LITERATURA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

I.E.E.

“MARISCAL CÁCERES”

CARPETA DE RECUPERACIÓN
DEL 4TO. GRADO - NIVEL
SECUNDARIA
DOCENTES PARTICIPANTES:
ALARCON VIZCARRA, Omar René

GUERRA OLIVARES, Yris Zoraida

PARIONA CCAHUANA, Carolina.

LEÓN PALACIOS, Carolina.

MORALES MORÓN, Sócrates.

NOMBRES Y APELLIDOS:

GRADO: _____________________ SECCIÓN:

Ayacucho-Perú
2021
CARTA –BIENVENIDAS(OS)
Querida familia:
Este proceso de reincorporación a los estudios en forma tardía ha sido diseñado para que
nuestros estudiantes se incorporen a la programación de Aprendo en casa con seguridad,
entusiasmo y confianza.
Su rol como acompañante del aprendizaje es muy importante porque juntas/os podremos
apoyar para que su hija (o) logre poco a poco la autonomía y sea el protagonista de su
propio aprendizaje. Para ello, es necesario contar con el apoyo de por lo menos una persona
en casa, con quien tenga una relación estable y comprometida. Si está leyendo estas líneas
es porque ha aceptado ser el “aliado del aprendizaje” para el estudiante.

Su rol permitirá que su hija o hijo realice las actividades en casa y alcance las metas
propuestas. Será de mucha ayuda que pueda proveer de los materiales en casa para
resolver las experiencias de aprendizaje, además, que acompañe el proceso de construir
un sentido de autoeficacia y control sobre lo que viene realizando. Para eso, permita que
sea la misma o el mismo estudiante quien brinde las soluciones a sus retos planteados.
Comparta experiencias propias o de su familia para brindarle orientación de cómo superar
obstáculos, esto ayudará a manejar sus emociones.

Finalmente, celebre sus logros, recuerde que, con amor y comprensión, el proceso de
aprendizaje será más placentero.

“El amor es la condición principal para el bienestar de los jóvenes del mundo”

Con gran compromiso,

Mg. GUERRA OLIVARES, YRIS ZORAIDA


Docente del área
CARPETA DE ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJES

Mi competencia y capacidades de aprendizaje a desarrollar:


COMPETENCIA: Lee diversos tipos de texto en su lengua materna.
CAPACIDADES:
1. Obtiene información del texto escrito.
2. Infiere e interpreta información del texto escrito.
3. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
escrito.
Mi aprendizaje a desarrollar es sobre:
EL DISCURSO NARRATIVO
Refiere a hechos que se expresan en un contexto de tiempo y espacio y que pueden ser reales o imaginarios.
PARTES DEL DISCURSO:
• Introducción. Se presenta el tema a tratar.

• Desarrollo. Se postulan los argumentos existentes sobre la cuestión.

• Desenlace. Se sintetizan las ideas más relevantes y se destaca el aporte del análisis de la argumentación
expuesto.
RETO:
Lee cuidadosamente el texto y realiza el parafraseo; luego, responde las preguntas, las cuales han sido elaboradas
por los momentos y los niveles de la comprensión lectora.

Mi evidencia de aprendizaje a desarrollar:

DISCURSO EN EL POLITEAMA

Autor: Manuel Gonzales Prada.


Antes de leer observa cuidadosamente el texto que te presento.

A) Antes de la lectura:
▪ Teniendo en cuenta el título y la imagen del texto, contesta: ¿Qué tipo de texto es?

▪ Leer el título: ¿De qué crees que trate?

▪ ¿Qué sabes sobre el autor de este texto?

B) Durante la lectura:

Realizar una lectura para obtener una idea general del texto.
Luego, realizar el trabajo de análisis considerando los siguientes pasos:
• Subrayan los elementos que consideren importantes en el texto (palabras desconocidas. relaciona esta
palabra con el contexto de la lectura o recurra al diccionario.
• Realizar un subrayado por párrafo y al margen derecho hacer un sumillado.

TEXTO SUMILLADO: Consiste en


realizar anotaciones al
margen para sintetizar en
pocas palabras las ideas
centrales del texto.

Tus anotaciones

Señores:
(1) Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoy para dar una lección a
los que se acercan a las puertas del sepulcro. La fiesta que presenciamos
tiene mucho de patriotismo y algo de ironía: el niño quiere rescatar con
el oro lo que el hombre no supo defender con el hierro.
(2) Los viejos deben temblar ante los niños, porque la generación que se
levanta es siempre acusadora y juez de la generación que desciende.
De aquí, de estos grupos alegres y bulliciosos, saldrá el pensador
austero y taciturno; de aquí, el poeta que fulmine las estrofas de acero
retemplado; de aquí, el historiador que marque la frente del culpable con
un sello de indeleble ignominia.
(3) Niños, sed hombres, madrugad a la vida, porque ninguna generación
recibió herencia más triste, porque ninguna tuvo deberes más sagrados
que cumplir, errores más graves que remediar ni venganzas más justas
que satisfacer.
(4) En la orgía de la época independiente, vuestros antepasados bebieron
el vino generoso y dejaron las heces. Siendo superiores a vuestros
padres, tendréis derecho para escribir el bochornoso epitafio de una
generación que se va, manchada con la guerra civil de medio siglo, con
la quiebra fraudulenta y con la mutilación del territorio nacional.
(5) Si en estos momentos fuera oportuno recordar vergüenzas y renovar
dolores, no acusaríamos a unos ni disculparíamos a otros. ¿Quién
puede arrojar la primera piedra?
(6) La mano brutal de Chile despedazó nuestra carne y machacó nuestros
huesos; pero los verdaderos vencedores, las armas del enemigo, fueron
nuestra ignorancia y nuestro espíritu de servidumbre.
(7) Los honores a la patria que exigía el oro y los sacrificios. Por eso, aunque
siempre existieron en el Perú liberales y conservadores, nunca hubo un
verdadero partido liberal ni un verdadero partido conservador, sino tres
grandes divisiones: los gobiernistas, los conspiradores y los indiferentes
por egoísmo y desengaño. Por eso, en el momento supremo de la lucha,
no fuimos contra el enemigo un coloso de bronce, sino una agrupación
de limaduras de plomo; no una patria unida y fuerte, sino una serie de
individuos atraídos por el interés particular y repelido entre sí por el
espíritu de bandería.
(8) Finalmente es un discurso confrontacional, entendido en el contexto de
la Guerra, de un Chile que había destruido el Perú, de un gobierno que
el pueblo siente como responsable, y en ese sentido sienten que los
gobernantes no aman al país que les toca gobernar, un creciente
llamado de atención que hace que cada joven se levante para trabajar,
eso sí, conjuntamente, no por un interés personal, sino por el interés de
la sociedad.

