Curso Biblia
Curso Biblia
Curso Biblia
PRESENTACIÓN
A nuestros queridos Fieles de la Cuasi parroquia El Señor de la Misericordia de
Hermiltepec, Edo. De México de la Diócesis de Cd. Altamirano:
Nos da alegría ver el entusiasmo y el interés que ustedes tienen en su formación cristiana,
esto nos llena de esperanza y nos compromete a favorecer los espacios y los medios de
formación para que caminen hacia la santidad.
Agradecidos con Dios que sale a nuestro encuentro porque nos ama, le pedimos que
ilumine nuestra mente y nuestro corazón, para que, al conocer las Escrituras Sagradas
vivamos cada día como verdaderos hermanos que respetamos la vida porque nos
reconocemos amados y llamados a dar amor.
Esperamos de corazón que este material sea muy útil para su crecimiento espiritual.
Imploramos la protección de la Santísima Virgen, nuestra Señora de San Lucas, patrona
de nuestra Diócesis, para que nos ayude a comprender la Palabra de Dios.
2
2. CONCEPTUALIZACIÓN NOS DEJAMOS ILUMINAR POR LA PALABRA DE
DIOS Y EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA.
3
Carácter dinámico: crece la percepción y comprensión, mediante la
contemplación, la oración, el estudio, la comprensión interna, la proclamación.
Las generaciones pasadas al poner por escrito la memoria del pueblo de Dios, nos
legaron el testimonio de unos creyentes, se trata de los libros inspirados que constituyen
la biblia.
El origen de la Escritura está en la Tradición, desde el punto de vista del tiempo: primero
se da la Tradición y luego la Escritura. Por eso la Escritura no puede ser conocida como
santa, inspirada y canónica sin la Tradición. Ese conocimiento nos llega a través de la
Tradición; además la Tradición tiene como función hacer viva y operante la Escritura de
forma que no se vaya a convertir en letra muerta.
3. COMPROMISOS:
Si la Escritura es la Palabra de Dios expresada en lenguaje y forma humana, cómo debo
dialogar con Dios.
¿Cómo debe ser mi actitud y compromiso en la celebración eucarística donde se
transmite, se proclama y se escucha la Palabra de Dios?
¿Ahora que nos hemos dado cuenta que la Biblia nos ha llegado a través de la Iglesia,
cómo debe ser nuestra vivencia de fe y apostolado dentro de la comunidad?
Lean las siguientes citas bíblicas y pongan atención en cómo se transmitió la experiencia
de la actuación de Dios en la vida de las personas:
4
Tema 3: Proceso de Composición, autores y lenguas de la Biblia
Nuestro tema toca tres partes importantes: primero, la composición de la biblia; segundo,
sus autores; y tercero la lenguas en que fue escrita. Hablemos de cada uno de ellos.
Las fechas de composición de la biblia, sobre todo para el Antiguo Testamento cubre una
etapa muy grande de los años 1000 al año 50 antes de Cristo; la Escritura del Nuevo
Testamento se realiza en un periodo más pequeño, entre el año 50 y los años 100-150
después de Cristo.
b) Autores. Los autores de la biblia son dos: Dios y el hombre. Dios (autor divino) en
cuanto que fue quien inspiró al autor sagrado a poner por escrito determinada obra. El
hombre (hagiógrafo, autor literario) en cuanto que fue quien puso todas sus facultades y
usó de la cultura de su tiempo para poner por escrito uno o varios libro. En la época de
la formación de la Sagrada Escritura no había un concepto individualista de autor sino
que la composición de un libro tenía un remarcado sentido, dimensión comunitaria y
social. Por eso muchos de los libros sobre todo del Antiguo Testamento no poseen el
nombre de quien los escribió.
5
c) Lenguas. Las lenguas en que fue escrita la biblia son: el hebreo. Arameo y griego
en relación al Antiguo Testamento. En lo que respecta al Nuevo Testamento fue escrito
en su totalidad en griego.
Para concluir este apartado leemos un fragmento de la Dei verbum 11, que nos habla del
proceso de composición de los libros sagrados:
“En la composición de los libros sagrados, Dios se valió de hombres elegidos que usando
de sus propias facultades y talentos, de forma que obrando en ellos y por ellos,
escribieron, como verdaderos autores, todo y sólo lo que Dios quería.
