La Malaria Documento - 20231127 - 055817 - 0000

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

LA MALARIA

Integrantes :
MALARIA
DESCRIPCIÓN
Conocida también como paludismo, es una enfermedad infecciosa causada por el
parásito Plasmodium, el cual es transmitido al ser humano por la picadura de
zancudos.
El zancudo infectado, al picar a una persona sana, introduce los parásitos en la
sangre, quienes la destruyen, producen anemia y pueden causar la muerte.
La forma más grave es producida por el Plasmodium falciparum. En el Perú, esta
enfermedad es principalmente endémica en Loreto, aunque también se han
reportado casos en Amazonas, Cajamarca y Cusco.
Por su parte, la malaria por Plasmodium vivax se propaga en todo el país, siendo
las regiones con alta prevalencia de casos: Loreto, Amazonas, Ayacucho, Cusco,
Junín y Madre de Dios.
Es una enfermedad parasitaria que involucra fiebres altas, escalofríos, síntomas
similares a los de la gripe y anemia.

CAUSAS
La malaria es causada por un parásito. Se transmite a los humanos a través de
la picadura de mosquitos Anofeles infectados. Después de la infección, los
parásitos (llamados esporozoítos) viajan a través del torrente sanguíneo hasta
el hígado. Allí maduran y producen otra forma de parásitos, llamada merozoítos.
Los parásitos ingresan en el torrente sanguíneo e infectan a los glóbulos rojos
(GR).
Los parásitos se multiplican dentro de los glóbulos rojos. Estos glóbulos se
rompen al cabo de 48 a 72 horas e infectan más glóbulos rojos. Los primeros
síntomas se presentan por lo general de 2 a 4 semanas después de la infección,
aunque pueden aparecer incluso a los 8 días o hasta un año después de esta.
Los síntomas ocurren en ciclos de 48 a 72 horas.

La mayoría de los síntomas son causados por:


La liberación de merozoítos en el torrente sanguíneo.
Anemia resultante de la destrucción de glóbulos rojos.
Grandes cantidades de hemoglobina libre liberada en la circulación luego de
la ruptura de los glóbulos rojos, lo que puede dañar otros órganos como los
riñones.

La malaria también se puede transmitir de la madre al feto (de manera


congénita) y por transfusiones sanguíneas. Los mosquitos en zonas de clima
templado pueden portar la malaria, pero el parásito desaparece durante el
invierno.
Esta enfermedad constituye un problema de salud mayor en gran parte de los
países tropicales y subtropicales. Los Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) reportaron
que en el 2020 se presentaron alrededor de 241 millones de casos de malaria.
Cerca de 627,000 personas murieron a causa de esta. La malaria es un riesgo de
enfermedad mayor para los viajeros a climas cálidos.
En algunas regiones del mundo, los mosquitos que transmiten la malaria han
desarrollado resistencia contra los insecticidas. Además, los parásitos han
desarrollado resistencia a algunos antibióticos. Estas condiciones dificultan el
control tanto de la tasa de infección como de la diseminación de la enfermedad.
SÍNTOMAS
Los síntomas incluyen:
Anemia (afección en la cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos
saludables)
Heces con sangre
Escalofríos, fiebre y sudoración
Coma
Convulsiones
Dolor de cabeza
Ictericia
Dolor muscular
Náuseas y vómitos

PRUEBAS Y EXÁMENES
Durante un examen físico, el proveedor de atención médica puede encontrar el
hígado agrandado o el bazo agrandado.
Los exámenes que se realizan incluyen:
Pruebas de diagnóstico rápido, que se están volviendo más comunes debido a
que son fáciles de usar y requieren menos capacitación por parte de los
técnicos del laboratorio
Frotis de sangre para malaria tomado a intervalos de 6 a 12 horas para
confirmar el diagnóstico
Un conteo sanguíneo completo (CSC) identificará la anemia si está presente

TRATAMIENTO
La malaria, en especial la malaria por Plasmodium falciparum, es una
emergencia que requiere hospitalización. La cloroquina a menudo se utiliza
como un fármaco antipalúdico. Sin embargo, las infecciones resistentes a la
cloroquina son comunes en algunas partes del mundo.