C) Después de la lectura:
▪ Elabore un cuadro comparativo de las actitudes de los niños en contraste a las acciones
de los viejos.
Niños Viejos

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA:


Responde las preguntas individualmente. A) Los niños y los viejos.
NIVEL LITERAL. B) Los peruanos y los chilenos.
C) Las vergüenzas y los dolores.
1. Por la intención comunicativa, el texto leído es
D) Los niños y los hombres.
A) narrativo-discurso
B) instructivo. NIVEL INFERENCIAL.
C) descriptivo. 1. El asunto del texto es
D) argumentativo. A) la arenga a los jóvenes sobre el presente y el
2. Los auténticos vencedores en la guerra del futuro nacional.
Pacífico son. B) crítica a los viejos por su cobardía frente a los
A) Los gobernantes y los militares. chilenos.
B) Los jóvenes. C) mensaje de esperanza de un futuro mejor.
D) mensaje de unión entre peruanos y chilenos
C) Los chilenos.
D) La ignorancia y la servidumbre. 2. La frase subrayada en el 4º párrafo significa que
3. Las tres acusaciones que el autor hace a la A) Se tomaron el vino y dejaron deposiciones.
generación que se va (viejos jefes y gobernantes), B) Se aprovecharon de la prosperidad y solo
son: dejaron los deshechos.
C) Se beneficiaron antes y se perjudicaron
A) Se dedicaron a guerras civiles, se
aprovecharon de las riquezas del estado, después.
permitieron recortar el territorio peruano. D) Se perjudicaron antes y se beneficiaron
B) Se aliaron a Chile, no permitieron a los después.
jóvenes progresar, dejaron al país en ruinas. 3. El fragmento subrayado del párrafo 2° significa
C) Se acercan al sepulcro, los viejos tiemblan que
ante los niños, los niños pronto serán A) Los viejos deben tener miedo ya que los
hombres. niños los juzgarán.
D) Bebieron el vino, dejaron las heces, los viejos B) Los viejos tiemblan de furia ante las
se sienten superiores a los niños. acusaciones de los niños.
4. En el texto se puede apreciar una constante C) Los viejos son acusados por la generación
relación entre que desciende.
D) La generación que desciende acusa a la A) Indignación.
generación que se levanta. B) Odio.
4. Según el texto y el gráfico, el contexto socio- C) Rencor.
histórico que hace referencia es D) Menosprecio.
NIVEL CRÍTICO-REFLEXIVO.
A) El Perú colonial.
B) El Perú de la independencia. 1. ¿Consideras positiva la actitud de juzgar a los
C) El Perú de la guerra con Chile. mayores por sus errores?, fundamenta.
D) El Perú después de la guerra con Chile. ______________________________________
5. La intención del autor al escribir este discurso es ______________________________________
______________________________________
A) Criticar a los gobernantes y militares.
B) Sembrar el odio contra los invasores ______________________________________
chilenos.
C) Criticar a los viejos dirigentes nacionales y 2. ¿Cuál es el propósito de realizar una crítica?,
motivar a los jóvenes. fundamenta.
D) Excitar a una nueva guerra con Chile. ______________________________________
6. A través de este texto ¿qué sentimiento refleja ______________________________________
el autor? ___________________________________

COMPETENCIA: Escribe diversos tipos de texto en su lengua materna.


CAPACIDADES:
2
1. Adecúa el texto a la situación comunicativa
2. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
3. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente
4. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito
Mi aprendizaje a desarrollar es sobre:

INFOGRAFÍA
CONCEPTO. Es una combinación de imágenes sintéticas, explicativas y fáciles de entender, con el fin de
comunicar información de manera visual para facilitar su transmisión.
CARACTERÍSTICAS:
➢ Siempre es encabezada por un titular o título, según el contexto
➢ Debe responder a las preguntas: qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por qué
➢ Debe ser fácilmente inteligible
➢ Debe sintetizar toda la información posible sobre un asunto;
➢ El uso de imágenes es obligatorio
➢ Las imágenes contenidas deben ser claras
➢ El texto debe ser claro, conciso y breve
➢ Debe tener tal solidez que puedan tener autonomía respecto del artículo en que se inserta
➢ No debe tener ningún error, inconcordancia o contradicción.

ACTIVIDAD N° 01: ESCRIBE TU INFOGRAFÍA SOBRE LA OBRA OLLANTAY. Teniendo en cuenta el


anexo N°01 Y 02. Antes de escribir, recuerda que tienes primero que planificar, luego recién escribir y
después revisar tu infografía.

ANEXO N 01
PLANIFICAMOS NUESTRA INFOGRAFÍA SOBRE LA OBRA
ELEMENTOS OLLANTAY

Titular Texto Cuerpo Fuente Crédito

Proporciona al Contiene la Señala el


Resume la información visual Indica de
información lector en forma nombre del
breve toda la que puede dónde se ha
visual y autor o
explicación presentarse a través obtenido la
textual que autores de la
necesaria para de gráficos, mapas, información
se presenta infografía,
comprender lo cuadros estadísticos, que se
en la tanto del
que la imagen no diagramas, presenta en
infografía. puede expresar.
diseño como
imágenes, tablas, la infografía.
de la
etc .
investigación.
Querido estudiante, a continuación encontrarás una serie de preguntas que te ayudarán a planificar tu infografía
para luego poder elaborarla. Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál será el título de tu infografía?
Recuerda que las
preguntas te 2. ¿Qué asuntos o subtemas tendrá tu infografía?
ayudan a planificar
tu infografía 3. ¿Qué propósito tiene tu infografía?

4. ¿Qué lenguaje utilizarás en tu infografía?

5. ¿A quién va dirigido tu infografía? y ¿Cuál es su


contexto?

6. ¿Cuál será la imagen central?

7. ¿Cuántas imágenes tendrá tu infografía?

8. ¿Cómo serán los textos?

9. ¿Qué tipos, tamaños y colores de letras utilizarás para


diferencias la información?
ANEXO N 02

ANÁLISIS DE LA OBRA “OLLANTAY”


I. INFORMACIÓN INTERNA
RESUMEN DE LA OBRA
Ollantay fue un valiente general que estuvo al servicio de Pachacútec. Enamorado de la gran belleza de la
princesa Cusi Coyllur, hija predilecta del inca, se arma de valor y le solicita para casarse con su hija. El inca,
airado, lo increpa y despoja de su presencia a Ollantay por su osadía, porque, en el criterio divino de los hijos
del sol, ningún miembro de la familia real podía casarse con personas ajenas a su linaje. El pretenderlo una
afrenta. Pachacútec después se entera que la princesa Coyllur ya había mantenido una relación secreta con su
general y lo mandar encerrar sea recluida en el acllahuasi o palacio de las escogidas.
Ollantay, despechado por el desprecio del inca se subleva en la región de los antis y se corona inca, dividiendo
así al imperio en dos estados en constante pugna. Cuando fallece Pachacútec, hereda el trono su hijo Túpac
Yupanqui, quien otorga la libertad de acción al general Rumiñahui para capturar al rebelde. Éste, astutamente,
se presenta muy mal herido ante Ollantay para ganarse su confianza y, desde esta manera, logra penetrar en su
fortaleza y consigue capturarlo junto a sus demás hombres. Los conduce victoriosoa la presencia del inca Túpac
Yupanqui, quien, lejos de imponer un castigo, finalmente, decide perdonarlos para recuperar la unidad del
imperio.
Ima Súmac, hija de Ollantay y Cusi Couyllur que durante 10 años había crecido cual huérfana y rodeada de
misterios sobre su origen, descubre a su madre cautiva gracias a la ayuda Pitu Salla. Acude con decisión ante
el inca Túpac Yupanqui a quien le cuenta la desgracia de su madre y suplica para que lo ayuden a liberarla.
Ollantay reconoce a su hija y Túpac Yupanqui, enterado del origen de esta triste historia se conmueve de su
hermana y ordena rescatarla de inmediato y permite que se case con Ollantay. Finalmente se recupera la unidad
del imperio.
II. INFORMACIÓN EXTERNA
2.1 BIOGRAFÍA DEL AUTOR. La vertiente oficial de la literatura sostiene que el drama Ollantay es anónimo.
Sin embargo se atribuye la paternidad al sacerdote de Sicuani (Cusco) Antonio Valdez, quien en el año 1770
transcribió la obra por primera vez en quechua y verso.
Sobre el origen de la obra existen tres teorías:
A. posición hispánica: Sostiene que la obra es de origen español, puesto que su estructura es netamente
europeo.
B. Posición quechuística: Sostiene que en su totalidad la obra pertenece a la composición quechua y
corresponde al imperio de los incas. Se basa en las siguientes razones:
• El texto no contiene ninguna representación religiosa española.
• La estructura del drama no es de modelo europeo. Es un modelo cultivado del género cultivado en el imperio.
• Los hábitos y costumbres plasmados en el contenido de la obra pertenece a los quechuas.
C. Posición colonial quechuística: Esta posición considera que el contenido pertenece a la época incaica, pero
la parte formal corresponde al modelo europeo.
2.2. ÉPOCA. El drama pertenece a la época prehispánica. Se ubica y se desarrolla aproximadamente en el
siglo XV, durante el período de dos gobiernos: Pachacútec y Túpac Yupanqui.
Los amautas con la finalidad de elogiar a todo el ejército del imperio exaltaban la grandiosidad del inca y su
poder, lo que se representaba en el drama.
2.3. GÉNERO LITERARIO. Corresponde al género DRAMÁTICO o TEATRAL
2.4-ESPECIE LITERARIA. Es una DRAMA QUECHUA
2.5 .ESCUELA Y CORRIENTE LITERARIA. La obra corresponde a la literatura peruana de la época
prehispánica
2.6 .TÍTULO DE LA OBRA
• DENOTATIVO: Es un sustantivo propio (nombre)
• CONNOTATIVO: Protagonista que representa al pueblo
III. EL ANÁLISIS:
3.1. TEMA: El amor trágico entre el general Ollantay y la princesa Cusi Coyllur impedido por un asunto de
clase, lo que posteriormente es superado gracias a la magnanimidad de un nuevo inca.
3.2. SUB TEMAS
• Canto a la valentía
• Inteligencia
• Presencia de clases sociales
• El amor prohibido
• La rebelión
• El conflicto entre las clases sociales (división del imperio)
• Fuerza del poder imperial
• Problema de orfandad
• El triunfo del amor sobre las clases sociales

