Schiavoni STJ Autonomia Municipal
Schiavoni STJ Autonomia Municipal
Schiavoni STJ Autonomia Municipal
En la ciudad de Paraná, Capital de la provincia de Entre Ríos, a los dos días del
mes de junio de dos mil once, reunidos en el Salón de Acuerdos los Sres. miembros del
PAÑEDA, asistidos del Secretario autorizante, fueron traídas para resolver las actuaciones
I.- Los Señores Faustino Alfredo Schiavoni, Juan Carlos Darrichón, César
Nelson Garcilazo, Hugo José María Marsó, Marcelo Fabián Bisogni, Osvaldo Claudio
Viano, Juan Javier García, Juan Carlos Brambilla, Sergio Raúl Schmunk, Rubén Angel
Vázquez, Daniel Ernesto Kramer, Víctor Hugo Vhilem y Luis Alberto Schaaf, con el
patrocinio letrado de los Dres. Nelson J. Schlotahuer y Héctor Marchese, a fs. 124/130 vta.
promueven contra el Estado Provincial, acción de inconstitucionalidad de los arts. 234,
relacionando que las normas impugnadas irrogan a su parte un grave perjuicio, en tanto
impiden en forma arbitraria el ejercicio pleno del derecho a ser elegidos, presupuesto
esencial del sistema democrático vigente.-
naturaleza derivada.-
constituyente, la parte actora destaca que, a nivel provincial, la frontera que enmarca el
ámbito de competencia del poder constituyente derivado, reconoce su consagración
normativa en el art. 274 de la Constitución Provincial, toda vez que no sólo establece el
modo en que debe ejercer sus atribuciones, sino que inhibe la posibilidad de su excesivo
despliegue en relación a las potestades oportunamente conferidas por la Legislatura; en el
derogada, en esta parte, la ley 3001, en lo que respecta a las cuestiones alcanzadas por la
autonomía municipal, máxime en la consideración de que ésta gozaba ya de consagración
asuntos e intereses del municipio, pese a la directiva legal de establecer la plena autonomía
municipal para que, en ese marco, sean los mismos municipios los que se den sus propias
instituciones a partir del dictado de su carta orgánica, estableciendo la duración del
facultó a la Convención para legislar en favor de asegurar a los municipios el dictado de sus
propias cartas orgánicas. Ante el vacío normativo, la parte actora propone la aplicación de
las cartas orgánicas municipales, las que deberán dar respuesta al punto, debiéndose
manera disímil entre diversos grupos de gobernantes. Ello así, conforme la disposición
transitoria contenida en el art. 289, que excluye de la prohibición dispuesta respecto de los
que, por ello, ven coartado su derecho a presentarse a un nuevo término constitucional en el
f.- Objeta que los actuales arts. 234 y 291 de la Constitución Provincial avanzan
sobre la autonomía de los municipios al disponer la normativa aplicable al período de
reelección y sus límites, lo cual impide que en el futuro, las cartas orgánicas respectivas
puedan contemplar disposiciones que, en la materia, difieran del precepto constitucional,
materia respecto de los intendentes; lo cual, infieren, excluye el tema respecto de aquellos
que la acción incoada por su parte compromete derechos y garantías consagradas por el art.
274 de la Constitución Provincial, los arts. 1º, 3º y 4º de la ley 9768; los arts. 1, 5, 75 inc.
22 y 123 de la Constitución Nacional; art. 25 del Pacto Internacional de los Derechos
II.- A fs. 141/148, el Sr. Fiscal de Estado de la Provincia, Dr. Julio César
Rodríguez Signes, toma intervención en los presentes autos y contesta la acción de
textualmente que en ello "radica una grave lesión a los arts. 1, 5 y 123 de la Constitución
planteo instado por la parte demandante se encuentra alcanzado por el apartado B) del art.
