LITERATURA
LITERATURA
LITERATURA
“MARISCAL CÁCERES”
CARPETA DE RECUPERACIÓN
DEL 4TO. GRADO - NIVEL
SECUNDARIA
DOCENTES PARTICIPANTES:
ALARCON VIZCARRA, Omar René
NOMBRES Y APELLIDOS:
Ayacucho-Perú
2021
CARTA –BIENVENIDAS(OS)
Querida familia:
Este proceso de reincorporación a los estudios en forma tardía ha sido diseñado para que
nuestros estudiantes se incorporen a la programación de Aprendo en casa con seguridad,
entusiasmo y confianza.
Su rol como acompañante del aprendizaje es muy importante porque juntas/os podremos
apoyar para que su hija (o) logre poco a poco la autonomía y sea el protagonista de su
propio aprendizaje. Para ello, es necesario contar con el apoyo de por lo menos una persona
en casa, con quien tenga una relación estable y comprometida. Si está leyendo estas líneas
es porque ha aceptado ser el “aliado del aprendizaje” para el estudiante.
Su rol permitirá que su hija o hijo realice las actividades en casa y alcance las metas
propuestas. Será de mucha ayuda que pueda proveer de los materiales en casa para
resolver las experiencias de aprendizaje, además, que acompañe el proceso de construir
un sentido de autoeficacia y control sobre lo que viene realizando. Para eso, permita que
sea la misma o el mismo estudiante quien brinde las soluciones a sus retos planteados.
Comparta experiencias propias o de su familia para brindarle orientación de cómo superar
obstáculos, esto ayudará a manejar sus emociones.
Finalmente, celebre sus logros, recuerde que, con amor y comprensión, el proceso de
aprendizaje será más placentero.
“El amor es la condición principal para el bienestar de los jóvenes del mundo”
• Desenlace. Se sintetizan las ideas más relevantes y se destaca el aporte del análisis de la argumentación
expuesto.
RETO:
Lee cuidadosamente el texto y realiza el parafraseo; luego, responde las preguntas, las cuales han sido elaboradas
por los momentos y los niveles de la comprensión lectora.
DISCURSO EN EL POLITEAMA
A) Antes de la lectura:
▪ Teniendo en cuenta el título y la imagen del texto, contesta: ¿Qué tipo de texto es?
B) Durante la lectura:
Realizar una lectura para obtener una idea general del texto.
Luego, realizar el trabajo de análisis considerando los siguientes pasos:
• Subrayan los elementos que consideren importantes en el texto (palabras desconocidas. relaciona esta
palabra con el contexto de la lectura o recurra al diccionario.
• Realizar un subrayado por párrafo y al margen derecho hacer un sumillado.
Tus anotaciones
Señores:
(1) Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoy para dar una lección a
los que se acercan a las puertas del sepulcro. La fiesta que presenciamos
tiene mucho de patriotismo y algo de ironía: el niño quiere rescatar con
el oro lo que el hombre no supo defender con el hierro.
(2) Los viejos deben temblar ante los niños, porque la generación que se
levanta es siempre acusadora y juez de la generación que desciende.
De aquí, de estos grupos alegres y bulliciosos, saldrá el pensador
austero y taciturno; de aquí, el poeta que fulmine las estrofas de acero
retemplado; de aquí, el historiador que marque la frente del culpable con
un sello de indeleble ignominia.
(3) Niños, sed hombres, madrugad a la vida, porque ninguna generación
recibió herencia más triste, porque ninguna tuvo deberes más sagrados
que cumplir, errores más graves que remediar ni venganzas más justas
que satisfacer.
(4) En la orgía de la época independiente, vuestros antepasados bebieron
el vino generoso y dejaron las heces. Siendo superiores a vuestros
padres, tendréis derecho para escribir el bochornoso epitafio de una
generación que se va, manchada con la guerra civil de medio siglo, con
la quiebra fraudulenta y con la mutilación del territorio nacional.
(5) Si en estos momentos fuera oportuno recordar vergüenzas y renovar
dolores, no acusaríamos a unos ni disculparíamos a otros. ¿Quién
puede arrojar la primera piedra?
(6) La mano brutal de Chile despedazó nuestra carne y machacó nuestros
huesos; pero los verdaderos vencedores, las armas del enemigo, fueron
nuestra ignorancia y nuestro espíritu de servidumbre.