3.3. ESTRUCTURA DE LA OBRA


3.4. PERSONAJES
PRINCIPALES SECUNDARIOS
• OLLANTAY • PITU SALLA
• CUSI COYLLUR • MAMA CCACCA
• IMA SÚMAC • RUMI ÑAHUI
• PACHACÚTEC • PIQUI CHAQUI
• TUPAC YUPANQUI • ORCCO HUARANCCA
• COYA
3.5. ESPACIO
MICROCOSMO MACROCOSMO
CUSCO, OLLANTAYTAMBO, ACLLAHUASI, CUSI PATA,ETC. EL TAHUANTINSUYO

3.6. TIEMPO
TIEMPO HISTÓRICO TIEMPO CRONOLÓGICO
Los hechos de la obra se sitúan aproximadamente en El los hechos de la obra duran uno diez
el siglo XV de la época prehispánica. años

PASOS PARA CREAR UNA INFOGRAFÍA


1. Elija el tema: Obra Ollantay
2. Identifique las fuentes de información: Anexo N 02
3. Organice las ideas: Anexo N 01
➢ Es importante organizar la información recopilada agruparla por tema y subtemas, para esto puede ser útil un
programa de mapa conceptual. Se deben descartar los aspectos que sean poco relevantes o poco
interesantes.
4. Cree un borrador
➢ Una vez organizada la información recopilada, se debe empezar a realizar un bosquejo de la infografía. Es
posible que durante esta etapa no percatemos de la necesidad de descartar más información que
consideremos que no es indispensable.
5. Diséñela
Estilo original: Se debe evitar copiar conceptos gráficos de otras infografías.
Integración: Una infografía debe ser rica gráficamente evitando diseñarla con mucho texto. Color: Se deben
usar colores con buen contraste para facilitar la lectura.
Fuentes: Una infografía debe tener un uso creativo de fuentes y tamaños de letras.
Íconos: Una infografía debe contener imágenes simples (íconos) para poder comunicar de manera adecuada.
6. Utilice herramientas para crear infografías

7. Revisa tu infografía

RECUERDA que tienes que Redactar UNA INFOGRAFÍA, SOBRE LA OBRA OLLANTAY.
CRITERIO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO SÍ CUMPLE NO CUMPLE
Mi infografía presenta todos los elementos (título, subtítulo, cuerpo, texto,
fuente y autor).
Mi infografía emplea imágenes y gráficos con colores y diseños de
acuerdo con el público al que va dirigida.
Mi infografía presenta mensajes en relación a La obra Ollantay
El texto de mi infografía está redactado con frases y oraciones que
permiten comprender el mensaje.
El texto de mi infografía utiliza los conectores de manera adecuada.

Competencia: Escribe diversos tipos de texto en su lengua materna.