51º de la ley 8369, que asigna competencia a los juzgados de primera instancia. Sin
intendente en ejercicio, ni acreditan haber iniciado las gestiones necesarias para presentar
tales precandidaturas, conforme lo regla la ley electoral; por lo cual, advierte el demandado,
no se logra superar el óbice que constituye la demostración del caso concreto para la
que no se verifica, respecto de las normas impugnadas, que el poder constituyente hubiera
actuado en exceso a las potestades oportunamente conferidas mediante la ley 9768. En cita
del art. 1º, en su parte pertinente, pondera que la Convención Constituyente se encontraba
contenida en el art. 291 de la CP. Así, y sobre la hipótesis de una eventual declaración de
cometido, evoca el inveterado criterio de la CSJN, por el cual, la igualdad debe ser
e.- En análisis del argumento pretensor, por el cual, las normas cuestionadas
a partir del dictado de su propia carta orgánica, la elección de sus autoridades, el ejercicio
del recurso extraordinario federal, en tanto se hallarían comprometidos los arts. 18 y 123 de
del planteo.-
III.- A fs. 150/157, el Sr. Procurador General de la Provincia, Dr. Jorge Amilcar
Luciano García, contesta la vista corrida a fs. 149, por la cual, liminarmente, da tratamiento
Ministerio Público difiere con el criterio sentado por Fiscalía de Estado. Sostiene el
entendimiento que existe interés legítimo en los consortes procesales al interponer su
demanda, toda vez que, a partir del carácter de intendentes en ejercicio del segundo
mandato consecutivo y encontrándose alcanzados por la hipótesis descripta por los arts. 290
y 291 de la CP, no es posible desconocer en el correspondiente juicio de admisibilidad, el
constitucional en debate.-
a.- En concreto abordaje del thema decidendum, el dictamen fiscal principia
b.- Observa que las normas calificadas por el constituyente bajo la tipificación
de "transitorias", guardan igual calidad y jerarquía que sus congéneres constitucionales, con
habilitados por la ley declarativa de necesidad de la reforma, no sólo en forma expresa, sino
implícitamente comprendidos en el concepto de "garantizar la autonomía municipal".
hasta el momento del dictado de las propias cartas orgánicas, destacando que este vacío
parte demandante pretende que los actuales intendentes con segundo mandato en ejercicio
puedan ser re-reelegidos, a pesar de que, para ello, debería haberse planteado la
inconstitucionalidad de la cláusula transitoria del art. 290 que mantiene la vigencia del
régimen municipal de la actual ley 3001, que, en simultáneo, también veda el objeto de este
juicio.-
e.- Dictamina que las normas constitucionales sub examine no conculcan el
principio fundamental de igualdad, ni los derechos políticos que configuran la organización
Constitucionales, mencionando como aplicable -fs. 124 vta., "Objeto"- el art. 51 inc. A) y
siguientes de la Ley Nº 8369, con las reformas introducidas por Ley Nº 9550.-
Afirma, correctamente, que, según la norma citada, cuando se aleguen como
acción debe promoverse por ante el Juzgado de Primera Instancia "según el fuero que
resulte competente". Y cita como ejemplo, dos precedentes donde así se resolvió (es decir,
la competencia del Juzgado de Primera Instancia), para concluir, extrañamente, (fs. 125) y
sin explicar sus fundamentos, en que "corresponde entonces acordar la competencia de este
Alto Tribunal en el presente caso" (¿?), cuando, en realidad, la conclusión lógica debiera
ser la contraria.-
Por su parte, la accionada -fs. 141, Punto III, bajo el título "Plantea
Incompetencia"- desarrolla un razonamiento según el cual, concluye en que la acción "nos
coloca en el supuesto del apartado B) del art. 51 de la Ley 8369, que asigna competencia a
los Juzgados de Primera Instancia".-
competencial fuere de libre disposición partiva, "justifica" que sea este Tribunal quien "se
optado las partes por invocar las normas de la Ley Nº 8369, y no, como podrían hacerlo, la
disipar debidamente las dudas que pudiera caber acerca del tema.-
El mencionado art. 51 inc. A) de la Ley Nº 8369, establece, en el caso, la
como lo pone de resalto el Sr. Fiscal de Estado, que nos encontramos en tal hipótesis,
puesto que se citan artículos de una y otra Constitución -fs. 141 vta./142-.-
Ahora bien, ¿la competencia debe resolverse según el fuero de que se trate?.-
laboral, etc..-
¿Qué ocurre en este caso?
