Curso Biblia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

1

PRESENTACIÓN
A nuestros queridos Fieles de la Cuasi parroquia El Señor de la Misericordia de
Hermiltepec, Edo. De México de la Diócesis de Cd. Altamirano:

Nos da alegría ver el entusiasmo y el interés que ustedes tienen en su formación cristiana,
esto nos llena de esperanza y nos compromete a favorecer los espacios y los medios de
formación para que caminen hacia la santidad.

Agradecidos con Dios que sale a nuestro encuentro porque nos ama, le pedimos que
ilumine nuestra mente y nuestro corazón, para que, al conocer las Escrituras Sagradas
vivamos cada día como verdaderos hermanos que respetamos la vida porque nos
reconocemos amados y llamados a dar amor.

Esperamos de corazón que este material sea muy útil para su crecimiento espiritual.
Imploramos la protección de la Santísima Virgen, nuestra Señora de San Lucas, patrona
de nuestra Diócesis, para que nos ayude a comprender la Palabra de Dios.

Tema 1: LA TRADICIÓN Y LA ESCRITURA.

Objetivo: Todos los participantes conocemos, reflexionamos y aprendemos cómo la


Revelación de Dios nos llega a través de la Tradición oral y de la Escritura hasta nuestros
días, para que conozcamos a Dios en su Palabra escrita.

1. EXPLORACIÓN. MIRAMOS NUESTRA REALIDAD:


Hacemos un ejercicio práctico:
Imaginemos cómo se enseñaba la Palabra de Dios antes de ser Escritura.
¿Cómo has llegado a conocer las tradiciones de tu pueblo o de tu familia? Comenta una
tradición, por ejemplo la fiesta de tu pueblo.
¿Cómo transmites a los demás tu experiencia personal de Dios: qué lenguaje utilizas,
qué imágenes usas, cómo están tus sentimientos y pensamientos, cómo te sientes al
hablar a los demás de lo que Dios ha hecho por ti? Comparte.

2
2. CONCEPTUALIZACIÓN NOS DEJAMOS ILUMINAR POR LA PALABRA DE
DIOS Y EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA.

Leemos juntos el texto 2Tes 2,13-15 Comentamos: ¿Cómo ha llegado la salvación a la


comunidad de lo Tesalonicenses? ¿A qué los invita san Pablo a guardar, qué les ha
enseñado san Pablo? ¿Qué pasa si guardan o cumplen esas cosas?

Leemos y meditamos el No. 7 de la Dei verbum


“Dispuso Dios benignamente que todo lo que había revelado para la salvación de los
hombres permaneciera íntegro para siempre y se fuera transmitiendo a todas las
generaciones. Por ello Cristo Señor, en quien se consuma la revelación total del Dios
sumo, mandó a los Apóstoles que predicaran a todos los hombres el Evangelio,
comunicándoles los dones divinos. Este Evangelio, prometido antes por los Profetas, lo
completó El y lo promulgó con su propia boca, como fuente de toda la verdad salvadora
y de la ordenación de las costumbres. Lo cual fue realizado fielmente, tanto por los
Apóstoles, que en la predicación oral comunicaron con ejemplos e instituciones lo que
habían recibido por la palabra, por la convivencia y por las obras de Cristo, o habían
aprendido por la inspiración del Espíritu Santo, como por aquellos Apóstoles y varones
apostólicos que, bajo la inspiración del mismo Espíritu, escribieron el mensaje de la
salvación.
Más para que el Evangelio se conservara constantemente íntegro y vivo en la Iglesia, los
Apóstoles dejaron como sucesores suyos a los Obispos, "entregándoles su propio cargo
del magisterio". Por consiguiente, esta sagrada tradición y la Sagrada Escritura de ambos
Testamentos son como un espejo en que la Iglesia peregrina en la tierra contempla a
Dios, de quien todo lo recibe, hasta que le sea concedido el verbo cara a cara, tal como
es (cf. 1 Jn., 3,2).

Ahora, comprendamos algunas cosas de este párrafo que hemos leído:

Por TRADICION entendemos el Evangelio en sí mismo, transmitido de generación en


generación en la Iglesia y a través de la Iglesia, o dicho de otra manera, el mismo Cristo
presente en la vida de la Iglesia.