Mi aprendizaje a desarrollar es sobre: LITERATURA DE LA COLONIA


La literatura colonial, fue una continuación de las escuelas y estilos literarios
imperantes en la península española. No obstante, el Virreinato del Perú
produjo escritores que destacaron por ciertas peculiaridades de estilo
derivadas en sus experiencias vitales.
La literatura colonial cronológicamente comprende desde fines del siglo XVI
hasta el siglo XVIII. Se caracterizó por ser retórica y artificial, en lo formal y
religiosa y laudatoria, en el contenido. A pesar de los dos siglos que abarca,
la producción en cantidad es escasa y la calidad es pobre.
La Colonia en el Perú: Fue una etapa de dominio español en el Perú, iniciada
el 26 de julio de 1533 tras la muerte del Inca Atahualpa y finalizada el 9 de
diciembre de 1824 con la capitulación de Ayacucho y el retiro de la Corona española del territorio peruano.
La notoria influencia española signó el carácter dependiente de nuestra producción literaria. A pesar de ello,
algunos autores contribuyeron a constituir nuestra identidad nacional. Los más destacados fueron el Inca Garcilaso
de la Vega, Amarilis, Juan de Espinoza Medrano y Juan del Valle y Caviedes.
PROCESO HISTÓRICO DE LA COLONIA PERUANA
El proceso de la conquista y la colonización española en el Perú se inicia
con la captura de Atahualpa en Cajamarca, en 1532. Nueva
Castilla y Nueva Toledo son los primeros nombres oficiales que tienen
los territorios del antiguo Tahuantinsuyo o Imperio de los Incas. Este
hecho tuvo una repercusión en la vida de los pobladores del Perú
antiguo. Les impusieron normas de vida, la religión católica, el idioma
castellano y fueron obligados a realizar trabajos en las minas y en los
obrajes.
La dependencia oficial ante España se inicia
propiamente en 1542, con el establecimiento
del Virreinato del Perú, con capital en la Ciudad de los
Reyes o Lima, cerca de la costa. El área virreinal
abarcaba entonces gran parte del territorio sudamericano, con la
excepción de Venezuela o Caracas (bajo la jurisdicción del Virreinato
de Nueva España y luego del de Nueva Granada) y la mitad
del Brasil actual (dominio de Portugal).
Es indispensable señalar que el virreinato peruano fue perdiendo su
jurisdicción sobre extensas regiones, ya bajo la dinastía borbónica (siglo XVIII).
Así, el virreinato de Nueva Granada (que abarcaba los actuales países
de Colombia, Venezuela y Ecuador) se instaló en 1740, y el virreinato del Río
de la Plata (Argentina, Paraguay, Uruguay y parte de Bolivia) lo fue en 1776.
El virreinato del Perú, reducido en 1810 a una extensión casi equiparable a la
de la actual República Peruana, finaliza oficialmente en 1824, aunque
la independencia del Perú se proclama en 1821, año que es considerado como
el punto de partida de una nueva etapa histórica, la República.
CARACTERÍSTICAS
➢ Dependencia de España. Fuimos eco de la literatura de
España porque se escribió con espíritu y sentimientos
españoles.
➢ Alto valor histórico. La literatura de ese entonces recogió
testimonios del colonialismo que se implantó.
➢ Retoricismo. Hubo preocupación por la expresión y la forma.
Se introdujeron elementos de la preceptiva literaria española:
el soneto, los versos endecasílabos, la rima, etc.
➢ Estilo satírico. Se usó la sátira mordaz e hiriente para criticar
a personajes virreinales.
➢ Imitación. Las corrientes o movimientos literarios de Europa
tuvieron adeptos e imitadores en Perú.
FASES O PERIODOS
Durante este tiempo, los literatos coloniales imitaron a las corrientes literarias presentes en Europa. Se presenta
tres periodos:
El Clasicismo. Suplantó progresivamente al Barroco, dejando espacio al Romanticismo antes de renovarse a
través del Neoclasicismo. Tiene un estilo de expresión literaria liberal, elimina el estilo barroco.
Representantes: Amarilis, Juan del Valle y Caviedes, Diego de Hojeda.
Amarilis. Amarilis fue al parecer una poetisa anónima peruana de finales del siglo XVI. Se cree que nació en
Huánuco. No se sabe a ciencia cierta si fue hombre o mujer, aunque se cree que fue mujer por la lectura del único
poema. Sobre su vida se sabe poco, tan solo se desprenden datos del análisis de su obra, donde afirma ser monja.
Era admiradora de la obra de Félix Lope de Vega a quien envió su poema Epístola a Belardo, que fuera publicado
en 1621 en La Filomena, obra de Lope de Vega. Desde el punto de vista formal, su poema reposa en las
concepciones propias del Siglo de Oro
Hipótesis sobre su identidad. Informaciones tan escasas han dado pie a una serie de discusiones acerca de su
sexo y su nombre. Aunque Ricardo Palma pensó que fuera varón argumentando que en la colonia el nivel cultural
de la mujer era ínfimo, ahora se acepta la feminidad de nuestra autora.
Su nombre permanece en el misterio. Las propuestas son varias: María de Alvarado (Menéndez y Pelayo), María
de Figueroa (José Toribio Medina), María Tello de Lara (Riva Agüero y Luís A. Sánchez). Casi todos coinciden en
el de pila, María, porque Amarilis, se afirma es un nombre literario equivalente a aquél.
Según Guillermo Lohmann Villena, su nombre real era María de Rojas y Garay (1594-1622). Con certeza se debe
afirmar la teoría de Lohmann debido a sus fundamentos biográficos así como tomando en cuenta la Epístola a
Belardo publicada en 1621. Huérfana, provenía de dos familias inquisidoras ilustres que fundaron la ciudad de
León (antiguo nombre de Huánuco). Fue pupila seglar del beaterio de las Agustinas Recoletas de Lima, donde
recibiría una estricta y amplia formación renacentista. María de Rojas se exclaustraría en 1617, para no contraer
matrimonio. Falleció en 1622, poco antes de que llegasen al Perú las primeras copias de La Filomena de Lope de
Vega.
Es una de las figuras más representativas de la etapa clásica y la más notable poetisa de la literatura virreinal.
No se tiene más datos sobre su personalidad y su vida que los que ella misma proporciona en las estrofas octava,
novena, décima, undécima y duodécima de la EPÍSTOLA A BELARDO.
¿Cuáles son esos datos?
➢ Que dos de sus abuelos figuraron entre los conquistadores y fundación de Huánuco y en la captura del rebelde
Hernández Girón.
➢ Que escribió a Lope de Vega desde Lima, a donde sus padres trasladaron.
➢ Que estos murieron dejando huérfanas a nuestra autora y a su hermana Isabel.
➢ Que una tía se encargó de criarlas.
➢ Que no obstante la belleza de Amarilis, prefirió consagrarse a Dios.
➢ Que cultivaba la poesía y era devota de Santa Dorotea, cuya vida deseaba rimase Lope
Sobre la obra
En cuanto a su obra lo único que nos a llegado de esta autora es su Epístola a Belardo, carta lírica dirigida a Lope
de Vega (Belardo), en la que proporciona algunos datos Autobiográficos, le declara al bardo español su admiración
y su amor platónico y le ruega que escriba la vida de Santa Dorotea.
Está escrita en silvas (estrofas formadas por una serie indeterminada de versos de 7 y 11 sílabas). Sus 335 versos
están distribuidos en 18 estrofas de 18 versos cada una, más una final que consta de 11 versos.
Respuesta de Belardo (Lope De Vega) a Amarilis
Fue publicada por Lope en 1621 como parte de su obra La Filomena, que incluye también la
respuesta de Belardo a Amarilis, inferior en mérito a la de su insigne y lejana admiradora.
Canta Amarilis, y su voz levanta mi alma desde el orbe de la luna las inteligencias, que ninguna
la suya imita con dulzura tanta. De su número luego me trasplanta a la unidad, que por sí misma
es una, y cual si fuera de su coro alguno, alaba su grandeza cuando canta. Apártame del mundo
tal distancia, que el pensamiento en su Hacedor termina, mano, destreza, voz y consonancia. Y
es argumento que su voz divina algo tiene de angélica sustancia, pues a contemplación tan alta inclina
El Barroco: fue una producción con un estilo de recargar las producciones con muchos recursos literarios. Se le
dio mucha importancia a la lírica. Los poemas escritos en esa época poseen muchos recursos estilísticos.
Representante: Juan de Espinoza Medrano
El Neoclasicismo: tuvo una connotación de buscar el equilibrio de la armonía clásica. Rechazó el recargado
lenguaje del barroco. Puso de manifiesto la actitud pedagógica. Este movimiento se desarrolló juntamente con las
ideas independistas y de libertad de Hispanoamérica.
Representantes: Pedro Peralta y Barnuevo, Concolorcorvo.
LA LITERATURA DE LA COLONIA
MARQUE LAS RESPUESTAS CORRECTAS:
1."La epístola a Belardo" fue un poema dedicado a:
a) Garcilaso de la Vega. b) Calderón de Barca c) Lope de Vega. d) Alonso de Ercilla.
2. El autor de La Cristiada es:
a) Alonso de Ercilla. b) Diego de Hojeda. c) Alonso Carrió de la Vandera.
d) Pedro Peralta Barnuevo. e) Juan Espinosa Medrano.
3. El primer periodo de la Literatura Colonia es el:
a) Clásico b) Barroco. c) Neoclásico. d) Afrancesado. e) Gongoriano.
4 No pertenecen al periodo renacentista:
a) Amarilis. b) Juan del Valle y Caviedes. c) Fray Diego de Hojeda..
d Juan de Espinosa Medrano. e) b y d
5. El verdadero nombre de Amarilis según
Guillermo Lohmann es:
a) Martha de Nevares. b) María de Alvarado. c) María Tello de Lara.
d) María de Rojas y Garay. e) Isabel Freyre.
6. La máxima obra de Amarilis estuvo inspirada en un amor platónico a :
a) Góngora. b) Quevedo. c) Garcilaso. d) Lope de Vega. e) Calderón.
7. No pertenece a la "Epístola a Belardo":
a) Género lírico. b) Utiliza la silva. c) Expresa amor y admiración.
d) Fue publicada en "La Filomena". e) Todas corresponden.
8. Poeta colonial que dedica su obra a Cristo:
a) Amarilis. b) Clorinda. c) Fray Diego de Hojeda.
d) Juan de Espinosa Medrano. e) Juan del Valle y Caviedes.
9. Fue conocido como "El Lunarejo", destacó en la oratoria:
a) Pedro Peralta. b) Alonso Carrión. c) Fray Diego de Hojeda. d) Juan de Espinosa Medrano.
e) Juan del Valle y Caviedes.
10. Poeta colonial que satirizó a los médicos:
a) Pedro Peralta. b) Alonso Carrión c) Fray Diego de Hojeda. d) Juan de Espinosa Medrano.
e) Juan del Valle y Caviedes.
11. La máxima obra de Juan del Valle y Caviedes es:
a) "Epístola a Belardo". b) "La Cristiada". c) "Apologético a Góngora".
d) "La novena maravilla". e) "El diente del Parnaso".
12. ¿Cuál de los siguientes rasgos no pertenece a la obra de Juan del Valle y Caviedes?
a) Sátira. b) Uso de la antítesis. c) Mentalidad criolla. d) Conceptista. e) Religiosidad.
13. Dentro de la obra poética de Juan del Valle y Caviedes, éste compone un poema en homenaje a la
llamada "Décima Musa", a quién se refiere:
a) Amarilis. b) Clorinda. c) Sor Juana Inés de la Cruz. d) Santa Teresa de Jesús.
e) María de los Santos Corrales.
4. Realizar una opinión sobre la hipótesis de la identidad del nombre de Amarilis.