Nos encontramos frente a la circunstancia, harto extraña, que se peticiona -fs.
propone también declarar una suerte de "vacío legal" -o, como gráfica y "teológicamente"
Por lo demás, el dictado de la carta orgánica es sólo una potestad del municipio
Dr. Carlomagno, se dijo: "(...) lo que aquí se discute es el poder constituyente derivado de
segundo grado, es decir, aquel mediante el cual se procura la reforma total o parcial de la
Constitución Provincial, y el ejercicio de dicho poder no cae ya bajo la órbita de la
provincial.".-
endeble, desde que, precisamente, promueven esta demanda en la intención de remover las
trabas que, en su criterio, les impide hacerlo.-
cuestión central que se plantea: esto es, la invocada inconstitucionalidad de los arts. 234,
Tal acto jurisdiccional ha de reservarse exclusivamente para los casos en que resulte
inevitable, como última instancia, compatibilizar una norma o acto emanado de los órganos
del Estado, con la ley suprema. La actividad del juez, debe, en este supuesto ser ponderada
a la luz de una función integradora de la Constitución. Es decir, debe primar una función
racionalizadora de la interpretación constitucional. Y, el control judicial, debe enmarcarse
en una interpretación que asegure la coherencia, coexistencia y subsistencia ordenada y
Del escrito postulatorio de los actores, se desprende, en síntesis, que dos son los
motivos principales aducidos para justificar la pretendida declaración de
reformadora ha excedido las potestades conferidas por la ley declarativa de la reforma (ley
Nº 9768), que en sus artículos 39 y 40, habilitaba a consagrar la "plena autonomía
municipal", otorgando "poder constituyente a los municipios para darse sus propias cartas
Nacional, que cita la norma, e incluso invocan como violentado los actores -fs. 127-,
dispone que las provincias dictan sus constituciones "de acuerdo al art. 5º" de la Carta
Federal, "asegurando su autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el
Más directo sobre el punto, el Diputado Mainez, expresó: "(...) pero resulta
menester que no nos confundamos cual es el alcance de la autonomía y el por qué del
alcance de la autonomía. Sobre esa indicación constitucional de tener que reglar esa
autonomía y no que sea que cada Municipio dicte su Carta Orgánica como le parezca o le
"cante" (sic), es que nosotros propusimos que los principios establecidos en los arts. 43 al
46 de la Constitución Provincial vigente sean tenidos en cuenta. Refieren, genérica y
del bloque mayoritario: "En el artículo 123 nuevo (de la Constitución Nacional), vuelve a
insistir el legislador nacional diciendo cómo debe ser la autonomía y le impone los
que deben regular las normas vinculadas a la autonomía municipal, que podrán dictarse por
ley, o por Cartas orgánicas, los respectivos municipios. Es decir, si pudo la Nación, a través
de los arts. 121, 123, 124 y 125 establecer facultades de las provincias y por el art. 29, el
126 y el 127 pudo establecer prohibiciones, no advierto de qué manera se puede conculcar
el derecho económico de los municipios, si a través de la ley madre de la provincia se fijan
cartabones, se fijan pautas, se fijan reglas básicas a las cuales deben ajustarse los mismos
en el quehacer autonómico. Y hay algo que es importante, nosotros hemos establecido algo
en función de una facultad que nos confiere la Constitución Nacional que dice que cada
provincia reglará, insisto, la palabra reglará y repito por tercera vez la palabra reglará,
porque cada provincia fija un sistema normativo al cual deben ajustarse las municipalidades
para el goce pleno de su autonomía" (Convencional Carlín, Provincia de Entre Ríos, H.
ha sostenido que "... el alcance y los límites de las facultades municipales surgen de la
Constitución y las leyes provinciales, materia que resulta ajena a la Nación, en cuanto no
violen sus principios, derechos y garantías establecidos en la Carta Fundamental de la
estará compuesta la convención, así como las pautas mínimas a las que deberán sujetarse
municipal, se indicó en el art. 123 que la constituciones provinciales deben reglar 'el
