa el siguiente cuadro: (el cuadro es referencial desarrolla en el
cuaderno)
rugientes. Pero el entusiasmo no fue general, ni en España ni aun menos en
Las reformas administrativas de los monarcas borbones
el extranjero. En septiembre de 1701, Austria, Inglaterra y Holanda formaron
(siglo XVIII)
una coalición contra Luis XIV y enseguida estallaron las hostilidades en Italia.
Aspectos de gobierno Aspectos jurídicos
Desde 1705, la guerra de Sucesión se trasladó a España, donde durante casi
diez años Felipe V tuvo que defender por las armas el trono que debía a las Principios
intrigas diplomáticas de su abuelo. (Popovitch, 2012, párrs. 6, 17, 18)

• ¿Por qué se desató la guerra de Sucesión española? Medidas


adoptadas
Las reformas borbónicas de la economía La rebelión de Juan Santos Atahualpa (1742)
5 Lee la información “Las reformas borbónicas de la economía”. Causas Consecuencias Cambios que produjo
Luego, responde las preguntas y completa el cuadro.

• ¿Cuál fue el principal objetivo de la reorganización


económica realizada por los monarcas borbones?

• ¿En qué sectores económicos se centraron las El contexto de la rebelión


reformas borbónicas? ¿Por qué? 9 Lee la información “El contexto de la rebelión” y el Doc. 7 . Luego,
desarrolla lo que se indica.

• Señala las causas de la rebelión de Túpac Amaru II.


Ordénalas según su importancia.
a.
Las reformas económicas del siglo XVIII
Primera fase Segunda fase
Años que abarcó b.

Objetivos

Medidas
adoptadas
c.

Las rebeliones indígenas


7 Lee la información “Las rebeliones indígenas” y “El siglo de las
rebeliones” y responde. • Explica de qué manera las reformas borbónicas
afectaron a los siguientes sectores sociales que
• ¿Cuáles fueron los principales factores que causaron participaron en la rebelión de Túpac Amaru II.
el descontento de la población indígena durante el
siglo de las rebeliones? Comunidades Criollos Mestizos, zambos y
indígenas mulatos

• De acuerdo con Franklin Pease, ¿cómo se relaciona


el mesianismo con los levantamientos indígenas del
siglo XVIII?
Las consecuencias de la rebelión
10 Lee la información “Las consecuencias de la rebelión” de la
y el Doc. 8. Luego, responde las preguntas y completa el cuadro.

• ¿De qué manera la derrota tupacamarista debilitó a


La rebelión de Juan Santos Atahualpa las élites indígenas?
8 Lee la información “La rebelión de Juan Santos Atahualpa” y el
Doc. 6. Luego, analiza el siguiente fragmento, responde las
preguntas y completa el cuadro.

El mesianismo en la rebelión de Juan Santos


Atahualpa
La sublevación de Juan Santos, tal vez una de las más importantes de las • ¿Qué consecuencias trajo a largo plazo la liquidación
poblaciones indígenas de la selva sudamericana, refleja el estado de
saturación alcanzado por las culturas nativas maltratadas y ofendidas en sus de la élite indígena?
más hondas tradiciones. La clara conciencia indígena de que el creciente
avance y la intromisión siempre mayor de los blancos y mestizos en sus
territorios es la causa principal de su decaimiento cultural y de su lenta agonía
física, encuentra su expresión en una esperanza mesiánica encarnada en la
figura de Juan Santos. [...] Una unidad política de casi todos los indios de la
selva central peruana, fenómeno único de panindigenismo nunca antes Consecuencias de la rebelión de Túpac Amaru II
constatado, supone la adhesión consciente a un ideal mesiánico de liberación. Políticas Culturales Demográficas
[...] (Varese, 1973, pp. 173, 176).

• ¿Qué aspectos han impedido construir una imagen


objetiva de Juan Santos Atahualpa?

• A pesar de las limitaciones, ¿qué rasgos étnicos y


culturales del líder rebelde se han podido determinar?

También podría gustarte