Competencia: Lee diversos tipos de texto en su lengua materna.

Mi aprendizaje a desarrollar es sobre:

ANALOGÍAS VERBALES

ETIMOLOGÍA

ANA : conforme
LOGOS: razón

DEFINICIÓN: Es la relación de semejanza entre dos cosas, palabras o elementos.


Tiene estrecha familiaridad con semejanza, proporción, similitud, afinidad entre elementos o
instrumentos de nuestro entorno. ESTRUCTURA DE UN EJERCICIO DE ANALOGÍA
TIPS PARA RESOLVER ESTOS EJERCICIOS

 Formular con precision la relación analógica de la PREMISA tomando en cuenta los tipos de
analogías que estudiaste.

 Formular con precision la relación analógica de cada uno de los pares de las ALTERNATIVAS.
 ¡Ahora… puedes elegir la ALTERNATIVA que guarde la misma relación que la premisa¡

 Es posible que más de una alternativa se adecúe a la premisa.


 En tal caso, será preciso hacer una definición más minuciosa o exacta de la premisa y
también de las alternativas.

PREGUNTAS DE ANAlOGÍA
Marque la alternativa correcta :
01. FALANGE : DEDO: 02.INSECTO : ZANCUDO:
A) ladrillo : pared A) tucán : ave
B) hueso : costilla B) mosquito : larva
C) vértebra : columna C) todo : parte
D) tallo : planta D) zapato : cuero
E) uña : dedo E) árbol : caoba
03. TRABAJO: LASITUD: 04.ARCO: FLECHA:
A) hongo : micólogo A) poema : verso
B) vendimia : uva B) taza : café
C) nave : proa C) catapulta : piedra
D) fertilidad : abono D) oxigeno : agua
E) vitoria : complacencia E) cimiento : edificio
05. BANDADA : PALOMA:: 06.NUBLADO : DESPEJADO:
A) lobo : camélido A) amor : afecto
B) maestro : magisterio B) hojear : ojear
C) Sauceda : sauce C) cándido : inocente
D) banco : pez D) actitud : aptitud
E) mula : recua E) mesa : meza
07. LEALTAD : FIDELIDAD: 08. NECIO :TERCO::
A) lujuria : pasión A) pálido : rozagante
B) felonía : perfidia B) inquieto : violento
C) consentimiento: abuso C) pesado : liviano
D) paciencia : parsimonia D) avaro : pródigo
E) indiferencia: menosprecio E) amable : afectuoso
09. LABORATORISTA :MATRAZ:: 10. LEGUMBRE : HABA:
A) chofer : automóvil A) cereal : trigo
B) estudiante : calculadora B) legumbre : cebada
C) cirujano : escalpelo C) palmípedo : pingüino
D) bisturí : médico D) camaleón : reptil
E) ebanista : garlopa E) sofá : mueble

11 HABLAR : SUSURRAR:: 12. ACTORES : ELENCO::


A) atemorizar : conceder A) cardumen : peces
B) escoger : selección B) cenáculo : artistas
C) adoctrinar : idea C) vates : parnaso
D) correr : caminar D) soldados : ejército
E) saltar : meta E) ricos : plutocracia
13. MAESTRO : ENSEÑANZA:: 14. TEMPLO : BÓVEDA::
A) alumno : evaluar A) hemoglobina: sangre
B) campesino: cultiva B) fábrica : producto
C) enfermo : curar C) pentagrama: música
D) albañil : compone D) casa : tragaluz
E) bombero : incendio E) jinete : caballo
15. PAYASO : CIRCO: 16. TROMPO: CUERDA:
A) león : estepa A) pelota : juego
B) manicomio : orate B) piel : tatuaje
C) sacerdote : templo C) taza : café
D) futbolista : partido D) tambor : baqueta
E) flores : florero E) techo : bombilla
17. FIEBRE : INFECCIÓN:: 18. DECADENCIA: RUINA:
A) salud : alimentación A) prólogo : epílogo
B) corrosión : humedad B) agonía : óbito
C) hedor : putrefacción C) accidente : padecimiento
D) perfume : flor D) preparación: ejecución
E) humo : chimenea E) depresión : suicidio
19. BRISA : VENTISCA: 20. REFUTAR : REBATIR:
A) temblor : terremoto A) impartir : distribuir
B) lluvia : diluvio B) reconocer : observar
C) trote : galope C) percibir : asimilar
D) ventarrón : huracán D) mejorar : simplificar
E) huayco : aluvión E) posponer : postergar
6
PROPÓSITO: Leemos comprendemos el tema, luego analizamos y analizamos los retos.
COMPETENCIA: Lee diversos tipos de texto en su lengua materna.

CAPACIDADES:
1. Obtiene información del texto escrito.
2. Comprende críticamente, textos escritos, mediante el proceso de interpretación y reflexión.
3. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Mi aprendizaje a desarrollar es sobre:

Romántica Tradicionista.
Etapa donde visita la Bohemia y se declara admirador de Descubre en la historia del Perú una etapa rica en
Heine y Hugo. Intenta sus primeras poesías, pero su espíritu escenas. Se burla de los cánones rígidos y la
socarrón gana hacia su verdadera vocación. hipocresía limeña.
Palma creó la tradición, especie narrativa donde se
mezclan la historia, el cuento, la leyenda, la sátira y
se muestra siempre un tono burlón.
.
1. El Romanticismo aporta al Costumbrismo:
A) la Intención didáctica. B) el gusto por lo pintoresco y local .C) el uso del ensayo. D) el uso de la lírica. E) la rima
asonante
2. El Romanticismo tuvo entre sus representantes a:
A) Abraham Valdelomar B) Juan del Valle y Caviedes C) Juan de Arona D) Carlos A. Salaverry
3. Ricardo Palma publicó obras narrativas líricas y dramáticas. ¿Cuál de las siguientes es una obra dramática de
Palma?
a) Rodil b) Tradiciones c) Gerundio d) Pasionarias e) Juvenilia
4. Ricardo Palma fue un prolífico escritor que “caminó” por casi todos los géneros. Tuvo una novela pérdida,
dicha novela fue:
a) Verbos y gerundios b) Los marañones c) Juvenilia d) Cachivaches e) Rodil
5. Característica ajena al romanticismo.
a) Subjetividad b) Predominio de los sentimientos antes que la razón c) Búsqueda de la libertad d)
Individualismo e) Racionalismo
6. Obra ajena a Salaverry
a) Acuérdate de mí b) Historia de un cañoncito c) Atahualpa d) Diamantes y perlas e) Cartas a un ánge