alcance y contenido' de la auntonomía local." "Siempre se interpretó -y ahora también,
aunque con el carácter reconocido en el art. 123- que el régimen municipal debía ser
124).-
Surge pues, de lo expuesto, con absoluta certeza, que resulta indiscutible la
potestad de la Convención Constituyente para reglar los aspectos relativos al alcance de la
autonomía municipal.-
que consagra el art. 238 de la Constitución Provincial a los municipios -norma, repetimos,
no cuestionada- respecto a sus cartas orgánicas, es el aseguramiento de "los principios del
amplio alcance y contenido a la materia. (...) Sobre estas cuestiones nos inclinamos por los
limitada o reelección indefinida- hay abundante literatura, en varios sentidos, la que damos
por conocida, y no creemos necesario ni útil reiterar.-
puede ser reelecto sólo una vez en forma consecutiva y sin límites en forma alternada.-
Es el sistema adoptado por la mayoría de las provincias argentinas; sólo algunas
a un solo mandato.-
Inteligencia que, como se advierte, nuestros legisladores y constituyentes -
considerar que compatibiliza mejor con los principios republicanos y democráticos que
sustentan nuestro sistema institucional.-
Razonamiento que, más allá que pueda compartirse o no, en forma alguna se
manera -art. 289- a tres ex gobernadores, a quienes, según los presentantes "se excluye de
la prohibición".-
Confieso no entender claramente la objeción: las tres personas nombradas,
consecutivo más -art. 234, 4º párrafo-; y luego, por períodos alternados, prácticamente en
forma indefinida.-
Y, si bien las tres personas aludidas ya han ejercido el cargo de gobernador -dos
de ellas, en más de una oportunidad- también hay, o puede haber, presidentes municipales,
que, en forma alternada, han sido electos con anterioridad, más de una vez, Y nada les
períodos alternados.-
evidente desigualdad respecto a otros presidentes municipales, quienes, verían cercenada tal
legal del cuerpo sancionado. "Al respecto, la doctrina incluye en este apartado materias
vigencia legal. Vale decir, por regla, las leyes producen efecto hacia el futuro, mas, se
encuentran también aquellas que tienen efecto retroactivo, respecto de las cuales, se deberá
ejercer un control de constitucionalidad más rígido y vigoroso, a fin de evitar el atentado de
leyes hacia el futuro, las disposiciones transitorias buscaron reglar aquellos hechos o
supuestos que, justamente, se encontraban en el "tránsito" entre el anterior texto
municipios.-
Los tres supuestos invocados para demostrar una pretendida desigualdad de
trato, no son aptos, entonces, a tal fin, dado que no pueden ser calificados de igual manera,
ya que no configuran hechos ubicados en ese "tránsito" entre el anterior régimen y el actual.
Los mandatos ya se encontraban cumplidos con anterioridad y, reiteramos, la ley debe
personas en la materia regulada por el régimen legal que se trate -para determinar quiénes
son iguales-, cuanto la relación en que la particular obligación impuesta por la ley esté con
las necesidades o conveniencias generales en el lugar, tiempo y modo de su aplicación -
para determinar si son o no iguales las circunstancias-, las leyes pueden y aun deben
razonabilidad con que el constituyente ha normado los supuestos especiales "en tránsito".
Al respecto, el máximo tribunal federal ha expresado que "una de las pautas más seguras
que arbitran no se adecuan a los fines cuya realización procuran, o cuando consagran una
legisló en avallasamiento de las autonomías provinciales, sino que, antes bien, las consagró
y regló, todo ello conforme la manda constitucional nacional del art. 123, y una
RECHAZO de la demanda.-
explicitada por los actores comprendidos dentro de las normas censuradas -coloquialmente
vista por el Ministerio Fiscal como de "limbo jurídico"-, como bien explica el ponente,
Disgrego -sobre esto último- que si bien dado la nueva estructura del acervo
elección de la primer vía antes aludida será imposible pensar en cambiar la acción
promovida por otra distinta.-
elección de los intendentes se regía por la Ley nº 3001, que fue sancionada en el año 1934 y
mereció la modificación introducida en el año 2006 cuyo vigor comenzó a partir del año
