MALARIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

DOCENTE: DR JAIME PERALTA VILLEGAS

CURSO: Estudio de Enfermedades y su


Tratamiento Farmacológico I

TEMA: MALARIA

ALUMNO:DE LA CUZ TORRES DEIVI.

CICLO: III SECCION: F

Chiclayo – Perú
MALARIA
La malaria, conocida también como paludismo, es una enfermedad infecciosa
transmitida por la picadura de mosquitos Anopheles infectados con parásitos del
género Plasmodium. Se manifiesta con síntomas como fiebre alta, escalofríos,
sudoración y dolores de cabeza. En casos graves, puede llevar a complicaciones como
anemia severa, insuficiencia renal y fallo multiorgánico, pudiendo ser mortal si no se
trata a tiempo.

En Perú, la malaria afecta principalmente a las regiones amazónicas, como Loreto,


Amazonas, San Martín y Ucayali, donde las condiciones climáticas favorecen la
proliferación de mosquitos. La estrategia para combatir la malaria incluye la
distribución de mosquiteros impregnados con insecticida, fumigaciones y la promoción
del uso de repelentes, además de programas educativos para la prevención y la
importancia del tratamiento temprano.

A pesar de los esfuerzos, la malaria sigue siendo un desafío debido a la resistencia a


insecticidas y medicamentos, la movilidad de las poblaciones en áreas endémicas y las
dificultades de acceso a servicios de salud en zonas remotas. Sin embargo, hay
oportunidades para mejorar la situación mediante nuevas tecnologías de diagnóstico, el
desarrollo de vacunas y la cooperación internacional para fortalecer las estrategias de
control y eliminación de la malaria
DEFINICIÓN

La malaria puede clasificarse de diversas maneras, principalmente según el tipo de parásito


que la causa, la gravedad de la infección y la región geográfica.

1. Según el Tipo de Parásito

- Plasmodium falciparum: Es la especie más peligrosa y la que causa la mayoría de los casos
graves y muertes. Es prevalente en África subsahariana y algunas áreas de América del Sur,
incluyendo regiones de Perú.
- Plasmodium vivax: Común en América Latina, Asia y algunas partes de África. Es responsable
de la mayoría de los casos de malaria fuera de África subsahariana. Puede causar recaídas
debido a su capacidad de permanecer latente en el hígado.
- Plasmodium malariae: Menos común y generalmente causa una forma más leve de malaria,
pero puede persistir en el cuerpo durante años si no se trata.
- Plasmodium ovale: Similar al P. vivax, es raro y se encuentra principalmente en África
occidental.

2. Según la Gravedad de la Infección

- Malaria No Complicada: Se caracteriza por síntomas como fiebre, escalofríos, sudoración,


dolores de cabeza, y malestar general. Con tratamiento adecuado, los pacientes generalmente
se recuperan sin complicaciones.
- Malaria Grave o Complicada: Incluye síntomas severos como anemia profunda, fallo renal,
convulsiones, coma y daño a múltiples órganos. Esta forma requiere tratamiento urgente y
hospitalización.

3. Según la Región Geográfica

- Malaria Endémica: Presente de forma continua en una región. En Perú, las áreas amazónicas
como Loreto, Amazonas, San Martín y Ucayali son endémicas.
- Malaria Epidémica: Ocurre en áreas donde la malaria no es siempre presente, pero hay
brotes ocasionales, a menudo relacionados con cambios en el clima.
SINTOMAS COMUNES:

Los síntomas comunes de la malaria suelen aparecer entre 7 y 30 días después de la picadura
de un mosquito infectado.

1. Fiebre: Es uno de los síntomas más característicos. La fiebre puede ser intermitente, con
picos de temperatura alta y escalofríos seguidos de sudoración.

2. Escalofríos: A menudo acompañan a la fiebre y pueden ser intensos.

3. Dolor de cabeza: Puede ser intenso y persistente.

4. Sudoración profusa: Los sudores nocturnos son comunes durante los episodios de fiebre.

5. Malestar general: Sensación de fatiga, debilidad y malestar en todo el cuerpo.

6. Dolores musculares y articulares: Pueden presentarse dolores en los músculos y


articulaciones.

7. Náuseas y vómitos: Pueden ocurrir, especialmente durante los episodios de fiebre.

8. Dolor abdominal: A veces se presenta dolor en la zona abdominal.

9. Anemia: En casos más severos, la malaria puede causar anemia debido a la destrucción de
los glóbulos rojos.

10. Diarrea: En algunos casos, se puede presentar diarrea.


ETIOLOGIA

está principalmente relacionada con la infección por parásitos del género Plasmodium,
transmitidos a través de la picadura de mosquitos hembra del género Anopheles.