La TRADICION tiene algunos elementos:


 El sujeto: es la persona que transmite, es la comunidad eclesial presidida por sus
pastores.
 Objeto y contenido: el evangelio es decir el anuncio (kerigma) de los bienes de
la salvación, todo lo referente a la fe y costumbres del pueblo de Dios.
 Medios: obras y palabras. La vida, el culto, las costumbres, las leyes, los escritos.

3
 Carácter dinámico: crece la percepción y comprensión, mediante la
contemplación, la oración, el estudio, la comprensión interna, la proclamación.

La ESCRITURA: es la consignación por escrita de una Tradición vital que conserva


fresca la memoria de las intervenciones salvíficas de Dios en la historia. Es la transmisión
escrita, ya que la Escritura es un momento privilegiado de la Tradición, y por eso la
Tradición es el medio vital de la escritura.

Las generaciones pasadas al poner por escrito la memoria del pueblo de Dios, nos
legaron el testimonio de unos creyentes, se trata de los libros inspirados que constituyen
la biblia.

Así entre la Tradición y Escritura se da una relación de unidad, porque la Tradición y la


Escritura nacen de una misma fuente, se unen en un mismo caudal y tienden a un mismo
fin, ya que los dos son testigos de la Revelación y tienen un servicio común que prestar;
los dos tienen el mismo contenido y se orientan a la misma finalidad comunicar la única
gracia, la salvación en Cristo.

El origen de la Escritura está en la Tradición, desde el punto de vista del tiempo: primero
se da la Tradición y luego la Escritura. Por eso la Escritura no puede ser conocida como
santa, inspirada y canónica sin la Tradición. Ese conocimiento nos llega a través de la
Tradición; además la Tradición tiene como función hacer viva y operante la Escritura de
forma que no se vaya a convertir en letra muerta.

3. COMPROMISOS:
Si la Escritura es la Palabra de Dios expresada en lenguaje y forma humana, cómo debo
dialogar con Dios.
¿Cómo debe ser mi actitud y compromiso en la celebración eucarística donde se
transmite, se proclama y se escucha la Palabra de Dios?
¿Ahora que nos hemos dado cuenta que la Biblia nos ha llegado a través de la Iglesia,
cómo debe ser nuestra vivencia de fe y apostolado dentro de la comunidad?

Lean las siguientes citas bíblicas y pongan atención en cómo se transmitió la experiencia
de la actuación de Dios en la vida de las personas:

Antiguo Testamento Nuevo Testamento


Hch 7,1-53
Dt 6,20-25 Rom 1,1-7
Jos 24,1-13 1Cor 11,23-27
Jr 9,1-37 Flp. 2,6-1

4
Tema 3: Proceso de Composición, autores y lenguas de la Biblia

Objetivo: los miembros del sector se reúnen para profundizar en el proceso de


composición de la biblia, así como para conocer sus autores y en qué lenguas fue escrita,
con el fin de formar mejores cristianos en la Palabra y en la Iglesia comunión.

2. CONCEPTUALIZACIÓN. NOS DEJAMOS ILUMINAR POR LA PALABRA DE DIOS


Y EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA.

Leer juntos el Lc 1,1-4 y contestar las siguientes preguntas.


¿Cuál es el propósito del autor, cómo le hizo para escribir el evangelio, a quiénes
consultó, qué trabajos hizo como escritor, a quién dedica su libro y para qué?

Nuestro tema toca tres partes importantes: primero, la composición de la biblia; segundo,
sus autores; y tercero la lenguas en que fue escrita. Hablemos de cada uno de ellos.

a) Composición de la Biblia: El pueblo de Israel fue experimentando la cercanía de


Dios que se le revelaba por medio de palabras y acontecimientos. Tanto las palabras
como las acciones divinas fueron transmitiéndose de viva voz y, a la vez, interpretándose
por la misma tradición religiosa. Así surgieron las grandes tradiciones del pueblo, estas
Tradiciones que eran ya memorias interpretativas de los acontecimientos poco a poco se
pusieron por escrito hasta llegar a la redacción final de los libros.