(7) Los honores a la patria que exigía el oro y los sacrificios. Por eso, aunque
siempre existieron en el Perú liberales y conservadores, nunca hubo un
verdadero partido liberal ni un verdadero partido conservador, sino tres
grandes divisiones: los gobiernistas, los conspiradores y los indiferentes
por egoísmo y desengaño. Por eso, en el momento supremo de la lucha,
no fuimos contra el enemigo un coloso de bronce, sino una agrupación
de limaduras de plomo; no una patria unida y fuerte, sino una serie de
individuos atraídos por el interés particular y repelido entre sí por el
espíritu de bandería.
(8) Finalmente es un discurso confrontacional, entendido en el contexto de
la Guerra, de un Chile que había destruido el Perú, de un gobierno que
el pueblo siente como responsable, y en ese sentido sienten que los
gobernantes no aman al país que les toca gobernar, un creciente
llamado de atención que hace que cada joven se levante para trabajar,
eso sí, conjuntamente, no por un interés personal, sino por el interés de
la sociedad.
C) Después de la lectura:
▪ Elabore un cuadro comparativo de las actitudes de los niños en contraste a las acciones
de los viejos.
Niños Viejos
INFOGRAFÍA
CONCEPTO. Es una combinación de imágenes sintéticas, explicativas y fáciles de entender, con el fin de
comunicar información de manera visual para facilitar su transmisión.
CARACTERÍSTICAS:
➢ Siempre es encabezada por un titular o título, según el contexto
➢ Debe responder a las preguntas: qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por qué
➢ Debe ser fácilmente inteligible
➢ Debe sintetizar toda la información posible sobre un asunto;
➢ El uso de imágenes es obligatorio
➢ Las imágenes contenidas deben ser claras
➢ El texto debe ser claro, conciso y breve
➢ Debe tener tal solidez que puedan tener autonomía respecto del artículo en que se inserta
➢ No debe tener ningún error, inconcordancia o contradicción.
ANEXO N 01
PLANIFICAMOS NUESTRA INFOGRAFÍA SOBRE LA OBRA
ELEMENTOS OLLANTAY
3.6. TIEMPO
TIEMPO HISTÓRICO TIEMPO CRONOLÓGICO
Los hechos de la obra se sitúan aproximadamente en El los hechos de la obra duran uno diez
el siglo XV de la época prehispánica. años
7. Revisa tu infografía
RECUERDA que tienes que Redactar UNA INFOGRAFÍA, SOBRE LA OBRA OLLANTAY.
CRITERIO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO SÍ CUMPLE NO CUMPLE
Mi infografía presenta todos los elementos (título, subtítulo, cuerpo, texto,
fuente y autor).
Mi infografía emplea imágenes y gráficos con colores y diseños de
acuerdo con el público al que va dirigida.
Mi infografía presenta mensajes en relación a La obra Ollantay
El texto de mi infografía está redactado con frases y oraciones que
permiten comprender el mensaje.
El texto de mi infografía utiliza los conectores de manera adecuada.
ANALOGÍAS VERBALES
ETIMOLOGÍA
ANA : conforme
LOGOS: razón
Formular con precision la relación analógica de la PREMISA tomando en cuenta los tipos de
analogías que estudiaste.
Formular con precision la relación analógica de cada uno de los pares de las ALTERNATIVAS.