Pues, como todo lo que los autores inspirados o hagiógrafos afirman, debe tenerse como
afirmado por el Espíritu Santo, hay que confesar que los libros de la Escritura enseñan
firmemente, con fidelidad y sin error, la verdad que Dios quiso consignar en las sagradas
letras para nuestra salvación”.
3. APLICACIÓN Y COMPROMISOS:
Busca en tu Biblia las siguientes citas que demuestran la conciencia de las personas
sobre lo que significa la Palabra de Dios en sus vidas:
Antiguo Testamento Nuevo Testamento
Ex 34, 27-28 Lc 1, 1-4
Dt 31, 9-13 Jn 20, 30-31
Jr 20 7-9 1tes 2,13
Am 7, 14-17 2Pe 3, 15-16
Memorizar:
“Estas señales han sido escritas para que
ustedes crean que Jesús es el Cristo, el Hijo de
Dios y para que creyendo tengan vida en su
nombre”. Jn 20,31
6
TEMA 4: DIVISION FUNDAMENTAL DE LA BIBLIA Y DE SUS LIBROS.
OBJETIVO: Los laicos y las laicas de cada sector de la Diócesis de Cd. Altamirano se
reúnen en un ambiente de fraternidad y oración para conocer, aprender y reflexionar la
Palabra de Dios.
7
como Dios, justo y misericordioso, trata con los hombres. Estos libros, aunque contiene
elementos imperfectos y pasajeros nos enseñan la pedagogía divina…” (Dv 15) El
Antiguo Testamento contiene 46 libros.
El Nuevo Testamento ofrece el testimonio de Jesucristo, la Palabra de Dios hecha
carne, la plenitud de la revelación. Nos introduce en la comprensión del misterio de Cristo
que tuvo la comunidad cristiana primitiva, basada en la fe apostólica. El Nuevo
Testamento contiene 27 libros.
Antiguo Testamento
Nuevo Testamento
8
Timoteo, Tito, Filemón,
Hebreos, Judas, Santiago,
1-2 de Pedro, 1-2-3 de
Total de libros 1 Juan.
Total de libros 5 Total de libros 21
Por último, leamos lo que dice el Concilio Vaticano II en la Dei verbum No. 16: Dios, pues,
inspirador y autor de ambos Testamentos, dispuso las cosas tan sabiamente que el
Nuevo Testamento está latente en el Antiguo y el Antiguo está patente en el Nuevo.
Porque, aunque Cristo fundó el Nuevo Testamento en su sangre, no obstante los libros
del Antiguo Testamento recibidos íntegramente en la proclamación evangélica, adquieren
y manifiestan su plena significación en el Nuevo Testamento, ilustrándolo y explicándolo
al mismo tiempo.
3. COMPROMISOS
Aprendernos los libros de la Biblia para saber ubicarlos en los dos testamentos.
Aprender cómo se abrevian los libros de la Biblia
Saber leer y entender cuando se trate de un libro histórico, profético o didáctico.
¿Qué podemos hacer para no sólo escuchar la Palabra de Dios, sino también para
ponerla en práctica y difundirla entre nuestros hermanos?
9
2. CONCEPTUALIZACIÓN. NOS DEJAMOS ILUMINAR POR LA PALABRA DE
DIOS Y EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA
Leemos en el capítulo IV del Documento de la Pontifica Comisión Bíblica sobre la
Interpretación de la Biblia en la Iglesia que nos dice: “El apostolado bíblico tiene como
objetivo hacer conocer la Biblia como Palabra de Dios y fuente de vida. En primer lugar
favorece la traducción de la Biblia en las diversas lenguas y la difusión de esas
traducciones. Suscita y sostiene numerosas iniciativas: formación de grupos bíblicos,
conferencias sobre la Biblia, semanas bíblicas, publicación de revistas y libros, etc.”.
a) Siglas o abreviaturas
Iniciamos tomando nuestra Biblia, todos buscamos la página que dice índice, en la Biblia
Latinoamericana se encuentra en las últimas páginas. Ahora busquemos la parte que
dice Antiguo Testamento (AT), las dos letras que se encuentran entre paréntesis se les
da el nombre de siglas, se utilizan, también, para abreviar los nombres de los libros:
veamos con detenimiento los nombres de todos los libros del AT y en seguida veremos
que cada libro tiene una abreviatura y después se indica la página donde podemos
encontrar ese libro. Pasamos al Nuevo Testamento (NT) y encontramos el mismo orden.