Las fechas de composición de la biblia, sobre todo para el Antiguo Testamento cubre una
etapa muy grande de los años 1000 al año 50 antes de Cristo; la Escritura del Nuevo
Testamento se realiza en un periodo más pequeño, entre el año 50 y los años 100-150
después de Cristo.

b) Autores. Los autores de la biblia son dos: Dios y el hombre. Dios (autor divino) en
cuanto que fue quien inspiró al autor sagrado a poner por escrito determinada obra. El
hombre (hagiógrafo, autor literario) en cuanto que fue quien puso todas sus facultades y
usó de la cultura de su tiempo para poner por escrito uno o varios libro. En la época de
la formación de la Sagrada Escritura no había un concepto individualista de autor sino
que la composición de un libro tenía un remarcado sentido, dimensión comunitaria y
social. Por eso muchos de los libros sobre todo del Antiguo Testamento no poseen el
nombre de quien los escribió.

5
c) Lenguas. Las lenguas en que fue escrita la biblia son: el hebreo. Arameo y griego
en relación al Antiguo Testamento. En lo que respecta al Nuevo Testamento fue escrito
en su totalidad en griego.

Para concluir este apartado leemos un fragmento de la Dei verbum 11, que nos habla del
proceso de composición de los libros sagrados:

“En la composición de los libros sagrados, Dios se valió de hombres elegidos que usando
de sus propias facultades y talentos, de forma que obrando en ellos y por ellos,
escribieron, como verdaderos autores, todo y sólo lo que Dios quería.
Pues, como todo lo que los autores inspirados o hagiógrafos afirman, debe tenerse como
afirmado por el Espíritu Santo, hay que confesar que los libros de la Escritura enseñan
firmemente, con fidelidad y sin error, la verdad que Dios quiso consignar en las sagradas
letras para nuestra salvación”.

3. APLICACIÓN Y COMPROMISOS:
Busca en tu Biblia las siguientes citas que demuestran la conciencia de las personas
sobre lo que significa la Palabra de Dios en sus vidas:
Antiguo Testamento Nuevo Testamento
Ex 34, 27-28 Lc 1, 1-4
Dt 31, 9-13 Jn 20, 30-31
Jr 20 7-9 1tes 2,13
Am 7, 14-17 2Pe 3, 15-16

Habiendo hecho el ejercicio contestamos las siguientes preguntas:


¿Creemos sinceramente que la biblia puede transformar nuestra forma de pensar y
actuar? ¿Cómo lo demostramos?
¿A qué se debe que en la mayoría de los cristianos que escuchan la Palabra de Dios
proclamada en las misas, no opere cambio alguno en sus vidas? Explícalo.
¿Si creemos que Dios es el autor que inspiró la Biblia que leemos en la Iglesia, la Biblia
de los hermanos separados, quién la compuso? A qué me lleva esto.

Memorizar:
“Estas señales han sido escritas para que
ustedes crean que Jesús es el Cristo, el Hijo de
Dios y para que creyendo tengan vida en su
nombre”. Jn 20,31

6
TEMA 4: DIVISION FUNDAMENTAL DE LA BIBLIA Y DE SUS LIBROS.

OBJETIVO: Los laicos y las laicas de cada sector de la Diócesis de Cd. Altamirano se
reúnen en un ambiente de fraternidad y oración para conocer, aprender y reflexionar la
Palabra de Dios.

1. EXPLORACION: MIRAMOS NUESTRA REALIDAD:


Contestamos las siguientes preguntas:
1. ¿Quién de ustedes ha estado en una biblioteca?
2. ¿Cómo se organizan los libros en una biblioteca?
3. ¿Con qué finalidad vamos a una biblioteca?

2. CONCEPTUALIZACION: NOS DEJAMOS ILUMINAR POR LA PALABRA DE


DIOS Y EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA
Leemos juntos el prólogo del libro del Eclesiástico o Sirácide vv.1-14
¿En qué libros les han trasmitido importantes enseñanzas?
¿En qué libros se instruyó Jesús para adquirir sabiduría y transmitirla a los demás?
Menciona cómo clasifica los libros este autor del Sirácide cuando habla de las Escrituras
del pueblo de Israel.