¡Ahora… puedes elegir la ALTERNATIVA que guarde la misma relación que la premisa¡
PREGUNTAS DE ANAlOGÍA
Marque la alternativa correcta :
01. FALANGE : DEDO: 02.INSECTO : ZANCUDO:
A) ladrillo : pared A) tucán : ave
B) hueso : costilla B) mosquito : larva
C) vértebra : columna C) todo : parte
D) tallo : planta D) zapato : cuero
E) uña : dedo E) árbol : caoba
03. TRABAJO: LASITUD: 04.ARCO: FLECHA:
A) hongo : micólogo A) poema : verso
B) vendimia : uva B) taza : café
C) nave : proa C) catapulta : piedra
D) fertilidad : abono D) oxigeno : agua
E) vitoria : complacencia E) cimiento : edificio
05. BANDADA : PALOMA:: 06.NUBLADO : DESPEJADO:
A) lobo : camélido A) amor : afecto
B) maestro : magisterio B) hojear : ojear
C) Sauceda : sauce C) cándido : inocente
D) banco : pez D) actitud : aptitud
E) mula : recua E) mesa : meza
07. LEALTAD : FIDELIDAD: 08. NECIO :TERCO::
A) lujuria : pasión A) pálido : rozagante
B) felonía : perfidia B) inquieto : violento
C) consentimiento: abuso C) pesado : liviano
D) paciencia : parsimonia D) avaro : pródigo
E) indiferencia: menosprecio E) amable : afectuoso
09. LABORATORISTA :MATRAZ:: 10. LEGUMBRE : HABA:
A) chofer : automóvil A) cereal : trigo
B) estudiante : calculadora B) legumbre : cebada
C) cirujano : escalpelo C) palmípedo : pingüino
D) bisturí : médico D) camaleón : reptil
E) ebanista : garlopa E) sofá : mueble
CAPACIDADES:
1. Obtiene información del texto escrito.
2. Comprende críticamente, textos escritos, mediante el proceso de interpretación y reflexión.
3. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Mi aprendizaje a desarrollar es sobre:
Romántica Tradicionista.
Etapa donde visita la Bohemia y se declara admirador de Descubre en la historia del Perú una etapa rica en
Heine y Hugo. Intenta sus primeras poesías, pero su espíritu escenas. Se burla de los cánones rígidos y la
socarrón gana hacia su verdadera vocación. hipocresía limeña.
Palma creó la tradición, especie narrativa donde se
mezclan la historia, el cuento, la leyenda, la sátira y
se muestra siempre un tono burlón.
.
1. El Romanticismo aporta al Costumbrismo:
A) la Intención didáctica. B) el gusto por lo pintoresco y local .C) el uso del ensayo. D) el uso de la lírica. E) la rima
asonante
2. El Romanticismo tuvo entre sus representantes a:
A) Abraham Valdelomar B) Juan del Valle y Caviedes C) Juan de Arona D) Carlos A. Salaverry
3. Ricardo Palma publicó obras narrativas líricas y dramáticas. ¿Cuál de las siguientes es una obra dramática de
Palma?
a) Rodil b) Tradiciones c) Gerundio d) Pasionarias e) Juvenilia
4. Ricardo Palma fue un prolífico escritor que “caminó” por casi todos los géneros. Tuvo una novela pérdida,
dicha novela fue:
a) Verbos y gerundios b) Los marañones c) Juvenilia d) Cachivaches e) Rodil
5. Característica ajena al romanticismo.
a) Subjetividad b) Predominio de los sentimientos antes que la razón c) Búsqueda de la libertad d)
Individualismo e) Racionalismo
6. Obra ajena a Salaverry
a) Acuérdate de mí b) Historia de un cañoncito c) Atahualpa d) Diamantes y perlas e) Cartas a un ánge
7. Estructura. Se determina las partes, capítulos, bloques narrativos, actos, escenas, etc.
- Desenlace. Relatar de qué manera se solucionan los problemas o como finaliza la obra.
9. Personajes:
- Principal - Secundarios.
10. Espacio :
- Microcosmos -Macrocosmos
11. Tiempo - Histórico. De qué época o periodo habla la obra literaria; década, siglo, etc.
12. Mensajes. Es la enseñanza que nos da el autor a través de su obra literaria. Dos a más mensajes.
14. Valoración personal. Es realizar un comentario crítico del texto y por ello, no hay que realizar solo
una valoración del contenido del texto, ya que la opinión personal permite incorporar reflexiones
.
Obras de Clorinda Matto de Turner
Sus primeras publicaciones las hizo dentro del género tradicional, que Ricardo Palma había puesto
en boga en toda Hispanoamérica. El primer libro de Clorinda Matto de Turner fue Tradiciones cuzqueñas,
leyendas, biografías y hojas sueltas (Arequipa, 1884), publicado con un prólogo de Palma en el que la
llama “su mejor discípula”. En la misma línea, siguió luego Tradiciones cuzqueñas, crónicas, hojas
sueltas.
Lo mejor de la obra de Clorinda Matto de Turner es su producción novelística, especialmente
Aves sin nido (1889), publicada simultáneamente en Lima y Buenos Aires y traducida al inglés en 1904.