RICARDO PALMA SORIANO (Lima, 1833 - 1919)


"El bibliotecario mendigo"
1. Nació en Lima en el seno de una familia criolla. Sus padres fueron mulatos.
2. No se tienen muchas noticias certeras de sus primeros años. Sólo se
maneja la tesis de que su educación fue bastante convencional, pero
que él por cuenta propia se encargó de enriquecerse con lecturas de los
variados géneros.
3. Su primera aparición en la escena de la historia peruana se da con su
participación en el Combate del Dos de Mayo de 1866 bajo las órdenes
de José Gálvez.
4. Fue secretario de José Balta, pues siempre tuvo participación en la vida
política de su momento.
5. Participó en la defensa de Lima durante la guerra con Chile, y participó
en la batalla de Miraflores, situación en la que perdió su casa y con ella
su valiosa biblioteca. Allí, se perdieron también los manuscritos de una
novela histórica que estaba por publicar: Los marañones.
6. Tras la guerra con Chile, asumió la dirección de la Biblioteca Nacional del Perú.
7. Se ganó el apelativo de "Bibliotecario mendigo" a raíz de la forma que tuvo de pedir donaciones de libros para
la biblioteca que los chilenos habían desmantelado casi por completo en el conflicto del Pacífico.
8. Tuvo como encarnizado rival a Manuel González Prada, quien inicialmente había sido su discípulo.
9. Fue un autor e intelectual muy prolífico. Cultivó todos los géneros existentes en su época: Lingüística, historia,
teoría literaria, lírica, teatro, novela, e incluso inventó una especie narrativa conocida como tradición.
10. En 1892, asistió como representante peruano a las celebraciones en España por el cuarto centenario del
Descubrimiento de América.
CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA:
1. Perfecciona la tradición.
2. La tradición es un relato breve y ameno, que combina el cuento, la leyenda, la crónica, la historia y el artículo
de costumbres.
3. Formalmente es la mezcla de historia y ficción con un fin anecdótico. Utiliza un lenguaje coloquial lleno de
aforismos y frases populares, con mucha ironía.
4. La tradición creada por Palma no se amolda a los géneros conocidos.
5. Las primeras tradiciones están cargadas de un sentimiento romántico y se sitúan en momentos cercanos al
presente del autor o en el pasado incaico. En la época del 60, su interés se orienta hacia la colonia e incorpora
el humor. La mayor parte, así como las mejores tradiciones, son las ambientadas en la colonia o en los
primeros tiempos de la República.
POESÍA OBRAS FILOLÓGICAS
➢ Poesías ➢ Neologismos y Americanismos
➢ Armonías ➢ Papeletas Lexicográficas
➢ Pasionarias
OBRAS HISTÓRICAS
➢ Verbos y Gerundios ➢ Anales de la Inquisición de Lima
TEATRO ➢ Monteagudo y Sánchez Carrión
➢ Rodil OBRAS NARRATIVAS
➢ La hermana del verdugo
➢ Los Marañones
➢ La muerte o la libertad ➢ Tradiciones Peruanas. Son 453 tradiciones. Se
CRÍTICA LITERARIA caracteriza por su lenguaje ágil, pícaro y criollo,
➢ La bohemia de mi tiempo repleto de voces populares y refranes.
TRADICIONES PERUANAS (Ricardo Palma)
DON DIMAS DE LA TIJERETA
Cuento de viejas que trata de cómo un escribano le ganó un pleito al diablo
I
Por los primeros años del siglo pasado, cerca del Portal de los escribanos, vivía un cartulario llamado don Dimas
de la Tijereta, escribano de la Real Audiencia y sin una pizca de fe. Se sabía que era hipócrita, timador y que
guardaba un tesoro fruto de sus triquiñuelas. Su alma estaba tan desecha que ni Dios la hubiera reconocido, con
ser él quien la creó y ni el diablo ni el ángel de la guarda podrían encontrar en él por dónde cogerle el alma. Además
que todos los gremios tienen como patrón a un santo que ejerció su oficio; pero los pobrecitos escribanos no tenían
en el cielo algún camarada que los defienda.
II
Tijereta había caído en la peor tontería de la vejez: se enamoró hasta la coronilla de Visitación, una muchachita de
veinte primaveras, una figurita de mírame y no me toques y ojos más matadores que las espadas de los duelistas.
Tijereta, que no daba ni las buenas noches, se propuso conquistar en la chica con agasajos; empezó a regalarle
joyas y vestidos pero la niña nada de nada con él. Visitación vivía con su tía, vieja como el pecado de la gula, a
quien años más tarde castigó la Santa Inquisición. La maldita había adoctrinado a su sobrina para servir de cebo
de ricos caballeros a quienes sacar dinero. Don Dimas llegaba todas las noches a verla y Visitación lo escuchaba
cortándose las uñas y sin hacerle mayor caso.
III
Seis meses habían pasado de solicitudes vanas y, cansadas de la espera, Tijereta quiso tener a Visitación a las
buenas o a las malas; pero ella lo botó de su casa diciéndole que estaba cansada de aguantarlo. Don
Dimas se fue, perdido en sus cavilaciones y llegó hasta el cerrito de las Ramas. Enojado dijo en voz alta:
— ¡Que venga un diablo cualquiera y se lleve mi almilla a cambio del amor de esa muchacha! Satanás, que desde
los antros más profundos del infierno escuchó el pedido, tocó campanilla y en el acto se le presentó el diablo Lilit,
su secretario.
—Ve, Lilit —ordenó— al cerro de las Ramas y extiende un contrato con un hombre que tiene tanto desprecio por
su alma que la llama almilla. Concédele lo que pida, que ya sabes que no soy tacaño tratándose de una presa. Yo,
pobre narrador de cuentos. No conozco los pormenores de la entrevista entre don Dimas y Lilit; pero, al regresar
al infierno, este le entregó un pergamino a Satanás que decía lo siguiente:
«Conste que yo, don Dimas de la Tijereta, cedo mi almilla al rey de los infiernos, a cambio del amor y posesión de
una mujer. Al plazo de tres años me obligo a satisfacer mi deuda». Luego seguían las firmas de las partes. Cuando
el escribano volvió a su casa, le abrió la puerta nada menos que Visitación, que ebria de amor se arrojó en sus
brazos. Lilit había encendido en ella el fuego de Lais y la lubricidad de Mesalina.
IV
Como no hay plazo que no se cumpla, pasaron los tres años y Tijereta se vió nuevamente en el cerro de las Ramas,
junto a Lilit, listo para cobrarle su parte según rezaba el contrato. El escribano entonces comenzó a desvestirse
pero Lilit le dijo:
—No se tome tanto trabajo, que así vestido como está me lo puedo llevar.
—Pues si no me desvisto no podré pagarle —le respondió don Dimas.
—Haga lo que le plazca —dijo Lilit— que todavía le queda un minuto para que se cumplan los tres años.
El escribano se quitó el jubón interior, se lo entregó al demonio y le dijo:
—Deuda pagada y venga mi documento.
— ¿Y qué quiere que haga con esa prenda? —preguntó Lilit luego de haberse reído mucho.
—Esta es mi almilla, que, como reza el contrato es lo que estoy obligado a pagar. Sino revise bien el documento.
—Yo no entiendo payasadas. Guarde sus palabras para cuando esté delante de mi amo.
Y en eso se cumplió el minuto y Lilit se echó al hombro al escribano y encaminó al infierno. Durante el viaje los
reclamos de don Dimas eran tan constantes que el demonio tenía que hacer de oídos sordos para no perder la
paciencia y sumergir al escribano en un caldero de plomo hirviente. Ya en el Cocito, Satanás, enterado de las
causas del reclamo, decidió concederle un juicio al escribano. En breve don Dimas ganó el juicio armado solamente
con el Diccionario de la lengua y los jueces ordenaron que sin pérdida de tiempo se regrese a don Dimas a la
puerta de su casa. Satanás, como prueba de que se cumplen las leyes en el Infierno, permitió que la sentencia se
cumpla. Pero, destruido el hechizo, se enteró el escribano que Visitación lo había abandonado para encerrarse a
un convento. Satanás, para no perderlo todo, se quedó con la almilla y es fama que desde entonces los escribanos
no usan almilla y cualquier viento pequeño produce en ellos una pulmonía de padre y señor mío.
V
No sé bien si don Dimas murió de buena o mala muerte, pero es bien sabido que en el Infierno le dijeron que ya
no reciben escribanos. Algo así le sucedió al alma de Judas Iscariote, y como viene a cuento su historia la apunto
aquí someramente. Refieren las crónicas que después de suicidarse, tocó en vano las puertas del Purgatorio y
otro tanto las puertas del Infierno, así que volvió a la Tierra y se introdujo en el cuerpo de un usurero. Desde
entonces se dice que los usureros tienen alma de Judas. Y con esto y con que cada cuatro años uno es bisiesto,
pongo punto redondo al cuento.
RETO: LEER Y SUBRAYAR LAS IDEAS PRINCIPALES Y DESARROLLAR EL ESQUEMA DE ANÁLISIS LITERARIO
1. Biografía del autor.
2. Resumen de la obra.
2. Género literario
3. Especie literaria
4. Corriente literaria
5. Título: YAWAR FIESTA