Ahora veamos cómo está dividida la Biblia y sus libros:


En primer lugar tenemos que decir que la biblia se divide en dos grandes partes:

ANTIGUO TESTAMENTO Y NUEVO TESTAMENTO

EL Antiguo Testamento “…es la preparación a la venida de Cristo, redentor universal y


de su reino mesiánico y lo anuncia proféticamente (Lc 24,44; Jn 5,39; 1Pe 1,10) Los libros
del Antiguo Testamento, según la condición de los hombres antes de la salvación
establecida por Cristo, muestran a todos el conocimiento de Dios y del hombre, y el modo

7
como Dios, justo y misericordioso, trata con los hombres. Estos libros, aunque contiene
elementos imperfectos y pasajeros nos enseñan la pedagogía divina…” (Dv 15) El
Antiguo Testamento contiene 46 libros.
El Nuevo Testamento ofrece el testimonio de Jesucristo, la Palabra de Dios hecha
carne, la plenitud de la revelación. Nos introduce en la comprensión del misterio de Cristo
que tuvo la comunidad cristiana primitiva, basada en la fe apostólica. El Nuevo
Testamento contiene 27 libros.

El número total de ambos testamentos es de 73 libros: 46 del A. T. escritos antes de la


venida de Cristo y 27 del N. T. escritos después de la venida de Cristo

Los libros en cuanto a su contenido se dividen en: Históricos – proféticos – Didácticos


Los libros históricos o narrativos contienen historia.
Los libros proféticos contienen la predicación y la vida de los profetas.
Los libros didácticos contienen sabiduría, enseñanzas y poesía.

Veamos cómo se clasifican los libros de la Biblia

Antiguo Testamento

Históricos o Narrativos Proféticos Didácticos


Génesis, Éxodo, Levítico, Isaías, Jeremías, Ezequiel, Job,
Números, Deuteronomio. Daniel. Oseas, Joel, Salmos,
Josué, Jueces, Ruth, 1-2 Amós, Abdías, Jonás, Proverbios,
Samuel, 1-2 Reyes, 1-2 Miqueas, Nahúm, Eclesiastés,
Crónicas, Esdras, Habacuc, Sofonías, Ageo, Cantar de los Cantares,
Nehemías, Tobías, Judít, Zacarías, Malaquías, Sabiduría,
Esther, 1-2 Macabeos. Baruc, Lamentaciones. Eclesiástico o Sirácire.
Total de libros 21 Total de libros 7
Total de libros 18

Nuevo Testamento

Históricos o Narrativos Proféticos Didácticos


Evangelios de: Apocalipsis Romanos, 1-2 de Corintios,
Mateo, Marcos, Lucas, Gálatas, Efesios,
Juan y Hechos de los Filipenses, Colosenses, 1-2
Apóstoles. Tesalonicenses, 1-2

8
Timoteo, Tito, Filemón,
Hebreos, Judas, Santiago,
1-2 de Pedro, 1-2-3 de
Total de libros 1 Juan.
Total de libros 5 Total de libros 21

Por último, leamos lo que dice el Concilio Vaticano II en la Dei verbum No. 16: Dios, pues,
inspirador y autor de ambos Testamentos, dispuso las cosas tan sabiamente que el
Nuevo Testamento está latente en el Antiguo y el Antiguo está patente en el Nuevo.
Porque, aunque Cristo fundó el Nuevo Testamento en su sangre, no obstante los libros
del Antiguo Testamento recibidos íntegramente en la proclamación evangélica, adquieren
y manifiestan su plena significación en el Nuevo Testamento, ilustrándolo y explicándolo
al mismo tiempo.

3. COMPROMISOS
 Aprendernos los libros de la Biblia para saber ubicarlos en los dos testamentos.
 Aprender cómo se abrevian los libros de la Biblia
 Saber leer y entender cuando se trate de un libro histórico, profético o didáctico.
 ¿Qué podemos hacer para no sólo escuchar la Palabra de Dios, sino también para
ponerla en práctica y difundirla entre nuestros hermanos?