1. Agentes Causantes: La malaria es causada por varios tipos de parásitos del género
Plasmodium, siendo los más relevantes para los humanos el Plasmodium falciparum, P. vivax,
P. malariae, P. ovale y P. knowlesi. Estos parásitos se multiplican dentro del cuerpo humano y
afectan principalmente a los glóbulos rojos.

2. Transmisión: La transmisión de la malaria ocurre a través de la picadura de mosquitos


hembra del género Anopheles infectados con parásitos de Plasmodium. Cuando el mosquito se
alimenta de sangre de un humano infectado, los parásitos se introducen en el sistema
circulatorio del mosquito, donde se multiplican y se desarrollan. Posteriormente, cuando el
mosquito pica a otro humano sano, transmite los parásitos, iniciando así un nuevo ciclo de
infección.

3. Ciclo de Vida del Parásito: Una vez en el cuerpo humano, los parásitos de Plasmodium se
dirigen principalmente a los glóbulos rojos, donde se multiplican y causan su destrucción. Esto
produce los síntomas característicos de la enfermedad, como fiebre y anemia. Además,
algunos parásitos pueden permanecer latentes en el hígado durante períodos prolongados, lo
que puede resultar en recaídas de la enfermedad.
El mecanismo fisiopatológico

involucra una serie de etapas complejas que ocurren tanto en el cuerpo humano como en el
mosquito vector.

1. Infección: La malaria comienza cuando un mosquito hembra del género Anopheles infectado
pica a un humano, transmitiendo los parásitos del género Plasmodium a través de su saliva.
Los parásitos ingresan al torrente sanguíneo y se dirigen hacia el hígado.

2. Invasión Hepática: En el hígado, los parásitos invaden las células hepáticas y se multiplican.
Durante esta fase, los parásitos experimentan un período de replicación asexual, produciendo
una gran cantidad de formas infectivas conocidas como merozoitos.

3. Infección Eritrocítica: Una vez que los merozoitos son liberados al torrente sanguíneo desde
el hígado, invaden los glóbulos rojos (eritrocitos). Dentro de los eritrocitos, los parásitos
continúan multiplicándose y liberando toxinas que causan la ruptura de los glóbulos rojos,
liberando más parásitos al torrente sanguíneo y causando los síntomas característicos de la
malaria.

4. Ciclo Eritrocítico: Durante el ciclo eritrocítico, los parásitos pasan por varias etapas de
desarrollo dentro de los glóbulos rojos, incluyendo la formación de trofozoítos, esquizontes y
finalmente la liberación de merozoitos que pueden infectar nuevos glóbulos rojos. Este ciclo
de invasión y multiplicación en los glóbulos rojos conduce a la destrucción masiva de
eritrocitos y a la liberación de toxinas, lo que contribuye a los síntomas de la enfermedad,
como fiebre, escalofríos y anemia.

5. Formas Severas de la Enfermedad: En algunos casos, especialmente con Plasmodium


falciparum, los parásitos pueden adherirse a los capilares sanguíneos pequeños y causar
obstrucción, lo que resulta en daño tisular y disfunción de órganos como el cerebro, los
riñones y los pulmones. Esto puede provocar complicaciones graves, como coma, insuficiencia
renal y dificultad respiratoria.
El diagnóstico

realiza a través de una combinación de métodos clínicos, pruebas de laboratorio y evaluación


del historial de viajes del paciente. Aquí se describen los principales métodos de diagnóstico
utilizados:

1. Examen Clínico: El médico realizará una evaluación detallada de los síntomas del paciente,
incluyendo fiebre, escalofríos, dolores de cabeza y malestar general. También se tendrá en
cuenta el historial de viajes del paciente, especialmente si ha visitado áreas endémicas de
malaria.

2. Pruebas de Microscopía: El método de diagnóstico estándar para la malaria implica la


identificación de los parásitos del género Plasmodium en una muestra de sangre del paciente
mediante un examen microscópico de un frotis de sangre teñido. Esto permite visualizar los
parásitos dentro de los glóbulos rojos y determinar el tipo de Plasmodium presente.

3. Pruebas Rápidas de Diagnóstico (RDT): Las pruebas rápidas de diagnóstico son dispositivos
de prueba de sangre que detectan antígenos específicos del parásito de la malaria. Estas
pruebas son útiles en entornos donde no se dispone de instalaciones de laboratorio y pueden
proporcionar resultados en minutos.

4. Análisis de ADN: En algunos casos, especialmente cuando los métodos de diagnóstico


convencionales son inconclusos o cuando se sospecha resistencia a los medicamentos, se
pueden utilizar técnicas moleculares para detectar y caracterizar los parásitos de malaria a
nivel genético.
FACTORES DE RIESGO

1. Ubicación Geográfica: Vivir en o viajar a áreas donde la malaria es endémica aumenta


significativamente el riesgo de contraer la enfermedad. Esto incluye muchas regiones
tropicales y subtropicales en África, Asia, América Central y del Sur, así como algunas partes
del Medio Oriente y el Pacífico.