Novela romántica y de costumbres, está ambientada en un imaginario pueblo de los Andes peruanos,
con la intención de mostrar los males sociales de la región, con especial énfasis al maltrato y la
explotación de los indígenas por parte del clero y del funcionariado político.
Otros libros de Clorinda Matto de Turner son Bocetos al lápiz de americanos célebres (Lima, 1889),
conjunto de semblanzas biográficas; el drama en tres actos Hima-Sumac (Lima, 1892), que había sido
estrenado en el Teatro de Arequipa en 1884 y en el Olimpo de Lima en 1988; Leyendas y recortes (Lima,
1893); Boreales, miniaturas y porcelanas (Buenos Aires, 1902), que incluye relatos autobiográficos,
semblanzas y diversos artículos
Aves sin nido
La novela expone un cuadro social del pueblo andino Kíllac. Los personajes Juan Yupanqui e Isidro
Champí expresan el estado social de los indígenas. La mujer del primero es víctima del obispo don
Pedro de Miranda y Clara, el cual le hace un hijo : Manuel. La esposa del gobernador de Kíllac, también,
tiene una hija del clérigo: Margarita. Manuel y Margarita mantienen relaciones amorosas, sin saber que
son hermanos de padre. Al enterarse de la realidad, ambos quedan sumidos en la tristeza y desolación.
EL REALISMO EN EL PERÚ
MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA
1. El género que tuvo mayor difusión en el realismo fue:
a) Épica. b) Teatro. c) Narrativa d).Fábula.
2. González Prada en poesía introdujo:
a) El soneto b) El cuarteto. c) El rondel. d) Los madrigales e).La letrilla.
3. La frase de González Prada “Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra”, se encuentra específicamente en:
a) Discurso en el teatro Olimpo. b) Discurso en el Ateneo. C) Discurso en el Politeama.
d) El intelectual y el obrero.
4. El realismo en el Perú se contrapone al:
a) Modernismo. b) Vanguardismo. c) Romanticismo d).Indigenismo. e) Simbolismo.
5. Señala una característica del realismo en el Perú
a) Nacionalismo agresivo. B) Quiebra de influencias. c) Preponderancia del yo.
d) Realce del subjetivismo.
6. No es obra de Clorinda Matto de Turner:
a) Sacrificio y recompensa. b) Hima Sumac c) Aves sin nido. d) Pájinas libres. e) N. A
7. Pájinas libres es obra de…
a) César Vallejo b) Manuel González Prada c) Mariano Melgar d) Clorinda Matto de Turner
8. Aves sin nido es obra de…
a) Mariano Melgar b) Clorinda Matto de Turner c) Ciro Alegría d) Manuel González Prada
9."Pájinas libres" y "Horas de lucha" pertenecen a la especie denominada:
a) La novela. b) El cuento. c) La tradición. d) El ensayo. e) El teatro.
10. Famoso autor del Realismo que se caracteriza por su antichilenismo y su antihispanismo:
a) José Santos Chocano b) José de la Riva Agüero c) Clemente Palma d) Manuel González Prada
11. La célebre expresión: "Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra". Se encuentra en:
a) Grau. b) Nuestro idioma. c) El intelectual y el obrero. d) El discurso en el Politeama.
e) Figuras y figurones.
12. Corriente literaria que presta más atención a la razón y se opone al subjetivismo romántico es el:
a) Modernismo .b) Neoclasicismo c) Realismo. d) Vanguardismo. e) Costumbrismo.
COMPRENSIÓN LECTORA
CUADERNO DE TRABAJO 4 (FICHA N° 4 )
TEXTO 1 La discriminación enquistada en la sociedad
Expresiones desatinadas como « ¡No sabes con quién te has metido!», « ¡Tú no eres nadie!» y « ¿Qué te has
creído, indio de m…?», se repiten con preocupante frecuencia en la sociedad peruana
__________________________________________________________________________________
Tales frases no solo evidencian un mal manejo de las emociones y una falta de sensibilidad y empatía, sino que,
en el ámbito jurídico, constituyen una vulneración a derechos fundamentales, reconocidos por nuestra Constitución,
como el derecho a la dignidad, a la igualdad ante la ley y a la no discriminación. Nadie debe ser discriminado por
motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole.