- Denotativo. Fiesta de sangre, corrida de toros en los Ande

- Connotativo. Valor, valentía, identidad, peligroso, costumbre mestiza, unión.

6. Tema. Sintetiza la obra en pocas palabras.

7. Estructura. Se determina las partes, capítulos, bloques narrativos, actos, escenas, etc.

8. Secuencialidad. Si en lineal o no lineal.

- Presentación. Relata brevemente como inicia la obra.

- Nudo o climax. Relatar cuál es el momento más importante o problemático.

- Desenlace. Relatar de qué manera se solucionan los problemas o como finaliza la obra.

9. Personajes:

- Principal - Secundarios.

10. Espacio :

- Microcosmos -Macrocosmos

11. Tiempo - Histórico. De qué época o periodo habla la obra literaria; década, siglo, etc.

- Cronológico. Cuánto tiempo duran los hechos o sucesos de la obra literaria.

12. Mensajes. Es la enseñanza que nos da el autor a través de su obra literaria. Dos a más mensajes.

13. Realizar una opinión sobre el acontecimiento que más le ha impresionado.

14. Valoración personal. Es realizar un comentario crítico del texto y por ello, no hay que realizar solo

una valoración del contenido del texto, ya que la opinión personal permite incorporar reflexiones

sobre lo que sugiere la lectura

.
Obras de Clorinda Matto de Turner
Sus primeras publicaciones las hizo dentro del género tradicional, que Ricardo Palma había puesto
en boga en toda Hispanoamérica. El primer libro de Clorinda Matto de Turner fue Tradiciones cuzqueñas,
leyendas, biografías y hojas sueltas (Arequipa, 1884), publicado con un prólogo de Palma en el que la
llama “su mejor discípula”. En la misma línea, siguió luego Tradiciones cuzqueñas, crónicas, hojas

sueltas.
Lo mejor de la obra de Clorinda Matto de Turner es su producción novelística, especialmente
Aves sin nido (1889), publicada simultáneamente en Lima y Buenos Aires y traducida al inglés en 1904.
Novela romántica y de costumbres, está ambientada en un imaginario pueblo de los Andes peruanos,
con la intención de mostrar los males sociales de la región, con especial énfasis al maltrato y la
explotación de los indígenas por parte del clero y del funcionariado político.
Otros libros de Clorinda Matto de Turner son Bocetos al lápiz de americanos célebres (Lima, 1889),
conjunto de semblanzas biográficas; el drama en tres actos Hima-Sumac (Lima, 1892), que había sido
estrenado en el Teatro de Arequipa en 1884 y en el Olimpo de Lima en 1988; Leyendas y recortes (Lima,
1893); Boreales, miniaturas y porcelanas (Buenos Aires, 1902), que incluye relatos autobiográficos,
semblanzas y diversos artículos
Aves sin nido
La novela expone un cuadro social del pueblo andino Kíllac. Los personajes Juan Yupanqui e Isidro
Champí expresan el estado social de los indígenas. La mujer del primero es víctima del obispo don
Pedro de Miranda y Clara, el cual le hace un hijo : Manuel. La esposa del gobernador de Kíllac, también,
tiene una hija del clérigo: Margarita. Manuel y Margarita mantienen relaciones amorosas, sin saber que
son hermanos de padre. Al enterarse de la realidad, ambos quedan sumidos en la tristeza y desolación.

EL REALISMO EN EL PERÚ
MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA
1. El género que tuvo mayor difusión en el realismo fue:
a) Épica. b) Teatro. c) Narrativa d).Fábula.
2. González Prada en poesía introdujo:
a) El soneto b) El cuarteto. c) El rondel. d) Los madrigales e).La letrilla.
3. La frase de González Prada “Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra”, se encuentra específicamente en:
a) Discurso en el teatro Olimpo. b) Discurso en el Ateneo. C) Discurso en el Politeama.
d) El intelectual y el obrero.
4. El realismo en el Perú se contrapone al:
a) Modernismo. b) Vanguardismo. c) Romanticismo d).Indigenismo. e) Simbolismo.
5. Señala una característica del realismo en el Perú
a) Nacionalismo agresivo. B) Quiebra de influencias. c) Preponderancia del yo.
d) Realce del subjetivismo.
6. No es obra de Clorinda Matto de Turner:
a) Sacrificio y recompensa. b) Hima Sumac c) Aves sin nido. d) Pájinas libres. e) N. A
7. Pájinas libres es obra de…
a) César Vallejo b) Manuel González Prada c) Mariano Melgar d) Clorinda Matto de Turner
8. Aves sin nido es obra de…
a) Mariano Melgar b) Clorinda Matto de Turner c) Ciro Alegría d) Manuel González Prada
9."Pájinas libres" y "Horas de lucha" pertenecen a la especie denominada:
a) La novela. b) El cuento. c) La tradición. d) El ensayo. e) El teatro.
10. Famoso autor del Realismo que se caracteriza por su antichilenismo y su antihispanismo:
a) José Santos Chocano b) José de la Riva Agüero c) Clemente Palma d) Manuel González Prada
11. La célebre expresión: "Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra". Se encuentra en:
a) Grau. b) Nuestro idioma. c) El intelectual y el obrero. d) El discurso en el Politeama.
e) Figuras y figurones.
12. Corriente literaria que presta más atención a la razón y se opone al subjetivismo romántico es el:
a) Modernismo .b) Neoclasicismo c) Realismo. d) Vanguardismo. e) Costumbrismo.

Mi competencia y capacidades de aprendizaje a desarrollar:


COMPETENCIA: Lee diversos tipos de texto en su lengua materna.
CAPACIDADES:
1. Obtiene información del texto escrito.
2. Infiere e interpreta información del texto escrito.
3. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
escrito.