2007. Allí se habilitó la posibilidad de que los intendentes puedan ser reelectos por un
ejercicio -por cierto eventual- de la facultad atribuida a los municipios de sancionar sus
propias Cartas Orgánicas. Sino véase la norma del art. 237 porque no prevé que sea
obligatorio el dictado de las mismas.-
tanto no sean contradictorias a sus disposiciones". Criterio que supo mantener durante el
año 1997 -cfr. Conflicto de Competencia entre el Defensor General de la Nación y el
Defensor Oficial ante la CSJN; Fallos 320:2045- al establecer que, "según una tradicional
incompatibles con el sistema establecido por aquéllas". (conf. Fallos 236:588; 253:469;
ley".-
Sin desmerecer la disidente opinión de Boffi Boggero, dicho criterio se
mantuvo invariable por mas de treinta años -cfr. casos Cotti y Gonzales Bergez, Fallos
313:594 y 588, ambos del año 1990- hasta que resolvió el conocido caso "Fayt" -cfr. Fallos
322:1616, del año 1999- donde, precisamente, ejerció el control de constitucionalidad de la
última reforma de la Constitución Nacional. (conf., asimismo, in-re: Gascón Cotti, Alfredo
316:2743; Polino, Héctor y otro c/Poder Ejecutivo, 7/4/1994, Fallos 317:335; Romero
Feris, Antonio J. c/Estado Nacional, 2/12/1993; Fallos 317:711; Yoma, José Tomás
c/Cámara de Diputados de la Pcia. de La Rioja s/acción de amparo, Fallos 326:3113;
Tulián, Domingo Carlos Alberto y otros c/Pcia. de La Rioja s/acción de amparo, 26/8/2003,
clase de control. Sin embargo, los hay en pos del juicio de constitucionalidad fundados en
el art. 51 Inc. a) de la Ley nº 8369 respecto de leyes y decretos provinciales cuyo
la necesidad de una reforma constitucional, se dijo que el poder constituyente derivado que
se ejerce para reformar la Carta Magna sestá limitado por el derecho constitucional positivo
vigente que determina las condiciones y contenidos de una reforma constitucional. Con cita
de Badeni, quedó anotado, que para afirmar el control judicial de constitucionalidad de una
reforma constitucional, se sostiene que, estando circunscripto a límites el ejercicio del
desconocidos, destruyendo las bases fundamentales de una Constitución. Y que, para negar
ese control, hay quienes predican que la reforma es un acto esencialmente político e
la Cámara Nacional Electoral. Fueron tres las diferentes oportunidades que tuvieron para
decir el asunto de la "reelección". En la causa "Ortiz Almonacid, Juan Carlos s/Acción de
amparo" -cfr. expte. 2969/98-, frente al planteo del actor de sentirse discriminado por una
debe prever, dejando plasmada en disposiciones transitorias la solución elegida, que valdrá
sólo para el momento para el que ha sido prevista". "Se trata de las opciones que han
elegido los constituyentes ante la necesidad de establecer con precisión las reglas aplicables
a cada situación".-
Opciones que, reflexiona, en tanto respetan el principio de razonabilidad no son
revisables so pretexto de ser inadecuadas en determinado tiempo y lugar. Entonces, la
tribunal agregó que la "garantía de igualdad ante la ley .... no obsta a que el legislador
contemple en forma distinta situaciones que considera diferentes, con tal que la
discriminación no sea arbitraria ni importe ilegítima persecución o indebido privilegio de
transitoria similar a que se viene poniendo en cuestión, con meridiana claridad, precisó que
"no puede ser objeto de evaluación ni revisión alguna por el Poder Judicial habida cuenta
poderes". Finalmente, en "Lascano, Jorge Héctor s/interpone acción de amparo -cfr. expte.
2991/98", se pronunció en similar sentido.-
para posibilitar la reelección no vulnera ninguno de los principios institucionales que hacen
a la estructura del sistema adoptado por la Constitución Nacional, ni los derechos políticos
que reconocen a los ciudadanos esta Ley Fundamental y los tratados y convenciones sobre
los derechos humanos que, con igual jerarquía, incorpora a la Carta Magna el art. 75 Inc. 22
obedecen a una razón persecutoria y discriminatoria sino que tienden a preservar -con un
y en consonancia con el plexo argumental desarrollado por los Colegas preopinantes, Dres.