Más aún, nuestro Código Penal tipifica como delito contra la humanidad a la discriminación e incitación a la
discriminación, castigando tales acciones con pena privativa de libertad no menor de dos años ni mayor de tres. Si
el hecho se realiza mediante actos de violencia física o mental, a través de internet u otro medio análogo, o si quien
comete el hecho es servidor público, la pena privativa de libertad será no menor de dos años ni mayor de cuatro,
además de quedar inhabilitado.
Debemos recordar que, en el Perú, la protección legal de derechos tuvo luz por primera vez en el derecho a la
igualdad y no discriminación que reconoció la Constitución Peruana de 1979, que incluía como motivos prohibidos
de discriminación el sexo, la raza, la religión, la opinión y el idioma.
Posteriormente, en la Constitución de 1993 se garantizó el derecho a la igualdad y no discriminación y se ampliaron
los motivos prohibidos: origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra
índole.
Sin embargo, en pleno siglo XXI, cuando se creía que el racismo debía estar extinguido y que el Perú se iba
asumiendo como un país pluricultural, el Ministerio de Cultura nos recuerda que el 53% de la población considera
que los peruanos son racistas o muy racistas; y que incluso un 8% se percibe a sí mismo como tal, es decir, se
perciben “racistas” o “muy racistas”, conforme los resultados de la primera encuesta nacional sobre Percepciones
y Actitudes sobre Diversidad Cultural y Discriminación Étnica-Racial.
Por eso, no solo en fechas como el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial (21 de marzo),
saludamos los esfuerzos que contribuyen a la construcción de un país sin discriminación.
En esa línea, merecen un reconocimiento especial iniciativas como la del Viceministerio de Interculturalidad del
Ministerio de Cultura que impulsa campañas –mediante la plataforma Alerta Contra el Racismo– para llamar la
atención de la ciudadanía sobre la dañina presencia de la discriminación en nuestro país.
En consecuencia, la ciudadanía le dice “¡No!” al racismo, a los estereotipos y al prejuicio. No existen personas
superiores a otras. Ante la ley, todos somos iguales.
Ruth Pacheco Escalante (abogada)
02/05/2019
Nos acercamos al texto Leemos el siguiente título: “La discriminación enquistada en la sociedad “A partir
Leemos el texto Leemos el texto “La discriminación enquistada en la sociedad “, que se encuentra en la
sección “Recursos para mi aprendizaje “. Mientras lo hacemos, tratemos de encontrar respuestas a las
siguientes preguntas:
A) Lee con atención el siguiente fragmento extraído del texto 1, «La discriminación enquistada en nuestra
sociedad», y luego responde las preguntas planteadas.
B) ¿Por qué crees que esas cifras son altas? ¿Qué falta hacer para poder disminuir estos indicadores?
¿Qué harías personalmente al respecto?
C) ¿La palabra “enquistada” tenía relación con el contenido del texto?
7
D) ¿Legalmente estamos protegidos contra la discriminación?
E) ¿Piensas que es importan la dramatización con títeres?
o servicio que se considera que puede ser atendible por alguna persona o institución.
PARTES DE LA SOLICITUD:
4. PRESENTACIÓN DEL SOLICITANTE: Todos los datos importantes del solicitante. A saber: Nombres y apellidos
5. TEXTO: Es un mensaje argumentativo. Se puede dividir en dos secciones: La parte considerativa y la petición.
7. LUGAR Y FECHA
8. FIRMA
¿CÓMO ELABORAR UNA SOLICITUD?
CARGO DE LA
AUTORIDAD SUMILLA
Por lo tanto:
Ruego a Ud aceptar mi solicitud.
FIRMA
__________________________
Luis Eduardo Torres Delgado
ACTIVIDAD:
Redacta una solicitud para cada caso:
a. Obtener certificado de estudios.
b.Recojo de libreta de notas.
¡Recuerda!
Siempre sé creativa/o y organiza lo elaborado utilizando el material que tengas a tu alcance. Ten presente tu
compromiso y ten en cuenta lo que te has propuesto para que puedas monitorear si lo vas logrando. ¡No te olvides
de guardar tu producción en el portafolio
REFLEXIONO
fortalezas:__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
representar un obstáculo para realizar mis actividades escolares. Sin embargo, cuento con las siguientes
considerar que existen situaciones que no dependen de mí como son las amenazas:
cuando se presenten.
¡GRACIAS!