Así, por ejemplo, vemos que el primer libro de la Biblia es el Génesis, la sigla con la cual
se abrevia es Gén, el último libro que aparece en el AT es Salmos, la sigla con la cual lo
abreviamos es Sal, cuyo significado es Salmos. El primer libro del NT es el Evangelio
de Mateo, se abrevia Mt, el último del NT es el libro del Apocalipsis que se abrevia Ap.
Lo mismo pasa con los libros del NT, busquemos, por ejemplo, las cartas de san Juan,
encontraremos 1 Juan, 2 Juan, 3 Juan, el número sirve para indicarnos que se trata de
la primera, de la segunda y de la tercera carta de Juan.
10
c) Capítulos y versículos
Cada libro está organizado en capítulos y versículos. Ahora busquemos el libró del Éxodo,
al inicio del libro encontramos dos veces el número 1, uno de los dos es más grande que
el otro, el número más grande indica el capítulo, el más pequeño indica el versículo, los
versículos son las unidades en las que se organiza un capítulo, lo podemos ejemplificar
de la siguiente forma: Ex 1,1, indica que estamos citando el libro del Éxodo, capítulo 1,
versículo 1. Vayamos a los Salmos, encontramos 150 Salmos, a cada salmo le
corresponde un número del 1 al 150 y cada salmo está dividido en versículos, como
ejemplo busquemos el salmo el Salmo 126,1, esta cita indica que vamos a leer el Salmo
126, versículo
d) Signos de puntuación
Para manejar mejor la Biblia tendremos que conocer otros signos de puntuación usados.
La Coma (,): ya en las citas anteriores podemos ver que entre el capítulo y el versículo
se encuentra una coma, la cual sirve para separar un capítulo de un versículo, por
ejemplo, Heb 5,1, se lee de la siguiente forma: Hebreos capítulo 5, versículo 1.
El punto (.). Este singo significa “Y”. Por ejemplo, 1Co 13,4.8, se lee de la siguiente
forma: primera carta a los Corintios, capítulo 13, versículo cuatro “Y” ocho.
Punto y coma (;), este signo indica una nueva cita, por ejemplo, Jer 1,5; 31,33, se lee:
Jeremías capítulo 1, versículo 5 y capítulo 31, versículo 33. En un segundo caso, se usa
para citar otro libro, la cita se escribe de la siguiente forma: Lc 19,9; Jn 1,39, se lee como
sigue: Evangelio de Lucas, capítulo 19, versículo 9 y, Evangelio de Juan capítulo 1,
versículo 39.
Guión ( -- ) significa “AL”, se usa tanto para versículos como para capítulos, por ejemplo,
2Sam 7,15-16, se lee segundo libro de Samuel, capítulo 7, versículos 15 al 16; cuando
se refiere a capítulos, se escribe de la siente forma: He 2,47-3,2, se lee: Hechos de los
Apóstoles capítulo 2, versículo 47 “al” capítulo 3, versículo 2.
La letra “S”, se usa al final de una cita. Si aparece una sola “s” debe leerse, también, el
siguiente versículo; si aparecen dos “ss” indica que deben leerse los versículos siguientes
que tratan el mismo tema. Por ejemplo: Sab 9,10s, se lee: Libro de la Sabiduría capítulo
9, versículo 10 y siguiente, es decir, tendremos que leer el versículo 10 y 11. O también
Mt 5, 3ss, se lee: evangelio de Mateo capítulo 5, versículo 3 y siguientes, es decir,
tendremos que leer hasta el versículo 12 que trata el mismo tema del versículo 3.
3. COMPROMISOS
11
¿A qué me compromete el saber usar, leer y comprender la Biblia?
¿Cuándo leemos la Biblia lo hacemos con la intención de transformar nuestra vida
personal y nuestra conducta social?
¿La Biblia de los hermanos separados es igual a mi Biblia, por qué? ¿Entonces por qué
estamos divididos?
12