2. Actividades al Aire Libre: Pasar tiempo al aire libre durante las horas de actividad de los
mosquitos, generalmente al amanecer y al anochecer, aumenta el riesgo de exposición a
picaduras de mosquitos infectados.

3. Ausencia de Prevención: No utilizar métodos de prevención contra las picaduras de


mosquitos, como mosquiteros impregnados con insecticidas, repelentes de insectos o ropa de
manga larga y pantalones largos, puede aumentar el riesgo de infección.

4. Viajes Recientes a Zonas Endémicas: Viajar a áreas donde la malaria es común aumenta el
riesgo de contraer la enfermedad. Además, las personas que regresan de áreas endémicas
pueden llevar consigo parásitos de malaria y, si no se tratan adecuadamente, pueden
contribuir a la transmisión de la enfermedad en otras regiones.

5. Inmunidad Adquirida: Las personas que viven en áreas endémicas de malaria pueden
desarrollar cierto grado de inmunidad adquirida a lo largo del tiempo, lo que reduce su
susceptibilidad a las formas graves de la enfermedad. Sin embargo, esta inmunidad no es
completa y no protege contra la reinfección, por lo que incluso las personas que han
experimentado malaria previamente siguen estando en riesgo.

6. Estado de Salud General: Las personas con sistemas inmunológicos debilitados, como niños
pequeños, mujeres embarazadas y personas con enfermedades crónicas, tienen un mayor
riesgo de desarrollar formas graves de malaria si se infectan.

7. Resistencia a los Medicamentos: La resistencia a los medicamentos antimaláricos, como la


cloroquina y la sulfadoxina-pirimetamina, en ciertas regiones puede dificultar el tratamiento
efectivo de la enfermedad y aumentar el riesgo de complicaciones.

8. Condiciones Socioeconómicas: Las condiciones socioeconómicas desfavorables, como la


pobreza, la falta de acceso a atención médica adecuada y la vivienda precaria, pueden
aumentar el riesgo de malaria al dificultar la implementación de medidas de control y
prevención.
MEDIDAS DE PREVENSION

son fundamentales para reducir el riesgo de contraer la enfermedad, especialmente en áreas


donde la malaria es endémica. Aquí se presentan algunas de las medidas más importantes:

1. Uso de Mosquiteros: Dormir bajo mosquiteros tratados con insecticida (LLIN, por sus siglas
en inglés) proporciona una barrera física contra las picaduras de mosquitos durante la noche,
cuando los mosquitos Anopheles son más activos.

2. Repelentes de Insectos: Aplicar repelentes de insectos en la piel expuesta, como DEET,


picaridina o aceite de eucalipto de limón, puede ayudar a prevenir las picaduras de mosquitos.
Es importante seguir las instrucciones del producto y reaplicarlo según sea necesario.

3. Uso de Ropa Protectora: Usar ropa de manga larga, pantalones largos y calcetines durante
las horas de mayor actividad de los mosquitos, especialmente al amanecer y al anochecer,
puede reducir el riesgo de picaduras.

4. Evitar Zonas de Alto Riesgo: Si es posible, evitar viajar a áreas donde la malaria es endémica,
especialmente durante la temporada de lluvias cuando la población de mosquitos es más alta.

5. Quimioprofilaxis: En ciertos casos, especialmente para viajeros que visitan áreas de alta
transmisión de malaria, se puede recomendar la profilaxis con medicamentos antimaláricos
antes, durante y después del viaje. Sin embargo, la elección del medicamento y la duración del
tratamiento deben ser determinadas por un médico, teniendo en cuenta factores como el
destino del viaje y la resistencia a los medicamentos en la región.

6. Control de Mosquitos: Implementar medidas de control de mosquitos, como la fumigación


de interiores con insecticidas y la eliminación de hábitats de reproducción de mosquitos,
puede ayudar a reducir la población de mosquitos y, por lo tanto, el riesgo de transmisión de la
malaria.

7. Diagnóstico y Tratamiento Tempranos: Buscar atención médica inmediata si se presentan


síntomas de malaria, como fiebre, escalofríos y dolores de cabeza, especialmente si se ha
estado en áreas endémicas. El diagnóstico y tratamiento tempranos son fundamentales para
prevenir complicaciones graves y la propagación de la enfermedad.

8. Educación Comunitaria: Informar a las comunidades sobre las medidas de prevención de la


malaria y promover prácticas saludables, como el uso de mosquiteros y la búsqueda de
atención médica temprana en caso de enfermedad, puede contribuir significativamente a la
reducción del riesgo de malaria.

También podría gustarte