Ese es mi voto.-
A SU TURNO LA SRA. VOCAL DRA. MEDINA DE RIZZO DIJO:
Resumidos los antecedentes del caso por el Sr. Vocal del primer voto, adelanto
palabra (auto-nomos), que significa la posibilidad de un ente de darse sus propias reglas y
de regirse por ellas, siempre que tales normas no colisionen con las establecidas por el ente
soberano o superior.-
dicho, en este sentido, que "...En términos generales la autonomía política, financiera y
otorgan la facultad a los municipios para ejercer el poder constituyente mediante el dictado
de una Carta Orgánica. ..." (confr. la opinión del convencional, Sr. ZABALA en la 29º
de 2008).-
La reforma del 1994 consagra la autonomía municipal, zanjando la anterior
discusión autonomía vs. Autarquía Municipal, pero sin especificar si la misma era “plena”
o “derivada”. Cabe señalar que, la autonomía tiene distintos grados, conforme sean las
atribuciones y/o potestades que posean los municipios de cada provincia y esto no es más
que una derivación lógica de lo previsto en nuestra carta magna (cfr. Artículos 5 y 123 y
ccdtes. de la Const. Nac.) de donde surge que las provincias son autónomas y que éstas
deben reconocer el régimen municipal, reglando el alcance de su autonomía, de lo cual se
desprende que si son ellas las que determinan el grado de autonomía y competencias que
van a tener sus municipios, están -por así decirlo- por encima de ellos y por lo tanto dicha
autonomías, como lo denominan algunos autores es “relativa”, de “segundo grado” o
“derivada”.-
impugnan actos emanados del gobierno provincial por poner en peligro la existencia misma
del municipio, el interesado debe demostrar claramente de qué manera aquéllos contrarían
el poder de reglar las materias que le son propias sin sujeción a límite alguno. La cláusula
sostuvo que: “…La mencionada reforma no sólo mantuvo la potestad de cada provincia de
dictar su propia Constitución, conforme a lo dispuesto por el art. 5º, sino que la condicionó,
como se dijo, a que se asegure la autonomía municipal, 'reglando su alcance y contenido en
Carta, en virtud del cual las Constituciones Provinciales no pueden, bajo apariencia de
reglamentar tal autonomía, transponer los límites de lo racional y razonable para la vigencia
autonomía municipal, pues ello es atribución del constituyente provincial, sino que una vez
ejercido ese poder, las autoridades constituidas respeten el grado de autonomía asignado a
los diferentes niveles de gobierno…” (del dictamen del Procurador General que la Corte
Carta Magna, agrego a modo de síntesis o conclusión que: “…las destinatarias originales de
todos los poderes y competencias eran las provincias. Los municipios en consecuencia son
fracciones internas, urbanas dentro de las provincias a quienes éstas reconocen autonomía,
pero esta autonomía, siempre debe admitir, como primer límite, el poder provincial. No es
concebible un municipio sino con referencia a una provincia…” (voto del Dr. Pisano en
mayoría en autos “Municipalidad de La Plata s/Inconstitucionalidad del Decreto Ley 9111,
y sujeta a las Constituciones y leyes de provincia; sin que tal contenido forme parte
todo el territorio del país (saber qué queremos decir cuando decimos “autonomía”), pero en
modo alguno significa decir que todos los municipios del país deberán gozar del mismo
status jurídico. Corresponderá a cada provincia, atendiendo a su específica realidad,
las que mediante sus Constituciones y Leyes fijan o regulan la Autonomía de sus
Municipios.-
En apoyo de lo expuesto, "...si la reforma se ha hecho según el esquema
derecho positivo, el afectado carecería de sustento jurídico para plantear su reclamo, ya que
la nueva regla constitucional no daría base para su pretensión..." (Sagüés, Néstor Pedro,
131).-
Conforme a lo expuesto, y tal como lo adelanté, comparto la solución que
por el vocal del primer voto pasando directamente al tratamiento de las cuestiones
propuestas a resolver.-
II.- No podemos comenzar el tratamiento sin señalar que el profundo e
irreprochable dictamen del Procurador General, con meduloso criterio que compartimos en
su esencia y consideramos formando parte del presente voto a efectos de evitar repeticiones
estériles, analiza en forma pormenorizada cada uno de los pretensos fundamentos del
constitucional al igual que la posición sustentada por el representante jurídico del Estado
Provincial, Fiscal de Estado, el que también en lo sustancial analiza desde una similar
coincidencias debemos destacar que resulta palmaria la Competencia de este cuerpo para
una cuestión constitucional, y como bien lo han señalado los colegas preopinantes el
acusación del daño sino como meramente hipotético al planteo de la acción y únicamente
comprobable al momento de decidir su presentación de candidaturas para un nuevo período
juego de las instituciones democráticas y las reglas que clarifiquen el libre ejercicio de la
voluntad popular, por una parte que existe un innegable interés en los accionantes, y que
existe una clara finalidad de remover los obstáculos al ejercicio de sus derechos
democráticos a ser elegidos para un cargo determinado, con la consiguiente certeza de las
La reforma electoral del año 2008, surge como consecuencia de la ley que
reforma indubitablemente optó por este último, y al señalar los límites dentro de los cuales
debía moverse el constituyente dado tal carácter parcial elige la sanción del denominado
"núcleo pétreo" o sea un conjunto de normas y principios constitucionales inmodificables, y
con ello las limitantes de la voluntad del legislador hacia quienes por voluntad del
legislador hacia quienes por voluntad y elección del pueblo entrerriano fueran ungidos
como convencionales constituyentes en representación de un pueblo que no delibera ni
lo debe ser más aún y con mayor disipación de cualquier duda, cuando se pretende
las normas de inferior rango a través de los representantes elegidos por el pueblo tanto los
con mandato vigente -los actores- como los que resulten electos para ejercer la
representación popular en lo sucesivo. Como primera síntesis podemos concluir: "la
constituyentes con respecto a los límites de la ley que declara la necesidad de reforma, o la
violación por la norma constitucional provincial de normas fundamentales que fuera del
libre ejercicio de las facultades soberana y federal de una provincia constituya el basamento
constitución nacional, comprensiva de todas normas que la misma le otorga igual jerarquía.