Los posibles tratamientos para las infecciones resistentes a la cloroquina


incluyen:
Combinaciones de derivados de artemisinina, incluso arteméter y
lumefantrina.
Atovacuona-proguanil.
Tratamiento a base de quinina en combinación con doxiciclina o
clindamicina.
Mefloquina en combinación con artesunato o doxiciclina.

La elección del medicamento depende en parte de dónde contrajo la infección.

Se pueden necesitar cuidados médicos, entre ellos líquidos intravenosos (IV) y


otros medicamentos, al igual que asistencia respiratoria.
EXPECTATIVAS (PRONÓSTICO)
Se espera que con el tratamiento se obtengan buenos resultados en la mayoría
de los casos de malaria, pero poco alentadores ante la infección con Falciparum
con complicaciones.

POSIBLES COMPLICACIONES
Los problemas de salud que se pueden presentar como consecuencia de la
malaria incluyen:
Infección cerebral (cerebritis).
Destrucción de células sanguíneas (anemia hemolítica).
Insuficiencia renal.
Insuficiencia hepática.
Meningitis.
Insuficiencia respiratoria a causa de líquido en los pulmones (edema
pulmonar).
Ruptura del bazo que lleva a sangrado (hemorragia) masivo interno.

CUÁNDO CONTACTAR A UN PROFESIONAL MÉDICO


Consulte con su proveedor de atención médica si desarrolla fiebre y dolor de
cabeza después de visitar cualquier país extranjero.
PREVENCIÓN
La mayoría de las personas que habitan en zonas donde la malaria es común han
desarrollado alguna inmunidad hacia la enfermedad. Los visitantes no tendrán
inmunidad y deberán tomar medicamentos preventivos.

Es importante acudir al proveedor mucho antes del viaje. Esto es porque puede
ser necesario comenzar el tratamiento hasta 2 semanas antes de viajar al área y
continuar durante un mes después de salir de allí. La mayoría de los viajeros
desde los Estados Unidos que contraen malaria no toman las precauciones
apropiadas.

Los tipos de medicamentos antipalúdicos recetados dependerán del área que


usted visite. Los viajeros a Sudamérica, África, el subcontinente indio, Asia y
el Pacífico sur deben tomar uno de los siguientes fármacos:
Mefloquina
Doxiciclina
Cloroquina
Hidroxicloroquina
Atovacuona/proguanil

Incluso las mujeres embarazadas deben contemplar la posibilidad de tomar


medicamentos preventivos, ya que el riesgo que representa el medicamentos
para el feto es menor que el de contraer esta infección.

El medicamento de elección para la protección contra la malaria ha sido la


cloroquina. Pero debido a su resistencia, actualmente solo se recomienda para
su uso en áreas donde están presentes el Plasmodium vivax, el P oval y el P
malariae.

La malaria por Plasmodium Falciparum se está volviendo cada vez más resistente
a los medicamentos antipalúdicos. Los medicamentos recomendados incluyen
mefloquina, atovacuona/proguanil (Malarone) y doxiciclina.

Prevenga las picaduras de mosquitos:


Usando ropa protectora sobre los brazos y las piernas
Usando toldillos al dormir
Utilizando repelente de insectos
CONCLUSION
La malaria es una enfermedad grave causada por un parásito. Puede adquirirla
cuando un mosquito infectado lo pica. La malaria es una importante causa de
muerte en todo el mundo, pero está prácticamente erradicada en los Estados
Unidos. La enfermedad es principalmente un problema en los países en vías de
desarrollo con climas cálidos. Si usted viaja a esos países, está en riesgo de
contagiarse. Existen cuatro tipos distintos de malaria causada por cuatro
parásitos relacionados. El tipo más mortal se presenta en el África, al sur del
desierto del Sahara.

Los síntomas de la malaria incluyen escalofríos, síntomas parecidos a los de la


gripe, fiebre, vómitos, diarrea e ictericia. Se diagnostica mediante una prueba
de sangre. La enfermedad puede poner en peligro la vida. Sin embargo, es
posible tratar la enfermedad con medicinas. El tipo de medicamento depende del
tipo de malaria que tenga y del lugar donde se infectó.

La malaria puede prevenirse. Cuando viaje a áreas con casos de malaria:


Consulte a su médico acerca de los medicamentos que lo protegerán
Utilice repelentes para insectos con DEET
Cúbrase
Duerma bajo un mosquitero para protegerse de las picaduras

También podría gustarte