COMPRENSIÓN LECTORA
CUADERNO DE TRABAJO 4 (FICHA N° 4 )
TEXTO 1 La discriminación enquistada en la sociedad
Expresiones desatinadas como « ¡No sabes con quién te has metido!», « ¡Tú no eres nadie!» y « ¿Qué te has
creído, indio de m…?», se repiten con preocupante frecuencia en la sociedad peruana
__________________________________________________________________________________
Tales frases no solo evidencian un mal manejo de las emociones y una falta de sensibilidad y empatía, sino que,
en el ámbito jurídico, constituyen una vulneración a derechos fundamentales, reconocidos por nuestra Constitución,
como el derecho a la dignidad, a la igualdad ante la ley y a la no discriminación. Nadie debe ser discriminado por
motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole.
Más aún, nuestro Código Penal tipifica como delito contra la humanidad a la discriminación e incitación a la
discriminación, castigando tales acciones con pena privativa de libertad no menor de dos años ni mayor de tres. Si
el hecho se realiza mediante actos de violencia física o mental, a través de internet u otro medio análogo, o si quien
comete el hecho es servidor público, la pena privativa de libertad será no menor de dos años ni mayor de cuatro,
además de quedar inhabilitado.
Debemos recordar que, en el Perú, la protección legal de derechos tuvo luz por primera vez en el derecho a la
igualdad y no discriminación que reconoció la Constitución Peruana de 1979, que incluía como motivos prohibidos
de discriminación el sexo, la raza, la religión, la opinión y el idioma.
Posteriormente, en la Constitución de 1993 se garantizó el derecho a la igualdad y no discriminación y se ampliaron
los motivos prohibidos: origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra
índole.
Sin embargo, en pleno siglo XXI, cuando se creía que el racismo debía estar extinguido y que el Perú se iba
asumiendo como un país pluricultural, el Ministerio de Cultura nos recuerda que el 53% de la población considera
que los peruanos son racistas o muy racistas; y que incluso un 8% se percibe a sí mismo como tal, es decir, se
perciben “racistas” o “muy racistas”, conforme los resultados de la primera encuesta nacional sobre Percepciones
y Actitudes sobre Diversidad Cultural y Discriminación Étnica-Racial.
Por eso, no solo en fechas como el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial (21 de marzo),
saludamos los esfuerzos que contribuyen a la construcción de un país sin discriminación.
En esa línea, merecen un reconocimiento especial iniciativas como la del Viceministerio de Interculturalidad del
Ministerio de Cultura que impulsa campañas –mediante la plataforma Alerta Contra el Racismo– para llamar la
atención de la ciudadanía sobre la dañina presencia de la discriminación en nuestro país.
En consecuencia, la ciudadanía le dice “¡No!” al racismo, a los estereotipos y al prejuicio. No existen personas
superiores a otras. Ante la ley, todos somos iguales.
Ruth Pacheco Escalante (abogada)
02/05/2019

Nos acercamos al texto Leemos el siguiente título: “La discriminación enquistada en la sociedad “A partir

de ello, respondemos las siguientes preguntas:

a. ¿De qué tratará el texto que leeremos?


b. ¿Qué significado tendrá la palabra “enquistada “en el titulo? ¿Tendrá relación con el contenido del texto
que leeremos?
c. ¿Has presenciado actitudes o escuchado comentarios similares? ¿Qué hiciste? ¿Cómo crees que
se sienten las personas que los reciben?

Leemos el texto Leemos el texto “La discriminación enquistada en la sociedad “, que se encuentra en la
sección “Recursos para mi aprendizaje “. Mientras lo hacemos, tratemos de encontrar respuestas a las
siguientes preguntas:
A) Lee con atención el siguiente fragmento extraído del texto 1, «La discriminación enquistada en nuestra
sociedad», y luego responde las preguntas planteadas.
B) ¿Por qué crees que esas cifras son altas? ¿Qué falta hacer para poder disminuir estos indicadores?
¿Qué harías personalmente al respecto?
C) ¿La palabra “enquistada” tenía relación con el contenido del texto?

D) ¿Cuál es la finalidad del texto? ¿Para qué habrá sido escrito?

B) ¿A quién o quiénes estará dirigido?


C) ¿Qué tipo de texto es? ¿Cómo lo sabes?

7
D) ¿Legalmente estamos protegidos contra la discriminación?
E) ¿Piensas que es importan la dramatización con títeres?

Mi aprendizaje a desarrollar es sobre:


LA SOLICITUD
CONCEPTO. Es un documento de gran uso en la actualidad que sirve para pedir un goce de un derecho, beneficio

o servicio que se considera que puede ser atendible por alguna persona o institución.

PARTES DE LA SOLICITUD:

1. SUMILLA: Es el mensaje de petición y tiene que ser preciso.

2. DESTINATARIO: La persona grupo de persona o entidad a la que va dirigida el documento.

3. TRATAMIENTO: Forma parte de la cortesía contemporánea.

4. PRESENTACIÓN DEL SOLICITANTE: Todos los datos importantes del solicitante. A saber: Nombres y apellidos

completos, nacionalidad, edad, tipo de documento de identidad y domicilio.

5. TEXTO: Es un mensaje argumentativo. Se puede dividir en dos secciones: La parte considerativa y la petición.

6-DESPEDIDA: Incluye una mención de lo expuesto y un saludo de agradecimiento.

7. LUGAR Y FECHA

8. FIRMA
¿CÓMO ELABORAR UNA SOLICITUD?

CARGO DE LA
AUTORIDAD SUMILLA

Solicita: Autorización para


rendir evaluación mensual

DATOS DEL Señora Coordinadora del Colegio Preuniversitario TRILCE


SOLICITANTE

Yo, Luis Eduardo Torres Delgado, de 10 años de edad con domicilio


en Av. Aramburú 910, Surquillo, ante usted se presenta y expone:
FUNDAMENTACIÓN
DEL PEDIDO
Que, deseando rendir en una fecha determinada la evaluación
mensual de rezagados del curso de Razonamiento Matemático para
la nivelación en mis notas, solicito a usted, señale a quien
corresponda realizar las acciones pertinentes para que rinda la
prueba.
DESPEDIDA

Por lo tanto:
Ruego a Ud aceptar mi solicitud.

Lima, ____ de _______________ de 2005


LUGAR Y FECHA

FIRMA
__________________________
Luis Eduardo Torres Delgado

ACTIVIDAD:
Redacta una solicitud para cada caso:
a. Obtener certificado de estudios.
b.Recojo de libreta de notas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CUMPLE EL CRITERIO


SÍ NO
La solicitud presenta todas sus partes.
El texto está redactado con un registro formal.
El lenguaje que emplea es adecuado para el destinatario.
Emplea los margenes y sangrias que complementan el texto.
Fundamenta el pedido adecuadamente y de fácil comprensión.

¡Recuerda!
Siempre sé creativa/o y organiza lo elaborado utilizando el material que tengas a tu alcance. Ten presente tu
compromiso y ten en cuenta lo que te has propuesto para que puedas monitorear si lo vas logrando. ¡No te olvides
de guardar tu producción en el portafolio
REFLEXIONO

Yo, ____________________________________________________, cuento con las siguientes

fortalezas:__________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________ las cuales me ayudarán a lograr mis

metas escolares en este nuevo proceso de reincorporación. Mis debilidades son:

____________________________________________________________________ y estas pueden

representar un obstáculo para realizar mis actividades escolares. Sin embargo, cuento con las siguientes

oportunidades:_____________________________________________________________También tengo que

considerar que existen situaciones que no dependen de mí como son las amenazas:

___________________________________________________________y conocerlas me permite buscar ayuda

cuando se presenten.

¡GRACIAS!

También podría gustarte