Fuera de tales extremos excepcionales expresados no podemos referir a la
perspectivas y puntos de vista, podrá ser más o menos apreciado y podrá ser más o menos
criticado, podrá ser más o menos criticable o más o menos ponderable pero de cualquier
manera "es la expresión del pueblo a través de sus representantes" únicamente modificable
artículo de la carta magna nacional, no podemos sino señalar coincidiendo con el Máximo
Organo de la Justicia del país, que el alcance y los límites de las facultades municipales
surgen de la constitución y leyes provinciales, en cuanto (como hemos sustentado en el
otros, fallos 199:423. Por último en este tópico nos enrolamos en la definición de acto
esencialmente político de la reforma limitando con ello casi al extremo la posibilidad de
revisión judicial.-
con las consideraciones vertidas por el Procurador General, remitiendo a ellas como
formando parte del presente a efectos de evitar reiteraciones inútiles. En este punto
coincidiendo con el voto del Dr. Smaldone, el que hace referencia a posiciones
jurisprudenciales debemos señalar que durante el lapso de transición hacia la plena
transitorias en un marco jurídico aplicable con vida efímera hasta que se dé la condición
legislativa, o reglamentaria o del transcurso del tiempo, que ha sido la necesaria causa de su
existencia. Estas cláusulas que encuentran razón de ser en la propia intención del
constituyente que sanciona el instituto, órgano, derecho, garantía, atribuciones, y/o deberes
etc. etc. de que conforme fueren estructuradas las mismas y previendo los primeros pasos
desde la jura de la constitución y su vigencia hasta el completamiento del marco legislativo,
deben contener los preceptos generales de todos, los derechos, garantías, instituciones,
sistemas electorales, órganos de control, etc. etc.. Evitando la casuística, esta casuística será
debatida, y elaborada por los poderes del estado con facultades y obligaciones para
establecerlas conforme la propia constitución la que por su precisión, claridad y
conceptualización debe perdurar en el tiempo como lo hizo la constitución del 33 sin que de
estado de derecho en el territorio y para los habitantes de la provincia de Entre Ríos). Esta
característica de la norma constitucional, que creemos obviada en algunas disposiciones de
de lo que debiera ser una regla aplicable y limitadamente interpretable y, mucho menos,
indebido privilegio direccionado a una persona o grupo de personas, aunque la causa fuente
que constituye su razón de existir pueda aparecer como opinable.- 2) El principio
casi nula excepcionalidad señalada anteriormente a la evaluación o revisión por parte del
poder judicial.-
Por último debemos precisar con relación a la ley 3001 y a todas las leyes
vigentes a la fecha de entrada en vigencia de la reforma constitucional del año 2008, que
planteo judicial, no puedo sino por ser de estricta justicia y fortalecer los preceptos
emanados del máximo organismo legislativo provincial "La Convención Constituyente" la
CARLOMAGNO DIJERON que hacen uso del derecho de abstención previsto en el art. 33
de la L.O.P.J..-
SENTENCIA:
Hugo José María Marsó, Marcelo Fabián Bisogni, Osvaldo Claudio Viano, Juan Javier
García, Juan Carlos Brambilla, Sergio Raúl Schmunk, Rubén Angel Vázquez, Daniel
Ernesto Kramer, Víctor Hugo Vhilem y Luis Alberto Schaaf contra el ESTADO
PROVINCIAL.-
Signes, Nelson J. Schlotahuer y Héctor Miguel Marchese, por sus intervenciones en autos,
2.677,50) -cfrme. arts. 3, 5, 14, 63 y 93 del Decreto Ley 7046, ratificado por Ley 7503-.-
Regístrese conjuntamente con copia del dictamen fiscal de fs. 150/157,
ANTE MI:
SECRETARIO
S.T.J.
ES COPIA.- CONSTE.-
S.T.J.