Memorización: Jesús abrió sus inteligencias para que


comprendieran las Escrituras Lc 24, 45

Tema 6: Manejo de la Biblia


Objetivo: Las familias del sector aprenden a usar la Biblia, a conocer algunos signos de
puntuación que les permiten moverse con más facilidad en los libros de la Sagrada
Escritura y así leerla con un mayor provecho.

1. EXPLORACION. MIRAMOS NUESTRA REALIDAD


Somos conscientes que muchas personas no sabemos usar la Biblia, la tenemos en
nuestras casas pero muchas veces no la leemos porque no sabemos cómo leerla, por
dónde empezar, cuando vamos a una reunión no sabemos buscar las citas. Qué
importante es saber acercarnos a la Palabra de Dios y poder compartirla en comunidad.

9
2. CONCEPTUALIZACIÓN. NOS DEJAMOS ILUMINAR POR LA PALABRA DE
DIOS Y EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA
Leemos en el capítulo IV del Documento de la Pontifica Comisión Bíblica sobre la
Interpretación de la Biblia en la Iglesia que nos dice: “El apostolado bíblico tiene como
objetivo hacer conocer la Biblia como Palabra de Dios y fuente de vida. En primer lugar
favorece la traducción de la Biblia en las diversas lenguas y la difusión de esas
traducciones. Suscita y sostiene numerosas iniciativas: formación de grupos bíblicos,
conferencias sobre la Biblia, semanas bíblicas, publicación de revistas y libros, etc.”.

En nuestro último tema de la semana bíblica aprenderemos a manejar la Biblia. Ya en el


tema cuatro vimos la división fundamental de la Biblia, aprendimos como está compuesta
por 73 libros que integran el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento; cada libro tiene
un nombre y, a su vez, forma parte de un pequeño bloque según su contenido, ya sean
históricos, proféticos, etc. Además de esto que hemos visto ya en el tema cuatro, es
importante que conozcamos otros signos que se encuentran en cada libro y que nos
ayudan a leer mejor la Biblia.

a) Siglas o abreviaturas
Iniciamos tomando nuestra Biblia, todos buscamos la página que dice índice, en la Biblia
Latinoamericana se encuentra en las últimas páginas. Ahora busquemos la parte que
dice Antiguo Testamento (AT), las dos letras que se encuentran entre paréntesis se les
da el nombre de siglas, se utilizan, también, para abreviar los nombres de los libros:
veamos con detenimiento los nombres de todos los libros del AT y en seguida veremos
que cada libro tiene una abreviatura y después se indica la página donde podemos
encontrar ese libro. Pasamos al Nuevo Testamento (NT) y encontramos el mismo orden.

Así, por ejemplo, vemos que el primer libro de la Biblia es el Génesis, la sigla con la cual
se abrevia es Gén, el último libro que aparece en el AT es Salmos, la sigla con la cual lo
abreviamos es Sal, cuyo significado es Salmos. El primer libro del NT es el Evangelio
de Mateo, se abrevia Mt, el último del NT es el libro del Apocalipsis que se abrevia Ap.

b) Número del libro


Entre los 73 libros que componen la Biblia hay algunos que llevan el mismo nombre, para
distinguirlos se usa un número, por ejemplo, veamos el índice de nuestra Biblia, en el AT
hay dos libros de Samuel, dos de Reyes, dos de Crónicas y dos de Macabeos, para
distinguir cuando hablamos de uno o de otro se les ha puesto un número antes del
nombre del libro, así encontramos en el índice 1 Samuel (el número 1 está indicando
que se trata del primer libro de Samuel), 2 Samuel (el número 2 indica que nos
referimos al segundo libro de Samuel).

Lo mismo pasa con los libros del NT, busquemos, por ejemplo, las cartas de san Juan,
encontraremos 1 Juan, 2 Juan, 3 Juan, el número sirve para indicarnos que se trata de
la primera, de la segunda y de la tercera carta de Juan.

10
c) Capítulos y versículos
Cada libro está organizado en capítulos y versículos. Ahora busquemos el libró del Éxodo,
al inicio del libro encontramos dos veces el número 1, uno de los dos es más grande que
el otro, el número más grande indica el capítulo, el más pequeño indica el versículo, los
versículos son las unidades en las que se organiza un capítulo, lo podemos ejemplificar
de la siguiente forma: Ex 1,1, indica que estamos citando el libro del Éxodo, capítulo 1,
versículo 1. Vayamos a los Salmos, encontramos 150 Salmos, a cada salmo le
corresponde un número del 1 al 150 y cada salmo está dividido en versículos, como
ejemplo busquemos el salmo el Salmo 126,1, esta cita indica que vamos a leer el Salmo
126, versículo

Vayamos ahora al NT, busquemos el evangelio de san Marcos, el capítulo 8, versículo


29, se abrevia de la siguiente forma: Mc 8,29. Hay libros que tienen sólo un capítulo,
estos libros se citan poniendo sólo la abreviatura y los números que le siguen indican los
versículos, por ejemplo, la segunda carta de Juan 9, el número 9, en este caso, indica el
versículo y se abrevia así: 2 Jn 9.

d) Signos de puntuación
Para manejar mejor la Biblia tendremos que conocer otros signos de puntuación usados.

La Coma (,): ya en las citas anteriores podemos ver que entre el capítulo y el versículo
se encuentra una coma, la cual sirve para separar un capítulo de un versículo, por
ejemplo, Heb 5,1, se lee de la siguiente forma: Hebreos capítulo 5, versículo 1.

El punto (.). Este singo significa “Y”. Por ejemplo, 1Co 13,4.8, se lee de la siguiente
forma: primera carta a los Corintios, capítulo 13, versículo cuatro “Y” ocho.
Punto y coma (;), este signo indica una nueva cita, por ejemplo, Jer 1,5; 31,33, se lee:
Jeremías capítulo 1, versículo 5 y capítulo 31, versículo 33. En un segundo caso, se usa
para citar otro libro, la cita se escribe de la siguiente forma: Lc 19,9; Jn 1,39, se lee como
sigue: Evangelio de Lucas, capítulo 19, versículo 9 y, Evangelio de Juan capítulo 1,
versículo 39.

Guión ( -- ) significa “AL”, se usa tanto para versículos como para capítulos, por ejemplo,
2Sam 7,15-16, se lee segundo libro de Samuel, capítulo 7, versículos 15 al 16; cuando
se refiere a capítulos, se escribe de la siente forma: He 2,47-3,2, se lee: Hechos de los
Apóstoles capítulo 2, versículo 47 “al” capítulo 3, versículo 2.

La letra “S”, se usa al final de una cita. Si aparece una sola “s” debe leerse, también, el
siguiente versículo; si aparecen dos “ss” indica que deben leerse los versículos siguientes
que tratan el mismo tema. Por ejemplo: Sab 9,10s, se lee: Libro de la Sabiduría capítulo
9, versículo 10 y siguiente, es decir, tendremos que leer el versículo 10 y 11. O también
Mt 5, 3ss, se lee: evangelio de Mateo capítulo 5, versículo 3 y siguientes, es decir,
tendremos que leer hasta el versículo 12 que trata el mismo tema del versículo 3.

3. COMPROMISOS

11
¿A qué me compromete el saber usar, leer y comprender la Biblia?
¿Cuándo leemos la Biblia lo hacemos con la intención de transformar nuestra vida
personal y nuestra conducta social?
¿La Biblia de los hermanos separados es igual a mi Biblia, por qué? ¿Entonces por qué
estamos divididos?

Hacemos el siguiente ejercicio:


Busquen en su Biblia las siguientes citas y como se lee correctamente cada cita, háganlo
en voz alta, como ejemplo de correcta lectura está la primera:
Dt 7,6-8: Libro del Deuteronomio, capítulo 7, versículos 6 al 8.
Jos 1,6s
Sal 32,1-2
Mt 20,34-21,1
Jn 6,48-58; 9,1.41
Fil 4,4ss

Memorización: “los levitas leían el libro de la ley de Dios,


traduciéndolo y explicándolo para que se entendiera la
lectura”. Neh. 8,8

12

También podría gustarte